You are on page 1of 7

Prueba parcial de Filosofía:

Unidad 1: La filosofía antigua. Forma 2.


Nombre: …………………………………………………………………………………………… Curso: ……………………………..
Fecha: ………………………………………………..
Objetivos: Habilidades:
1. Evaluar el nivel de desempeño de los alumnos 1. Leer variedad de textos.
respecto de la comprensión de los postulados 2. Extraer información
filosóficos de la filosofía antigua. explícita e implícita.
2. Comprender el surgimiento del pensamiento filosófico 3. Construir significados:
como un esfuerzo para explicar los fenómenos interpretar.
naturales. 4. Construir vocabulario.
Total de puntos: Escala al 60% Puntos de corte: Puntos logrados:

I. Desarrolle los siguientes ejercicios, según los contenidos analizados en clases.

Complete la siguiente tabla resumen sobre los filósofos y el arjé que ellos estudiaron (14 puntos).

Filósofo Arjé Justificación


1. Tales de Mileto

2. Anaximandro de Mileto

3. Anaxímenes de Mileto

4. Heráclito de Éfeso

5. Parménides de Élea

6. Demócrito de Abdera

7. Pitágoras de Samos

B. Complete el siguiente mapa resumen sobre la filosofía antigua (9 puntos).

Período cosmológico.
Tiene cuatro grandes escuelas

Jónica Eleática Atomista Pitagórica

Tiene cuatro grandes representantes

Tales de Mileto

El arjé para ellos es


Lee los siguientes acertijos y selecciona el que más te interese y elabora una respuesta para él.

1. ¿Cuál es el animal que al amanecer anda en cuatro pies, al mediodía camina en dos pies y al
anochecer, en tres pies? Justifica tu respuesta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. El ratón se ha equivocado, ha formado con diez monedas, un triángulo con el vértice hacia
abajo. Pero ahora quiere corregirlo y ordenarlo. ¿Cómo sería posible convertirlo en un
triángulo con el vértice hacia arriba, moviendo tan sólo tres monedas?

II. Selección única. Ennegrezca la opción correcta, según los contenidos analizados en
clases.
1. “Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede entender el mundo externo que
lo rodea ni su propio mundo interno, se ve obligado a crear una serie de representaciones
míticas. Todo lo que hay a su alrededor: la salida y la puesta del sol, los fenómenos atmosféricos,
el crecimiento de las plantas, las manifestaciones de la vida animal, la salud y la enfermedad, el
nacimiento y la muerte, el amor y el odio, etc., lo va representando el hombre primitivo
mediante personificaciones. El mito, por tanto, procede simplemente de reducir, con ayuda de la
fantasía, los fenómenos naturales a fuerzas divinas representadas como personas, semejantes al
hombre en su manera de actuar. Así, si un griego es sorprendido en mitad del campo por una
fuerte tormenta, esos truenos que oye y esos rayos que ve y que le sobrecogen los lanza Zeus, el
padre de los dioses, dueño y señor del Cielo. El dios marino Poseidón es capaz de levantar olas
gigantescas y engullir las frágiles naves. Deméter es la que hace que crezca el trigo en los campos
y Dionisio, la uva en las viñas.
2. Estos ejemplos muestran de qué manera el mito intenta siempre explicar el mundo, la naturaleza
y la historia. El pueblo griego manifiesta un gran equilibrio entre la fantasía y la razón, y su
concepción de la naturaleza es importante para entender su religión y su pensamiento. Para ellos
no hay contradicción entre la naturaleza y lo divino sino que la naturaleza es ella misma divina.
Por otro lado, no existe una creación de las cosas desde la nada, pues los griegos piensan que hay
una evolución a partir del Caos (estado desordenado de los elementos) hacia un orden universal:
el Cosmos (cosmos significa "orden" en griego). La religión griega, por tanto, como todas las
religiones, quiere ser también una explicación del universo.
3. Los dioses pertenecen a ese mundo ordenado dividido en tres niveles: el Hades, la Tierra y el
Cielo. Por eso, a pesar de su superior sabiduría y poder, de su inmortalidad y eterna juventud, no
existe entre ellos y el hombre ningún abismo insuperable sino que unos y otros forman parte del
mismo universo. Incluso, la sociedad que forman los dioses prolonga la organización jerárquica
de la sociedad humana como se muestra claramente en Homero. Los dioses sienten y obran
como los humanos: tienen celos, se enamoran, sufren traiciones, son vengativos e intervienen
cuando lo desean en los asuntos de los hombres. Entre ellos hay también diversas categorías: por
un lado los dioses principales, los olímpicos; por otro lado unas divinidades asociadas a ellos
como las ninfas, los sátiros, etc., y por último, unos seres llamados héroes, hombres que vivieron
en otro tiempo sobre la tierra a los que también se rinde culto en sus templos o en sus lugares
sagrados como a los dioses.
4. Por tanto, los mitos son una creación de la fantasía de un pueblo sobre las cosas que ve y no
entiende, pero, como ya hemos dicho, los griegos tuvieron un desarrollo espiritual en el que
siempre hubo un gran equilibrio entre la fantasía y el entendimiento.
5. En el conjunto de la mitología griega hay una serie de temas que se repiten incesantemente:
ardides, metamorfosis (transformaciones de hombres y mujeres en árboles, animales, etc., como
castigo o para salir de un apuro), monstruos y serpientes, luchas, castigos, venganzas, relaciones
incestuosas, amantes mortales de las diosas, amigas mortales de los dioses, etc. Muchos de estos
temas coinciden con el material de los cuentos populares: el enemigo del héroe que le impone
una serie de pruebas y el premio suele ser la mano de una princesa y la mitad del reino;
doncellas rescatadas de las garras de un dragón; objetos mágicos (sandalias voladoras, un casco
que vuelve invisible...); laberintos (el construido por Dédalo en Creta); brujas o magas (Medea,
Circe); amores con pastores; animales voladores (el caballo Pegaso), etc.
6. La importancia que tuvieron todos estos mitos a lo largo de la historia no sólo se ve reflejada en
la literatura o en el arte (donde las alusiones y representaciones de temas mitológicos son
patentes hasta nuestros días), sino que incluso en los estudios modernos la psicología ha puesto
de manifiesto que tienen sus representaciones internas en el subconsciente de las personas. Así,
Freud denomina una serie de símbolos míticos básicos y unos arquetipos colectivos que se
repiten en el subconsciente como "complejo de Edipo" o "complejo de Electra", recogiendo y
utilizando personajes del mito griego para explicar el amor incestuoso o el odio al padre o a la
madre.
Mercedes Aguirre y Alicia Esteban: Cuentos de la mitología griega. Madrid, Ediciones de la Torre,
2001.

¿Cuál de los siguientes fenómenos puede ser explicado a partir de un relato mítico?
I. La salida y la puesta del sol.
II. El nacimiento y la muerte.
III. El amor y el odio.
a) Sólo I y II
b) Sólo II y III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

Zeus, Poseidón, Deméter y Dionisio son:


a) Dioses griegos.
b) Dioses romanos.
c) Dioses egipcios.
d) Dioses animalizados (con forma de animal).

Según el texto, ¿Cuáles son los tres niveles del mundo ordenado (cosmos)?
a) Hades, la Tierra y el Cielo.
b) El inframundo, la tierra y el mar.
c) El mar, la tierra y el cielo.
d) La tierra, el cielo y el cosmos.

En el párrafo seis se menciona a Freud:


a) Para dar cuenta de la vigencia de los mitos de Edipo y Electra.
b) Ya que gracias a él los mitos griegos se conocen en la actualidad.
c) Por ser uno de los principales estudiosos de la mitología griega.
d) Como ejemplo de la influencia de los mitos en la psicología.

Del párrafo cinco se puede concluir que


a) Los mitos no son originales.
b) Los mitos toman como base a los cuentos populares.
c) Los temas de los mitos son universales.
d) Incluso en la actualidad se siguen creando narraciones míticas.

En el párrafo tres se menciona a Homero


a) Ya que él plantea la teoría de que los dioses sienten y obran como los humanos.
b) Porque él fue el autor de La Ilíada y la Odisea.
c) Como una fuente en la cual se encuentra ejemplificada la organización de los dioses.
d) Porque fue un estudioso de la mitología griega.

Según el texto, la relación entre mito y religión es que


a) No es posible su coexistencia.
b) El mito se construye a partir de los postulados de la religión.
c) Ambos intentan explicar el mundo.
d) La religión toma como base al mito.
Desde aproximadamente el año 500 a. de C. vivieron unos filósofos en la colonia griega de Elea en el
sur de Italia, y estos eleatos se preocuparon por cuestiones de ese tipo. El más conocido era
Parménides (aprox. 510-470 a. de C). Parménides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre,
lo que era una idea muy corriente entre los griegos. Daban más o menos por sentado que todo lo
que existe en el mundo es eterno.
Nada puede surgir de la nada, pensaba Parménides. Y algo que existe, tampoco se puede convertir
en nada. Pero Parménides fue más lejos que la mayoría. Pensaba que ningún verdadero cambio era
posible. No hay nada que se pueda convertir en algo diferente a lo que es exactamente. Desde luego
que Parménides sabía que precisamente la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos
observaba cómo cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. No
obstante, cuando se vio forzado a elegir entre fiarse de sus sentidos o de su razón, optó por la razón.
Conocemos la expresión: «Si no lo veo, no lo creo». Pero Parménides no lo creía ni siquiera cuando lo
veía. Pensaba que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no
concuerda con la razón de los seres humanos. Como filósofo, consideraba que era su obligación
descubrir toda clase de «ilusiones». Esta fuerte fe en la razón humana se llama racionalismo. Un
racionalista es el que tiene una gran fe en la razón de las personas como fuente de sus conocimientos
sobre el mundo.
(Jostin Gaarder, El mundo de Sofía, 1991).
Un racionalista se define como:
a) Una persona que tiene una profunda fe en la razón.
b) Un filósofo que confía en lo que los sentidos le indican.
c) Un pensador que no confía en el predominio de la razón.
d) Alguien que cree que los sentidos ayudan a percibir adecuadamente la realidad.

Según el texto, en el primer párrafo, ¿Qué pensaba Parménides?


a) Que todo lo que hay ha existido siempre en el mundo (es eterno).
b) Que todo proviene de una materia indeterminada (Apeiron).
c) Que percibimos correctamente la realidad a través de los sentidos.
d) Que la razón nos engaña cuando percibimos la naturaleza de las cosas.

Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el
origen de todos los cambios. No resulta fácil saber cómo llegaron a esa conclusión, sólo sabemos que
iba surgiendo la idea de que tenía que haber una sola materia primaria que, más o menos, fuese el
origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza. Tenía que haber «algo» de lo que todo
procedía y a lo que todo volvía. Lo más interesante para nosotros no es saber cuáles fueron las
respuestas a las que llegaron esos primeros filósofos, sino qué preguntas se hacían y qué tipo de
respuestas buscaban. Nos interesa más el cómo pensaban que precisamente lo que pensaban.
(El mundo de Sofía, Jostin Garder, 1991).

¿Qué tenían en común los primeros filósofos?


a) La idea de que el mundo provenía de una única sustancia: el agua.
b) La creencia de que existía una materia primaria que era el origen de todos los cambios.
c) La idea de que la tierra y el hombre fueron una creación de los dioses antiguos.
d) La creencia de que el hombre provenía de una sustancia indeterminada y desconocida.

El ser va a coincidir para ellos con el ser de los objetos matemáticos. Los números y las figuras son la
esencia de las cosas; los entes son por imitación de los objetos de la matemática; en algunos textos
afirman que los números son las cosas mismas.
El planteamiento anterior corresponde a:
a) Los milesios.
b) Los atomistas.
c) Los eleáticos.
d) Los pitagóricos.

TALES DE MILETO— Vivió desde el último tercio del siglo VII hasta mediados del VI. Los relatos
antiguos le atribuyen múltiples actividades: ingeniero, astrónomo, financiero, político; como tal, se
cuenta entre los Siete Sabios de Grecia. Tal vez con lejano origen fenicio. Probablemente viajó por
Egipto, y se le atribuye la introducción en Grecia de la geometría egipcia (cálculo de distancias y
alturas según la igualdad y semejanza de triángulos, pero, con seguridad, de un modo empírico).
También predijo un eclipse. Es, pues, una gran figura de su tiempo. Para lo que aquí más nos
interesa, su filosofía, la fuente principal y de más valor es Aristóteles, autoridad máxima para las
interpretaciones de toda la presocrática. Aristóteles dice que, según Tales, el principio (αρχή) de
todas las cosas es el agua; es decir, el estado de humedad. La razón de esto sería que los animales y
las plantas tienen el alimento y la semilla húmedos. La tierra flota sobre el agua. Por otra parte, el
mundo estaría lleno de espíritus o almas y de muchos demonios; o, como dice Aristóteles, «todo está
lleno de dioses».

¿En qué período vivió Tales de Mileto?

El arjé para Tales de Mileto corresponde a:


a) El agua porque los animales tienen el alimento y la semilla húmedos y la tierra flota sobre
agua.
b) El aire porque todos los seres necesitan del aire para vivir, crecer y alimentarse.
c) El fuego porque de él se originan todos los elementos y luego todo vuelve al fuego.
d) Indeterminado porque se desconoce la sustancia que da origen a todas las cosas.

El mundo está dominado por el cambio, por el devenir, que resulta de la lucha de elementos
contrarios (frío/caliente, húmedo/seco, día/noche), que es el principio de permanencia. Nada puede
existir sin una contradicción. Este principio, llamado logos (que se traduce como «inteligencia» o
«razón») es el que da unidad a la realidad.
Los postulados anteriores corresponden a:
a) Demócrito de Abdera.
b) Pitágoras de Samos.
c) Heráclito de Éfeso.
d) Tales de Mileto.

En las civilizaciones antiguas el pensamiento mítico explicaba la realidad desde los mitos, relatos
cargados de simbolismo. En la antigua Grecia, a partir del siglo VI a. C., empezó a emplearse una nueva
forma de responder cuestiones como: ¿Cuál es el origen de todo? ¿Qué es el ser y de dónde proviene?
Según la tradición, fue Tales de Mileto (624 - 548 a. C.) el primero en remplazar el pensamiento mítico
por el racional (logos) para explicar el origen de las cosas en el agua. Así se inició la filosofía, basada en la
curiosidad y el asombro, pero empeñada en satisfacer adecuadamente esa curiosidad por saber. La
racionalidad se profundizó con el tiempo. Por ejemplo, Pitágoras (570 - 495 a. C.) explicó el origen de
todo desde los números, con lo que fue más allá de las explicaciones naturalistas de los primeros
filósofos. El universo no solo es una armonía de números sino también una armonía de notas musicales
que generan la realidad que conocemos como una sola sinfonía. Esta explicación de la realidad se
distanciaba mucho de las viejas tradiciones mitológicas, por lo que desde entonces surge un
pensamiento crítico con la realidad circundante para comprender la realidad desde sus causas
intrínsecas.
Filosofía (2016). Bachillerato General Unificado, 2º año.

De acuerdo al texto anterior, ¿Qué caracterizó a Tales de Mileto?


a) Fue el primero en reemplazar el pensamiento mítico por el racional.
b) Fue el filósofo que afirmó que el origen de todo son los números.
c) Fue el pensador que mantuvo sus creencias míticas para explicar el mundo.
d) Basó sus postulados en la existencia de los mitos como origen de todo.

Según el texto anterior, la filosofía se basa en:


a) La curiosidad y el asombro.
b) La experimentación y la reflexión.
c) El temor y la compasión.
d) Los números y el agua.

Y la filosofía, que por definición, por etimología y por esencia, se describe a sí misma como amor a la
sabiduría, tiene el objetivo fundamental de enseñarnos a pensar, a discurrir con la cabeza, a formar
criterio, a tener espíritu crítico y, por lo tanto, a tener personalidad, a saber discutir con argumentos.
Forma mucho a la persona. La filosofía es la disciplina que nos ayuda a buscar la verdad con el único
concurso de la razón natural. Porque la mayoría de las grandes cuestiones (por no decir todas) que
preocupan siempre a la humanidad han sido pensadas y abordadas ya por los filósofos: cada uno ha
dado su respuesta, ha sido rebatido, matizado, defendido o ampliado por otro, y conocer todo esto
nos ayuda enormemente a amueblar nuestra propia cabeza, a formar nuestras propias ideas y
actitudes con lo mejor de los argumentos de unos y de otros. Prácticamente todas las ideas de uno y
otro signo que encontramos hoy en la calle, más escépticas, optimistas, etc., han sido dichas y
discutidas también años atrás (o siglos atrás) por los filósofos, de modo que conocerlas todas nos
aporta una poderosa arma para la dialéctica, esto es, para saber discutir con precisión e, incluso, para
superarlas con nuestro propio pensamiento.

Según el texto, ¿Cómo se describe la filosofía?


a) Como el amor al universo.
b) El amor por la sabiduría.
c) Enseñarnos a pensar.
d) Comprensión del mundo.

De acuerdo al texto, ¿Cuál es el objetivo fundamental de la filosofía?


a) Guiarnos en la búsqueda de los mitos originarios.
b) Enseñarnos a pensar y discutir con argumentos.
c) Ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.
d) Brindarnos una explicación mítica sobre nuestro origen.

¿A qué nos ayuda la filosofía?


a) En la búsqueda de la verdad.
b) En la comprensión del ser humano.
c) A responder preguntas esenciales.
d) A conocer nuestro pasado y futuro.

Del texto anterior, es VERDADERO que:


a) Los filósofos a lo largo de la historia siempre han manifestado preocupación por responder a
las grandes preguntas del ser humano.
b) Las grandes preguntas del ser humano no han sido respondidas por los filósofos, ya que falta
información para llegar a una conclusión.
c) Para responder las preguntas esenciales del ser humano, es necesario estudiar a los filósofos
más reconocidos.
d) A pocas personas les interesa el estudio de la filosofía, por esto, aún no se responden las
preguntas básicas del ser humano.

El principio de todas las cosas recibe el nombre de:

a) Arjé c) Virtud
b) Arieté d) Caos

La filosofía del período cosmológico se caracteriza por:

a) El interés en el estudio del hombre (antropológico).


b) La preocupación e interés en el universo.
c) La importancia del ser humano en la filosofía.
d) La relevancia de los dioses en la filosofía.

Los filósofos de la escuela de Mileto tienen en común que:


a) Se interesaron por estudiar al ser humano en cuanto tal.
b) Utilizaban las explicaciones míticas para comprender la naturaleza de los fenómenos.
c) Todos pensaban que el agua era el único elemento del cual se origina todo.
d) Dejaron atrás las explicaciones mitológicas y comenzaron a utilizar explicaciones lógico-
racionales.

¿Cómo se explica el paso del mito al logos?

a) El cambio en las explicaciones sobre la realidad: de las creencias se pasa a las explicaciones
racionales.
b) La modificación en el sistema del pensamiento: de las explicaciones racionales se pasa a las
explicaciones míticas.
c) La manera de explicar el origen del cosmos: los filósofos piensan que todo ser origina por
acción de los dioses.
d) El cambio en las explicaciones religiosas: se pasa de una religión politeísta a una monoteísta.
“Son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y generalmente
trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses.”
La anterior es la definición de:
a) Filosofía.
b) Mito.
c) Pensamiento.
d) Ideas.

En las ricas colonias griegas del Asia Menor (Éfeso, Mileto, Samos, Quios, etc.) o en las ciudades
griegas de Italia Meridional (Crotona, Siracusa, Elea) surge, casi contemporáneamente, una nueva
actividad o incluso, un nuevo modo de ser de algunos hombres. No se trata propiamente del sabio
inspirado por los dioses, del sacerdote, del legislador o del poeta. En líneas generales, se trata de un
tipo de hombre solitario, extraño, desinteresado, por lo común, de los negocios, pero diestro en las
artes de medir el curso de los astros, en la medicina o en la agricultura, pero sobre todo, poseedor de
un nuevo saber sobre las cosas. A estos hombres se les llama meteorólogos, es decir, los que hablan
acerca de cosas elevadas. Y se les llama así no sin un dejo de sorna. Es conocida la anécdota de Tales
de Mileto quien, absorto en la contemplación del Cielo no vio lo que había a sus pies y cayó en un
pozo profundo. (Giannini,Humberto. Breve historia de la filosofía).

Este nuevo tipo de hombre corresponde a:


a) Los filósofos. c) Los sacerdotes.
b) Los religiosos. d) Los poetas.

¿Qué características tiene este nuevo modo de ser de algunos hombres?

I. Solitario, extraño y desinteresado en los negocios.


II. Sabio inspirado por los dioses.
III. Hábil para el estudio de los astros.

a) Sólo I. c) Sólo I y III


b) Sólo II y III d) I, II y III

Según el texto, ¿Qué significado tiene la palabra meteorólogo?


a) Quien estudia las cosas terrenales.
b) Persona que estudia al ser humano.
c) Aquel que habla de cosas elevadas.
d) Experto en la composición de las cosas.

Otra característica de este nuevo modo de ser del hombre es:


a) Poseedor de un nuevo saber sobre las cosas.
b) Conocedor de las ciencias ocultas.
c) Hábil en el manejo del lenguaje.
d) Inteligente en el uso de la persuasión (argumentos para convencer).

Diestro:

a) Ignorante c) Incapaz
b) Hábil d) Inexperto

You might also like