You are on page 1of 37

DISEÑO DE PROYECTOS

FASE II

PRESENTADO POR:
OMAR ELEICER CANTOR COD: 1070942770
EDWIN ARMADO PEÑA COD:
JOHN VELANDIA GRANADOS COD: 79057595
EDAGAR ANDRES BOLIVAR COD:
YERRI ARVEY GIL COD:1070948599

GRUPO: 102058A_360

TUTOR:
MARCO ANTONIO AGUDELO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
OCTUBRE 2017
Introducción

Este proyecto es un modelo completo de servicio al cliente específicamente a la venta de


frutas y verduras, pero que puede ser expandido a otros productos, nuestro proyecto analiza
algunos de los problemas que se tiene actualmente, como la falta de tiempo, las vías
congestionadas, las aglomeraciones en las compras, la mala alimentación. Y se les da una
respuesta a través de este negocio. Aunque se trate de productos conocidos se debe introducir
un concepto diferencial por la forma de entrega del producto su frescura, el buen trato, la
calidad y variedad de los productos, la asesoría de sus representantes de ventas, este factor
responde a los problemas detectados
Objetivo general

Consultar la temática de la Unidad II con el fin de obtener herramientas, que permitan


identificar necesidades en una región (comunidad), lo cual, permite la generación de
oportunidades de proyecto.

Objetivos específicos

1. Plantear un cronograma de trabajo con el fin de optimizar tiempos de gestión y calidad


en la entrega del trabajo

2. Estudio de Mercado que determine: consumidor y la demanda; la competencia y la


oferta del mercado.

3. Plantear la metodología de mercadeo y comercialización del producto.

4. Elaborar el estudio técnico del proyecto


Actividad colaborativa.

Para esta actividad colaborativa, deben desarrollar los siguientes puntos:

Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un cronograma de
trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJO
Entrega final de la actividad (entorno correspondiente) 2-nov.-17
Consolidacion de la actividad 30-oct.-17
Estructura del trabajo (verificacion) 29-oct.-17
Estudio tecnico del proyecto (analisis) 25-oct.-17
Mercado y comercializacion del producto o servicio… 21-oct.-17
Estudio de mercado 16-oct.-17
Escoger y asumir rol 5-oct.-17
Mercado y
Entrega final
comercializaci Estudio
Estructura del de la actividad
Escoger y Estudio de on del tecnico del Consolidacion
trabajo (entorno
asumir rol mercado producto o proyecto de la actividad
(verificacion) correspondien
servicio (analisis)
te)
(analisis)
Series1 5-oct.-17 16-oct.-17 21-oct.-17 25-oct.-17 29-oct.-17 30-oct.-17 2-nov.-17
Series2 10 4 3 3 1 0 -3
Series3 0 0 0 0 0 2 3

2. Estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:

Estudio de Mercado en donde se analice y desarrolle lo siguiente:

Consumidor.

Nuestro proyecto es un proyecto de grande alcance en donde buscamos como objetivo


principal dar a los consumidores mercado fresco y a un precio razonable para ello basado en
los productos de la canasta familiar que se producen en la región. Según el DANE para el
mes de abril los precios de los productos eran los siguientes.
Como podemos observar en el municipio de Sasaima podemos influir en el análisis de
productos como la yuca, el tomate de árbol, la panela, cebolla larga, tomate, plátano verde,

Papa y en las carnes de cerdo, pollo y res.

Según una encuesta realizada en el supermercado Cora tiendas del municipio los valores para
los productos de influencia son:

producto Precio por Kg

yuca 1800
Tomate de árbol 3400

panela 3600

Cebolla larga 3200

tomate 2000

Platano verde 1600

papa 1400

Carne de res 15200

Carne de cerdo 16000

pollo 8600

Necesidades no satisfechas o parcialmente satisfechas: En el municipio se consiguen estos


alimentos a precios muy por encima de lo normal y el productor de la zona no tiene un medio
de transporte o de oferta que facilite la venta de productos frescos en la zona.

Consumidores o beneficiados: Residentes del municipio de Sasaima, Albán y las veredas


de santa Inés, santa Ana entre otras.

Por su uso: el objetivo de este proyecto es que sean los habitantes del sector los primeros
beneficiados.

Por su efecto:

Implementación de técnicas agropecuarias y manejo de alimentos que faciliten la


comercialización de los productos básicos de la canasta familiar a precios razonables con
sentido de gana gana tanto para productores como consumidores.

Por su densidad:

El objetivo es tener el total de la cobertura de la región que no haya necesidad de traer


materias primas de otras regiones si no que la misma zona sea el proveedor número uno de
nuestra planta de producción de igual manera garantizar que toda la mano de obra sea de la
región.

Estudio de la demanda:

La compra de los productos se da en las siguientes estaciones:

Vendedor de plaza, vendedor de supermercado y vendedores en la autopista. Es importante


tener en cuenta que la plaza solo abre los días domingos y en la autopista se ve la venta de
productos como la naranja, mandarina y el banano. Es importante señalar que algunos
habitantes prefieren desplazarse hacia Facatativá para la compra de alimentos ya que se
encuentra más variedad de productos y precios razonables ahora según algunos habitantes el
mercado es más fresco que en la misma zona.

TENEMOS LA SIGUIENTE ESTADISTICA RESPECTO A LA DESCRIPCION DE LOS


CONSUMIDORES EN EL MUNICIPIO DE SASAIMA:
Estudio de la demanda:

La compra de los productos se da en las siguientes estaciones:

Vendedor de plaza, vendedor de supermercado y vendedores en la autopista. Es importante


tener en cuenta que la plaza solo abre los días domingos y en la autopista se ve la venta de
productos como la naranja, mandarina y el banano. Es importante señalar que algunos
habitantes prefieren desplazarse hacia Facatativá para la compra de alimentos ya que se
encuentra más variedad de productos y precios razonables ahora según algunos habitantes el
mercado es más fresco que en la misma zona.

En relación a las necesidades: como bien sabemos en esta zona las opciones de empleo son
muy pocas como la agricultura y la ganadería y el turismo pero desafortunadamente estos
empleos son por periodos muy cortos.

En relación a su temporalidad:

El proyecto está diseñado desde su origen para una demanda cíclica o estacional. Por el hecho
de que se requieren de alguno o varios servicios que tenemos contemplados al año. Sin haber
una temporada específica para llevarlos todos a cabo, se requieren conforme las necesidades.

En relación a su destino:

Se clasifica dentro de la demanda final, ya que el servicio se realiza directamente con la


comunidad afectada.

PODEMOS OBSERVAR LOS PRODUCTOS DE MAYOR DEMANDA EN EL


MUNICIPIO

Seguidamente se realiza una encuesta al Supermercado Cooratiendas y Cundinamarca, del


municipio y encontramos que los valores para los productos de influencia son:
producto Precio por Kg

yuca 1800

Tomate de árbol 3400

panela 3600

Cebolla larga 3200

tomate 2000

Plátano verde 1600

papa 1400

Carne de res 15200

Carne de cerdo 16000

pollo 8600

LA COMPETENCIA Y LA OFERTA DEL MERCADO.

LA COMPETENCIA

Afortunadamente para el desarrollo de nuestro proyecto no tenemos ninguna competencia ya


que en la región no cuenta con microempresas o empresas organizadas de trabajo ya que la
gran mayoría trabajan de manera independiente y como productores.

Por consiguiente, no se tendría competencia alguna y nuestros productos serian únicos en


cuanto a calidad y economía se refiere.

En el siguiente cuadro podemos observar lo descrito anteriormente:

Los campesinos son los productores (no hay competencia)


Estos mismos producen productos agrícolas y los que les compran son clientes primarios
para venderlos en Bogotá y sus alrededores.

Y la ganadería produciendo leche y carne para el consumo de sus habitantes.

LA OFERTA DEL MERCADO.

La oferta de mercado en este municipio es alta y debemos aprovechar este gran beneficio ya
que los campesinos venden sus productos al primer cliente que se aparece y a precios
inaceptables, al haber cantidad de bienes nuestra idea es comprarles bajo condiciones y
precios razonables.
Debemos tener en cuenta que los productos o artículos de mercado por lo general dependen
de factores que determinan la oferta del producto individual, así como los productores del
producto que haya en el mercado.

Es así que en Sasaima debemos localizar directamente los productores y ya sabiendo los
artículos que se producen determinar cantidades y precios por meses.

Podemos observar el siguiente dibujo donde tenemos que tener muy en cuenta los precios, la
calidad de los productos y la necesidad del consumidor al momento de iniciar con nuestra
empresa en Sasaima ya que esto relativamente sucede allí.

3. Mercadeo y comercialización del producto o servicio:

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Análisis del producto y/o servicio:

En principio nuestro objetivo principal es el de generar nuevos empleos para la población en


general, como primer ítem para el análisis de nuestro producto analizaremos las condiciones
del mercado donde contamos con una buenas disposición ya que la región cuenta con muy
pocas opciones de empleo por ende a la comunidad en general le interesa el proyecto para un
bien común. Identificar las oportunidades de mercadeo se basa en el anterior punto donde
evidenciamos que en la región hay muy pocas opciones de empleo, es allí donde pondremos
en curso nuestro proyecto para ayudar en la problemática presentada, contamos con una
buena disposición de las personas y contamos con la materia prima y las vías de transporte
para poner en marcha el proyecto.

Para los productos que cultivan en esta zona podemos tener la tranquilidad que son productos
que son de consumo cotidiano que nos permite un mayor flujo de los inventarios y una buena
distribución, garantizando la calidad de los mismos.

En cuanto la calidad debemos garantizar que los productos se de la salida por la fecha de
recolección de cosecha y verificar su almacenamiento y tiempo de preservación esto depende
del producto comercializado ya que todos los productos no tienen el mismo trato, esto
depende de la composición física y química de cada uno, todos estos factores hay que tenerlo
encueta con el fin de dar un buen producto a nuestros consumidores.

Para la distribución debemos estandarizar los procesos en los cuales intervienen la


elaboración, distribución y comercialización de los productos, es decir es dar un paso a paso
de cómo se debe hacer, que aspectos de calidad que debemos tener cuenta y como se va
registrar los procesos para hacer la verificación de los mismos para poder prestar un buen
servicio.

Esquema productivo de comportamiento del proceso.


Área de influencia:

Ubicación del centro de operaciones de recolección y almacenamiento ubicado a la salida del


municipio de Sasaima

Cobertura de distribución a nivel de los municipios de la sabana garantizando los tiempos de


entrega y calidad del producto en su transporte.
Comportamiento y proyección del producto o servicio (ventas)
Arm enia, Bogotá, Bucaram anga, Cali, Santa Cúcuta, Ibagué, Medellín, Neiva, Pereira,
Santa Marta Tunja
Precio $/Kg Mercar Corabastos Centroabasto Helena Cenabastos La 21 CMA Surabastos La 41
Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var % Precio Var %
Hortalizas y verduras
Ahuyama 1.000 0 1.133 0 700 -13 900 0 833 0 1.000 15 733 -4 n.d. n.d. 967 0 n.d. n.d. 594 -5
Arveja verde en vaina 1.440 -10 2.542 16 1.558 11 1.167 -8 2.658 16 1.413 30 1.158 -19 1.920 20 1.493 2 n.d. n.d. 1.767 8
Cebolla cabezona blanca 1.200 0 1.100 0 1.000 0 1.076 -10 1.058 1 1.263 8 1.309 0 n.d. n.d. 1.267 -3 1.220 -2 900 -4
Cebolla junca 1.429 0 1.215 4 820 -1 1.022 n.d. 716 -8 n.d. n.d. 1.485 0 1.000 29 844 36 1.017 2 667 0
Chocolo mazorca 857 0 1.154 n.d. 1.125 15 905 -10 1.152 90 660 3 729 17 987 19 n.d. n.d. 900 n.d. 750 25
Fríjol verde* 2.240 0 2.467 n.d. 2.000 0 2.200 14 1.250 0 2.080 1 2.567 28 1.947 -3 2.500 15 n.d. n.d. 2.100 0
Habichuela 960 0 1.476 11 2.000 33 1.600 33 1.396 26 840 5 1.163 n.d. 1.493 4 1.093 24 2.000 -2 1.600 4
Lechuga batavia 956 0 800 n.d. 931 0 538 11 722 -7 1.140 10 590 -4 1.173 -10 1.056 3 1.333 0 1.000 -12
Pepino cohombro 1.200 0 1.933 0 753 -29 1.056 6 1.400 5 1.200 -8 958 -4 1.360 -6 1.150 -25 1.563 -9 1.267 -5
Pimentón 1.367 -2 2.271 14 2.479 20 1.500 7 3.472 90 1.773 -8 1.521 16 1.429 0 1.225 -18 1.667 0 1.333 -3
Remolacha 960 9 774 n.d. 850 -1 806 -9 767 -8 1.100 1 1.075 8 960 0 n.d. n.d. 1.250 18 500 -18
Tomate* 924 0 1.032 -8 1.117 -7 n.d. n.d. 1.250 16 820 -1 1.375 38 1.087 0 1.200 -14 n.d. n.d. 909 -14
Zanahoria 972 0 1.191 2 792 12 485 -33 667 14 1.090 1 667 22 853 1 n.d. n.d. 1.125 16 775 9
Frutas frescas
Aguacate * n.d. n.d. 4.933 1 4.000 0 n.d. n.d. 3.000 n.d. 3.750 0 n.d. n.d. 3.900 4 4.000 -17 n.d. n.d. 4.500 0
Banano* 633 3 1.333 0 1.550 3 630 0 1.388 -2 950 6 1.050 -5 800 0 967 0 235 n.d. 1.350 0
Coco 2.511 -1 3.417 1 4.389 0 1.167 n.d. 1.700 -6 n.d. n.d. 5.058 0 n.d. n.d. 2.400 0 n.d. n.d. n.d. n.d.
Granadilla 3.022 0 3.000 n.d. 3.036 0 2.667 n.d. 2.143 -29 2.167 -2 3.015 0 2.333 8 2.667 n.d. n.d. n.d. 3.167 0
Guayaba* 1.200 20 1.060 n.d. 600 0 1.283 3 943 21 1.475 -2 850 0 1.567 8 1.333 -2 1.000 0 833 -22
Limón común 3.067 0 2.286 n.d. 1.900 0 n.d. n.d. 2.167 0 2.000 -13 2.339 1 2.347 38 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Limón Tahití 2.033 -13 2.881 3 1.900 0 1.833 4 1.932 21 n.d. n.d. 2.400 -4 2.840 -3 2.050 -1 n.d. n.d. 2.879 -12
Lulo 2.700 -4 2.300 -1 2.650 4 2.133 3 3.708 6 2.510 7 2.450 -4 2.200 3 2.600 -5 n.d. n.d. 2.500 0
Mandarina* 1.200 0 1.705 -2 1.326 5 1.400 -7 1.200 -5 1.000 0 1.350 -1 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.182 -1
Mango tommy 1.833 2 3.561 -1 3.450 8 2.400 16 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.900 0 1.800 0 2.400 -4 n.d. n.d. 2.727 -4
Manzana royal gala 4.175 0 4.430 -1 4.125 0 4.649 10 4.333 -2 4.737 1 3.947 0 4.456 0 4.211 0 n.d. n.d. 4.737 0
Maracuyá 2.233 0 2.600 -10 2.333 4 2.200 3 2.500 0 2.020 -20 1.550 0 n.d. n.d. 2.933 5 2.667 -2 2.550 1
Mora de Castilla 2.800 -8 2.205 n.d. 1.880 0 2.027 9 1.750 25 1.850 3 2.125 n.d. 1.360 -29 2.200 -17 2.240 2 2.100 5
Naranja* 373 0 1.050 0 380 0 n.d. n.d. 621 -2 n.d. n.d. 950 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 800 0 733 0
Papaya maradol 1.200 -3 1.074 0 1.250 0 1.300 5 1.075 -13 1.200 2 1.875 -6 1.333 -5 1.500 -2 n.d. n.d. 778 -9
Piña * 700 2 771 0 700 0 1.000 0 1.000 3 1.200 -8 1.200 n.d. 1.214 6 1.367 -9 n.d. n.d. 944 3
Tomate de árbol 1.507 1 1.487 -4 1.400 8 1.167 -17 1.900 0 1.640 -2 1.125 0 1.467 -8 1.575 0 1.800 n.d. 1.333 0
Tubérculos y plátanos
Arracacha* 944 -3 1.500 n.d. 960 26 n.d. n.d. 700 -9 1.067 -15 938 25 1.600 3 1.167 40 n.d. n.d. 1.042 14
Papa criolla 2.151 1 2.222 11 1.800 21 n.d. n.d. 1.517 2 1.685 5 1.925 -10 n.d. n.d. 1.906 -10 n.d. n.d. 1.533 5
Papa negra* 927 2 1.127 2 983 4 880 2 1.058 31 950 -3 1.269 12 n.d. n.d. 900 5 n.d. n.d. 953 8
Plátano guineo 683 3 1.167 0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 875 1 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Plátano hartón verde 750 0 1.133 0 1.240 -1 867 2 1.190 5 898 -2 975 -3 875 -1 867 2 1.380 n.d. 1.000 0
Yuca* 653 0 806 -1 714 0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1.068 5 n.d. n.d. 680 0 750 0 n.d. n.d.
SISTEMAS DE COMERCIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE LA
COMPETENCIA

De acuerdo a la investigación prediseñada en el municipio de Sasaima, y en vista de que


manera comercializaremos nuestro proyecto vemos lo siguiente:

En el sector agrícola predomina un sistema tradicional de comercialización en donde los


precios de los productos es establecido por compradores rurales, que provienen de la ciudad
de Bogotá y que se encuentran en posición dominante, al tener conocimiento permanente de
los precios, las condiciones de los mercados terminales, los volúmenes y calidades, lo
anterior permite que los márgenes de comercialización más altos lo logren los compradores
rurales en detrimento de la producción campesina y de los ingresos de los productores. La
ausencia de organizaciones de productores para la comercialización facilita que este sistema
subsista y perdure en el tiempo, deteniendo el desarrollo del sector por la vía del precio y la
oportunidad. Los negocios de comercio de ropa, calzado, ferretería, supermercados y otros,
se abastecen de mayoristas de la Ciudades de Facatativá y Bogotá, en donde compran al por
mayor para ser vendidos al por menor y satisfacer las necesidades de los habitantes del
municipio. La industria avícola y porcícolas de grandes y medianos productores,
generalmente transportan sus animales a mataderos en la ciudad de Bogotá en donde son
beneficiados para proceder a realizar su distribución al por menor.

Po consiguiente nuestro sistema de comercialización en el municipio es bastante óptimo.

Otra estrategia por usar es la implementación de catálogo de productos con precios de


producto puesto en cada ciudad, esto permitirá que una vez afianzadas las instalaciones de
acopio podamos implementar un sistema de recolección de los pequeños productores con
transporte propio de nuestra comercializadora.

PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES. La oferta de productos


comercializables del municipio está representada por los excedentes de producción de:
Plátano, banano, naranja, mandarina, guanábana, café y panela en el sector agrícola y huevos,
cerdos y pollos en el sector pecuario.

También podemos crear innovación de productos frescos como hortalizas y tubérculos ya


que el clima también es óptimo para este tipo de cultivos, recordemos que este tipo de
productos son más perecederos y lo importante es ofrecer productos frescos a los habitantes
del municipio y de municipios más cercanos como villeta y la vega.

Comportamiento histórico y proyectado de la oferta y la demanda

Como analizamos en el anterior punto los productos que ofertaremos en el mercado son
básicos en la canasta familiar de los colombianos, nuestro propósito es el de experimentar en
mercados pequeños como los de la región como por ejemplo en el de Facatativá para así
después pasar al mercado de la capital.

SEGMENTACION DEL NEGOCIO

Básicamente, la segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado


total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.

Así que se podríamos decir que lo primero que tendremos en cuenta es conocer realmente a
los consumidores y supondremos que es uno de los elementos decisivos en el éxito de la
estrategia de marketing de la empresa y/o proyecto.

En la segmentación de mercado existen varios tipos, que son los siguientes y son los que
tendremos en cuenta para nuestro proyecto:

Estrategia Diferenciada: Como empresa ofreceremos productos o marcas adaptados a las


necesidades de sus segmentos objetivo utilizando diferentes planes de marketing o diferentes
estrategias de marketing para cada uno de sus segmentos, y ofrecer productos adaptados a las
necesidades de cada uno de estos segmentos.

Estrategia Indiferenciada: Como empresa sabemos que hay diferentes segmentos de mercado
y no debemos ignorarlos, ya que este tipo de segmentación considera satisfacer las diferentes
necesidades con una única oferta comercial y con un único plan de marketing.

Estrategia Concentrada: Esta estrategia consiste en que como empresa detectaremos la


existencia de varios segmentos de mercado relevantes, pero como no es posible atender a
todos ellos esta es la estrategia del especialista, el cual concentraremos esfuerzos en
dirigirnos a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.

ESTRATEGIAS DE PENETRACION EN EL MERCADO


Para penetrar al mercado debemos de aumentar la venta de producción, e incrementar nuestra
participación de la empresa con los diferentes mercados que tenemos. Así haremos frente y
lideraremos las ventas por encima de la competencia.

Podemos manejar e incluir con las siguientes estrategias:

Incitar a los clientes a adquirir una mayor cantidad del producto, esto puede emplearse con
diferentes técnicas como ampliar los horarios comerciales.

Aumentar la cantidad de clientes. Un ajuste de precio, descuentos, ofertas, etc… puede atraer
a clientes de la competencia.

Atraer potencialmente a clientes mediante técnicas como un parking gratuito, que genere
algún beneficio para ambos.

ESTRATEGIAS DE MARKETING SOBRE POSICIONAMIENTO

El posicionamiento de marca es el espacio que el producto ocupa en la mente de los


consumidores respecto de sus competidores. Para establecer correctamente nuestra estrategia
de posicionamiento debemos tener en cuenta ciertos aspectos como saber los atributos que
aportan valor a los consumidores, nuestro posicionamiento actual y el de nuestra competencia
o el posicionamiento al que aspiramos y su viabilidad.

Las principales estrategias de marketing sobre posicionamiento de marca son:

Beneficio: esta estrategia se basa en posicionar el producto por el beneficio que ofrece.

Calidad/Precio: ofrecer la mayor calidad posible a un precio competitivo o posicionarse por


precios altos o por precios bajos.

Atributos: se trata de posicionar el producto por los atributos que ofrece. Si intentas
posicionar varios atributos será más complicado, puesto que pierdes efectividad.

Uso/Aplicación: otra opción es posicionarse en base al uso o la aplicación que se le puede


dar al producto.

Categorías: posiciónate como líder en una categoría de productos.


Competidor: comparar nuestros atributos con los de otros competidores es un clásico en
productos como detergentes, dentífricos, etc.

Formas de promoción y publicidad

Nuestro proyecto se dará a conocer primero en mercados pequeños como el de Facatativá


para así después llegar a la capital, la promoción de nuestros productos se garantizará primero
que todo la calidad y luego se estudiaran los precios de la competencia para así poner los
nuestros, la publicidad se realizara por emisoras radiales de la región y además con vallas
donde se dé a conocer los productos ofertados.

PLANEACIÓN DE LA PROMOCIÓN

Uno debe estar pensando en cómo promover su producto desde bastante tiempo antes de
empezar a producirlo. Sus visitas a las tiendas y sus entrevistas con los tenderos y mayoristas
le darán la oportunidad de encontrar qué tipo de promoción están haciendo sus competidores
potenciales y cuál se podría organizar con los tenderos.

Tipos de promoción

La palabra «promoción» cubre una gama de actividades para enterar a la gente sobre sus
productos y para motivarla a comprarlos. Entre los ejemplos de técnicas que se usan en el
mundo, se incluyen: publicidad; exhibición en puntos de venta; muestras gratis; verbal;
cupones; fichas o láminas; precios especiales; propaganda gratis.

Publicidad. Esta puede hacerse por televisión o por radio, en diarios o en revistas, en afiches
y en vallas, o mediante volantes entregados en las calles o en las casas. Para pequeños
agroindustriales, la televisión y los diarios de circulación nacional no son opciones factibles,
pero pueden emplearse otros enfoques. En muchos países la cantidad de estaciones rurales
de radio está aumentando rápidamente, y estas pueden ofrecer la posibilidad de hacer
publicidad a costos relativamente bajos.

Exhibición en puntos de venta. Estas son exhibiciones especiales de un producto o gama de


productos que se hacen dentro de una tienda. Además de los productos ubicados en los
anaqueles acostumbrados, se exhiben productos en otros sitios; con frecuencia, en el caso de
los supermercados, cerca del área de salida. En los alrededores de la tienda puede colocarse
un mostrador de cartón con avisos alusivos al producto, que puede usarse para exhibiciones,
posiblemente con afiches o pendones.

Muestras gratis. Esta técnica es especialmente útil para nuevos productos. Es posible que la
gente sea reacia a ensayar nuevos productos cuando los encuentra en la tienda y no los ha
probado antes. En los mercados de los países desarrollados las empresas acostumbran
entregar pequeñas muestras de sus productos en todos los hogares del país. Cuando la gente
acuda a las tiendas, los agroindustriales pueden aprovechar la oportunidad para entregarles
muestras de productos, con el propósito de que los deguste. Esto debe hacerse en conexión
con una buena exhibición en puntos de venta.

Verbal. Con frecuencia, esta técnica puede ser bastante efectiva para pequeños
agroindustriales. Se pueden organizar fiestas y tertulias en la casa de uno o en las casas de
los empleados y amigos con el fin de hacer degustaciones de sus productos. Si a éstos les
agradan se encargarán de comentarlo a sus amigos.

Cupones. Algunas veces los productores incluyen cupones en sus paquetes. Estos cupones
pueden ser usados por los consumidores para obtener un precio menor en su próxima compra.
Los cupones también pueden anexarse a los volantes. Por supuesto, el uso de los cupones
necesita la cooperación de los tenderos, para quienes, recolectarlos y retornarlos al fabricante
para obtener su reembolso, puede significar bastante trabajo adicional.

Fichas o láminas. Otra técnica consiste en incluir una pequeña ficha o lámina en cada paquete
o envase. Cuando la gente colecciona una determinada cantidad de ellas puede llevarlas a la
tienda o al fabricante para que se le entregue un regalo. También en este tipo de promoción
se requiere, con frecuencia, la colaboración del tendero.

Precios especiales. La reducción de precios puede ser usada como una técnica promocional
a corto plazo. Sin embargo, no es suficiente rebajar los precios y tener su producto rebajado
en las tiendas - uno necesita comunicarle al público que lo está haciendo. De esta forma, la
rebaja de precios debe ser acompañada con otras técnicas de promoción tales como la
publicidad y las exhibiciones en las tiendas.

Propaganda gratis. Los diarios y las estaciones de radio regionales generalmente están
buscando noticias sobre asuntos propios de la comunidad. Es posible que ellos se sientan
muy complacidos escribiendo un artículo sobre su nueva fábrica. Asegúrese de no acercarse
a los medios hasta tanto su producto esté listo para la venta. Un artículo en el diario
como «Don José va a abrir una planta de producción de jugos en seis meses» puede no
ayudarle mucho y, más bien, servir para alertar a su competencia. Pero un artículo como «Los
jugos Don José salen hoy a la venta», por el contrario, podrá ser publicidad gratuita muy
valiosa, especialmente si se puede conseguir que el reportero mencione el nombre de algunas
de las tiendas en donde va a estar a la venta su producto.

Normas vigentes con respecto al producto.

Como en nuestro trabajaremos con alimentos trabajaremos bajo las normas establecidas para
la manipulación de alimentos en Colombia aquí algunas de las normas con las cuales
trabajaremos,

1. LEGISLACIÓN SANITARIA

1.1 DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se
dictan otras disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las
disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se
aplicaran:

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y
utensilios y el personal manipulador de alimentos.

b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,


almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio
nacional.

c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan,
exporten o importen, para el consumo humano.

d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias
primas para alimentos.
CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Artículo 13. ESTADO DE SALUD.

a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico


antes de desempeñar esta función. Así mismo, deber efectuarse un reconocimiento médico
cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente
después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas
capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la
empresa tomar las medidas correspondientes para que al personal manipulador de alimentos
se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.

b. La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita


contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche
que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea
portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones
cutáneas infectadas o diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de
este tipo deberá comunicarlo a la dirección de la empresa.

COMERCIALIZACIÓN

Nuestros productos serán comercializados en mercados de la región, nuestro gran objetivo es


llegar al mercado de la capital para competir con las grandes marcas.

Sistema de almacenamiento

Si la producción agrícola ha de almacenarse, es importante que el producto de partida sea de


primera calidad. El lote que almacenar debe estar libre de danos o defectos y los recipientes
que lo contengan deberán estar bien ventilados y ser lo suficientemente resistentes para
soportar el apilado. En general, unas prácticas adecuadas de almacenamiento incluyen el
control de la temperatura, de la humedad relativa, de la circulación del aire y del espacio
entre las cajas para una ventilación adecuada, así como evitar una mezcla de artículos
incompatibles.

Los productos que se almacenan juntos deberán tolerar la misma temperatura, humedad
relativa y nivel de etileno en el ambiente de almacenamiento. Las mercancías con alta
producción de etileno (tales como plátanos, manzanas y melones maduros) pueden estimular
cambios fisiológicos en otras mercancías sensibles al etileno (como son la lechuga, pepinos,
zanahorias, patatas (papas), boniatos (camotes) dando origen a cambios en color, aroma y
textura.

El control de temperatura durante el almacenamiento se puede facilitar si los edificios se


construyen de forma cuadrada en lugar de rectangular; los rectangulares tienen más área de
pared por pie cuadrado de superficie, siendo por tanto más alto el coste de enfriamiento. El
control de temperatura también puede favorecerse con edificios sombreados, con el pintado
de los almacenes en color blanco o plateado que refleja los rayos del sol y con el uso de
sistemas de rociado en el techo de los edificios para el enfriamiento por evaporación. La
Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO)
recomienda la utilización de ferrocemento (ferroconcreto) para construir las unidades de
almacenamiento en regiones tropicales, con paredes gruesas para proteger del calor exterior.
Las instalaciones ubicadas a mayores altitudes son efectivas, dado que a mayor altitud son
más eficientes el enfriamiento por evaporación, el enfriamiento nocturno y el enfriamiento
por radiación.

Transporte y canales de distribución

Nuestros productos serán transportados bajo las normas sanitarias que están establecidas en
Colombia, donde se garantice la calidad e inocuidad de los alimentos, los canales de
distribución será principalmente la vía Medellín, Bogotá cabe resaltar que esta vía esta ubicad
en el área de influencia de nuestro proyecto.

Para los canales de distribución se van a colocar en las principales ciudades en las áreas
cercanas a la sabana de Bogotá esto con el fin de disminuir los tiempos de entrega a nuestros
clientes.

Los camales de distribución van hacer Indirectos, ya que el producto estará en varias
estaciones de distribución y pasará por varias manos antes de llegar al consumidor final. Los
intermediarios entre el cultivador y el consumidor en un canal de distribución indirecto
pueden incluir:

Mayorista/ distribuidor, Comerciante, Minorista, Consultor, Representantes del fabricante


Catálogos.

Lo que se debe tener en cuenta es no perder la vigilancia y la supervisión del producto con el
fin de que al momento de la manipulación garantizaremos la inocuidad de los productos.

Transporte: el transporte debe contar con toda la adecuación necesaria para su traslado y debe
contar con toda la documentación exigida.

Debemos contar con dos tipos de transporte uno que cuente con refrigeración y otro
hermético que no permita que el producto se averíe.

Transporte con refrigeración Transporte hermético

Técnicas de ventas
Utilizaremos las técnicas conocidas el mercado como nos muestra el proceso:

Además de esto ayudaremos a nuestros clientes con las siguientes estrategias para ofertar
nuestros productos de una manera adecuada:

1. "Para mantener la mercancía fresca a la altura adecuada, exhibirla en cajas, canastas o


repisas, evitando que se adquiera un volumen muy grande para no dañar los productos".
2. A la hora de exhibir las frutas y las verduras, "utilizar espejos, para crear la ilusión de
espacio y abundancia".
3. "Las frutas y verduras se deben exhibir utilizando el atractivo de su color, buscando a veces
analogías y a veces contrastes, evitando siempre el poner juntos, productos del mismo color".
4. "Utilice exhibiciones horizontales para las verduras con raíces o tallo, esto le permitirá
ofrecer más productos con contrastes de colores eficaces".
5. "Exhiba los productos amarrados en lugar de hacerlo en trozos".
6. "En el curso del día, cambiar los productos de manera que los más frescos queden al fondo
de la exhibición y así se favorece el desplazamiento de los que llevan más tiempo expuestos
en el local".
7. "Los melones, papayas y sandías pueden exhibirse cortados, cubiertos por plástico auto
adherible, para dejar ver su interior".
8. "La mercancía sobrante que puede venderse, debe colocarse encima de la mercancía más
fresca en las dos primeras terceras partes del mostrador, que es el área principal de los
compradores".
9. Además, tenga en cuenta que no debe mezclar productos de corta vida como las peras, con
aquellos que tienen larga conservación como las manzanas, debido a que pueden producir
sabores extraños y deteriorarse más fácilmente.
10. No almacene verduras ni frutas dañadas o maduras con aquellas que no lo están debido a
que en muy poco tiempo terminará dañando la totalidad de los alimentos

Grado de concentración geográfica del mercado.

Como hemos mencionado anteriormente nuestros productos se ofertarán primero en


marcados pequeños como el de Facatativá, para luego ser distribuidos en un mercado más
competitivo como el de la capital para luego en un futuro poder comercializarlos a nivel
nacional.

Seguro.

¿Qué es un seguro de transporte?

Es un contrato mediante el cual una compañía de seguros indemniza a una empresa por las

pérdidas o daños que sufran sus mercancías durante el transporte de las mismas, bien sea

que dicho transporte se realice por tierra, mar, aire o rio.

Estas pólizas cubren además los gastos en que incurra el asegurado o el transportador en

nombre del asegurado, con el propósito de cuidar el buen estado de las mercancías.

¿Cuáles son las coberturas que ofrece seguro de transporte?

Cada póliza de seguros es particular y por tanto sus coberturas pueden variar de una póliza

a otra y de una compañía de seguros a otra. Sin embargo, algunas de las coberturas más

comunes son:

Pólizas de Todo Riesgo: En este tipo de pólizas se asume que la póliza cubre cualquier evento
que genere una pérdida, salvo las exclusiones que de manera específica se incluyan en la
póliza.
Pólizas de Riesgos Nombrados: En este tipo de pólizas se señalan en forma clara cuáles son

los eventos amparados y cuáles son los eventos excluidos. Algunos de los eventos que pueden
ser amparados por estas pólizas son los siguientes:

•Incendio o explosión, sólo si son causados por problemas internos del vehículo, aeronave o
buque.

•Terremoto, maremoto, avalanchas y demás actos de la naturaleza.

•Varada, embarrancada, hundimiento o zozobra del buque o embarcación.

•Vuelco del vehículo transportador o descarrilamiento del tren.

•Caída de aeronaves o aterrizajes forzosos o de emergencia.

•Choque entre vehículos, buques o aeronaves transportadoras de la carga.

•Choque entre al vehículo transportador y cualquier elemento externo.

•Descarga forzosa de la mercancía en un puerto o sitio de llegada distinto al previsto


inicialmente.

•Entrada de agua al vehículo o buque transportador.

Se cubren adicionalmente las pérdidas de mercancía y los gastos en que deba incurrir el trans-
portador, con el propósito de garantizar la llegada a salvo del buque o vehículo transportador.
Por ejemplo, si en caso de tormenta el capitán del buque considera que se debe lanzar al mar
parte de la mercancía, dicha pérdida estará cubierta.

Si el buque transportador sufre una avería que le impida llegar a puerto, la compañía de
seguros

contribuirá con los gastos de atención de la avería o daño.

Así mismo, si en un choque de dos buques en el mar no se logra determinar quién fue el
culpa- ble, la compañía de seguros reconocerá los gastos que corresponda asumir a los dueños
de la carga transportada.

¿Qué eventos no cubre una póliza de transporte?


Entre los eventos que usualmente no están cubiertos por esta póliza se destacan los siguientes:

Pérdida de peso o volumen en las cantidades que se consideren normales. Por ejemplo, si una
sustancia química se evapora por efecto del clima, dicha pérdida no será cubierta por la
póliza.

Pérdidas o daños que sean consecuencia de un empaque inadecuado.

El dolo o culpa grave del propietario de la mercancía. Por ejemplo, si se declara el transporte
de una sustancia química costosa y en lugar de ello se empaca arena, la aseguradora no
asumirá estas pérdidas.

Las pérdidas que sean consecuencia de problemas financieros de los propietarios de la


mercancía, los dueños del barco o vehículo transportador o de la empresa que alquile estos
vehículos o naves. Por ejemplo, si los dueños del barco deben pagar una multa por no atender
las normas establecidas por las autoridades de un puerto y no tienen recursos para pagar dicha
multa, la compañía de seguros no pagará las pérdidas que sean consecuencia de esta demora.

Los daños o pérdidas que sean causados por actos de guerra o por artefactos de guerra
abandonados.

4. Elaborar el estudio técnico del proyecto, en donde se establezca:

• Determinación de la localización optima del proyecto.


El proyecto será localizado en el municipio de Sasaima vereda generando un gran cordón
ambiental regional, por lo que se debe plantear una propuesta de compatibilidades de usos de
suelo, que promueve la recuperación y conservación del patrimonio ambiental, buscando la
integración regional, en pro del fortalecimiento de la malla ambiental regional. Un segundo
eje estratégico regional es el sistema vial, por la influencia de la vía Nacional en cuanto a la
conectividad con Bogotá y con el eje vial que va a la costa, de esta se articula la vía
Departamental denominada la vía del café. A lo largo de estos dos ejes se dio un fuerte
desarrollo de actividades comerciales, vivienda campestre y la generación de una nueva zona
urbana. Los dos ejes viales permiten que la accesibilidad al Municipio facilite la
comercialización de los productos agropecuarios y la actividad turística, la cual se está
fortaleciendo en la actualidad con la pavimentación de la Vía del Café, es uno de los
municipios más privilegiados del Occidente de Cundinamarca por su topografía, y por estar
rodeado en toda su extensión por abundantes aguas, por presentar gran diversidad de clima
y ecosistemas determinados en gran medida por diferencias en altitudes y climas.

• Determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Monto de la inversión: es de $195.000.000 de los cuales $95.000.000 son obtenidos con un


préstamo financiero y el resto por aportes de los socios.

De acuerdo con el estudio de mercado realizado, se encontró que los hábitos de compra son
diarios, en el sector de Cundinamarca y municipios aledaños a Bogotá, entre otros, se
encuentra una población de aproximadamente 2 millones de habitantes, las expectativas que
los consumidores es que son productos saludables (que favorece al proceso de Agricultura
de la región). Las presentaciones de los productos se realizan de una forma agradable a los
ojos de los clientes. Las frutas y verduras llegan frescas a los puntos de venta ya que el
transporte llega muy temprano con el fin de que los productos lleguen en buenas condiciones
al consumidor final, y por último en los puntos de venta se realizaran promociones con el fin
de acercar más clientes para mejoras sus ventas.

La estimación de este proyecto es a 5 años, la presentación y frescura de los productos son


los puntos más importantes para su venta

La dimensión que se plantea de acuerdo con el estudio realizado es:


Capacidad de producción:

Por hectáreas sembradas y los productos para su recolección equivalen a 1 tonelada en la


semana, se considera dicha cantidad por la infraestructura inicial del proyecto y la capacidad
financiera.

• Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos.

Nosotros como cadena de distribución se necesitan 3 factores claves: almacenamiento


distribución y ventas.

Almacenamiento: Refrigeración de los alimentos que requieren almacenamiento en


temperaturas bajas en este caso cuartos en frio.

Almacenamientos en estantería con pale tizado estandarizado dependiendo los productos a


almacenar.

Como maquinaria para este oficio se requiere montacargas de elevación, estibas, y montaje
de estantería por niveles.

Distribución: Se deben adquirir vehículos adecuados para el transporte.

Ventas: las instalaciones deben contar con oficinas adecuadas para la administración del
proyecto con esto se quiere decir que se debe contar con impresora, computadores,
inmobiliaria, teléfonos.

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO EN LA REGION DE SASAIMA

Se tiene en cuenta para este estudio el sector y las solicitudes para la implementación del
proyecto.

1. OBJETO

El Municipio de SASAIMA (Cundinamarca) está interesado en que se formen empresas para


activar su economía.

2. ESTUDIO LEGAL DEL SECTOR DONDE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO


El proceso contractual debe estar ajustado dentro del marco legal aplicable, en sus etapas de
planeación, precontractual, contractual y pos contractual. Al igual que el marco legal, debe
contener los mínimos requisitos que los posibles oferentes han de cumplir para hacer parte
de la selección del oferente adjudicatario y futuro contratista que ha de ser objetiva y en
general en cumplimiento de los principios de la contratación.

Atendiendo el objeto del proceso de selección, el cual se refiere a obra pública, en los
términos establecidos en el numeral 1 del Artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y de conformidad
con en el artículo 2 numeral 1 de la Ley 1150 de 2007 y Decreto Reglamentario 1082 de
2015, y demás normatividad vigente y concordante, en consideración al objeto y la cuantía
del proceso, se determina que la modalidad de selección corresponderá a LICITACION
PUBLICA.

En todo este proceso de selección y el contrato que de él se derive, se sujetarán a las siguientes
disposiciones:

La Constitución Política, las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, el Decreto 1082 de 2015 y
demás decretos reglamentarios y normas aplicables que regulen la materia.

En lo no regulado particularmente en el estatuto de contratación, se aplicarán las normas


civiles y comerciales pertinentes, las reglas establecidas en este Pliego de Condiciones, las
resoluciones y documentos que se expidan con ocasión del proceso.

Las demás disposiciones que por el objeto y la naturaleza del contrato le sean aplicables.

EN CONSECUENCIA COMO QUIERA QUE SE TRATA DE OBRA PÚBLICA LA

ENTIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL PERMITIRA LA PARTICIPACION


DE:

Podrán participar todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, en forma
individual o conjunta, que cumplan con los requisitos legales y los especialmente previstos
en este pliego de condiciones.

PERSONAL JURIDICAS:
Según el código civil en su artículo 633 del código civil. <Definición de persona jurídica>.
Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas
jurídicas son de dos especies: Corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. “Hay
personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.”

Adicionalmente tenemos las sociedades, por ello a continuación las enunciamos y enlizamos
sus características a fin de tenerlas en cuenta en los procesos de selección, así:

Sociedades por Acciones -S.A.-

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario.

Número de accionistas: Mínimo 5 accionistas y no tiene un límite máximo.

Su capital social se divide: en acciones. Las acciones son libremente negociables, con las
excepciones previstas en el artículo 403 y 381 C.Co.

Formación del Capital:

Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad

Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo
(máximo 1 año) y debe ser al momento de su constitución no menos de la mitad del
autorizado.

Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha
ingresado a la sociedad.

Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por las
obligaciones sociales (Artículo 373 del Código de Comercio 794 E.T. Inciso 2).

Revisor Fiscal: Es obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.

Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S.-

Constitución, transformación y Disolución: A través de Documento Privado, a menos que


ingrese un bien sujeto a registro, caso en el cual la constitución se debe hacer mediante
Escritura Pública ante Notario. Número de accionistas: Mínimo 1 accionista y no tiene un
límite máximo.

Su capital social se divide: En acciones. Las acciones son libremente negociables, pero puede
por estatutos restringirse hasta por 10 años su negociación, (por eso se dice que es un modelo
ideal para sociedades de familias)

Formación del Capital:

Autorizado: Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad

Sasaima…hay que vivirla!

Secretaría de Infraestructura y Planeación

Suscrito: La parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo
(máximo en 2 años), al momento de su constitución no es necesario pagar, pues se puede
pagar hasta en 2 años, la totalidad suscrita.

Pagado: La parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha
ingresado a la sociedad.

Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por las
obligaciones sociales. Si la SAS es utilizada para defraudar a la ley o en perjuicio de terceros,
los accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos
defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por
los perjuicios causados, más allá del monto de sus aportes.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior
iguales o superiores a 5.000 S.M.M.L.V. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000
S.M.M.L.V., será obligatorio tenerlo.

Sociedad de Responsabilidad Limitada –LTDA Constitución, transformación y Disolución:


Mediante Escritura Pública. Número de Socios:

Mínimo de socios 2, máximo 25.

Formación del Capital:


El capital se divide en cuotas o partes de igual valor.

El capital debe pagarse totalmente al momento de constituirse. La cesión de cuotas implica


una reforma estatutaria.

En caso de muerte de uno de un socio, continuará con sus herederos, salvo estipulación en
contrario.

La representación está en cabeza de todos los socios, salvo que éstos la deleguen en un
tercero.

Responsabilidad de los Socios: Responden solamente hasta el monto de sus aportes. No


obstante, en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor
responsabilidad (Naturaleza, cuantía, duración y modalidad de responsabilidad adicional),
sin comprometer una responsabilidad indefinida o ilimitada (artículo 353 CC.).

Nota: La excepción en la responsabilidad en las “LTDA” es la solidaridad respecto de las


obligaciones laborales y fiscales a cargo de la compañía, por lo que se perseguirá
solidariamente los bienes del patrimonio de cada socio.

Revisor Fiscal: Es Voluntario, pero si tiene Activos Brutos a 31 de diciembre del año anterior
iguales o superiores a 5.000 S.M.M.L.V. y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000
S.M.M.L.V., será obligatorio tenerlo.

Sociedad Comanditaria (Simple o por Acciones)

Constitución, transformación y Disolución: A través de Escritura Pública ante Notario.

Número de socios en la C. Simple: Mínimo 2, no tiene un límite máximo.

Número de accionistas en la C. por Acciones: Mínimo 5, no tiene un límite máximo.

Se integra con 2 categorías de socios, Gestores/Colectivos y los Comanditarios.

Gestores administran, NO es necesario que den algún tipo de aporte. Comanditarios hacen
los aportes.

La Razón Social se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios
colectivos, acompañado de “& Cía.”, y seguida siempre con las abreviaturas “S. en
C.” para las simples y si es por acciones “S. C. A.”

Responsabilidad de los Socios: Los socios Gestores comprometen solidaria e ilimitadamente


su responsabilidad por las operaciones sociales (No tienen que hacer aportes)

Los socios Comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes (Artículo
323 C.Co.)

Responsabilidad de los Accionistas en la Comandita por Acciones siguen las reglas que se
establecen para las Sociedades Anónimas.

Revisor Fiscal: Es Voluntario en las Comanditas Simples, pero si tiene Activos Brutos a 31
de diciembre del año anterior iguales o superiores a 5.000 s.m.m.l.v. y/o cuyos ingresos
brutos sean o excedan a 3.000 s.m.m.l.v., será obligatorio tenerlo.

En las Comanditas por Acciones, será obligatorio tenerlo, sin importar su patrimonio.

• Definición de la estructura orgánica, humana, administrativa para la operación


del proyecto.
CONCLUSIONES

 En esta estrategia se ha demostrado cómo es posible diseñar y aplicar un aprendizaje


basado en competencias y organizado aplicando las TICS, a partir de la orientación y
recursos actualmente disponibles un grupo de tutores altamente motivados trabajando
en forma coordinada y colaborativa se ha podido generar suficiente recurso para
podernos apoyar y llevar adelante nuestro proyecto con éxito
 Se concluye que hay que tener en cuenta factores socio económico, ambiental y
financieros para determinar si es viable un proyecto.

 Se concluye que el estudio social es uno de los más importantes ya que nos indica si
nuestro proyecto si impactara en donde será ubicado y que se dará beneficio mutuo
entre el proyecto y la comunidad.

 Se concluye que hay que realizar estos estudios para comprobar que se recuperara la
inversión a corto, mediano o largo plazo o que se perderá así que de estos depende
que se realice o no.
BIBLIOGRAFÍA

 Dane. (01 de 11 de 2017). Dane informacion estrategica. Obtenido de


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-
informacion-de-precios-sipsa/componente-precios-mayoristas-octubre-2017

 Fernández, Barragán, Quintero (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión.


Primera edición. Editorial instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10365563

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y


evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

 Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 3.


Formulación del proyecto. Páginas 67 al 150. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11162313
 Web conferencia tomada 24 de abril 2017 explicación fase enlace:
https://goo.gl/d7BDvF
 Videos youtube Hacer FACILMENTE una RED PERT - MÉTODO PERT enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=8iBW3nejTKM

You might also like