You are on page 1of 12

América Latina ha entrado al siglo 21 con enormes compromisos

pendientes respecto al siglo veinte, señala el sociólogo chileno


José Joaquín Brunner, particularmente en el campo educativo, lo
que se expresa en la necesidad de modernizar la educación
técnica del nivel medio y superior, mejorar la calidad, ampliar la
cobertura escolar, resolver el problema de la deserción e
incorporar a la población indígena al sistema educativo,
condiciones higiénicas y alimentación de la niñez.

El siglo 21 trae nuevos retos vinculados al crecimiento


económico, a la equidad social, educación ambiental,
integración cultural, enfrentar adecuadamente el impacto de la
globalización y avances tecnológicos, así como un mercado
internacional exigente de nuevas competencias educativas.

Guatemala está inserta en esta realidad, lo que nos obliga a


diseñar y poner en práctica un nuevo modelo educativo para
sentar las bases que promueva un desarrollo capaz de
trascender nuestro rezago. El costo de resolver las deudas
pendientes y agregar lo nuevo, es tremendamente alto. De ahí
que el Estado tenga que orientar sus acciones para establecer
mínimos acuerdos en torno a un proyecto educativo que
resuelva los problemas del pasado y avanzar en los retos del
futuro.

Existe en la conciencia de la sociedad el significado de que la


educación es una vía de desarrollo, y que, sin una inversión en
formación de recursos humanos, Guatemala quedará
irremediablemente sumergida en el atraso. Los ejemplos son
evidentes de países que le han apostado a la educación, han
logrado avanzar en calidad de vida. Por ello, la ciudadanía
reconoce que ésta es un resorte de movilidad social, que
permite a las familias vivir con dignidad. Significa que si se
mejora el sistema educativo, las condiciones de vida mejorarán.

Los guatemaltecos aspiramos a vivir con dignidad, lo que se


traduce en la búsqueda de un modelo educativo que ofrezca
certeza para trascender los niveles de incertidumbre,
desconcierto, confusión e improvisación que ha estado presente
en el sistema educativo. Es nuestro derecho pensar y llevar a la
práctica un proyecto educativo sobre la base de acuerdos
mínimos, para alcanzar un consenso capaz de definir las
coordenadas que orientarán el devenir en la educación.
No es suficiente conocer nuestras debilidades y rezagos. Ya no
hay tiempo para seguir lastimándonos y lagrimeando de lo que
no hemos sido capaces de hacer. Se debe emprender
una actitud proactiva en la que todos podamos caminar.

Habrá que superar esa dicotomía de lo público y lo privado. En


educación todos somos guatemaltecos, porque soñamos con
un país educado y culto. Debemos superar lo étnico-racista del
sistema educativo. Habrá que resolver el problema de agua
potable, servicios sanitarios, mejores aulas y escritorios.
Implementar los comedores escolares para mejor la
alimentación escolar, porque todos tenemos derecho a una
educación con calidad.

La equidad de género se impone como otro de los aspectos


sustantivos a tomar en cuenta en esta puesta de acuerdo por la
construcción de un proyecto educativo y ofrecer a miles de
jóvenes posibilidades que les permita un futuro de certezas y
realizaciones personales.

El sistema educativo se encuentra abandonado y, como en otras


administraciones, no se han logrado mayores cambios y únicamente se
reflejó un retroceso en la enseñanza, indicaron los analistas del tema
Bernardo Caal y Mario Rodríguez, invitados al programa Diálogo Libre.

Las carencias en educación no terminan, ¿es por falta de presupuesto o


de voluntad?

Rodríguez: Las dos cosas; es un problema estructural. La educación no


ha sido prioridad, la conducción del Ministerio no ha estado a la altura
de las necesidades del país y se está terminando un año con mucha
incertidumbre.

¿Cuál debería ser la prioridad?

Rodríguez: El problema fundamental de la falta de educación es la falta


de cobertura. Estamos en un proceso de retroceso. Hace unos años
teníamos un 96 por ciento de cobertura y ahora tendremos 85, eso
quiere decir que 15 niños de cada cien están fuera del proceso escolar.
Es uno de los principales retos, y evitar la deserción escolar.

¿A qué se debe el retroceso?


Rodríguez: Dieron más énfasis a la calidad educativa y aún así
fracasaron, y tampoco hay interés de los menores que salen de la
escuela, ni tampoco hay inversión que permita ampliar la cobertura en
las zonas rurales. Se perdieron becas y la ayuda a las familias. Esto no
es de este año ni del año pasado. Esto se manifiesta desde los dos
últimos períodos de gobierno.

¿Se puede decir que se hizo bien la priorización de la calidad


educativa?

Rodríguez: No, lo único que se puede aprobar como cumplido son los
180 días de clases.

¿Se evidencia algún logro este año en el Ministerio de Educación?

Caal: Al contrario, se ha tenido un retroceso en el tema educativo en


estos cuatro años. Hubo mucha deserción, se había logrado que la
mayoría llegara a la escuela, pero se han retirado por falta de incentivos
del Gobierno. Por ejemplo, los desembolsos de dinero que es para
comprar las refacciones solo se han dado en 50 por ciento, y afecta
porque ese es un incentivo en el área rural.

¿Por qué el sindicato en resistencia no logra acuerdos con el Ministerio


de Educación?

Caal: Es precisamente porque tienen acuerdos con Joviel —Acevedo—,


y ellos han cedido a los intereses del magisterio. Por ejemplo, la carrera
del magisterio que se llevó a cinco años. No estamos en contra, pero no
hubo consenso.

¿Los desacuerdos entre el Ministerio y el sindicato influyen en la


cobertura educativa?

Rodríguez: Todos los sectores que tienen que ver con la educación
deben dar su aporte y olvidarse de situaciones particulares o gremiales.
Todos deben tener voz, pero la ministra —Cynthia del Águila— anuló el
Consejo Nacional de Educación.

¿Cómo influye la falta de infraestructura en los estudiantes?

Caal: Afecta enormemente en el educando. El maestro puede utilizar


todo lo que esté a su favor, pero si no hay buen ambiente para recibir
educación, el niño se desespera y abandona la escuela. Por eso
reclamamos infraestructura y tecnología que muy pocas escuelas
tienen. Tampoco se preocupan por incrementar el presupuesto. En
otros países se invierte el 6 por ciento del producto interno bruto para
educación, pero aquí apenas llegamos al 3 por ciento. La educación
está abandonada.

¿Qué separa a muchos maestros de la ideología de Joviel Acevedo?

Caal: La falta de democracia; hay una imposición, un mando, los


dirigentes que están ahí están secuestrados, solo una o dos personas
toman decisiones. Ese sindicato, por el mismo compromiso que tenían,
protestaron a favor de señalados de corrupción y muchos fueron
coartados para venir a la capital.

Abre tus ojos: un proyecto de amor para la


educación de Yoselie y Yenifer
San Lucas Tolimán es uno de los poblados que se encuentran a la orilla del Lago Atitlán, en
Sololá, al occidente del país. Ahí viven Yoselie, de 19 años y Yenifer, de 21. Como otras chicas
de su edad tienen muchos sueños para el futuro. El de ellas incluye también a toda su
comunidad. Perfumerías Fetiche quiere apoyar ese sueño con la campaña Abre tus Ojos.
PorRedaciónComercial
13 de Febrero de 2018 a las 1 6:00h


0

Archivado en:
Abre tus ojos Educación Perfumerías Fetiche San Lucas Tolimán Sololá
Yoselie y Yenifer Hernández trabajan en Jaibalito. Entre sus habilidades está
bordar, la cocina y el idioma inglés. Este último lo aprendieron en un curso,
donde se dieron cuenta de la necesidad de saber este idioma para aprovechar la
afluencia de turismo en esta parte del país.

De ahí nació su deseo de estudiar la Carrera de Profesorado Universitario con


especialidad en inglés para así emprender un proyecto educativo para las
nuevas generaciones. En su municipio no existe una escuela de idiomas y
esperan que esto empuje el desarrollo en su comunidad. Este deseo se verá
realizado gracias a la ayuda del proyecto Abre tus ojos.
1 / 15
“Cada una de las fragancias que vendemos empezaron con inspiración, una
idea, de alguna persona que quiso transmitir un mensaje. Para transmitirlo,
fue plasmando todas sus ideas en las notas, los tonos y colores. De la misma
manera comienza cada uno de los proyectos que queremos realizar en
nuestras vidas”, explica Kay Schnoor, gerente de mercadeo sobre este proyecto
que nació de una idea de Ana María Saravia.

Las hermanas se graduaron de la carrera de Secretariado en Panajachel. En sus


momentos libres aprovechan el talento que tienen para bordar. Actualmente lo
usan para crear las t-shirts del proyecto, una campaña de concientización ante
la necesidad de crear oportunidades de educación en nuestro país.

“Desde el inicio este proyecto trata de abrir los ojos, estar conscientes de todas
las cosas buenas que nos rodean. De ver todo el talento que podemos encontrar
en cada cosa y lugar. También de encontrar de qué forma enaltecer y resaltar
ese talento, aprovechando al máximo su potencial”, comentó el diseñador
Javier Rosales sobre la campaña #AbreTusOjos

La campaña recuerda la importancia de estar atentos hacia las necesidades de


nuestro prójimo. Perfumerías Fetiche quiere ayudar a cumplir los sueños de las
hermanas, contribuyendo a su Fondo de Educación al donar Q10 por cada
producto vendido el 14 de febrero. Haz tu compra en cualquier tienda Fetiche o
vía online en su página web. El dinero será utilizado para los estudios superiores
de ambas y los futuros proyectos educativos que emprenderán.

El análisis destaca que el avance de las políticas educativas es muy lento y demandan mayor
atención, presupuesto, voluntad política y participación ciudadana. Además, las estadísticas
del informe dicen que la tasa de escolarización actual en el nivel primario es de 85 por
ciento, mientras que en nivel básico o medio alcanza solo el 44 por ciento.

MÁS NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Soberanía como argumento de impunidad

El milagro de Jimmy

Guatemala nos llama a actuar

Enfoque Mafias para controlar justicia y mantener impunidad

Luego de que la mecanización, la máquina de vapor, la energía hidráulica y el


ferrocarril transformaran al mundo y lo llevaran a lo que hoy se conoce como la
Primera Revolución Industrial, vino un impulso a la productividad mundial. Las
personas podían finalmente desplazarse a mayores velocidades y generar
mayor producción e intercambio, que permitía la especialización.

Posteriormente vimos la Segunda Revolución Industrial con el surgimiento de la


electricidad, las cadenas de montaje y la producción en masa. La
automatización y la informática nos llevaron a una Tercera Revolución
Industrial, en la que ya podíamos tener procesos de tecnología, información y
comunicación más eficientes.

Ahora estamos en lo que se denomina la Cuarta Revolución Industrial, la era


de la digitalización, el surgimiento del Internet de las cosas, la robótica y los
sistemas ciberfísicos. El fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico
Mundial, Klaus Schwab considera que “lo que estamos viviendo no es un
conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino la transición hacia
nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución
digital”.

Lo anterior está moviendo a la educación a tener grandes transformaciones.


Habilidades como la solución de problemas complejos, pensamiento crítico y
creatividad, son competencias necesarias para los empleos que se estarán
desarrollando en el año 2022, según investigaciones del Foro Económico
Mundial. El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos estima que “el 65
por ciento de los estudiantes que hoy están en la Universidad, estarán
empleados en trabajos que hoy no existen”.

Solo pensemos en los empleos que hace diez años no existían en Guatemala:
desarrollo de aplicaciones, operador de dron, controlador de Uber o experto en
redes sociales. La tecnología, si bien ha desplazado ciertos empleos de bajo
valor agregado, también ha abierto la oportunidad para nuevos puestos de
trabajo, enfocados en procesos digitales.

Pongamos mayor atención a la educación para que nuestra población pueda


aprovechar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial. Un país como el
que hoy tenemos, donde una persona en promedio solo está 6.3 años en la
escuela, seguirá teniendo personas que no pueden acceder a los beneficios de
la era de la digitalización. El enfoque debe ser en preparar mejor a los alumnos
en áreas como la matemática, lectura, idioma inglés, pero además enseñarles
competencias como la abstracción, análisis, comunicación y resolución de
problemas. Cuando vemos el actuar de los líderes del sector educativo en el
país ¿estaremos preparando a las siguientes generaciones para afrontar los
retos?

NACIÓN

Piden fortalecer educación


técnica
De 4.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, 44.3 por ciento no trabajan.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 18-10-17

FacebookTwitterGoogle+WhatsAppTelegram
Por: vásquez / El Periódico

MÁS NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Con 116 votos a favor y 9 en contra, Congreso aprueba tercera lectura de las reformas cons...

Fragilidad estatal

Tres muertos y cuatro heridos tras ataque a policías

Inguat invertirá US$3.9 millones en publicidad en el extranjero

El mercado laboral guatemalteco cada vez exige más a las y los jóvenes
mejores aptitudes para desarrollar un trabajo competente. Para esto es
importante generar una mayor comunicación, canales de coordinación y trabajo
continuo entre la academia y la empresa.

El Programa Avanza junto a Family Health International 360 (FHI) proponen


alianzas con la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad
Panamericana y la Universidad Rafael Landívar, para trabajar conjuntamente
en el fortalecimiento institucional con profesionales productivos y futuristas con
alcance a la tecnología.

Actualmente, los jóvenes se encuentran con restricciones socioeconómicas,


falta de acceso a educación secundaria e inequidad de género lo que
contribuye a barreras socioculturales, que amplían la brecha entre el trabajo
rural y urbano. Estos obstáculos limitan a los jóvenes a acceder a carreras
universitarias. Ante esto se propone vitalizar las carreras técnicas universitarias
que son poco valorizadas por la sociedad.

Los departamentos donde iniciarán el proyecto serán Quiché, Totonicapán,


Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. El plan contará con cinco
nuevas carreras técnicas, aliadas al contexto, ya que, según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), estos departamentos muestran los
más altos índices de pobreza y exclusión.

Ana de Molina, directora de Avanza Guatemala, indicó que se


proporcionarán prácticas de reclutamiento y admisión, así como becas para
aumentar las opciones de acceso a la educación técnica de jóvenes en
desventaja. Los objetivos principales son mejorar el diseño de plan de estudio,
proporcionar oportunidades de desarrollo profesional, vincular las carreras
técnicas y el mercado laboral, e incentivar la participación en una cultura
educativa.

La alianza se finalizó realizando una firma para el fortalecimiento institucional y


Académico entre el Programa Avanza y las universidades.

Educación y oportunidad de empleo

Uno de cada diez jóvenes entre 20 a 29 años está inscrito en una universidad.
Esto contribuye a la falta de oportunidad de ejercer el derecho a un empleo
digno. Asimismo FHI mencionó que las mayores causas de falta de oportunidad
de empleo están en el crecimiento poblacional del país, los bajos salarios por
debajo del mínimo, la inequidad de género en detrimento de las mujeres,
limitado capital humano de los trabajadores, baja productividad y el alto
porcentaje de la población ocupada en el sector informa
Inversión en salud y educación
son claves para la
competitividad
Sin divisiones, multiplicamos.

— Juan Carlos Zapata

FacebookTwitterGoogle+WhatsAppTelegram

MÁS NOTICIAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿Reformar o no reformar?

¿Fomento de la formalización o de la evasión?

Aniversario de un asesinato impune

¡Basta de privilegios para Baldetti!

Uno de los factores más importantes para aumentar el crecimiento económico y


mejorar la competitividad del país (Fundesa: Mejoremos Guate 2011) es
aumentar la inversión y la cobertura en salud y educación de calidad. Las
acciones que hemos realizado, son insuficientes para reducir las brechas
existentes en la población y generar mecanismos que le permitan a todos los
guatemaltecos acceder a mejores ingresos.

Guatemala ha definido en su agenda de competitividad (Pronacom 2016) que


quiere posicionarse como un país capaz de ser una plataforma exportadora, un
destino turístico de primer nivel, un centro logístico y centro energético para la
región y aprovechar los beneficios del consumo interno. Necesitamos entonces
enfocar a los ministerios de Salud y Educación, para que sus carteras sean
capaces de entender la Agenda Nacional de Competitividad y generar un mejor
esfuerzo para elevar la calidad de los servicios que prestan a la población.

El trabajo para mejorar la cobertura del primer nivel de salud a través del
Modelo Incluyente de Salud (MIS), que empezó el Ministerio de Salud y
Asistencia Social, es un primer paso en el camino correcto, que todos debemos
asegurarnos que continúe a lo largo de las siguientes administraciones
públicas, para aumentar los esquemas de vacunación y desarrollar mejores
intervenciones de la ventana de los mil días, que le permita al país continuar
reduciendo la desnutrición crónica que afecta a 46 por ciento de los niños
menores de cinco años.

En el ámbito de la educación, Guatemala tiene serias limitantes que debe


superar. Según el índice de competitividad global 2016-2017, que publica el
Foro Económico Mundial, nuestra educación primaria es de las peores
calificadas en Latinoamérica (superando únicamente a Paraguay, Nicaragua y
Perú) y de las que peor evaluadas están en el mundo (posición 130 de 138
países analizados). Por ello, el desafío para mejorar la calidad educativa en las
escuelas públicas debe ser un esfuerzo que nos unifique a todos los
guatemaltecos.

Un enfoque durante los próximos 15 años, para aumentar la calidad de la


inversión pública en salud y educación, le permitiría al país elevar el desarrollo
humano de nuestra población, especialmente en el Altiplano guatemalteco y
Alta Verapaz, donde los indicadores sociales limitan los ingresos a los que
puede acceder la población, condenando a millones de jóvenes a trabajos de
bajo valor agregado. Es tiempo de retomar el Acuerdo Nacional de Desarrollo
Humano firmado por los partidos políticos hace cuatro años y apostarle a la
salud y educación de calidad, reconociendo que sin divisiones, multiplicamos.

You might also like