You are on page 1of 33

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA

MONOGRAFÍA

“PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS ECOLOGICAS”

AUTOR:
Est. Gilber Janampa Cacñahuaray

ASESOR:

Mg.

AYACUCHO-PERÚ

2018
Índice

I. Introducción ..................................................................................................................... 4
II. Cuerpo de la monografía ................................................................................................. 7
1. Huertos y Hortalizas: ....................................................................................................... 8
1.1. La Horticultura: ................................................................................................................ 9
1.2. Horticultura organica:.................................................................................................... 10
1.3. Sistema de Horticultura Orgánica: ................................................................................ 11
1.4. Técnica de Control de Plagas ......................................................................................... 11
1.5. Clasificación de las Hortalizas:...................................................................................... 12
1.6. Clasificación por su origen:............................................................................................ 13
Centro Chino ........................................................................................................................... 14
Centro cercano........................................................................................................................ 14
a) Assam y Burma .............................................................................................................. 14
c) Centro Indo -Afganistán - Asia Central............................................................................... 15
1.7. Beneficios de los alimentos orgánicos: ......................................................................... 15
1.8. Calendario de la Siembra de Hortalizas: ....................................................................... 16
Costa: ...................................................................................................................................... 16
Sierra ....................................................................................................................................... 16
Selva.......... ............................................................................................................................. 17
1.9. Hortalizas según Estación .............................................................................................. 17
1.10. Cuidados del Huerto: ..................................................................................................... 18
1.11. Las herramientas: .......................................................................................................... 18
El pico ...................................................................................................................................... 19
El Rastrillo ............................................................................................................................... 19
La Lampa de Mano ................................................................................................................. 20
Consejos Puntuales................................................................................................................. 20
Preparación de Terreno .......................................................................................................... 21
1.12. EL Abono ........................................................................................................................ 23
Abono Compuesto .................................................................................................................. 23
Abono Verde ........................................................................................................................... 23
Abono de Superficie ............................................................................................................... 24
Preparación del Abono Compuesto ....................................................................................... 24
En pozo .................................................................................................................................... 24
En Tacho .................................................................................................................................. 24
1.13. Cosecha y Almacenamiento: ......................................................................................... 25
Producción de Semillas........................................................................................................... 26
III. Conclusión ...................................................................................................................... 27
IV. Referencias..................................................................................................................... 29
I. Introducción
El cultivo de las hortalizas es una de las prácticas más rentables y fáciles de efectuar
en nuestro medio. Sólo hace falta un poco de tiempo, un pequeño espacio y saber
lo que se quiere producir. Lógicamente, también se necesita una guía, y es por eso
que ahora tiene este libro en sus manos.
Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistena
nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones
corporales, nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales, por
ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.
Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia
en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de
producción, por el número de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la
demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e
industrializado en mercados locales, regionales, nacionales.
Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la
dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y
fibras; substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo,
sostenimiento de vida y prevención de enfermedades.
En este manual hemos seleccionado cada hortaliza en distintas clasificaciones para
que las conozca bien. Así, usted comprenderá porqué hay hortalizas que se
consideran de distinto cultivo por su lugar de origen, por su capacidad para aceptar
la salinidad del suelo, por su necesidad de luz excesiva o por su poco riego.
Una vez conocidas las diferencias, podrá ir al capítulo donde aprenderá sobre el
trabajo horticultor básico que se debe conocer para el manejo de nuestros cultivos
para que sepa cómo abonar su terreno adecuadamente o cuando aplicar un
tutorado a su hortaliza.
Finalmente, teniendo en cuenta que hay cultivos más populares para el consumo,
hemos descrito el cultivo específico de las especies más comunes y comerciales,
para que además de practicar la horticultura como una sana distracción, este oficio
sea un buen negocio.

6
II. Cuerpo de la monografía

7
1. Huertos y Hortalizas:

El término hortalizas es usado para referirse a un grupo bastante numeroso de


plantas cultivadas de características muy variables entre ellas.
La diversidad existente en el grupo hace difícil una definición clara, exacta, e
integradora del término.
A pesar de esta dificultad, que además es complicada por una cierta variabilidad en
el entendimiento del concepto entre países de habla hispana, debe intentarse una
definición que permita acotar las especies que se pueden considerar como
pertenecientes al grupo de las hortalizas.
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1993) define a las
hortalizas como «plantas comestibles que se cultivan en las huertas» y, a su vez, a
la huerta como «el sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que
se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales».
Claramente, esta definición no expresa o describe lo que en Perú se entiende por
hortaliza, porque los árboles frutales y las legumbres son tratados y considerados
aparte, en otras asignaturas y rubros de la producción agrícola.
Deben considerarse y agregarse algunos conceptos más específicos que fueran
incluidos en una definición de hortaliza dada por Mac Gillivray (1961), en Estados
Unidos, quién estableció tres aspectos comunes a las hortalizas:
a. Son plantas anuales, bianuales o perennes.
b. Los órganos de consumo son muy variados (desde raíces a semillas inmaduras)
pero todos presentan un alto contenido de agua (85% a 95%).
c. Tienen una corta duración después de cosechados, por lo que generalmente,
deben ser almacenados a temperaturas más bajas que las ambientales.
La progresión de conceptos y el entendimiento agronómico actual permiten
proponer la siguiente definición: hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o
bienal, excepcionalmente perenne, de prácticas agronómicas intensivas, cuyos
productos son usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y
presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energético

8
(- de 100 cal/100g) y una corta vida útil en poscosecha (variable desde unos pocos
días a un año como máximo).
Aunque la definición de cualquier grupo de plantas cultivadas es difícil y puede
presentar excepciones, baste preguntar- se en que grupo debieran estar la arveja,
la frutilla o la soya, la definición anterior permite separar en forma casi clara a las
hortalizas de los frutales (plantas leñosas), de los cereales (gramíneas de productos
secos), de las oleaginosas (alto contenido oleico), de los cultivos industriales (no se
usan frescos), de las leguminosas de grano (leguminosas de productos secos), de las
forrajeras (no se usan en alimentación humana), etc.. Por otro lado, permite
establecer que la papa, una especie habitualmente incierta en su ubicación en los
grupos de cultivo y muchas veces mal ubicada en asignaturas, estudios, estadísticas,
etc. es claramente una hortaliza.
Definido así el término hortaliza, se debe entender a la HORTICULTURA como Ia
ciencia o tecnología para cultivar hortalizas. Debe destacarse que esta definición no
concuerda con la definición inglesa de «Horticulture» que se refiere al arte y ciencia
de cultivar plantas frutícolas, hortalizas, flores y plantas ornamentales» (Merriam-
Webster, 1984), lo que se asemeja más al concepto de la Real Academia Española
de la Lengua que a la usanza peruana.

1.1. La Horticultura:
La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas
hortus (lardín, huerta, planta) y cultura frcultivo») clásicamente
significaba «cultivo en huertas».
En sentido técnico estricto, el término se aplica a la producción
comercial de hortalizas (es decir, de plantas herbáceas) con destino al
consumo, distinguiéndose de la Fruticultura, la producción y manejo
de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas.
Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejora de
las cosechas, abonos de plantaciones de planas herbáceas. Los
horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su
valor nutricional, su resistencia a los cambios ambientales. Se utiliza la
genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de

9
plantas que puedan sintetizar moléculas químicas para emplearlas en
la lucha contra plagas, enfermedades y malezas.
• Floricultura (incluye producción y mercadeo de plantas y flores
cortadas con fines ornamentales.
• Olericultura (incluye producción y mercadeo de las hortalizas, sean
de hoja, raíz, tubérculo o fruto).
• Fruticultura (incluye producción y mercadeo de las frutas).
• Aromáticas, medicinales y perfumíferas incluye la producción de
plantas como lavanda, lemon grass, etc.
• Fisiología post-cosecha (comprende el mantenimiento de la calidad
y prevención de la degradación y pérdida de las cosechas).
En países de habla hispana, el término «Horticultura» designa el
estudio y prácticas efectuadas en un huerto con especies herbáceas
cuyo destino es la alimentación humana (hortalizas de hoja o de fruto,
por ejemplo).

1.2. Horticultura organica:


La horticultura orgánica es la ciencia y el arte de cultivar frutas, verduras,
flores y plantas ornamentales usando los principios básicos para mejorar y
conservar los suelos, controlar las plagas y preservar variedades o
cultivares.
El acolchado o «mulch», compost, abono de estiércol, vermicompostaje y
los suplementos minerales para mejorar el se1o son los medios
fundamentales que se usan y que diferencian a este tipo de cuItivos de
otros métodos agrícolas.
Es posible reducir los problemas de planes gas de insectos, hongos, etc. si
se prescortadas atención a las condiciones de salud deI suelo y de las
plantas. Dentro de la horticultura orgánica es posible usar hampas de
feromonas, jabones insectitos odas y otros medios de control biológicidas o
de manejo integrado de plagas.
La horticultura orgánica se basa en el conocimiento y técnicas acumulados
a la través de miles de años. En términos generales la horticultura orgánica
usa los procesos naturales, que a veces requieren verduras y sirven largos

10
períodos de tiempo, y estrategias holísticas, sostenibles y naturales. Evita
en lo posible los métodos químicos y las estrategias simplificadas se ocupan
solamente de los efectos aislados.

1.3. Sistema de Horticultura Orgánica:


Una huerta es más que una forma de proporcionar alimento, es un modelo
de lo que es posible hacer en una comunidad. Todos pueden tener algún
cultivo, desde macetas o canteros a espacios mayores. Un cantero de dos o
tres metros cuadrados puede proporcionar productos nutritivos y
saludables para toda una familia.
En el caso de una huerta ya existente se pueden usar otros métodos para
suplementar a los que ya están en operación; métodos tales como
compostaje o vermicompostaje. Esto permite reciclar la materia orgánica,
como sobras de comida y usarlas como fertilizante.

1.4. Técnica de Control de Plagas


Hay varios sistemas de control de plagas. En la horticultura química se usan
pesticidas altamente específicos que matan rápidamente a un tipo
determinado de insecto plaga.
Los productos químicos pueden reducir dramáticamente las poblaciones de
plagas en un corto plazo pero, esto destruye también a las poblaciones de
los parásitos y predadores que actúan como controles biológicos de las
plagas.
El uso repetido de plaguicidas o pesticidas lleva a crear resistencia y se
vuelve necesario usar mayores dosis y tipos más poderosos de control
químico.
En cambio la horticultura orgánica tiende a tolerar poblaciones moderadas
de plagas usando una estrategia a largo alcance. Los controles orgánicos de
plagas requieren un conocimiento de los ciclos vitales de las plagas y de sus
interacciones con sus controles.
Incluyen el efecto acumulado de una variedad de técnicas, tales como:
• Tolerar un nivel aceptable de daño por las plagas.

11
• Fomentar los insectos beneficiosos para que prosperen y devoren a sus
presas.
• Fomentar la presencia de microorganismos beneficiosos.
• Seleccionar cuidadosamente las variedades de plantas que sean
resistentes a las pestes.
• Agregar plantas acompañantes que atraigan a las plagas lejos de la
cosecha principal.
• Técnica de Control de Plagas.
• Usar coberturas que protejan a las plantas durante migraciones de
plagas
• Practicar la rotación de cultivos a diferentes lugares todos los años para
interrumpirlos ciclos de reproducción de las plagas.
• Usar trampas de insectos para mue treos frecuentes que ayudan en
control de poblaciones.
Cada una de estas técnicas proporciona otros beneficios tales protección y
mejoramiento del suelo, fertilizantes, polinización, conservación de y
prolongación de la estación de miento. Estos efectos son complementarios
y acumulativos en sus contribuciones a la salud general del local controles
biológicos se pueden como parte del manejo integrado de ç gas. Cabe
mencionar que el manejo integrado de plagas incluye a veces el u de
pesticidas químicos en adición a controles biológicos.

1.5. Clasificación de las Hortalizas:


La alta variación existente entre las especies comprendidas en el rubro
hortalizas hace necesario agrupar o clasificar estas especies de acuerdo a
características que permitan tener un conocimiento sistemático claro.
Debemos entender ciertas relaciones existentes entre ellas, y explicar
algunas prácticas de manejo cultural que se realizan en su proceso
productivo.
En general, estas clasificaciones son de gran utilidad para estimar o predecir
el comportamiento agronómico de las hortalizas, ya que entregan
información sobre respuestas biológicas de crecimiento y de adaptación
potencial a distintas condiciones de clima, suelo, topografía, etc.

12
Las principales clasificaciones hortícolas, de uso más habitual, que pueden
ser consideradas como una referencia básica para cada factor de
agrupación, y que se discuten en detalle más adelante, son las siguientes:
Clasificación según:
• Taxonomía.
• Centro de Origen.
• Órgano de Consumo.
• Arraigamiento.
• Tolerancia a Acidez.
• Tolerancia a Salinidad.
• Fotoperiodo.
• Temperatura.

1.6. Clasificación por su origen:

Históricamente, el hombre nómade consumía plantas silvestres pero al


hacerse sedentario inicia la domesticación de especies silvestres del
entorno y zonas aledañas.
De esta forma desarrolló formas cultivadas particulares a distintas regiones
geográficas, en especial en aquellas cuyas condiciones favorecían diversidad
y especiación, generándose a su vez culturas culinarias típicas de esas
regiones. Las migraciones, exploraciones y el inicio de comunicaciones
entre regiones llevaron a una paulatina diseminación y asimilación de estas
plantas por otras etnias, resultando en una distribución actual bastante
generalizada a nivel mundial de las distintas especies hortícolas, lo que hoy
día hace que se vean o parezcan cosmopolitas.
Sin embargo, es importante reconocer el centro de origen geográfico de las
especies porque, aparte de la significación desde el punto de vista de
recursos para eventual mejoramiento genético, permite visualizar y estimar
condiciones ambientales requeridas para el desarrollo óptimo de una
especie dada.
Por ej., el cultivo de una especie de centro de origen tropical, como sandía,
en una zona temperada , como Perú, requirá temperaturas relativamente

13
altas y p por un período prolongado para que la es logre cumplir su ciclo
vital sin problemas.
Aunque en la mayoría de los casos se conoce el centro de origen exacto de
las especies, diversos autor estudiado este aspecto y propuesto posibles
centros de origen para todas las hortalizas.
Una de las clasificaciones más completa es la del biólogo ruso N.I. Vavilov,
hecha hace más de medio que con’ algunas modificaciones y adicciones se
mantiene vigente hasta hoy día.

Centro Chino
Soya (Glycine max)
Rábano (Raphanus sativus)
Nabo (Brassica campestris)
Pak-Choi (Brassica rapa)
Repollo Chino (Brassica rapa var.
pekinensis)
Cebollín (Allium fistulosum)
Rakkyo (Allium chinense) pino (Cucumis sativus)
Yam (Dioscorea batatas)

Centro cercano
Lenteja (Lens esculenta)
dpino (Luinus albus)

Centro Indio - Malasio


a) Assam y Burma
• Berenjena (Solanum melongena)
• Pepino (Cucumis sativus)
• Poroto mung (Phaseolus aureus)
• Caupí (Vgna sinensis)
• Taro (Colocasia sativus)
• Yam (Dioscorea alata)

14
b) Indochina y Archipiélago Malayo
• Banana (Musa paradisiaca)
• Bread fruit (Artocarpus communis)

c) Centro Indo -Afganistán - Asia Central


• Arveja (Pisum sativum)
• Haba (Vicia faba)
• Poroto mung (Phaseolus aureus)
• Mostaza (Brassicajuncea)
• Cebolla (Allium cepa)
• Ajo (Allium sativum)
• Espinaca (Spinacia oleracea)
• Zanahoria (Daucus carota)

1.7. Beneficios de los alimentos orgánicos:


El aumento de popularidad de los alimentos orgánicos genera la siguiente
duda para muchos, “¿Cuáles son los beneficios reales de los alimentos
orgánicos frente los alimentos no ecológicos?”Los alimentos orgánicos
benefician no sólo a los consumidores, sino también al medio ambiente y a
los productores de alimentos.

Los consumidores –Se cree que la mayoría de los plaguicidas que entran en
contacto con lactantes y niños pequeños proceden de frutas y hortalizas no
orgánicas, ya que estos productos son tratados con pesticidas, conservantes
artificiales y otros aditivos. Los estudios muestran que sólo mediante la
sustitución de los alimentos no-orgánicos por alimentos orgánicos pueden
reducirse los riesgos que acarrean los plaguicidas de manera espectacular.
Medio ambiente - Los alimentos orgánicos son también beneficiosos para el
medio ambiente. La reducción de los niveles de químicos liberados en el
medio ambiente, beneficia no solo a los seres humanos sino también a los
animales. Las granjas orgánicas también mantienen una mayor diversidad en
sus ecosistemas, sin productos químicos que potencialmente pueden matar

15
plantas, insectos y otros animales. Las granjas ecológicas también hacen un
mejor uso de la energía y producen menos residuos.

Productores –El no uso de plaguicidas en las explotaciones ecológicas tiene


enormes beneficios para la salud de los trabajadores. Aun siendo utilizados
correctamente, los plaguicidas están en el aire que es respirado por los
trabajadores. Produciendo diversos problemas de salud, incluyendo dolor
abdominal, mareos y dolores de cabeza. Algunos creen que la exposición a
largo plazo de pesticidas contribuye a la aparición de cáncer en algunos
pacientes. Los beneficios del consumo de alimentos orgánicos, a corto o
largo plazo aún no se conocen, ya que es un concepto muy reciente, pero
parece un hecho obvio, el que alimentos sin plaguicidas ni aditivos
artificiales resulten una mejor elección. Muchas familias optan por los
alimentos orgánicos, a pesar de los costos ligeramente superiores, sintiendo
que es más seguro y saludable para sus hijos y seres queridos

1.8. Calendario de la Siembra de Hortalizas:

Costa:
La alta presencia de humedad ambiental. La ventaja del Clima Costero del
Perú es que se puede sembrar una gran diversidad de hortalizas durante
todo el año por su clima cálido en verano y ligeramente frío en invierno,
además de una igual duración del tiempo de día y de noche. La desventaja
es la carencia de agua, por encontrarse en un desierto, la cual es abundante
solo durante los meses de diciembre a abril.

Sierra
El modelo de calendario de siembra para una localidad de la sierra está
diseñado para Huancayo, que se ubica en la región Junín a 3250 metros
sobre el nivel del mar, ésta se caracteriza por encontrarse en un valle inter-
andino recorrido por el río Mantaro, con un clima cálido y una temporada
de lluvias que va desde octubre hasta abril.

16
La ventaja de la siembra en los valles de la sierra es que se produce en
contra- estación a comparación de la costa, es decir que cuando en la costa
es verano en la sierra es época fría o de luvias, esto asegura que durante el
verano en los mercados de la costa se pueda encontrar hortalizas de clima
frío. La desventaja es la presencia de heladas que dañan la cosecha y la falta
de carreteras en buen estado para poder hacer llegar los productos al
mercado.

Selva
Al final se muestra un modelo de calendario de siembra para una localidad
de la selva, en este caso Iquitos que se encuentra en la región Loreto a 106
metros sobre el nivel del mar con un clima tropical durante todo el año y un
periodo de lluvias que va desde octubre hasta abril.
La ventaja de la siembra en la selva es que durante todo el año se pueden
producir hortalizas de clima tropical, las altas temperaturas producen un
rápido crecimiento de estas, además por las lluvias no es necesario estar
regándolas a cada rato. La desventaja es que el exceso de lluvias puede
dañar a las plantas.

1.9. Hortalizas según Estación


Las características del efecto de las estaciones del año sobre el manejo
crecimiento de las hortalizas están referidas para la ciudad de Lima, Perú,
van a ser diferentes si se desea adapta esta entrada en otras ciudades.
Las hortalizas en general son especies muy resistentes, aunque cada
especie tiene sus propias características, requerimientos y limitaciones.
Las condiciones ambientales, tan variabIes, sumado a las necesidades de
alimentación de las comunidades, han logrado desarrollar muchas
variedades d€ cada hortaliza, que se adapte a tales condiciones, y a la vez
estas variedades han logrado fijar características trasmitirlas en sus semillas
para su propagación y desarrollo.
Así pues, muchas especies y variedades pueden cultivarse en un lugar, y
otras especies y múltiples variedades en otros con condiciones ambientales
diferentes.

17
1.10. Cuidados del Huerto:
En la huerta es preciso prestarle algunos cuidados (como las escardas, los
riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del sol fuerte al suelo y plantas).
Además de la podas, desbrotes, tutorados, etc. Que son tareas que hay
que realizar para lograr una producción adecuada.
}El riego de mantenimiento se hace usando agua apta para tal fin, es decir
con bajo contenido de sales. En verano se debe regar a la tardecita y en
invierno al medio día y utilizando menos agua que la que utilizamos en
verano.
Muchos trabajos de cuidado del huerto deben realizarse de forma manual,
no constituyen un esfuerzo excesivo y básicamente tiene que ver con:
- El manejo de las herramientas
- Las labores culturales
- Las escardas
- La poda
- El tutorado
- La lucha contra las plagas.

1.11. Las herramientas:


Para la instalación de un huerto se necesita del uso de herramientas con el
objetivo de poder remover la tierra y dejarla suelta y aireada.
Este trabajo no se podría hacer sólo con las manos porque nos produciría
heridas y tomaría más tiempo del planificado originalmente.
Cuando alguien quiere instalar un huerto ya sea en su casa, local comunal o
para algún proyecto siempre se va a formular la siguiente pregunta: ¿Cuál
será la herramienta que más voy a utilizar?
Para contestar esta pregunta, primero debemos de evaluar el tamaño del
área destinada para el cultivo, si esta es menor de 2 m2, no será necesaria
la adquisición de herramientas grandes, pues bastará con las de mano
(lampas, trinches, escardas, etc.); pero, si el área es mayor necesariamente
se necesitará de herramientas grandes para ahorrar tiempo, esfuerzo y
evitar estar pisando en el área de siembra.

18
Existen gran variedad de herramientas en el mercado y varias adaptaciones
de estas por lo que la elección de las necesariamente útiles se vuelve
complicada, para evitar este dilema se presenta a continuación las
herramientas más utilizadas y los usos que se les suele dar en el huerto.
Para el huerto, la pala es una de las herramientas esenciales para realizar
gran parte de los trabajos más pesado.
Si el espacio lo permite, una pequeña carretilla es de gran utilidad para
transportar plantones, estiércol y tierra de lado para otro. La azada y el
embobieldo otras dos herramientas que suele acompañar al horticultor.
Con la prime Ese hacen trabajos en la superficie suelo y también pueden
excavarse hoyos, mientras que el segundo se era emplea para mullir la
tierra y recoger diversas hortalizas, sin dañarlas.

El pico
Es la herramienta esencial para la remoción del suelo sobre todo en lugares
donde el suelo está compactada (duro),esto generalmente se presenta
cuando es la primera vez que se va a a sembrar en dicha área, con el paso
del tiempo y de cultivos el suelo presentará mayor facilidad de remoción.

El Rastrillo
Es la herramienta multiusos, utilizada principalmente por todas las
personas que cultivan hortalizas por las facilidades que ofrece.
Consta de una serie de puntas redondeadas de metal sujetadas en hilera
por una barra horizontal unida a un palo largo que hace de mango; a
diferencia del pico su uso no requiere de una fuerza descomunal, pero sí de
destreza.
Las funciones más utilizadas son:
• Termina de desmoronar los terrones pequeños que quedan en la tierra
después de usa el pico.
• Separa las piedras de la tierra, sobre todo en terrenos pedregosos
permitiendo que el terreno esté libre de ellas.
• Mezcla la tierra suelta (en polvo) con los abonos orgánicos (estiércol,
compost humus de lombriz) permitiendo que la mezcla sea homogénea.

19
• Permite que todo el terreno se encuentre al mismo nivel evitando la
formación de montones de tierra, esto se logra volteando 1800 la
herramienta para que la barra horizontal actúe como barra niveladora.
• Forma los surcos de siembra, volteando 900 permite que la parte lateral
de la barra horizontal actúe como surcador.
• Tapa las semillas con tierra, de la misma forma como se forman los surcos
permite tapar las semillas sin la necesidad de agacharse para ello.

La Lampa de Mano
Esta herramienta se recomienda para terrenos pequeños (menores de 2 m2
a lo sumo) y en la siembra en macetas, su tamaño pequeño permite mayor
facilidad de movimiento, sin embargo para utilizarla bien es necesario estar
agachado.
Puede realizar las mismas funciones que el pico (remoción y desterronado)
y el rastrillo (mezcla, nivela, surca, tapa, etc.), sin embargo, para romper la
capa dura del suelo va a ser necesaria mayor cantidad de fuerza, además
también se utiliza para remover las malas hierbas entre las líneas de
siembra cuando estas aún están pequeñas. Para la siembra en macetas se
utiliza en la mezcla de tierra con el abono y para tapar las plantas en los
trasplantes.
En este artículo no se hace referencia al uso de lampas (palas) porque
tienen pocas funciones en el huerto, las cuales están limitadas solamente al
volteo del compost y para cavar huecos para sembrar árboles.
Por último, una herramienta casi u prescindible es la regadera que del tener
una capacidad de 10 a 15 Iitro Cuando las dimensiones de las parcelas son
algo mayores, conviene emplear también una manguera.

Consejos Puntuales
No compre todo tipo de herramientas.
Limpie y guárdelas bien después de utilizarlas, porque si no se estropearán.
Un rastrillo con las puntas hacia arriba.

20
El rastrillo es muy útil para distribuir d manera uniforme una capa fina de
tierra al sembrar o para repartir el estiércol así como para retirar bojas o
igualar pequeños desniveles.
Para eliminar las malas hierbas en hileras se usa el legón, que exige trabajar
inclinados. Es también muy útil trasplantador, sobre todo cuando se baja
con recipientes y cajoneras. La tijeras de podar sirven principalmente para
cortar frutos al hacer a cosecha.
Por último, una herramienta casi u prescindible es la regadera que del tener
una capacidad de 10 a 15 Iitro Cuando las dimensiones de as parcelas son
algo mayores, conviene emplear también una manguera.

Preparación de Terreno
La preparación del terreno en cuanto a nutrientes debe ser esmerada ya
que de ésta va a depender la germinación de las semillas.
La preparación del suelo se realiza para evitar que se formen capas duras
que van a limitar el movimiento de la lluvia y aire a través de este, lo que
va a favorecer el crecimiento normal de las raíces, además, incorpora restos
de plantas de la anterior cosecha y abonos que van a reactivar la actividad
de los organismos contribuyendo a mantener la fertilidad natural del suelo.
Se puede preparar para la siembra el fondo de la cajonera o bien unas
bandejas o terrinas que una vez sembrados se colocan en el interior de la
misma.
Debemos colocar una primera capa de grava fina o arena de unos 2-3 cm.
para que nos sirva de drenaje; a continuación se coloca una segunda capa
de 7-8 cm. de mantillo o estiércol muy hecho que previamente se ha
pasado por un tamiz de malla grande para eliminar los elementos gruesos y
por último una capa de 1-2 cm. de turba fina.
A continuación se riega con una manguera a la que se le ha adaptado una
ducha de gota muy fina para impedir que se produzcan desplazamientos del
substrato así preparado.
Los pasos que se van a realizar para la preparación dependen del tipo d
planta que estuvo sembrada anteriormente y el periodo de descanso que
tuvo el suelo, de modo que la preparación será más fácil cuando las plantas

21
anteriores sean suculentas (mayor cantidad de agua en sus tejidos como
lechugas, coles, etc.) lo que permitirá un fácil picado o trozado: menor sea
el periodo de descanso de suelo, debido a que la tierra está más suelta (sin
la presencia de terrenos o champas).
Pasos
Consiste en a demarcación del área total de la parcela, la cual va a ser el
lugar donde se van a cultivar las plantas, en este proceso se van a marcar
también los caminos que van a ser espacios libres de tránsito para realizar
las labores de manejo. El área de las parcelas es variable, pero en general el
ancho debe medir entre 1.0 y 1.20 m., lo cual va a poder facilitar tener
acceso a todas las plantas.
Limpieza: Se realiza sólo en caso de ser la primera vez que se va a
sembraren ésta área; se van a retirar todos los materiales que no pueden
descomponerse con facilidad como papeles, vidrios, piedras grandes, etc.
Riego: También se realiza en caso de ser la primera vez que se va a sembrar
en ésta área; consiste en un riego pesado o prolongado (inundación) que
permite que el suelo duro queda absorber el agua.
Después del riego de machaco se debe esperar algunos días (2 a 4) hasta
que suelo se seque un poco hasta un nivel en el que las herramientas
puedan : penetrarlo y desmenuzarlo con facilidad.
Roturación: El objetivo es el desmenuzado del suelo, al final de este
proceso la tierra debe de estar en forma de «polvo grueso», lo que va a
favorecer el desarrollo de las raíces y la absorción de nutrientes y agua.
Abonamiento: Se realiza para poder activar los procesos biológicos de los
microorganismos del suelo (que van a favorecer el desarrollo de la planta)
y proveer de nutrientes a las plantas.
Se puede realizar con compost, humus de lombriz, etc. Las cantidades
varían entre 1-2 kg por cada m2 de suelo, por ejemplo si nuestra parcela
mide 2 m. de largo por 1 m. de ancho, entonces su área es de 2 m2 y la
cantidad de abono a aplicar se encuentra entre 2 y 4 Kg.
Surcado: Se realiza con el objetivo de marcar ordenadamente las líneas
donde se van a depositar las semillas de modo que se puedan facilitar las
labores de manejo como riego, deshierbo, desahíje, etc.

22
Después de realizados todos estos pasos el área de la parcela estará lista
para poder realizar la siembra.
Nivelación: Se realiza para que toda la parcela se encuentre al mismo nivel,
de modo que durante el riego el agua se distribuya de forma uniforme.

1.12. EL Abono
Una forma de mantener la fertilidad de la tierra y facilitar el desarrollo de
las plantas es incorporándole abonos.
Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos
aseguran una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo
el año. Hay distintos tipos de abonos orgánicos: Compuestos, verdes y de
superficie.
Abono Compuesto
Lo llamamos COMPUESTO porque se logra con la mezcla de restos
orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y tierra.
Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se
convertirá en un abono «rico» con el cual las plantas se alimentarán.
Sirven: cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo, hierba, té,
café, hojas
No sirven: vidrios, huesos enteros, carne, grasas, plásticos, latas.
Abono Verde
Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela
para hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra.
Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan
exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se
las denomina abono verde.
Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas
se vuelven más fáciles de trabajar.
Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a
poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan. Una vez incorporadas
a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en materia orgánica.

23
Abono de Superficie
Es el aporte de materia orgánica colorada directamente sobre la superficie:
que se quiere fertilizar.
Pueden usarse materiales vegetales: como pasto restos de cosecha, paja,
material semidescompuesto, etc., que además, funciona como «mantillo»,
evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto
de las gotas de agua.
También impide el crecimiento de yuyos. e esta manera, se harán menos
necesarias las carpidas para desmalezar.

Preparación del Abono Compuesto


Con varios los métodos para preparar el abono compuesto. Lo ideal es
apilar distintos materiales en capas, intercalan: restos de vegetales verdes,
restos de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente.
Hay que regar la pila para asegurar una cantidad de humedad y protegerá
con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen
la fermentación del preparado.

En pozo
Una forma muy utilizada consiste en acumular los desechos en pozos o
zanjas. Este sistema es apto para zonas secas.
En cambio, en zonas húmedas, es recomendable solamente en verano, ya
que en invierno, el exceso de humedad pudre el preparado.

En Tacho
Necesitamos un tacho de 2601., sin tapa ni fondo con agujeros en toda la
superficie. Para mayor comodidad, podemos asentarlos sobre ladrillos,
dejando un espacio (que taparemos con una madera), por donde
extraeremos el compuesto más adelante. Vamos tirando en él, todos los
días, los restos de cocina (hierba, cáscaras), hojas, pastos, yuyos con raíces,
etc. Cada tanto, agregamos una capa de tierra y removemos con la
horquilla para airearlo. Tapamos el tacho para que no junte agua de lluvia.

24
1.13. Cosecha y Almacenamiento:
El momento más esperado de todo el proceso de producción, consiste en la
extracción de la planta o parte comestible de ella cuando se encuentra lista
para ser consumida.
El momento de cosecha depende del criterio del cultivador pero, en
general, mientras más tiernas sean consumidas tendrán mayor cantidad de
nutrientes.
Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando
los rayos solares no calientan con mucha intensidad y cuando las plantas se
encuentran turgentes (hinchadas de agua); se debe evitar la cosecha en
horas de la tarde porque las plantas se encuentran deshidratadas y se van a
secar más rápido.
El rabanito, nabo, zanahoria y betarraga, se cosechan manualmente, antes
de extraer las plantas es recomendable aflojar el suelo para no dañar las
raíces que se va a consumir. El repollo, la lechuga, coliflor y brócoli se
cortan en la base del tallo con un cuchillo. Los tomates, ajíes y rocotos se
cosechan manualmente; cuando se encuentran verdes se puede recurrir al
uso de una tijera para evitar el desprendimiento de otros tejidos de la
planta.
Las arvejas y habas se recolectan manualmente, pero con cuidado para
evitar dañar al tallo. El perejil, la albahaca y la mayoría de hierbas
aromáticas y medicinales se cosechan cortando los tallos con un cuchillo o
tijera para podar, esto estimulará el desarrollo de más tallos laterales. Para
la cosecha de papa y camote se debe de aflojar el suelo con una lampa y
arrancar la planta entera, algunos tubérculos que se encuentran más
enterrados serán extraídos con la mano o con una lampa de mano.

Por lo general no es difícil darse cuenta cuando están listas para recoger las
hortalizas que han plantado, algunas, como los garbanzos y los fréjoles,
tienen una vida útil relativamente corta y se deben usar lo antes posible.
Las que sobran se pueden regalar o congelar. Si desea recoger sus propias
semillas deje algunas en la planta.

25
A las hortalizas se les puede permitir quedarse donde están hasta que se
necesiten, incluso durante el invierno, siempre que las condiciones no sean
demasiado frías. En las zonas frías hasta éstas se pueden cosechar muy
bien.
Las hortalizas de raíz, como las zanahorias, las betarragas y la pastinaca se
pueden almacenaren cajas de arena casi seca. Se deben mantener en un
lugar libre de escarcha.
Si se desea guardar sus propias semillas se puede realizar teniendo mucha
variedad, pero con los hídricos es normal que ocurra que el producto no se
parezca al original, los garbanzos y los fréjoles son las plantas de las que es
más fácil recoger las semillas.
A otras plantas se les debe permitir que den grano. Esto significa guardar
muchas plantas para muchas otras temporadas, porque hortalizas como las
zanahorias y la pastinaca sólo florecen en su segunda temporada.
Vale la pena que intente guardar sus semillas, y por medio de una selección
pueda crear una cepa que sirva a sus gustos y a las condiciones de su jardín.
No sólo se pueden recoger semillas sino también bulbos como los de los
ajos y el chalote.

Producción de Semillas
Debemos elegir las mejores plantas dejarlas florecer y fructificar. Antes de
que caiga la semilla, se arrancan las plantas y se dejan al sol por varios días.

Las especies de las que se pueden producir semillas fácilmente son: acelga
verde anual, arveja, berenjena, coles escarola, espinaca, haba, hinojo,
melón pepino, pimiento, perejil, radicheta, sandía, tomate, zapallito y
zapallo.
Las semillas de melón, sandía y zapallo. se sacan al consumir los frutos. En
cambio, para poder obtener semillas de arvejas, habas, zapallitos y
tomates, se deben dejar madurar los frutos en planta.
Luego se separan las semillas a mano y una vez limpias, se guardan en
frascos bien identificados, en un lugar seco.

26
III. Conclusión

27
El cultivo de las hortalizas es una de las prácticas más rentables y fáciles de efectuar
en nuestro medio. Sólo hace falta un poco de tiempo, un pequeño espacio y saber
lo que se quiere producir. Lógicamente, también se necesita una guía, y es por eso
que ahora tiene este libro en sus manos.

Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistena
nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones
corporales, nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales, por
ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.

Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia
en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de
producción, por el número de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la
demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e
industrializado en mercados locales, regionales, nacionales.

28
IV. Referencias

29
ALSINA, L. 1980. Horticultura especial. Ed. Sintes, SA. Barcelona.

APARICIO, y et al. 1998. Plagas y enfermedades en cultivos hortícolas de la


provincia de Almería: control racional. Informaciones Técnicas 80/98. Consejería de
Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla. 356 pp.

BlANCO, V.V., F. PIMPINI. 1990. Orticoltura. Patron Editore. Bologna, Italia, 991p.
INTA. PROHUERTA. La Huerta Orgánica. Buenos Aires 2004

SERRANO, Z. 1996. Veinte cultivos de hortalizas en invernadero. Ed. Zoilo Serrano


Cermeño. Sevilla. 638 pp.

TAPIA, Bernardino. Huertos con riego para familias campesinas. Escuela de


Kamayoq. Lima 1997.

UGAS, SIURA, DELGADO, CASAS, TOLEDO. Hortalizas, datos básicos. Ed.


UNALM. 4ta Edición. Lima 1988.

Paginas Web Revisadas

www.inia.org.uy www.infojardin.com

www.minag.gov.cu www.slideshare.net

www.cityhuerto.es www.misrespuestas.com

www.florescomestibles.com www.bricopage.com

30
V. Anexo

31
32
33
34

You might also like