You are on page 1of 5

1

La investigación, herramienta clave en el rol del Ingeniero Ambiental en Colombia

Por: Melissa Ávila Davila. Ingeniera Ambiental, Estudiante de la Especialización en


Derecho Ambiental, Territorial y Urbanístico, Universidad del Norte.

Con el surgimiento de la Ingeniería Ambiental en nuestro país en los años 70 y que


simultáneamente, se iniciaran las primeras convenciones internacionales que marcarían un hito,
en el reconocimiento de la conservación del ambiente como elemento indispensable en el
desarrollo del ser humano en la Tierra, tal como fue la Conferencia de Estocolmo en el año 1972
(Durán, 2003), siguiendo un importante recorrido hasta lo que hoy podemos conocer, leer o
escuchar en distintas fuentes de información sobre el tema ambiental; el rol de una de las carreras
con mayor demanda en Colombia, no tendría más sentido sino mediante la utilización de una
herramienta indispensable en el discurso argumentativo del profesional en este campo de acción
de la ingeniería, la investigación.

La importancia de hacer investigación en el marco de una gestión ambiental1 tan


fragmentada como la de Colombia, implica, además de conocer de primera mano la situación
ambiental del país, la participación efectiva de ciudadanos que estén altamente capacitados y
comprometidos en esta imperiosa labor. Es por ello que, el ingeniero ambiental en el ejercicio de
su formación como ingeniero, está no solo llamado a generar conocimiento a través de la
investigación, sino también a aportar a través de este, a la creación y el fortalecimiento de
políticas públicas ambientales que permitan impulsar una verdadera sostenibilidad2 en el país,
promulgada desde la Constitución de 1991, la también denominada “Constitución Ecológica”
(Guhl, & Leyva, 2015). En este sentido, el discurso argumentativo del ingeniero ambiental se
enriquece con la investigación, por cuanto el conocimiento técnico-científico le aporta los
elementos necesarios para proponer, confrontar y/o sustentar la creación y el fortalecimiento de
dichas políticas.

1 La gestión ambiental supone un conjunto de actos normativos y materiales que buscan una ordenación del ambiente,
que van desde la formulación de la política ambiental hasta la realización de acciones materiales que tienen ese
propósito.
2 Se puede entender la sostenibilidad o sustentabilidad como un paradigma para pensar en un futuro en el que las

consideraciones ambientales, sociales y económicas se balanceen en la búsqueda del desarro llo y una mejor calidad
de vida.
2

En línea con lo anterior, para Ruiz (2010), el éxito de un país se debe particularmente al
grado de calidad educativa de sus habitantes en los diferentes campos del saber y en el
conocimiento sistemático de la realidad propia y externa de su país, con el compromiso de
contribuir con el propio desarrollo de este y en conjunto de la sociedad de la cual hace parte; en
este contexto, son las instituciones educativas quienes generan los espacios para desarrollar el
gusto y aptitud hacia la investigación (Citado en Bernal, 2016, p. 6). López y Ferro (2017),
concuerdan con esta premisa al afirmar que algunos de los instrumentos de política ambiental
que la LGEEPA3 maneja, son la investigación y la educación ecológicas, las cuales forman parte
fundamental en el desarrollo de un país, por tanto, no pueden dejarse de lado sus aspectos
ambientales si se quiere que el desarrollo sea sustentable.

Ahora bien, la Ley 99 de 1993, encomendó al entonces Ministerio de Ambiente, la


creación del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC4 ), para proveer información
para el desarrollo de la gestión ambiental en el país e informar a la sociedad civil sobre el estado
del ambiente y de esta manera, instaurar legitimidad democrática a través de la participación
efectiva del ciudadano en la toma de decisiones en relación con la protección del ambiente
(Guhl, & Leyva, 2015), por constituirse este último como un deber del Estado y de la sociedad 5 .
No obstante, aún después de su creación en el año 1994, este sistema no ha podido despegar
completamente, puesto que, no se ha consolidado un sistema efectivo sobre el conocimiento de la
situación ambiental del país ni cuenta con indicadores actualizados sobre su estado. Por
consiguiente, existe una gran debilidad en la generación de información que evalúe sobre el
terreno los resultados de las políticas ambientales (Blackman et al., 2005 y 2007; Contraloría,
2003; ODI, 2008; Newborne, 2010). Según Newborne (2010: 28) (Citado en Guhl, & Leyva,

3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Su objeto general es reglament ar las disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en todo el territorio nacional, incluidas las zonas en las
cuales la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
4 El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario liderado por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los institutos de investigación ambiental: el Ideam, el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Invemar, el Sinchi y el Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico, así como las unidades administrativas especiales, el Sistema de Parques Nacionales y la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Ideam, 2011). Su funcionalidad está en generar indicadores de interés,
así como, coordinar la información y estandarizar protocolos entre los institutos de investigación y demás entidades
del Sina, centros de investigación sectoriales, empresas de servicios pú blicos y empresas privadas .
5 Artículos 79 y 95, respectivamente, de la Constitución Política de 1991.
3

2015, p. 39). Según estos mismos autores, aunque Colombia ha hecho esfuerzos en el
establecimiento y desarrollo indicadores, los mismos no han sido suficientes, debido a que no
existe un proceso sistemático, cooperativo, coordinado y colaborativo el cual permita mantener
un sistema integrado de información entre los institutos de investigación y demás entidades del
SINA. Uno de estos factores es debido a que, los profesionales no cuentan con tiempo para hacer
investigaciones y modelamientos que permitan ampliar el conocimiento ambiental del país
(Econometría y DNP , 2011) (Citado en Guhl, & Leyva, 2015, p. 95).

Lo anterior supone que si bien pareciera preverse un futuro incierto en cuanto a hacer
investigación ambiental en Colombia, es innegable reconocer que es una necesidad y es en este
punto, cuando el rol del ingeniero ambiental se vuelve indispensable, así como el discurso
argumentativo que su participación pueda generar. Por lo que Guhl, & Leyva (2015)
recomiendan que es necesario reiterar la importancia fundamental que tienen el conocimiento y
la información en los procesos participativos y consensuales que deben servir de base a la
gestión ambiental y a la coordinación interinstitucional. Vilches & Pérez (2012) coinciden con
afirmar en que, una de las acciones concretas de los ciudadanos en pro de la protección del
ambiente, es través de la participación en tareas de investigación e innovación para la
sustentabilidad: impulsar proyectos de investigación en el campo de la sustentabilidad, el
intercambio entre equipos, participar en investigaciones en torno a los cambios de actitudes y
comportamientos sustentables, impulsar las publicaciones y secciones específicas en las revistas
en torno a la sustentabilidad, publicar libros, capítulos de libro sobre la problemática, etc. (Citado
en Mure & Reyes, 2016, p. 49).

Un importante esfuerzo, por mencionar alguno, por parte del Gobierno en reorganizar el
SINA y fomentar la investigación ambiental en Colombia y por ende, incentivar que el ingeniero
ambiental se oriente más al sector público que al privado 6 , supone por una parte la creación del
Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental (PENIA) 7 y por otra, la formalización de

6 Según cifras del Observatorio Laboral, en 2015 y en 2016 se graduaron 8.262 y 3.706 ingenieros ambientales,
respectivamente, en el país . Un número reducido que, además, deja en evidencia otra realidad, según expertos la
participación de estos profesionales en la fundamentación y desarrollo de las políticas de prevención de riesgo por
amenazas climáticas en el país es mínima.
7 Este Plan marca un hito en la problemática derivada de la urgencia del Ministerio de Ambiente (fusionado en ese

momento con Vivienda y Desarrollo Territorial) de disponer de mecanismos de orientación y control sobre el trabajo
4

los acuerdos de paz con todas las fuerzas armadas ilegales quienen han ejercicio “control
ambiental”8 en territorios aún no explorados por la ciencia. No obstante lo anterior, la tarea es
ardúa y exige además que se den las siguientes condiciones:

1) equipos de investigadores de alto nivel, estables y financiados; 2) precisión en la


identificación del objeto de estudio, de los métodos, procedimientos y protocolos para
abordarlo; 3) observación de la naturaleza in situ y estudios de campo; 4) trabajo
disciplinario en profundidad, interdisciplinario y transdisciplinario dentro de modelos
ambientales (sociedad-naturaleza) complejos; 5) organización, infraestructura y empleo de
herramientas de manejo de la información y el conocimiento realmente potentes (bases de
datos entidad-relación y modelos informáticos avanzados); 6) redes de monitoreo, manejo
de imágenes y herramientas de alta resolución y bases de datos espaciales (Guhl, & Leyva,
2015, p. 213)

Finalmente, si bien se hace referencia a la labor del Estado por impulsar la investigación
ambiental en Colombia y que hasta el momento se ha realizado de forma paulatina, la función es
compartida con el ciudadano, en este caso, el Ingeniero Ambiental que se forma en esta
profesión, está llamado a cumplir una función social; ejercer el rol de investigador y con este,
coadyuvar, impulsar, confrontar, proponer, sustentar y generar políticas públicas ambientales que
promuevan el verdadero cambio de paradigma de lo que hoy se concibe como sostenibilidad.

de los institutos de investigación. Y refleja a manera de indicador la situación interna del Ministerio: falta de claridad
sobre el asunto que hace necesaria la formulación de un documento de referencia. Y la falta de claridad tiene que ver
con la función y el rol de la investigación en la toma de decisiones y el objeto de esa investigación y el conocimiento
que se deriva de esta: el ambiente.
8 El control de las guerrillas y la ausencia del Estado han funcionado durante todos los años de violencia, en la práctica,

como una extraordinaria herramienta de cons ervación medioambiental, y al retirarse estas fuerzas armadas ilegales,
dejan atrás un tesoro: territorios inexplorados durante décadas en el segundo país con mayor biodiversidad del mundo.
5

Referencias Bibliográficas

Artículo “Colombia necesita más ingenieros ambientales” (2017). Revista Semana.


Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/ingenieria-ambiental-en-
colombia-colombia- necesita- mas- ingenieros-ambientales/524274

Bernal, C. (2016).Metodología de la investigación.(4a. ed.) Pearson Educación, p. 6.


Recuperado de http://www.ebooks7-24.com
Bernal, M. (2017). Consecuencias del proceso de paz: Salen las FARC, entra la ciencia. El
Periódico, España. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/mas-
periodico/20170610/retirada- guerrilla-farc-permite-entrada-cientificos-expediciones-
territorios- inexplorados-colombia-6094689

Durán, G. (2003). Surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia.


Revista de Ingeniería, 122–131. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932007000200014&script=sci_pdf

Guhl Ernesto; Leyva Pablo (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un
esfuerzo insostenible? Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com

López Sela, Pedro Luis; Ferro Negrete, Alejandro (2017). Derecho Ambiental. Colección de
textos jurídicos, IURE Editores, p. 218. Recuperado de
http://ezproxy.uninorte.edu.co:2197/visor/47219

Mura, H. G. C., & Reyes, J. I. P. (2016). Modelo de desarrollo sustentable para su


implementación en políticas y proyectos. Rev.Esc.Adm.Neg.No.78, Enero-Juni, 40–55.
Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1189/1156

Sistema de información del Observatorio Laboral para la Educación (2018). Recuperado de


http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-propertyvalue-40075.html

You might also like