You are on page 1of 187

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD ZACATENCO

“Análisis de diferentes técnicas para la atenuación del


campo eléctrico en boquillas de alta tensión.”

T ESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN:

Madrid Hernández Gina Lizbeth


Mendoza Romero Josué David
Vergara Valdez Leonardo

ASESOR

Dr. Fermín P. Espino Cortés

México, D.F. Junio de 2013


RESUMEN

En las boquillas de alta tensión se requiere que el esfuerzo eléctrico en la vecindad de la


brida de montaje se mantenga lo más bajo posible para evitar que éste llegue a provocar
no solo la falla de boquilla sino incluso del equipo completo en el que está instalada. En
este trabajo de tesis se utiliza el método del elemento finito para la simulación del
campo eléctrico en una boquilla polimérica clase 170 kV con tres diferentes métodos de
atenuación. El primer método consiste en el uso de un sistema capacitivo, que es el que
actualmente se utiliza en la mayoría de las boquillas. Las boquillas con sistema capacitivo
requieren de un proceso de manufactura complejo que eleva considerablemente su
costo, por lo que existe interés por parte de los fabricantes de boquillas y
transformadores en alternativas que no incluyan pantallas metálicas dentro de la
boquilla. Las otros dos métodos analizados son una alternativa al uso de pantallas
metálicas; estas son: la aplicación de materiales de alta permitividad y de conductividad
no lineal. De acuerdo con los resultados obtenidos, el uso de materiales de alta
permitividad es una opción viable para el control de campo eléctrico en boquillas de alta
tensión, mientras que los materiales con conductividad no lineal podrían presentar
problemas en ciertas condiciones de operación o durante las pruebas de aceptación.

ii
Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................................ ii

GLOSARIO ....................................................................................................................................................... xvii

NOMENCLATURA.......................................................................................................................................... xix

GENERALIDADES .......................................................................................................................................... xxi

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................................... xxii

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... xxiv

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. xxv

ESTADO DEL ARTE................................................................................................................................... xxvii

LIMITACIONES Y ALCANCES .................................................................................................................. xxix

Capítulo 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN. ...................................................... 1

1.1 Introducción ..................................................................................................................................... 1

1.2 Tipos de boquillas para equipos de alta tensión. ............................................................... 1

1.3 Selección de boquillas de alta tensión .................................................................................... 7

1.4 Pruebas a boquillas de alta tensión. ...................................................................................... 13

1.5 Fallas típicas en boquillas de alta tensión........................................................................... 17

Capítulo 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO ............................ 19


2.1 Introducción ................................................................................................................................... 19

2.2 Definición de campo eléctrico. ................................................................................................ 19

2.3 Clasificación de los campos eléctricos.................................................................................. 20

2.4 Campo electrostático .................................................................................................................. 21

2.5 Líneas equipotenciales ............................................................................................................... 23

2.6 Potencial eléctrico ........................................................................................................................ 23

2.7 Condiciones en la frontera ........................................................................................................ 24

2.8 Modelado de una boquilla sin métodos de atenuación.................................................. 25

2.9 Solución. ........................................................................................................................................... 32

Capítulo 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS


EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN ........................................................................................................ 36

3.1 Introducción ................................................................................................................................... 36

3.2 Efecto de las pantallas conductoras en la distribución de campo eléctrico. ......... 36

3.3 Diseño de un sistema capacitivo para el control de esfuerzos eléctricos............... 38

3.4 Diseño de un sistema capacitivo para una boquilla de 170 kV. ................................. 53

3.5 Relación entre campo eléctrico radial y campo eléctrico tangencial. ...................... 73

3.6 Ventajas y desventajas. .............................................................................................................. 89

Capítulo 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE


EL USO DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL. .................................................... 93

iv
4.1 Introducción ................................................................................................................................... 93

4.2 Materiales no lineales para el control de esfuerzos eléctricos en boquillas. ....... 93

4.3 Diseño de un sistema con materiales no lineales para la atenuación de campo


eléctrico ......................................................................................................................................................... 99

4.4 Ventajas y desventajas de la utilización de materiales no lineales para la


atenuación de campo eléctrico. ......................................................................................................... 119

Capítulo 5. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE


EL USO DE MATERIALES CON ALTA PERMITIVIDAD .................................................................. 121

5.1 Introducción. ............................................................................................................................... 121

5.2 Materiales de alta permitividad dieléctrica para el control de esfuerzos en


boquillas. .................................................................................................................................................... 121

5.3 Diseño de un sistema con materiales de alta permitividad dieléctrica para el


control de esfuerzos en boquillas. ................................................................................................... 132

5.4 Modificación de la geometría del aislador ....................................................................... 137

5.5 Ventajas y desventajas de un sistema con materiales de alta permitividad


dieléctrica. ................................................................................................................................................. 145

Capítulo 6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 146

6.1 Introducción ................................................................................................................................ 146

6.2 Conclusiones ............................................................................................................................... 146

6.3 Recomendaciones para trabajos futuros.......................................................................... 148

v
Referencias .................................................................................................................................................... 150

Referencias ................................................................................................................................................... 153

vi
Índice de Figuras

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1 Boquilla no capacitiva[5]. ....................................................................................................... 2

Figura 1-2Distribución del esfuerzo en la boquilla no capacitiva[5].¡Error! Marcador no


definido.

Figura 1-3 Boquilla tipo capacitiva[5]. .................................................................................................... 4

Figura 1-4 Distribución del campo en una boquilla No capacitiva y capacitiva[5]. ............... 5

Figura 1-5 Conexiones de una boquilla de un transformador (a)tipo conductor (b)tipo


conexión inferior[5]. ..................................................................................................................................... 12

Figura 1-6 Campo eléctrico en el extremo interno de conexión de una boquilla de alta
tensión para transformador; (a) tipo convencional (b) tipo reentrante[5]. .......................... 12

Figura 1-7 Prueba de medición de descargas parciales a una boquilla[5]. ............................. 15

Figura 2-1 Geometría de la boquilla. ...................................................................................................... 25

Figura 2-2 Partes de la Boquilla Simulada ........................................................................................... 26

Figura 2-3 Materiales de la imagen......................................................................................................... 27

Figura 2-4 Asignación de potencial eléctrico. ..................................................................................... 29

Figura 2-5 Contornos puestos a tierra. .................................................................................................. 29

Figura 2-6 Dominio con elementos infinitos. ...................................................................................... 30

Figura 2-7 Mallado de la boquilla. ........................................................................................................... 31

Figura 2-8 Líneas equipotenciales de boquilla sin métodos de atenuación. ......................... 32


Figura 2-9 Campo eléctrico tangencial de la boquilla sin métodos de atenuación. ............ 33

Figura 2-10 Campo eléctrico radial de la boquilla sin métodos de atenuación. ................... 34

Figura 2-11 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla sin métodos de


atenuación. ....................................................................................................................................................... 35

Figura 3-1 Conductor coaxial sin pantallas conductoras. ............................................................. 37

Figura 3-2 Conductor coaxial con pantallas conductoras ............................................................. 38

Figura 3-3 Factores que intervienen en la distribución de la tensión [5]................................ 39

Figura 3-4 Parte superior e inferior de las pantallas. ...................................................................... 41

Figura 3-5 Determinación de la longitud superior de la primera pantalla. ............................ 42

Figura 3-6 Constante de distanciamiento superior. ......................................................................... 43

Figura 3-7 Constante de distanciamiento inferior. ........................................................................... 45

Figura 3-8 Superficie gaussiana para línea de carga infinita. ...................................................... 47

Figura 3-9 Conductores coaxiales. .......................................................................................................... 50

Figura 3-10 Asignación de longitudes y radios. ................................................................................. 60

Figura 3-11 Asignación de permitividad a los electrodos. ............................................................ 61

Figura 3-12 Líneas equipotenciales de la boquilla sin métodos de atenuación. .................. 62

Figura 3-13 Líneas equipotenciales de la boquilla con pantallas capacitivas. ....................... 63

Figura 3-14 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla sin métodos de


atenuación. ....................................................................................................................................................... 64

viii
Figura 3-15 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla con métodos de
atenuación. ....................................................................................................................................................... 65

Figura 3-16 Campo eléctrico tangencial de la boquilla sin métodos de atenuación............ 66

Figura 3-17 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con pantallas capacitivas. .............. 67

Figura 3-18 Campo eléctrico radial de la boquilla sin métodos de atenuación. .................... 69

Figura 3-19 Campo eléctrico radial de la boquilla con pantallas capacitivas. ....................... 70

Figura 3-20 Efecto borde en la última pantalla de la boquilla. .................................................... 72

Figura 3-21Campo eléctrico entre las últimas pantallas de la boquilla.................................... 72

Figura 3-22 Configuración para poner todas las pantallas a potencial flotante. .................. 74

Figura 3-23 Líneas equipotenciales con la última pantalla a potencial flotante. .................. 74

Figura 3-24 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con la última pantalla a potencial
flotante. .............................................................................................................................................................. 75

Figura 3-25 Campo eléctrico radial de la boquilla con la última pantalla a potencial
flotante. .............................................................................................................................................................. 76

Figura 3-26 Desplazamiento pantalla conectada a tierra. ............................................................. 78

Figura 3-27 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con la pantalla conectada a tierra
desplazada. ....................................................................................................................................................... 78

Figura 3-28 Potencial eléctrico a lo largo de la superficie de la boquilla con la pantalla


conectada a tierra desplazada. ................................................................................................................. 80

ix
Figura 3-29 Campo eléctrico radial de la boquilla con la pantalla conectada a tierra
desplazada. ....................................................................................................................................................... 80

Figura 3-30 Líneas equipotenciales de la boquilla con longitudes modificadas. .................. 85

Figura 3-31 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con longitudes de pantallas


modificadas. ..................................................................................................................................................... 86

Figura 3-32 Campo eléctrico radial de la boquilla con longitudes de pantallas


modificadas. ..................................................................................................................................................... 87

Figura 3-33 Potencial eléctrico de la boquilla con longitudes de las pantallas modificadas.
............................................................................................................................................................................... 89

Figura 3-34 Relación entre tipo de boquilla y su tamaño [6]. ...................................................... 89

Figura 3-35 Problemas de manufactura en las boquillas capacitivas


(http://www.slideshare.net/teoriaelectro/falla-en-boquilla-de-transf-principal). ........... 90

Figura 3-36 Daño total de la pantalla capacitiva


(http://www.slideshare.net/teoriaelectro/falla-en-boquilla-de-transf-principal). ........... 91

Figura 3-37 Daño total de la pantalla capacitiva


(http://www.slideshare.net/teoriaelectro/falla-en-boquilla-de-transf-principal). ........... 91

Figura 4-1 Representación esquemática de la microestructura dentro de los materiales


SiC (carburo de silicio) (izquierda) y microvaristores ZnO (oxido de zinc)(derecha).
Flecha: posible trayectoria de la corriente; línea roja: contacto entre partículas
responsables de la no linealidad de los materiales a base de SiC, linea naranja: límite de
grano responsable de la no linealidad de los materiales microvaristores[14]. .................... 95

Figura 4-2 Micrografías electrónicas de barrido (a) partículas de SiC y (b)


microvaristores ZnO[14]. ........................................................................................................................... 96

x
Figura 4-3 Geometría original................................................................................................................ 100

Figura 4-4 Geometría modificada. ........................................................................................................ 100

Figura 4-5 Distribución de líneas equipotenciales de la boquilla sin material no lineal. 102

Figura 4-6 Campo eléctrico con tensión pico de fase 138.8 kV sobre la boquilla sin
material no lineal. ....................................................................................................................................... 102

Figura 4-7 Distribución de líneas equipotenciales con tensión pico de línea de 240 kV
............................................................................................................................................................................ 103

Figura 4-8 Campo eléctrico con tensión pico de línea de 240 kV ........................................... 103

Figura 4-9 Posición de la pantalla con material no lineal. .......................................................... 104

Figura 4-10 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-1. ............................. 106

Figura 4-11 Gráfica de campo eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla a 138.8
kV con material ZoN-VM-1. ..................................................................................................................... 107

Figura 4-12 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-1............................................. 108

Figura 4-13 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-1. ................................................. 109

Figura 4-14 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-2 .............................. 110

Figura 4-15 Gráfica de campo eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla a 138.8
kV con material ZoN-VM-2 ...................................................................................................................... 110

Figura 4-16 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-2............................................. 111

Figura 4-17 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-2. ................................................. 112

Figura 4-18 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-3 .............................. 113
xi
Figura 4-19 Gráfica de campo eléctrico a 138.8 kV con material ZoN-VM-3....................... 113

Figura 4-20 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-3............................................. 114

Figura 4-21 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-3 .................................................. 115

Figura 4-22 Distribución de lineal equipotenciales del material ZnO-VM-2. ..................... 117

Figura 4-23 Gráfica de campo eléctrico a 240 kV con material ZnO-VM-2. ......................... 117

Figura 4-24 Gráfica de calor a 240 kV con material ZnO-VM-2 ................................................ 118

Figura 4-25 Gráfica de conductividad a 240 kV con material ZnO-VM-2. ............................ 119

Figura 5-1 Polarización de un átomo.[17] ........................................................................................ 122

Figura 5-2 Magnitud normalizada del campo eléctrico máximo en el aislador en función
de r .................................................................................................................................................................. 125

Figura 5-3 Modelo usado para mostrar el efecto de un material con alta k en el perfil de
tensión [21] ................................................................................................................................................... 126

Figura 5-4 Distribución del tensión medido a lo largo de los recubrimientos de material
compuesto y de silicón del modelo en la figura 5.3[21] .............................................................. 127

Figura 5-5 Condiciones límite[22] ....................................................................................................... 128

Figura 5-6 Ley de refracción para campo eléctrico E, en una interfaz con ε1>ε2. ............ 131

Figura 5-7Simulación con una permitividad relativa de 2.5 en el hule silicón. ................. 133

Figura 5-8 Campo Eléctrico en la Superficie de los Faldones Con una Permitividad
relativa en el silicón de εr=2.5. ............................................................................................................ 134

Figura 5-9 Simulación con una permitividad alta en el silicón (εr = 100). ........................ 135
xii
Figura 5-10 Campo Eléctrico en la superficie de los faldones con una alta permitividad
(εr = 100) ...................................................................................................................................................... 136

Figura 5-11 Campo Eléctrico en la Superficie de los Faldones Con una Permitividad
relativa en el silicón de εr=12. ............................................................................................................... 137

Figura 5-12 Boquilla con el perfil modificado en los faldones. ................................................. 138

Figura 5-13 Campo Eléctrico en la Superficie de los Faldones Con una Permitividad en
Silicón de εr=2.5 y la geometría cambiada........................................................................................ 139

Figura 5-14 Campo Eléctrico en la Superficie de los Faldones Con una Permitividad en
Silicón de εr=12. .......................................................................................................................................... 140

Figura 5-15 Comparación de gráficas de potencial, a) Gráfica de modelo con los métodos
empleados, b) Gráfica sin ningún método de atenuación de campo....................................... 142

Figura 5-16Línea trazada en la geometría para graficar el campo radial............................. 143

Figura 5-17 Campo eléctrico axial en la parte del herraje . ¡Error! Marcador no definido.

xiii
Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1Clase de tensión, Línea a tierra y BIL [6]. ............................................................................ 9

Tabla 1-2 Boquillas con conductor fijo. ................................................................................................. 10

Tabla 1-3*(4)Conductor guía de la boquilla ........................................................................................ 10

Tabla 1-4 Principales causas de fallas en la red eléctrica. ............................................................. 17

Tabla 2-1 Permitividades relativas de los materiales que conforman la boquilla. .............. 27

Tabla 2-2 Valores máximos del campo eléctrico tangencial y en condiciones de falla
(tensión de línea) y de operación normal (tensión de fase a tierra) para boquillas sin
método de atenuación. ................................................................................................................................. 34

Tabla 3-1 Longitud total de las pantallas ............................................................................................. 56

Tabla 3- 2 Radios de las pantallas. .......................................................................................................... 59

Tabla 3-3 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones de falla para la boquilla sin método de atenuación y la boquillas con
pantallas capacitivas. .................................................................................................................................... 67

Tabla 3-4 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación (tensión de fase a tierra) para boquillas sin método
de atenuación y boquillas con pantallas capacitivas. ....................................................................... 67

Tabla 3-5 Comparación de los valores máximos de campo eléctrico radial para 170 kV sin
método de atenuación y con pantallas capacitivas. .......................................................................... 68
Tabla 3-6 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial con tensión de
fase a tierra para la boquilla sin método de atenuación y la boquilla con pantallas
capacitivas. ....................................................................................................................................................... 70

Tabla 3-7 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla con la última pantalla a tierra y la
boquilla con la última pantalla a potencial flotado. .......................................................................... 75

Tabla 3-8 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial en condiciones
normales de operación para la boquilla con la última pantalla a tierra y la boquilla con la
última pantalla a potencial flotante. ....................................................................................................... 77

Tabla 3-9 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla con capacitancias uniformes y la
boquilla pantalla conectada a tierra desplazada. .............................................................................. 79

Tabla 3-10 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial en
condiciones normales de operación para la boquilla con capacitancias uniformes y la
boquilla con la pantalla conectada a tierra desplazada. ................................................................. 81

Tabla 3-11 Modificación de la longitud total de las pantallas. ..................................................... 83

Tabla 3-12 Radios de la boquilla con longitudes de las pantallas modificadas. .................... 84

Tabla 3-13 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla original y la boquilla con longitudes
de pantallas modificadas............................................................................................................................. 86

Tabla 3-14 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla original y la boquilla con longitudes
de pantallas modificadas............................................................................................................................. 88

Tabla 4-1Materiales utilizados. ................................................................................................................ 99


xv
Tabla 4-2Materiales no lineales [15]................................................................................................... 105

Tabla 4-3 Resultado de simulaciones sin material no lineal. ..................................................... 115

Tabla 4-4 Resultados de simulaciones con material no lineal. ................................................. 115

Tabla 4-5. Resultados de simulaciones con material no lineal ZnO-VM-2 para la tensión
pico de fase de 240 kV............................................................................................................................... 116

Tabla 5-1 Propiedades magnéticas de algunos materiales usados comúnmente ............. 123

Tabla 5-2 Máximo campo eléctrico alcanzado en la parte baja de la boquilla cerca de la
brida. ................................................................................................................................................................ 141

xvi
Glosario

GLOSARIO
BaTiO3. Titanato de Bario, material cerámico ferromagnético de alta permitividad
dieléctrica.

Conductividad (σ). Es una propiedad física del material que mide la facilidad que
presenta un medio al paso de la corriente eléctrica. La conductividad relaciona a la
intensidad de campo eléctrico con la densidad de corriente.

Descarga parcial. Es un tipo de descarga localizada resultante de ionización transitoria


en un sistema de aislamiento cuando el esfuerzo eléctrico debido a la tensión excede un
cierto valor. La ionización es usualmente localizada sobre una porción de la distancia
entre electrodos.

Dieléctrico. Medio en el cual es posible mantener un campo eléctrico interno al ser


sometido a un campo eléctrico externo, es mal conductor de electricidad, se utiliza como
medio aislante.

Divergencia (𝛁·). La función divergencia arroja la cantidad de flujo que se produce en el


punto donde las dimensiones convergen a cero.

Gradiente (𝛁). Es un vector que apunta en la dirección donde la función experimenta el


máximo cambio.

Permitividad dieléctrica (ε). Es una propiedad física de la materia que mide la facilidad
que presenta un medio para formar dipolos (separación de cargas positivas y negativas),
la permitividad mide cuanta carga es capaz de almacenar un medio.

Polímero. Material formado por macromoléculas, a su vez formado por una unión débil
de moléculas más pequeñas, (monómera). Los polímeros han sido utilizados
exitosamente como aisladores. Las desventajas de las uniones débiles y la baja
temperatura de descomposición se compensan con su característica de hidrofobicidad.

Hidrofobicidad. Propiedad que tiene la superficie de un aislante para formar gotas de


agua en lugar de formar una película continúa de agua, cuando existen condiciones de
niebla, humedad o lluvia.

Efecto Schottky. Esto significa que, si el cuerpo semiconductor está dopado con
impurezas tipo N, solamente los portadores tipo N (electrones móviles) desempeñarán
un papel significativo en la operación del diodo y no se realizará la recombinación
aleatoria y lenta de portadores tipo N y P que tiene lugar en los diodos rectificadores
normales, con lo que la operación del dispositivo será mucho más rápida.

Diamagnético. Propiedad de los materiales por la cual se magnetizan débilmente en


sentido opuesto a un campo magnético aplicado.

xviii
Nomenclatura

NOMENCLATURA
FEA. Análisis de elemento finito.

kV. Kilo volts.

MVA. Mega volts ampere

RBP. Papel aglomerado con resina.

OIP. Papel impregnado en aceite.

RIP. Papel impregnado en resina.

NBA. Nivel básico de aislamiento.

ZoN-VM. Compuesto óxido de zinc como varistor.

°C. Grados centígrados

°K. Grados Kelvin

IEEE. Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

kA. Kilo Amperes

𝐸̅ . Intensidad de campo eléctrico

̅ . Densidad de flujo eléctrico


𝐷

𝛻. Operador gradiente

𝛻 ∙. Operador divergencia
𝛻 ×. Operador rotacional

𝜌. Densidad de carga

𝑑𝑙 .̅ Diferencial de longitud

𝜀𝑟 . Permitividad relativa

𝜀0 . Permitividad del vacio

V. Volts

2D. Dos dimensiones

SiC. Carburo de Silicio

ZnO. Óxido de Zinc

𝜎. Conductividad eléctrica

RMS. Valor Cuadrático Medio (valor eficaz)

W/m3. Campo eléctrico

S/m. Conductividad Eléctrica

Q. Carga eléctrica

BaTiO3. Titanato de Bario

RTV-615. Hule silicón con permitividad relativa de 3

BTY. Compuesto formado por Ytrio y BaTiO3

SA. Ácido esteárico

xx
Generalidades

GENERALIDADES
Una boquilla es un aislante hueco que se utiliza para transportar uno o más conductores
de alta tensión a través de una barrera aterrizada tal como una pared o un tanque de
metal. La boquilla es una parte importante del transformador, ya que está diseñada para
proteger los conductores que van del devanado del transformador a la línea de
suministro [1]. Las boquillas no solo se requieren en transformadores de potencia sino
también en transformadores de medición y equipos de conmutación que suelen ser de
los componentes más caros en un sistema eléctrico de potencia [2].

Las boquillas tienen que ser lo más seguras posibles, ya que si éstas presentan una falla,
pueden llegar a provocar daños considerables a los equipos en donde están instaladas.
Las boquillas dentro de su estructura están expuestas a altos esfuerzos eléctricos, por lo
cual es necesario que el material del que están construidas sea el apropiado para
soportarlos o que cuenten con un sistema de atenuación de campo eléctrico. Las
boquillas de alta tensión suelen estar hechas de porcelana o de vidrio transparente, y en
el interior pueden contener gas, o papel y aceite para proporcionar aislamiento adicional.

Así como los transformadores han evolucionado e incrementado su potencia (cientos de


MVA) y tensión, la boquilla ha evolucionado junto con el transformador de potencia. Esta
continua evolución requiere asegurar un buen funcionamiento y una alta confiabilidad
de los transformadores, así como de las boquillas.

En el diseño de una boquilla se busca reducir al máximo el campo eléctrico tanto en su


interior como en su superficie. El contar con paquetes computacionales especializados
para el cálculo de campo eléctrico es bastante útil en las etapas de diseño del sistema de
aislamiento de muchos equipos eléctricos. En el caso de las boquillas, los programas
para el cálculo de campo eléctrico pueden ser utilizados para diseñar el sistema
capacitivo utilizado para controlar el esfuerzo eléctrico, así como para analizar posibles
alternativas basadas en materiales capaces de controlar el campo eléctrico.
Planteamiento del Problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Las fallas en la red eléctrica causadas por problemas en boquillas no son muy frecuentes,
pero cuando éstas llegan a ocurrir pueden causar un gran daño al transformador de
potencia o al equipo que lo rodea.

Datos estadísticos del 2004 al 2009, Figura A, muestran que las interrupciones debidas a
problemas en boquillas son causadas principalmente por sobrecalentamiento en el
punto de acceso en la boquilla (alrededor de la brida de montaje); la segunda causa es
por grietas o ruptura en el aislador de porcelana. Estas dos causas pueden estar
originadas, en muchos casos, por una alta concentración de campo eléctrico. La tercera
causa es la fuga de aceite de las boquillas.

Figura A Principales fallas en boquillas [1].

Una zona de alto riesgo debido a un alto campo eléctrico es la zona inferior de la boquilla
alrededor de la brida de montaje. El alto campo eléctrico en la parte inferior de la
boquilla puede producir descargas parciales dentro del material aislante provocando el
deterioro del mismo y con el tiempo la falla completa de equipo [1]. Por lo anterior, las
boquillas de equipos de alta tensión requieren de un sistema de control de esfuerzo
eléctrico en la zona cercana a la brida. Una de las técnicas más utilizadas para controlar
el campo eléctrico en boquillas es mediante un sistema capacitivo de pantallas
conductoras. Esta técnica, aunque ha sido usada por muchos años con buenos
resultados, requiere de un proceso de manufactura muy cuidadoso para evitar
problemas una vez en funcionamiento, lo cual eleva su costo. A nivel mundial existe
interés por tener una alternativa al sistema capacitivo, por lo que algunas otras
propuestas están siendo evaluadas. En este trabajo, mediante el cálculo de la distribución
de campo eléctrico, se analiza el diseño de un sistema capacitivo y de dos sistemas
alternos basados en materiales que pueden ayudar a reducir el campo eléctrico en la
zona problemática de las boquillas. Se discuten las ventajas y desventajas de cada
método.

xxiii
Objetivos

OBJETIVOS
Objetivo específico

Modelar y analizar diferentes técnicas para el control de la distribución de campo


eléctrico en boquillas de equipos de alta tensión.

Objetivos particulares

 Analizar la distribución de campo eléctrico en boquillas de alta tensión utilizando


un paquete computacional basado en el método del elemento finito.
 Describir el procedimiento para el diseño de un sistema capacitivo para controlar
el esfuerzo eléctrico en una boquilla de alta tensión.
 Analizar el uso de materiales con conductividad no lineal para el control de
esfuerzos eléctricos en boquillas de alta tensión.
 Analizar el uso de materiales de alta permitividad eléctrica para el control de
esfuerzos eléctricos en boquillas de alta tensión
Justificación

JUSTIFICACIÓN
La creciente demanda de energía eléctrica ha llevado a las compañías eléctricas a
incrementar su capacidad de generación y transmisión. Un incremento en potencia es
acompañado en la mayoría de las veces por un incremento de la tensión de los sistemas.
A mayores tensiones el sistema de aislamiento de los equipos debe ser capaz de soportar
un esfuerzo mayor para evitar que este falle o que los equipos envejezcan
prematuramente.

Las boquillas para equipos de alta tensión deben de ser diseñadas con un sistema que
ayude a atenuar el alto campo eléctrico que se presenta en la zona de la brida de
montaje. El uso de un sistema capacitivo por medio de pantallas dentro de la boquilla es
la técnica de mayor uso en la actualidad. Sin embargo, al requerir de introducir partes
conductoras en el sistema de aislamiento de la boquilla, este sistema aumenta el riesgo
de fallas por mal acabado o por un diseño incorrecto.

Existe interés por parte de los fabricantes de boquillas en nuevas alternativas que
puedan controlar el campo eléctrico en estos dispositivos sin necesidad de introducir
secciones conductoras dentro del aislamiento. Dos alternativas han sido mencionadas en
trabajos recientes; estas son: 1) el uso de materiales de alta permitividad y 2) el uso de
materiales con conductividad no lineal. En este trabajo se analizan estas dos alternativas
y son comparadas con un sistema capacitivo tradicional.

Mediante modelado de la distribución de campo eléctrico se busca determinar las


limitantes y ventajas de las nuevas propuestas. Se considera que lo anterior será de gran
utilidad para aquellas compañías interesadas en implementar sistemas de control de
esfuerzo en sus diseños. El modelo de la boquilla analizado corresponde a una boquilla
polimérica de 170 kV. Este tipo fue seleccionado por el gran interés que existe
actualmente por las boquillas de material polimérico.
Una de las mayores causas de falla en boquillas poliméricas es por una excesiva
concentración de campo eléctrico en la superficie del aislador. Debido a lo anterior, el
campo eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla es el parámetro utilizado para
comparar las tres alternativas mencionadas.

xxvi
Estado del Arte

ESTADO DEL ARTE


Debido a las consecuencias de un alto campo eléctrico en el aislamiento externo, el
control de esfuerzos eléctricos en aisladores ha sido estudiado por varios años. El uso de
anillos equipotenciales y más recientemente el uso de material con propiedades que
pueden ayudar a controlar el campo eléctrico han sido estudiados en aisladores de
suspensión. En el caso de boquillas, el control de esfuerzos mediante materiales de alta
permitividad y conductividad no lineal ha despertado interés en años recientes. A
continuación se describen algunos trabajos previos realizados con aisladores
poliméricos y con boquillas.

En el 2010, Myriam Paredes et al. investigaron el efecto de materiales


compuestos de alta permitividad en la atenuación del campo eléctrico en aisladores no
cerámicos usando compósitos de hule silicón y polvo de BaTi𝑂3 en un modelo de aislador
polimérico de 115 kV. Se encontró que en un aislador con una permitividad relativa de
K=8.31 la reducción del campo eléctrico tangencial no es significativa, pero la
combinación de cambios en la geometría de su perfil junto con los valores altos de K
pueden ayudar a mejorar la reducción del campo eléctrico. Recientemente, los mismos
autores han hecho estudios donde mejoran la permitividad en el silicón hasta valores de
12 [3].

En el 2010, R Abd Rahman et al. publicaron los resultados de un trabajo de


investigación que busca controlar el esfuerzo eléctrico en aisladores poliméricos. En este
trabajo se usó un material con propiedades no lineales para la atenuación de esfuerzo
eléctrico en aisladores. Este material fue modelado introduciendo una relación no lineal
entre el campo eléctrico y la conductividad. Esta relación fue definida en un software
basado en el Método del Elemento Finito (MEF). Los estudios dela distribución de campo
eléctrico revelaron que un material con una conductividad eléctrica no lineal apropiada
puede ser un método efectivo para disminuir el esfuerzo en aisladores poliméricos. Los
altos picos de campo presentes sobre el aislador, especialmente en el punto triple, fueron
reducidos hasta en un 60%.
En el 2011 Daniel Cruz [4] publicó un trabajo relacionado al diseño de aisladores
poliméricos de 115 kV con sistemas de atenuación de campo eléctrico. En este trabajo se
muestra como la geometría del aislador se puede optimizar para encontrar una mayor
reducción del campo eléctrico con el uso de materiales de alta permitividad.

Trabajos más recientes han propuesto el uso de materiales de conductividad no lineal en


boquillas de alta tensión, así como de materiales de alta permitividad para este mismo
dispositivo. Sin embargo, no se han analizado de manera sistemática las posibles
ventajas de estas dos opciones en comparación con la atenuación capacitiva que
actualmente es empleada en boquillas.

xxviii
Limitaciones y alcances

LIMITACIONES Y ALCANCES
Limitaciones

 El modelado de la boquilla polimérica considerada en este trabajo fue para un


transformador de medición de potencial para reducir el tamaño de la
geometría a simular.

 En el modelado no se incluyeron los devanados del transformador. Sin


embargo, se considera que esto no afecta la distribución del potencial en la
sección externa de la boquilla.

 No se validaron los resultados experimentalmente.

 Los resultados fueron obtenidos sólo para una boquilla de 170 kV.

Alcances

 La boquilla fue simulada en dos dimensiones considerando fronteras abiertas.

 Se simuló una geometría real de una boquilla de 170 kV.

 Se discuten las ventajas y desventajas de las posibles alternativas para el


control de esfuerzo eléctrico en boquillas poliméricas.
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE


ALTA TENSIÓN.
1.1 INTRODUCCIÓN

La boquilla de alta tensión es un accesorio eléctrico clave para el aislamiento en


transformadores y otros equipos de alta tensión. Existen varios tipos de boquillas, entre
ellas las boquillas hechas de porcelana pura, rellenas de aceite y las boquillas tipo
capacitivas. La boquilla más utilizada actualmente para transformadores de alta tensión
tiene un aislamiento interno tipo papel impregnado en aceite. Sin embargo, las boquillas
aisladas en SF6 están siendo cada vez más utilizadas en los sistemas aislados en gas. La
correcta operación del aislamiento de la boquilla se ve disminuida gradualmente, incluso
se pierde por completo, debido a diferentes causas como lo son: transitorios
electromagnéticos, calor excesivo, esfuerzos mecánicos y eléctricos e incluso las
condiciones ambientales en donde se encuentre instalada. Estas causas producen el
deterioro progresivo de la boquilla.

Uno de los factores de deterioro más importantes en la boquilla bajo operación es la


concentración de campo eléctrico en determinados puntos de su estructura. Este
deterioro dependerá del material aislante y de la estructura de la boquilla. En este
capítulo se describen los tipos de boquillas que se encuentran actualmente disponibles
en el mercado eléctrico. También se describe el proceso de selección de las boquillas y
las pruebas eléctricas más comunes a las que son sometidas.

1.2 TIPOS DE BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Las boquillas son utilizadas para aislar los conductores que conectan las secciones
interiores de los equipos eléctricos con la línea de suministro, por ejemplo en
transformadores de potencia, transformadores de instrumentos e interruptores de alta
tensión. Su forma depende de la tensión nominal, los materiales aislantes y el medio en el

1
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

que se encuentran instaladas. En general, las boquillas se pueden agrupar en dos tipos:
no capacitivas y graduadas capacitivamente.

1.2.1 Boquillas no Capacitivas.

En su forma más simple, una boquilla consiste en un conductor rodeado por un cilindro
de material aislante, porcelana, vidrio, resina epóxica, papel, etc., como se muestra en la
Figura 1-1. El espesor radial a se rige por la resistencia eléctrica del aislamiento y la
distancia (b) axial por el medio que lo rodea [5].

Figura 1-1 Boquilla no capacitiva [5].

Figura 1-2 Distribución del esfuerzo en la boquilla no capacitiva [5].

2
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Como se muestra en la Figura 1-2, la distribución del esfuerzo eléctrico a través del
aislamiento o a lo largo de la superficie de la boquilla es no lineal. La concentración de
esfuerzo en el aislamiento puede dar lugar a descargas parciales y a una reducción en la
vida en servicio de la boquilla. El esfuerzo axial elevado puede dar lugar a descargas
parciales dentro de la boquilla y descargas en la superficie de la misma. A medida que la
tensión nominal aumenta, las dimensiones requeridas llegan a ser tan grandes que esta
forma de boquilla no es una opción práctica.

1.2.2 Boquillas Capacitivas

En tensiones nominales de más de 52 kV, generalmente se utiliza la boquilla principal


con atenuación capacitiva, como se muestra en la Figura 1-3. El material aislante de dicha
boquilla es usualmente papel tratado. A continuación se mencionan los tipos de papel
más comunes:

 Papel aglomerado con resina (RBP).


 Papel impregnado en aceite (OIP).
 Papel impregnado en resina (RIP).

A medida que el papel se enrolla en el tubo central, las capas conductoras se insertan
para formar una serie de capacitores concéntricos entre el tubo y la brida de montaje. El
diámetro y la longitud de cada capa están diseñados de manera que las capacitancias
parciales den una distribución uniforme del esfuerzo axial y puedan controlar el
esfuerzo radial, dentro de los límites que soporta el material de aislamiento. [5]

3
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 1-3 Boquilla tipo capacitiva [5].

1.2.2.1 Boquillas de papel aglomerado con resina (RBP).

Las boquillas RBP han sido utilizadas extensivamente en transformadores para tensiones
de hasta 420 kV, pero ahora se limita su uso a baja tensión, especialmente en equipos
interruptores. En boquillas RBP, el papel se recubre primero con una resina fenólica o
epóxica, después se enrolla en una forma cilíndrica con calor y presión, insertando las
capas en intervalos apropiados. El uso de boquillas RBP está limitado por el ancho del
papel disponible y por el peligro de inestabilidad térmica del aislamiento debido a las
pérdidas dieléctricas del material [5].

El aislamiento RBP es esencialmente un laminado de resina y papel. Por lo tanto, la


boquilla contiene una cantidad considerable de aire distribuido entre las fibras del papel
y en los bordes de las capas atenuadas [5]. En la figura 1.4 se muestra el efecto de la
atenuación capacitiva comparándola con el caso en el cual no se tiene un sistema de
control de campo eléctrico.

4
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 1-4 Distribución del campo en una boquilla no capacitiva y capacitiva [5].

Cuando existen fallas internas en la boquilla, la tensión se eleva y da inicio a la descarga


parcial que puede surgir en la capa, donde la tensión es mayor que el esfuerzo radial
entre las capas. Durante la fabricación, se pueden producir grietas por la contracción o la
unión débil de la resina impregnada en el papel.

Las sobretensiones que surgen cuando los equipos están en servicio suelen ser
producidas por sobretensiones por maniobra o por descargas atmosféricas. La ruptura
en una boquilla causada por este tipo de esfuerzo, normalmente se iniciaría axialmente
desde los extremos de las capas [5].

1.2.2.2 Papel impregnado en aceite (OIP).

EL aislamiento OIP es utilizado en las boquillas y los transformadores hasta las tensiones
más altas de servicio. Las boquillas OIP se fabrican enrollando papel sin tratar,
insertando capas conductoras en lugares específicos e impregnándolas en aceite;
después son secadas al vacío [5].

5
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

El papel utilizado es generalmente kraft sin blanquear que está disponible con un grosor
de hasta de 5 mm. Esta anchura es suficiente para la mayoría de aplicaciones, pero para
las boquillas de ultra alta tensión se han utilizado diversos métodos para extender la
longitud del capacitor utilizando múltiples piezas para su construcción o devanando la
cinta de papel [5].

Es importante que el papel sea suficientemente poroso para permitir un secado e


impregnación eficientes, manteniendo así una rigidez dieléctrica adecuada.

El aceite usado es un aceite mineral, tal como se utiliza en transformadores de potencia e


interruptores. Antes de la impregnación, se lleva a cabo un proceso para asegurar una
baja humedad y un bajo contenido de gas para mantener una rigidez dieléctrica elevada.
En ciertas aplicaciones, otras propiedades pueden ser importantes, por ejemplo, bajo
punto de congelación en instalaciones de baja temperatura [5].

Las descargas pueden ocurrir en los extremos de las capas capacitivas (debido a la falta
de alineación) o en las capas con altos niveles de esfuerzo asociados con las pruebas de
impulso o de rayo y pruebas a alta frecuencia [5].

1.2.2.3 Papel Impregnado en resina (RIP).

En el proceso de fabricación, la cinta o láminas de papel crepé se enrollan en un


conductor. Las capas conductoras se insertan en posiciones predeterminadas
construyendo un arreglo capacitivo para el control del esfuerzo eléctrico. El aislamiento
de papel crudo se seca en un autoclave bajo temperatura estrictamente controlada y en
vacío. La resina epóxica pasa a cubrir el enrollamiento de papel. Durante el ciclo de
curado de la resina, la contracción también debe ser controlada para evitar la producción
de grietas debido a esfuerzos mecánicos internos. El aislamiento resultante asegura una
boquilla con bajas pérdidas dieléctricas [5].

Durante la fabricación, la capa conductora sigue la forma del papel crepé. La separación
entre las capas individuales varía entre los picos y valles del papel crepé. La separación
6
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

entre las capas con resina impregnada en papel es más gruesa que la separación en las
boquillas de papel aglomerado, por lo tanto no pueden aprovecharse todas las ventajas
de la alta resistencia intrínseca de la resina.

1.3 SELECCIÓN DE BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN

Seleccionar la boquilla para la aplicación correcta no siempre es sencillo, pues hay que
hacer coincidir los niveles básicos de aislamiento y corriente de la boquilla con los del
transformador [6]. Hay numerosos factores que deben tomarse en cuenta cuando se
selecciona una boquilla. Los siguientes son los factores clave que necesitan ser
considerados en la selección de boquillas [6].

1.3.1 Condición de Servicio

Los siguientes elementos se consideran condiciones normales de servicio por las normas
IEEE en diseño de boquillas:

 La temperatura ambiente del aire no debe de exceder los 40°C y la temperatura


ambiente promedio del aire para cualquier periodo de 24 horas no debe de
exceder los 30°C.
 La temperatura ambiente del aire no debe de ser menor a -30°C.
 La altitud no debe de exceder los 1000 metros.
 La temperatura del aceite aislante del transformador en el extremo interior de la
boquilla está sumergido y la temperatura de la superficie de la boquilla
atornillada no excedan los 95°C promediado en un periodo de 24 horas
 La terminal externa y las conexiones no deben exceder los 30°K
 La boquilla es montada en un ángulo de inclinación a la vertical no excediendo los
20°.

Los siguientes elementos son considerados los más comunes en condiciones inusuales de
servicio por el IEEE:

7
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

 Aplicaciones a altitudes superiores a los 1000 metros.


 Humos o vapores nocivos, exceso de polvo abrasivo, mezclas explosivas de polvo
o gases, vapor de niebla salina, condiciones húmedas, formación de hielo etc.
 Inclinación mayor a 20° acorde a la vertical. Esto puede causar la ruptura y falla
de las boquillas de porcelana.
 Vibración anormal o descargas.
 Temperaturas inusuales.
 Proximidad de paredes o estructuras que puedan causar la limitación de la
circulación del aire.
 La aplicación de sistemas anti fuego debe de ser considerada, especialmente con
respecto a la distancia de fase a fase para las boquillas.

1.3.2 Tensión nominal y Nivel Básico de Aislamiento (NBA)

Las boquillas son clasificadas de acuerdo con la tensión nominal del transformador
trifásico. Esta clasificación es conocida como clase de tensión. El voltaje máximo de fase
a tierra es la información clave necesaria cuando se seleccionan las boquillas en
transformadores de potencia, pero en el caso de transformadores de instrumentos la
clase de tensión se relaciona con la tensión de línea [6].

Ejemplo de ello son las boquillas de clase 161 kV y 230 kV para transformadores de
potencia. Ambas boquillas están disponibles con una tensión máxima de fase a tierra de
146 kV; por lo tanto, ambas se pueden aplicar a un transformador de clase 230 kV. Sin
embargo, se requiere que la boquilla además tenga el nivel básico de aislamiento
adecuado (NBA). La regla básica es que el NBA de la boquilla sea igual o superior al NBA
del transformador en el que se instala. Como ejemplo, si se considera que la boquilla de
clase 161 kV tiene un NBA de 750 kV y la de 230 kV tiene un NBA de 900 kV, mientras
que el trasformador de 230 kV está clasificado para un NBA de 800kV, entonces no se
debería de seleccionar la boquilla 161 kV sino la de 230 kV. La tabla 2 muestra las clases
de tensión para los estándares del IEEE [6]

8
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Tabla 1-1Clase de tensión, Línea a tierra y BIL [6].

Clase de tensión Línea a Tierra BIL

kV kV kV
25* 16 150
34.5 22 200
46* 29 250
69 44 350
115* 88 550
138 88 650
138* 102 650
161* 102 750
161* 146 750
900 146 900
345* 220 1050
345 220 1175
345* 220 1300
500* 318 1300
500* 318 1550
500 318 1675
765* 485 1800
765 485 2050
*Estas clases de tensión ya no son cubiertas por IEEE C57.19.01 para nuevos
transformadores de potencia

1.3.3 Corriente Nominal.

La selección de la corriente nominal de la boquilla se define de tal manera que este valor
no limite la capacidad de carga o de sobrecarga del transformador. Es importante

9
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

conocer que las boquillas con papel aislante no utilizan papel kraft térmicamente
mejorado como los transformadores de potencia modernos [6].

Las boquillas seleccionadas para una corriente al 120% de la corriente nominal del
transformador de potencia se consideran capaces de soportar los requisitos de
sobrecarga de la norma IEEE C57.12.00.

Otra consideración al seleccionar la corriente nominal de una boquilla es la


estandarización. Con el pasar de los años las boquillas se ofrecen con una amplia
variedad de corrientes nominales, con valores de 400 amperes como mínimo. En las
normas del IEEE se han hecho esfuerzos en limitar el número de corrientes nominales
diferentes, pero los malos hábitos de selección son difíciles de cambiar y siguen
existiendo una gran cantidad de corrientes nominales. Las tablas 1-2 y 1-3 enlistan
corrientes nominales estándar que deben de ser consideradas para la selección del
conductor de las boquillas [6]

Tabla 1-2 Boquillas con conductor fijo.

Clase de Voltaje, kV Valores de Corriente Normalizados(Amperes)


34.5 1,200,2000,3000 y 5000
69 a 230 1,200,2000,3000,5000 y 6000
345 a 765 1,200,2000 y 3000

Tabla 1-3*(4)Conductor guía de la boquilla

Clase de Voltaje kV Valores de Corriente Normalizados(Amperes)


34.5 400, 1, 500 y 3000
69 400, 1, 400, 2000 y 3000
138 800 y 1400
230 y 345 800 y 1600
500 800
765 800

10
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

*Clasificación de guías por arriba de 400 y 800 amperes

Las conexiones por encima de 345 kV pueden no ser convenientes, pues los
requerimientos del aislamiento del transformador pueden no adaptarse a las conexiones
a un nivel superior de niveles NBA [6].

Las boquillas no capacitivas son generalmente utilizadas en tensiones de distribución de


hasta 52 kV. En el caso de transformadores de tipo seco, las boquillas forman una parte
integral del devanado encapsulado en resina [6].

1.3.4 Boquillas para transformadores.

Los transformadores requieren de boquillas terminales para los devanados del primario
y secundario. Dependiendo de la configuración del sistema en la parte exterior, éstas
pueden operar en aire, aceite o gas [5].

Las boquillas tipo capacitivas se han desarrollado para tensiones nominales de hasta
1600 kV. Las boquillas de los transformadores no son exclusivamente del tipo OIP (papel
impregnado en aceite). Las boquillas tipo RIP y algunas RBP también se utilizan hasta
245 kV [5].

El final de aceite de la boquilla puede ser de dos tipos: convencionales o del tipo
reentrante. El tipo convencional se consideró anteriormente. De una comparación de las
dos formas que se muestran en la figura 1-5, se puede observar que el tipo reentrante es
más corto y como no se requiere escudo de esfuerzo, el diámetro del transformador
puede ser. El cable del transformador debe estar aislado con papel de aproximadamente
30% de la tensión de servicio y es posible que los gases puedan quedar atrapados hacia
el interior de la superficie [5].

11
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 1-5 Conexiones de una boquilla de un transformador (a) tipo conductor, (b) tipo
conexión inferior [5].

Figura 1-6 Campo eléctrico en el extremo interno de conexión de una boquilla de alta
tensión para transformador: (a) tipo convencional (b) tipo reentrante [5].

12
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Las capas adicionales se incluyen en el devanado para proporcionar un divisor de


tensión capacitivo. Este tipo de roscado tiene alta capacitancia en comparación con la
boquilla principal y se puede utilizar en el servicio, conectado a una boquilla diseñada
para potencial para proporcionar una fuente de tensión de hasta 5 kV y una potencia de
salida típicamente de 100 VA. Esta energía puede ser utilizada para suministrar los
relevadores y equipos de medición [7].

1.3.5 Boquillas de Alta Corriente

Las boquillas utilizadas en el lado de baja tensión del generador de transformadores


requieren una consideración especial, debido a su condición de funcionamiento. Esta
disposición puede producir temperaturas en aire alrededor de la boquilla de hasta 90 C,
que difiere mucho de las condiciones estándar. Es esencial que la boquilla y las
conexiones estén diseñadas para reducir las pérdidas en el conductor y para poder
disipar el calor de manera eficiente. En corrientes de servicio hasta los 40 kA, el
calentamiento local debido a las conexiones defectuosas puede causar graves daños. Para
facilitar la refrigeración, a menudo se utiliza una configuración multi-palma en las
terminales finales. Cuando las boquillas de baja tensión y alta corriente se montan en una
corta distancia, se debe considerar la distorsión de la trayectoria de la corriente en la
boquilla debida a los efectos magnéticos [7].

1.4 PRUEBAS A BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

A continuación se describen los tipos de pruebas más comunes que se realizan a


boquillas de alta tensión.

13
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

1.4.1 Medición de la capacitancia y factor de disipación dieléctrica.

Esta prueba es probablemente la más aplicada universalmente de todas las pruebas en


aisladores de alta tensión y sistemas de aislamiento. Las mediciones son hechas con el
puente Schering o un equipo similar, y dan una indicación de la calidad del
procesamiento de la boquilla. El factor de disipación, o tangente delta, es idéntico en
valor al del factor de potencia en el rango de los valores obtenidos. La tangente delta es
una medida de las pérdidas en el aislamiento y puede indicar el grado de curado de
materiales resinosos o el contenido de humedad de RBP y OIP. Esta curva típica,
procesada correctamente, es plana hasta por lo menos la tensión nominal. Un aumento
de la tangente delta, sobre todo por debajo de la tensión de operación, es seguro que
causará un deterioro rápido en el servicio de la boquilla debido al aumento de las
pérdidas dieléctricas o a descargas parciales internas [7].

1.4.2 Prueba a la frecuencia de operación y medición de descargas


parciales.

Aunque son clasificadas como pruebas separadas, la prueba a la frecuencia de


alimentación y la de descargas parciales se combinan a menudo en una sola. Las
descargas parciales son una causa importante de falla en boquillas y, como se discutió
anteriormente, éstas suelen aparecer por la formación de huecos, cavidades o
inclusiones en el aislamiento impregnado, sólido o líquido. Descargas parciales también
pueden aparecer en las superficiales o en los bordes del material aislante [5].

14
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 1-7 Prueba de medición de descargas parciales a una boquilla [5].

Las descargas parciales tienen un efecto más perjudicial en boquillas con sistema de
aislamiento del tipo OIP y se ha establecido un límite máximo de 10 pC a 1,5 𝑢𝑟 /√3,
siendo 𝑢𝑟 la clase de tensión. En general, cuando el aislamiento tipo OIP o el tipo RIP son
bien procesados, éstos están libres de descargas detectables a este nivel de pC. Los
equipos modernos de detección de descargas parciales se han desarrollado con una
mejor sensibilidad de la medición. Las descargas parciales aparecen en forma de pulsos,
cuya magnitud se compara con un impulso de calibrado. Cuando se combina con la

15
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

prueba de rutina a frecuencia del sistema, normalmente aplicada por 1 min, el patrón de
las descargas parciales puede proporcionar más información sobre el sitio donde éstas
ocurren [5].

En la última revisión de la norma IEC 60137 se hicieron cambios en boquillas de


transformadores, de manera que las pruebas soportadas para boquillas deben llevarse a
cabo a 10 % por encima de la del transformador para el que están destinados. En algunos
casos, los fabricantes de transformadores especifican las boquillas coordinando un nivel
por encima del transformador para evitar la posibilidad de una falla interna durante una
prueba al transformador [7].

1.4.3 Prueba de Impulso.

Los impulsos de rayos y los transitorios por maniobra se presentan de manera natural en
un sistema de alta tensión en operación. Las pruebas con tensión de impulso están
diseñadas para demostrar la respuesta de los equipos a los transitorios de una amplia
gama de frecuencias. La prueba de impulso de rayo en seco se aplica a todos los tipos de
boquillas arriba de 300 kV. Durante esta prueba se aplican quince impulsos de polaridad
positiva y 15 impulsos de polaridad negativa. Ya que el aislamiento interno se considera
no-auto-recuperable, un máximo de dos descargas disruptivas están permitidas solo en
el exterior de la boquilla (en el aire) y no se permiten fallas internas. Durante las pruebas
de impulso es común medir la corriente que fluye a través de la boquilla por una
derivación de baja resistencia en la conexión a tierra, lo que da una mayor sensibilidad
en la detección de posibles fallas en el aislamiento [5].

1.4.4 Prueba de Estabilidad Térmica.

Esta prueba es particularmente aplicable a boquillas para transformadores de tensión


nominal superior a 300 kV y está destinada a demostrar que las pérdidas dieléctricas no
se vuelvan inestables a la temperatura de operación. La prueba se lleva a cabo en las
boquillas sumergidas en aceite calentado a 90 °C. Se aplica una tensión igual a la máxima

16
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

sobretensión temporal vista en servicio por la boquilla. Las pérdidas dieléctricas se


calculan midiendo continuamente la capacitancia y tangente delta de la boquilla . En caso
de que la boquilla sea incapaz de disipar estas pérdidas, la tangente delta aumenta y se
produce una inestabilidad térmica que resulta en la ruptura del aislamiento [5].

Es la intención de la especificación IEC 60137 que las pérdidas dieléctricas y pérdidas en


el conductor se apliquen a la boquilla simultáneamente. Esto no siempre es posible
debido a restricciones de diseño de la boquilla, y las pérdidas en el conductor se
consideran por separado durante la prueba de elevación de la temperatura.

1.4.5 Prueba de Aumento de Temperatura

Esta prueba está diseñada para demostrar la capacidad de la boquilla para llevar la
corriente nominal sin exceder las limitaciones térmicas del aislamiento. Las boquillas
0IP y RIP están restringidas a una temperatura máxima de 105 °C y 120 °C,
respectivamente. El valor térmico mayor del material RIP no significa necesariamente
que pueden utilizarse conductores más delgados. El RIP es un buen aislante térmico y el
diseño del aislamiento OIP facilita el enfriamiento del conductor por convección del
aceite dentro de la boquilla.

1.5 FALLAS TÍPICAS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Las principales causas de fallas en la boquilla se deben a fallas en el aislamiento, como se


muestra en la Tabla 1-5.

Tabla 1-4 Principales causas de fallas en la red eléctrica.

CAUSA % DE FALLA
Falla de aislamiento 26
Problemas de manufactura 24
Desconocidas 16

17
CAPÍTULO 1. BOQUILLAS PARA EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN.

Conexiones sueltas 7
Sobrecarga 5
Mantenimiento incorrecto 5
Aceite contaminado 4
Sobretensiones de línea 4
Fuego/ explosiones 3
Descargas atmosféricas 3
Inundaciones 2
Humedad 1

Las fallas en las boquillas son normalmente debidas a la degradación y el envejecimiento


de la celulosa y el aceite.

Una evaluación de la vida útil de una boquilla es crucial cuando se alcanzan de 20-25
años de operación. Los efectos de deterioro de la celulosa se pueden encontrar en el
aceite y pueden ser medidos usando el grado de polimerización y mediante la prueba
para el análisis de aceite furánico (método furfural). Las fallas en boquillas se atribuyen
principalmente a la respuesta dieléctrica del sistema de aislamiento [1].

18
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y


MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO
2.1 INTRODUCCIÓN

Es importante conocer los aspectos básicos utilizados en este trabajo para una mejor
comprensión en el desarrollo del mismo.

Para la aplicación de los métodos de reducción de campo eléctrico y su correcto


funcionamiento, es necesario calcular los valores de campo eléctrico de la boquilla sin
método de atenuación, para así comparar los resultados obtenidos en cada uno de los
métodos aplicados en este trabajo.

A continuación se presentan los conceptos utilizados, así como los pasos para realizar el
modelado de la boquilla en el programa basado en el método del elemento finito.

2.2 DEFINICIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO.

El espacio alrededor de una carga eléctrica presenta una condición muy particular,
debida a la fuerza que caracteriza a dicha carga. El campo eléctrico existe en cualquier
región donde actúan las fuerzas eléctricas.

La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales y estacionarias denominadas q1 y q2


es proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa (r). La fuerza que ejerce una de las cargas sobre la otra está dada
por la ley de Coulomb:

𝑞1 𝑞2
𝐹= ( 2 − -𝟎 )
4𝜋𝜀0 𝑟 2

En teoría electromagnética se utiliza el término de campo como la fuerza ejercida por


unidad de carga, independientemente si está causando o no algún efecto sobre cuerpos

19
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

cercanos. Dicho esto, se define el campo eléctrico (𝐸̅ ) en un punto del espacio r como la
fuerza que ejercería sobre la unidad de carga si estuviera situada en dicho punto.
Normalmente se expresa en forma de límite para indicar que dicha carga de prueba es
tan pequeña que no altera la distribución original de las cargas cuyo campo se desea
medir [8].

2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CAMPOS ELÉCTRICOS

De manera general, la clasificación de campos eléctricos se realiza de acuerdo con la


función que desempeña el tiempo en ellos. Así, se tienen cuatro tipos diferentes.

1. Campos estáticos. En estos campos todos los fenómenos son independientes del
tiempo. En ellos no circulan cantidades o magnitudes eléctricas: es decir, no
puede circular una intensidad de corriente. Este campo necesita energía para su
formación pero no para su existencia. [9]
2. Campos estacionarios. Este campo es característico de la corriente continua. En
estos campos se presenta una circulación de corriente pero de magnitud
constante e independiente del tiempo.
3. Campos cuasi-estacionarios. Las magnitudes que intervienen en este tipo de
campos pueden variar con el tiempo. Estos campos son representativos de la
corriente alterna siempre y cuando la emisión de energía electromagnética en
forma de ondas y la velocidad de propagación asociada a ésta no tenga un papel
determinante.
4. Campos no estacionarios. Son representativos de los campos de variación rápida
en los cuales no tienen validez las limitaciones citadas en el campo cuasi-
estacionario.

En este trabajo se consideran el caso electrostático y el cuasi-estacionario para el cálculo


del campo eléctrico, como se verá más adelante.

20
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

2.4 CAMPO ELECTROSTÁTICO

Es cuando existe un campo eléctrico y tal vez cargas electrostáticas. Las condiciones
generales son que no hay variaciones con respecto al tiempo y que no existe corriente
eléctrica ni campo magnético; por lo tanto, estas variables se desprecian al modelar este
fenómeno.

Las ecuaciones de Maxwell para el campo electrostático son:

 En forma diferencial.

̅=𝟎
𝜵×𝑬 ( 2-1 )

̅ =𝝆
𝜵∙𝑫 ( 2-2 )

 En forma integral

̅ ∙ 𝒅𝒍̅ = 𝟎
∮𝑪 𝑬 ( 2-3 )

̅ ∙ 𝒅𝑨
∮𝑨 𝑫 ̅ = ∫ 𝝆 𝒅𝑽 ( 2-4 )
𝑽

La ecuación constitutiva ligando los dos campos presentes en la ecuación es:

̅ = 𝜺𝑬
𝑫 ̅ ( 2-5 )

Los campos electrostáticos ocurren en regiones donde las únicas fuentes son cargas
eléctricas o potenciales eléctricos, que es lo que se considera al simular un potencial
eléctrico de 170 kV en el cable, y así observar el fenómeno relacionado con el potencial.

Este tipo de fenómeno es el que históricamente ha recibido mayor atención. En la


actualidad tiene interés porque ayuda a diseñar el sistema de aislamiento de los sistemas
de transmisión de alta tensión.

21
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

La formulación directa para el campo electrostático se da mediante la ecuación de


Poisson para campo eléctrico, que es una ecuación vectorial (Ec.2-6) y puede estar
definida en tres dimensiones (Ec.2-7)

𝝆
̅ = −𝜵 [ ]
𝜵𝟐 𝑬 ( 2-6 )
𝜺

Tres ecuaciones escalares

̅𝒙 =  𝝆 ̅𝒚 =  𝝆 ̅𝒛 =  𝝆
𝜵𝟐 𝑬 [ ] 𝜵𝟐 𝑬 [ ] 𝜵𝟐 𝑬 [ ] ( 2-7 )
𝒙 𝜺 𝒚 𝜺 𝒛 𝜺

Formulando mediante potenciales se modifican aplicando la teoría de potenciales. Un


potencial en el sentido más amplio es simplemente una herramienta matemática que
permite reducir la dimensión de un problema. Aplicando ecuaciones diferenciales
parciales nos permite reducir nuestro problema de tres dimensiones a una dimensión.

La solución de nuestras ecuaciones quedaría como:

𝝆
𝜵𝟐 𝑽 = − 𝜺 ( 2-8 )

siendo V el potencial escalar eléctrico. Esta ecuación se conoce como la ecuación de


Poisson y es una ecuación escalar.

La intensidad de campo eléctrico se define como el gradiente del potencial eléctrico


escalar:

̅ = −𝜵𝑽
𝑬 ̅ ( 2-9 )

En el caso de no existir carga la ecuación de Poisson toma la siguiente forma:

𝜵𝟐 = 𝟎 ( 2-10 )

La ecuación 2-10 se conoce como ecuación de Laplace

22
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

El signo negativo en la ecuación 2-9 se ha usado para dar el significado físico al potencial
como el trabajo realizado en contra del campo eléctrico.

Las ecuaciones de Poisson y Laplace nos permiten resolver el problema más fácilmente.
Estas ecuaciones tienen soluciones analíticas conocidas para ciertos arreglos
geométricos. Sin embargo, para geometrías generales no es fácil obtener una solución
analítica y recurriremos a métodos numéricos de solución, tales como el método del
elemento finito.

Mientras el potencial escalar eléctrico V tiene interpretación física, la principal función


en el cálculo de campos electrostáticos es como herramienta de cálculo del campo
eléctrico. Una vez que V se ha obtenido, el campo eléctrico se obtiene simplemente por
medio de la ecuación 2-9

2.5 LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

Es el lugar geométrico de los puntos del campo en los que el potencial toma un mismo
valor. Las líneas de fuerza del campo eléctrico son perpendiculares a las superficies
equipotenciales con las que se cortan, ya que en ellas el potencial es constante y no varía
[10]. Este tipo de representación es bastante útil para identificar las zonas de mayor
esfuerzo eléctrico durante el modelado, ya que se identifican por una mayor
concentración de líneas equipotenciales.

2.6 POTENCIAL ELÉCTRICO

Suponiendo que se desea mover una carga puntual q del punto A al punto B en un campo
eléctrico 𝐸̅ . De acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza en q es 𝐹̅ = 𝑞𝐸̅ , de manera que el
trabajo realizado para desplazar la carga por dl puede ser expresado por la siguiente
ecuación [11]:

𝑑𝑊 = −𝐹 ∙ 𝑑𝑙 = −𝑞𝐸̅ ∙ 𝑑𝑙

23
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

El signo negativo indica que el trabajo lo realiza un agente externo. En consecuencia el


trabajo total realizado o la energía potencial requerida para mover q de A a B es:

𝐵
𝑊
̅̅̅̅̅
𝑉 𝐴𝐵 = = − ∫ 𝐸̅ ∙ 𝑑𝑙
𝑞 𝐴

En general, el potencial en cualquier punto se define como la diferencia de potencial


entre ese punto y otro escogido. Con frecuencia se toma la función potencial como igual a
cero en el punto infinito. Con esta selección se puede decir que el potencial a una
distancia r en un punto arbitrario es igual al trabajo requerido por unidad de carga para
llevar desde el infinito hasta el punto elegido una carga de prueba positiva [8]. Esto es:

𝐵
𝑉̅ = − ∫ 𝐸̅ ∙ 𝑑𝑙
𝐴

2.7 CONDICIONES EN LA FRONTERA

El campo eléctrico existe en una región compuesta por dos medios distintos, caso en el
que la interfaz que separa esos medios debe satisfacer las llamadas condiciones en la
frontera. Estas condiciones son útiles para determinar el campo en uno de los lados de la
frontera, si el campo en el otro lado es conocido. Tales condiciones son impuestas por el
tipo de material con el que se han producido los medios. Las condiciones en la frontera
en una interfaz son:

 Dieléctrico (𝜀𝑟1) y Dieléctrico (𝜀𝑟2)


 Conductor y Dieléctrico
 Conductor y vacío

24
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

2.8 MODELADO DE UNA BOQUILLA SIN MÉTODOS DE


ATENUACIÓN.

El modelado de la boquilla se resolvió con el método del elemento finito usando


COMSOL®, un paquete computacional para el cálculo de campos electromagnéticos
basado en el método del elemento finito. El primer paso para llevar a cabo la simulación
es seleccionar el tipo de estudio, que en este caso corresponde a un problema
electrostático de geometría axial-simétrica. Después se diseña la geometría
correspondiente a una boquilla de 170 kV con 28 faldones. En este trabajo esta
geometría se realizó en AutoCAD y se importó a Comsol. La geometría de la boquilla se
muestra en la Figura 2-1.

Figura 2-1 Geometría de la boquilla.

25
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-2 Partes de la Boquilla Simulada

Una vez que se tiene la geometría, se le asignan los materiales a los subdominios de los
que está compuesta la boquilla; estos materiales se muestran en la fig. 2-3. El material
del conductor, de las bridas y de los tanques, fue omitido debido a que a estos elementos
se les asignaron condiciones de frontera de potencial conocido, por lo que no es
necesario asignar materiales. Una vez hecho lo anterior se asignan las permitividades
relativas de cada material, las cuales son mostradas en la tabla 2-1.

26
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-3 Materiales de la geometría.

Tabla 2-1 Permitividades relativas de los materiales que conforman la boquilla.

MATERIAL PERMITIVIDAD RELATIVA(𝜀𝑟 )


Aire 1
Aceite 2.3
Fibra de Vidrio 3
Silicón 2.5

2.8.1 Condiciones de frontera.

Las condiciones de frontera especifican como están relacionadas las componentes


normales y tangenciales del campo en un medio con los componentes del campo a través
de la frontera en otro medio. Estas condiciones son útiles para determinar el campo en
uno de los lados de la frontera si el campo en el otro lado es conocido. Obviamente tales
condiciones son impuestas por el tipo de material con el que se han prometido los

27
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

medios sometidos al campo eléctrico [11]. Para esta simulación se asignan las
condiciones de frontera descritas a continuación.

2.8.2 Potencial eléctrico.

La tensión nominal de esta boquilla es de 98,150 V, pero como se requiere conocer el


valor máximo de campo eléctrico que existe en la boquilla cuando se presenta una falla,
se le asignó a la simulación un potencial eléctrico de 170,000 V, debido a que el valor
máximo de tensión que se puede alcanzar durante una falla es la tensión de línea a línea.
En la figura 2-4 se observan los contornos de la boquilla que tienen esta condición de
frontera. La tensión nominal de operación de la boquilla es de 98,150 V; sin embargo, en
boquillas de trasformadores de instrumento la clase de tensión, 170 kV en este caso, es la
tensión que se utiliza para las simulaciones, ya que este es el valor que se utiliza para el
diseño del aislamiento en trasformadores de instrumento. Lo anterior se debe a que el
trasformador, en este caso de potencial, debe de operar correctamente durante
sobretensiones temporales, para las cuales se considera una máxima sobretensión igual
a la tensión de línea. En la Figura 2-4, se observan los contornos de la boquilla que tiene
esta tensión (170 kV).

28
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-4 Asignación de potencial eléctrico.

2.8.3 Tierra.

Esta condición de frontera se le asigna a los contornos que están conectados


eléctricamente a tierra como son la brida y el tanque inferior, así como el suelo alrededor
del tanque, como se muestra en la Figura 2-5.

Figura 2-5 Contornos puestos a tierra.

2.8.4 Elementos infinitos.

Esta opción se utiliza para reducir el espacio en el que se va a simular. En este caso se
utilizó el material aire y se le dio la propiedad de elementos infinitos para que simulara
un área infinita de aire alrededor del transformador. La Figura 2-6 muestra el
subdominio con esta condición.

29
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-6 Dominio con elementos infinitos.

2.8.5 Mallado

Una vez asignadas las condiciones de frontera, se malla el conjunto de subdominios que
serán incluidos en la simulación. Debido a que el tamaño de los elementos que
conforman una malla está relacionado con la exactitud de la solución, el mallado que se
utilizó fue extremadamente fino.

La zona donde se encuentra la máxima intensidad de campo se localiza dentro de la


boquilla; por este motivo, se convierte en la zona de mayor interés y por lo tanto el
mallado es más fino.

30
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-7 Mallado de la boquilla.

31
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

2.9 SOLUCIÓN.

[V]

Figura 2-8 Líneas equipotenciales de boquilla sin método de atenuación.

Una vez que se han considerado todas las especificaciones necesarias, se procede a
correr la simulación y graficar las líneas equipotenciales.

En la Figura 2-8 se muestran las líneas equipotenciales una vez que la simulación ha
convergido.

El problema que se tiene es la concentración de campo eléctrico en la boquilla; es por eso


que se tiene que graficar el campo eléctrico en la superficie de los faldones, como se
muestra en la Figura 2-9.

32
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-9 Campo eléctrico tangencial de la boquilla sin método de atenuación.

En la Figura 2-9 Campo eléctrico tangencial de la boquilla sin método de atenuación. se


puede observar el pico que alcanza el campo eléctrico que es de 19.5 𝑘𝑉 ⁄𝑐𝑚 y que se
encuentra ubicado en la cercanía de los faldones en la parte baja de la boquilla donde se
encuentra la brida a tierra.

En la Tabla 2-2 se muestran los máximos valores de línea (condiciones de falla) y de fase
a tierra (condiciones normales) del campo eléctrico tangencial y radial, respectivamente,
obtenidos de las Figura 2-9 y Figura 2-10 .

33
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

Figura 2-10 Campo eléctrico radial de la boquilla sin método de atenuación.

Tabla 2-2 Valores máximos del campo eléctrico tangencial y en condiciones de falla (tensión
de línea) y de operación normal (tensión de fase a tierra) para boquillas sin método de
atenuación.

Valor máximo de campo Valor máximo de campo


eléctrico en condiciones de eléctrico en condiciones
Boquilla de 170 kV sin
falla. normales de operación.
métodos de atenuación.

𝑘𝑉⁄ 𝑘𝑉⁄
𝑐𝑚 𝑐𝑚

Componente tangencial 19.5 11.258

Componente radial 67 38.682

34
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS FÍSICOS Y MODELADO DE CAMPO ELÉCTRICO.

En la Figura 2-11 se muestra la distribución de tensión eléctrica a lo largo de la superficie


de los faldones. Se observa que el incremento de potencial se da de forma brusca, lo que
refleja un campo eléctrico tangencial elevado.

Figura 2-11 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla sin método de atenuación.

35
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA


CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS
EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN

Por sus características intrínsecas las boquillas están sometidas a grandes esfuerzos
dieléctricos al tener que soportar grandes diferencias de potencial en espacios físicos
reducidos. Cuando el campo eléctrico local en estas zonas alcanza un valor superior al
requerido para la ionización del aire, aparecen descargas superficiales, cuya presencia
contribuye a reducir la vida útil de la boquilla. Esta característica los hace uno de los
elementos más susceptibles a falla en un transformador.

Un campo eléctrico elevado en el aislante puede dar lugar a descargas parciales y a una
reducción de la vida útil de la boquilla. Las descargas parciales se pueden evitar
mediante la inclusión, en el diseño de la boquilla, de un mecanismo de control de campo
eléctrico. En este capítulo se estudia el método de atenuación de campo eléctrico
mediante la inclusión de pantallas capacitivas. Primero se describe el procedimiento
seguido para el cálculo de las dimensiones y número de pantallas y después se muestra
un ejemplo de aplicación.

3.2 EFECTO DE LAS PANTALLAS CONDUCTORAS EN LA


DISTRIBUCIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO.

El campo eléctrico es controlado por pantallas conductoras en muchos aparatos de alta


tensión, entre los cuales están las terminales de cable tipo condensador y las boquillas de
transformadores de potencial [12].

En boquillas, estas pantallas son instaladas dentro del aislamiento, entre el conductor y
el tubo de fibra de vidrio. Cada pantalla es un electrodo que se encuentra a un potencial
36
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

flotado diferente que va disminuyendo a medida que las pantallas se alejan del
conductor. Su potencial está controlado exclusivamente por su dimensiones, posición y
por los materiales empleados en la fabricación de las pantallas [12].

Con este arreglo se logra que las líneas equipotenciales no puedan cruzar la pantalla que
se encuentra a un mismo potencial, sino que son forzadas a estar paralelas a la pantalla
hasta rodearla, dando como resultado mayor separación o distribución entre las líneas
equipotenciales. El tener una mejor distribución de las líneas equipotenciales implica
que se tenga una mayor distancia entre dos puntos que se encuentran a diferentes
potenciales eléctricos, lo que da como resultado un campo eléctrico más reducido.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. representa un conductor coaxial


sin pantallas, mientras que la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
muestra el efecto de las pantallas sobre la distribución de las líneas equipotenciales. La
geometría considerada en la simulación es 2D axial-simétrica.

Figura 3-1 Conductor coaxial sin pantallas conductoras.

37
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-2 Conductor coaxial con pantallas conductoras

3.3 DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL


DE ESFUERZOS ELÉCTRICOS.

El esfuerzo eléctrico en la boquilla usualmente se registra en forma radial desde el


conductor central y en forma tangencial a las superficies aislantes dentro y fuera de la
boquilla. Existen valores de campo eléctrico máximo admisibles para cada material, los
cuales han sido determinados en base a la experiencia y pruebas experimentales [5].

A medida que se enrollan las láminas dieléctricas (papel) de diferentes longitudes en el


conductor, se intercalan láminas conductoras delgadas para formar una serie de
electrodos flotantes que actúan como capacitores concéntricos distribuidos entre el
conductor y el borde de la brida de montaje [5].

38
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Los diámetros y longitudes de cada electrodo están diseñados de modo que las
capacitancias establezcan una distribución uniforme de la tensión axial y controlen la
tensión radial [5].

El diseño de las pantallas capacitivas tiene como objetivo controlar esta distribución de
tensión a lo largo de la boquilla a un nivel seguro. La distribución de la tensión depende
de cinco factores principales, como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia. [5]:

 Radio de conductor (𝑟0 )


 Radios de los condensadores (𝑟𝑛 )
 Longitud del primer condensador (𝑙1)
 Longitud del último condensador (𝑙𝑛 )
 Tensión nominal

Figura 3-3 Factores que intervienen en la distribución de la tensión [5].

A continuación se describe el procedimiento para el diseño del sistema capacitivo de una


boquilla.

39
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.3.1 Número de pantallas.

Lo primero que debe determinarse al momento de diseñar un sistema capacitivo para el


control de esfuerzos de una boquilla es el número de pantallas o de electrodos que ésta
va a tener. Esto se realiza en la industria en base a la experiencia, y para ello se requiere
conocer las tensiones de prueba en las boquillas, en especial la tensión de potencial
aplicado a frecuencia del sistema.

Comúnmente el valor de la prueba de tensión aplicado es dividido entre 45 kV, y el


resultado indica el número de pantallas que se introducen en la boquilla:

𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐


𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔 = (3-1)
𝟒𝟓 𝒌𝑽

3.3.2 Longitudes

Una vez determinado el número de pantallas, lo siguiente que se debe determinar es la


longitud de cada pantalla.

Las longitudes de las pantallas van disminuyendo a medida que éstas se alejan del
conductor, ya que de esta forma el potencial eléctrico va incrementándose de forma
gradual hasta que su comportamiento sea lo más lineal posible.

Para una mejor comprensión en el diseño de la pantalla se considera que ésta se divide
en dos partes: la parte superior y la parte inferior. La parte superior comprende el
segmento de la pantalla que está por encima de la brida inferior (brida conectada a
tierra), mientras que la parte inferior es el segmento de la pantalla que se ubica por
debajo de la brida conectada a tierra (dentro del tanque). Esto se muestra en la ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia..

40
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-4 Parte superior e inferior de las pantallas.

Estas longitudes pueden variar según la relación entre campo eléctrico tangencial y
campo eléctrico radial; sin embargo, la experiencia en la construcción de las boquillas
muestra que se obtiene mejor distribución del campo eléctrico cuando la longitud de la
parte superior de la primera pantalla (la que se encuentra más cerca del conductor)
cubre un 60 % de la distancia entre bridas. Esto está representado por la ecuación 3-2,
como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

𝑳𝑺 𝒑𝟏 = 𝟔𝟎% 𝑫𝒃𝒓𝒊𝒅𝒂𝒔 + 𝑳𝑩𝑰 (3-2)

donde:

41
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

𝐿𝑆 𝑝1 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎.


𝐷𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑦 𝑙𝑎 𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎.
𝐿𝐵𝐼 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

Figura 3-5 Determinación de la longitud superior de la primera pantalla.

La longitud superior de la segunda pantalla va distanciada de la primera por una


longitud que se recomienda varíe entre 80 y 110 mm, siempre y cuando la última
pantalla esté por encima del borde superior de la brida conectada a tierra. Esta distancia
se define como la constante de distanciamiento superior ∆𝑺 y se mantiene fija para el
resto de las pantallas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

42
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-6Constante de distanciamiento superior.

Por lo tanto, si la primera pantalla tiene una longitud 𝑳𝒔𝒑𝟏 , la segunda pantalla tiene una
longitud superior determinada por la ecuación 3-3:

𝐿𝑆 𝑝2 = 𝐿𝑆 𝑝1 − ∆𝑆

𝐿𝑆 𝑝2 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎


𝐿𝑆 𝑝1 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
∆𝑆 ∶ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Mientras que la tercera pantalla tiene una longitud superior de:

43
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

𝐿𝑆 𝑝3 = 𝐿𝑆 𝑝2 − ∆𝑆

Y así sucesivamente para el resto de las pantallas del sistema capacitivo. Por lo tanto,
para la n-ésima pantalla se tiene lo siguiente:

𝑳𝑺 𝒑(𝒏) = 𝑳𝑺 𝒑(𝒏−𝟏) − ∆𝑺 (3-3)

Las longitudes inferiores de las pantallas se calculan de forma similar. Se asigna una
constante de distanciamiento inferior que definimos como ∆𝑰 (¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.) cuyo valor se recomienda que se encuentre entre 20 y 30
mm. Esta constante se le suma a la última pantalla (la que está más alejada del
conductor) y va creciendo hacia abajo a medida que las pantallas se acercan al conductor.
Por lo tanto, la longitud inferior de la última pantalla se calcula como:

𝑳𝑰 𝒖𝒍𝒕𝒊𝒎𝒂 𝑷𝒂𝒏𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂 = ∆𝑰 (3-4)

donde:

𝑳𝑰 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒂 𝑷𝒂𝒏𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂 : 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎


∆𝑰 ∶ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

44
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-7 Constante de distanciamiento inferior.

Ahora, para la longitud inferior de la penúltima pantalla se realiza el mismo


procedimiento dado por la ecuación 3-5.
𝐿𝐼 𝑝𝑒𝑛ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝐿𝐼 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 + ∆𝐼

Para la pantalla n:

𝑳𝑰 𝒑(𝒏) = 𝑳𝑰 𝒑(𝒏+𝟏) + ∆𝑰 (3-5)

Y así sucesivamente para el resto de las pantallas:

Por lo tanto, la longitud total de cada pantalla se calcula como:

45
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

𝑳𝑻 𝒑(𝒏) = 𝑳𝑺 𝒑(𝒏) + 𝑳𝑰 𝒑(𝒏) (3-6)

3.3.3 Radios

Habiendo determinado las longitudes, se calculan las posiciones de las pantallas. El


método de cálculo detallado puede variar, pero el objetivo es lograr esfuerzos radiales
aceptables en cada capacitor y esfuerzos tangenciales reducidos con el número mínimo
de capas. Para que el incremento de potencial eléctrico sea lo más lineal posible, es
necesario que la capacitancia entre pantallas sea la misma.

La capacitancia para un arreglo cilíndrico coaxial está en función del tamaño y del
espaciamiento entre radios, y la base para su análisis está dada por la Ley de Gauss o por
la ley de Coulomb para campos eléctricos debidos a distribuciones continuas de carga. El
análisis por la ley de Gauss es el utilizado en este trabajo y se describe a continuación.

Esta ley establece que el flujo eléctrico total 𝜓 a través de cualquier superficie cerrada es
igual a la carga total encerrada en esa superficie [13]:

𝜓 = 𝑄 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎

𝜓𝑇 = ∮ 𝑑𝜓

̅ 𝑑𝑆̅
𝜓𝑇 = ∮ 𝐷

donde

𝜓𝑇 = Flujo eléctrico total.

Por lo tanto:

̅ 𝑑𝑆̅ = ∫𝜌𝑣 𝑑𝑣
𝑄 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 = ∫𝐷
𝑆 𝑣

46
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

donde:

̅ = Densidad de flujo eléctrico [ 𝐶2 ].


𝐷 𝑚

𝐶
𝜌𝑣 = Densidad volumétrica de la carga [𝑚3 ].

Esta ecuación nos dice que la integral de la densidad volumétrica de la carga es igual al
flujo eléctrico que atraviesa la superficie.

Una aplicación de la Ley de Gauss al cálculo de campo eléctrico para una determinada
geometría es la línea de carga infinita (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.) [13].

Figura 3-8 Superficie gaussiana para línea de carga infinita.

Supongamos que la línea infinita de carga uniforme 𝜌𝐿 (𝑐⁄𝑚) se ubica a lo largo del eje z.
̅ en un punto P elegimos una superficie cilíndrica que contenga a P.
Para determinar 𝐷
̅
Para satisfacer la condición de simetría, 𝐷 es constante y normal a la superficie
gaussiana (como se muestra en la figura 3-8) [13], es decir:
47
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

̅ = 𝐷𝜌 𝑎̅𝜌
𝐷

Aplicando la ley de Gauss a una longitud arbitraria l de la línea:

̅ ∙ 𝑑𝑆̅ = 𝐷𝜌 ∮ 𝑑𝑆 = 𝐷𝜌 2𝜋𝜌𝑙
𝜌𝐿 𝑙 = 𝑄 = ∮ 𝐷

donde:

𝜌 = Distancia radial en coordenadas cilíndricas.

∮ 𝑑𝑆 = 2𝜋𝜌𝑙 = Área de la superficie gaussiana.

̅ 𝑑𝑆̅ evaluada en las superficies superior e inferior del cilindro es cero,


Nótese que ∫ 𝐷
̅ carece de componente z, lo que significa que 𝐷
puesto que 𝐷 ̅ es tangencial a esas
superficies; así:

𝜌𝐿
̅=
𝐷 𝑎̅
2𝜋𝜌 𝜌

Como sabemos, la intensidad de campo eléctrico depende del medio en que se localiza la
carga. Por lo tanto, se tiene que:

̅ = 𝜀0 𝜀𝑟 𝐸̅
𝐷

donde:

𝜀0 = Permitividad en el vacío.

𝜀0 = Permitividad relativa del material dieléctrico.

𝜺 = 𝜺𝟎 𝜺𝒓 (3-7)

Por lo tanto:

48
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

̅ = 𝜀𝐸̅
𝐷

̅.
Sustituyendo 𝐷

𝜌𝐿
𝜀𝐸̅ = 𝑎̅
2𝜋𝜌 𝜌

𝐶
Pero también se sabe que la carga lineal equivale a carga por longitud [𝑚]:

𝑄
𝜌𝐿 =
𝐿

Sustituyendo 𝜌𝐿 .

𝑄
𝜀𝐸̅ = 𝑎̅
2𝜋𝜌𝐿 𝜌

Despejando 𝐸̅ .

𝑄
𝐸̅ = 𝑎̅
2𝜋𝜀𝜌𝐿 𝜌

Se sabe que la intensidad de campo eléctrico es el gradiente de V:

𝐸 = −∇𝑉

Despejando V:

𝑉 = ∫ 𝐸 𝑑𝑙 ̅

Si se tiene un capacitor cilíndrico coaxial con longitud L de dos conductores coaxiales de


radio interno a y radio externo b, como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.. Concedamos que el espacio entre los conductores está ocupado
por un dieléctrico homogéneo con permitividad ε.
49
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-9 Conductores coaxiales.

Entonces:

𝑎 𝑎
𝑄
𝑉 = − ∫ 𝐸̅ 𝑑𝑙 ̅ = − ∫ [ 𝑎̅ ] ∙ 𝑑𝜌 𝑎̅𝜌
𝑏 𝑏 2𝜋𝜀𝜌𝐿 𝜌

𝑎
𝑄 𝑑𝜌 𝑄 𝑄 𝑏
𝑉=− ∫ =− [ln 𝑎 − ln 𝑏] = [ln ]
2𝜋𝜀𝐿 𝑏 𝜌 2𝜋𝜀𝐿 2𝜋𝜀𝐿 𝑎

La capacitancia se define como la razón de la magnitud de la carga en una de las placas a


la diferencia de potencial entre ellas; es decir:

𝑄
𝐶=
𝑉

Sustituyendo V en la ecuación anterior se tiene:

𝑄 𝑄 2𝜋𝜀𝐿𝑄
𝐶= 𝑄 𝑏 = 𝑏 = 𝑏
ln 𝑎 𝑄 ln 𝑄 ln 𝑎
𝑎
2𝜋𝜀𝐿
2𝜋𝜀𝐿

50
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Finalmente:

𝟐𝝅𝜺𝑳
C= 𝒃 (3-8)
𝒍𝒏𝒂

Si la intensidad de campo eléctrico que actúa entre las pantallas permanece constante. Si
cada pantalla tiene el mismo grosor que el resto del sistema capacitivo, entonces cada
pantalla se tensiona por voltajes iguales [12].

Debido a que la longitud de cada pantalla es diferente, el espaciamiento que hay entre
pantallas no puede ser equidistante; por lo tanto, las variables a encontrar son los radios
de las pantallas. Si todas las capacitancias son iguales (𝐶1 = 𝐶2 = ⋯ = 𝐶𝑛 ):

2𝜋𝜀𝐿1
𝐶1 = 𝑟
ln 𝑟1
0

2𝜋𝜀𝐿2
𝐶2 = 𝑟
ln 𝑟2
1

2𝜋𝜀𝐿𝑛
𝐶𝑛 = 𝑟𝑛
ln 𝑟
𝑛−1

donde

𝑟0 =Radio del conductor.

𝑟1 = Radio de la primera pantalla (propuesto inicialmente.)

𝐿1 , 𝐿2 , … , 𝐿𝑛 = Longitudes de las pantallas determinadas previamente.

𝜀 = Permitividad de la pantalla.

51
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Con los datos anteriores se puede determinar 𝐶1 , que es la capacitancia que existe entre
el conductor y el primer electrodo.

Si 𝐶1 = 𝐶2 , entonces:

2𝜋𝜀𝐿1 2𝜋𝜀𝐿2
𝑟1 = 𝑟
ln 𝑟 ln 𝑟2
0 1

Despejando 𝑟2 de la ecuación anterior:

1 𝑟
𝑟2 2𝜋𝜀𝐿2 ln 𝑟0
ln =
𝑟1 2𝜋𝜀𝐿1

1 𝑟
𝑟2 𝐿2 ln 𝑟0
ln =
𝑟1 𝐿1

𝑟2 𝐿2 𝑟1
ln = ln
𝑟1 𝐿1 𝑟0

𝐿2 𝑟1
ln 𝑟2 − ln 𝑟1 = ln
𝐿1 𝑟0

𝐿2 𝑟1
ln 𝑟2 = ln + ln 𝑟1
𝐿1 𝑟0

𝐿 𝑟
( 2 ln 1 +ln 𝑟1 )
𝑒 ln 𝑟2 = 𝑒 𝐿1 𝑟0

𝐿 𝑟
( 2ln 1 +ln 𝑟1 )
𝑟2 = 𝑒 𝐿1 𝑟0

Finalmente, generalizando para determinar el radio n de un electrodo:

𝑳𝒏 𝒓
( 𝒍𝒏 𝒏−𝟏+𝒍𝒏 𝒓𝒏−𝟏 )
𝒓𝒏 = 𝒆 𝑳𝒏−𝟏 𝒓𝒏−𝟐
(3-9)

52
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.4 DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA UNA


BOQUILLA DE 170 KV.

3.4.1 Determinación de parámetros

Lo primero que se debe hacer para el diseño del sistema capacitivo de la boquilla es
determinar el número de pantallas capacitivas que dicha boquilla va a llevar. Para esto,
es necesario conocer los valores de la prueba de potencial aplicado para la boquilla.

Para una boquilla de 170 kV su valor de prueba de potencial aplicado corresponde a 350
kV. Entonces el número de pantallas se determina con la ecuación (3-1):
350 kV
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 = = 7.777
45 kV

El resultado es redondeado a 8 y esto nos indica el número de pantallas que se tendrán


en nuestra boquilla. Estas 8 pantallas deben ir distribuidas a lo largo del espacio que
ocupa el papel y aceite aislante. Una vez determinado el número de pantallas tenemos
que conocer la longitud que tendrá cada una de ellas.

Lo primero que se debe hacer es encontrar la longitud superior de la pantalla más


cercana al conductor. Si la distancia que hay entre las bridas (𝐷𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 ) es de 1.43 m,
entonces haciendo uso de la ecuación (3-2) se tiene que:

𝐿𝑆 𝑝1 = 60% ∗ 1.43 m + 0.17 m = 1.028 m

Si a esta longitud se divide entre el número de pantallas se obtiene:

53
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

0.858
= 0.10725 m ó 107.25 mm
8

El valor obtenido se encuentra dentro del rango permitido para la constante de


distanciamiento superior que puede ir de 80 a 110 mm. Por lo tanto, la constante de
distanciamiento superior para este problema será de 107.25 mm

Ahora, para determinar el resto de las longitudes superiores de las pantallas, se utiliza la
ecuación (3-3):

𝐿𝑆 𝑝(𝑛) = 𝐿𝑆 𝑝(𝑛−1) − ∆𝑆

𝐿𝑆 𝑝(2) = 1.028 m − 0.10725 m = 0.92075 m


𝐿𝑆 𝑝(3) = 0.92075 m − 0.10725 m = 0.8135 m
𝐿𝑆 𝑝(4) = 0.8135 m − 0.10725 m = 0.70625 m
𝐿𝑆 𝑝(5) = 0.70625 m − 0.10725 m = 0.599 m
𝐿𝑆 𝑝(6) = 0.599 m − 0.10725 m = 0.49175 m
𝐿𝑆 𝑝(7) = 0.49175 m − 0.10725 m = 0.3845 m
𝐿𝑆 𝑝(8) = 0.3845 m − 0.10725 m = 0.27725 m

Una vez que se tienen las longitudes superiores, se procede a calcular las longitudes
inferiores de las pantallas. Este procedimiento se realiza mediante las ecuaciones (3-4) y
(3-5):
𝐿𝐼 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 = ∆𝐼

𝐿𝐼 𝑝(𝑛) = 𝐿𝐼 𝑝(𝑛+1) + ∆𝐼

54
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Para este problema asignamos una contante de espaciamiento inferior (∆𝑰 ) de 0.03
metros. Las longitudes inferiores de las pantallas se calculan de la siguiente manera
(comenzando desde el último electrodo):

𝐿𝐼 𝑝(8) = ∆𝐼 = 0.03 m
𝐿𝐼 𝑝(7) = 0.03 m + 0.03 m = 0.06 m
𝐿𝐼 𝑝(6) = 0.06 m + 0.03 m = 0.09 m
𝐿𝐼 𝑝(5) = 0.09 m + 0.03 m = 0.12 m
𝐿𝐼 𝑝(4) = 0.12 m + 0.03 m = 0.15 m
𝐿𝐼 𝑝(3) = 0.15 m + 0.03 m = 0.18 m
𝐿𝐼 𝑝(2) = 0.18 m + 0.03 m = 0.21 m
𝐿𝐼 𝑝(1) = 0.21 m + 0.03 m = 0.24 m

Una vez que se han determinado las longitudes tanto superior como inferior de las
pantallas, se suman las longitudes parciales para determinar la longitud total de cada
pantalla, como se indica en la ecuación (3-6):

𝐿𝑇 𝑝(𝑛) = 𝐿𝑆 𝑝(𝑛) + 𝐿𝐼 𝑝(𝑛)

𝐿𝑇 𝑝(1) = 1.028 m + 0.24 m


𝐿𝑇 𝑝(2) = 0.92075 m + 0.21 m
𝐿𝑇 𝑝(3) = 0.8135 m + 0.18 m
𝐿𝑇 𝑝(4) = 0.70625 m + 0.15 m
𝐿𝑇 𝑝(5) = 0.599 m + 0.12 m
𝐿𝑇 𝑝(6) = 0.49175 m + 0.09 m
𝐿𝑇 𝑝(7) = 0.3845 m + 0.06 m
𝐿𝑇 𝑝(8) = 0.27725 m + 0.03 m

55
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

En la

Tabla 3-1 se muestran las longitudes totales de las pantallas.

Tabla 3-1 Longitud total de las pantallas

Electrodo Longitud (m)


𝐿𝑇𝑝(1) 1.268
𝐿𝑇𝑝(2) 1.13075
𝐿𝑇𝑝(3) 0.9935
𝐿𝑇𝑝(4) 0.85625
𝐿𝑇𝑝(5) 0.719
𝐿𝑇𝑝(6) 0.58175
𝐿𝑇𝑝(7) 0.4445
𝐿𝑇𝑝(8) 0.30725

El siguiente paso para el diseño del sistema capacitivo es calcular la permitividad


absoluta del material aislante entre pantallas (𝜀), la cual está dada por la ecuación (3-7).

𝜀 = 𝜀0 𝜀𝑟

donde:

𝐹
𝜀0 = 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 8.85 × 10−12 (𝑚).

𝜀𝑟 = 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙.

56
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Como se considera que las pantallas están separadas por papel impregnado en aceite, la
permitividad relativa equivalente del material se tomó con un valor de 2.5. Por lo tanto,
la permitividad es de:

F F
𝜀 = (8.85 × 10−12 ) (2.5) = 2.2125 × 10−11
m m

Teniendo la permitividad de las pantallas, se calcula la capacitancia entre el conductor y


la primera pantalla. Esto se logra al proponer el radio de la primer pantalla, que para este
ejemplo tiene un valor de 𝑟1 = 0.0295 m y el radio del conductor es de 𝑟0 = 0.0255 m.
Haciendo uso de la ecuación (3-8) se tiene que:

2𝜋𝜀𝐿1
𝐶1 = 𝑟
ln 𝑟1
0

F
(2𝜋)(2.2125 × 10−11 m)(1.268 𝑚)
𝐶1 = 0.0295 𝑚
𝐼𝑛 0.0255 𝑚

𝐶1 = 1.20973 × 10−9 [𝐹]

Esta capacitancia se mantendrá constante entre el resto de las pantallas, por lo que solo
resta introducir los valores de la

Tabla 3-1 y despejar sus respectivos radios; para ello se hace uso de la ecuación (3-9):

𝐿𝑛 𝑟
( ln 𝑛−1 +ln 𝑟𝑛−1 )
𝑟𝑛 = 𝑒 𝐿𝑛−1 𝑟𝑛−2

𝐿 𝑟
(𝐿2 𝐼𝑛𝑟1 +𝐼𝑛 𝑟1 )
𝑟2 = 𝑒 1 0

57
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

1.13075 m 0.0295 m
𝑟2 = 𝑒 ( 1.268 m
ln0.0255 m+ln 0.0295 m)
= 0.033593 m

𝐿 𝑟
(𝐿3 ln𝑟2 +ln𝑟2 )
𝑟3 = 𝑒 2 1

0.9935 m 0.033593 m
𝑟3 = 𝑒 (1.13075 mln 0.0295 m +ln 0.03359 m) = 0.037656 m

𝐿 𝑟
( 4 ln 3 +ln 𝑟3 )
𝑟4 = 𝑒 𝐿3 𝑟2

0.85625 m 0.037656 m
𝑟4 = 𝑒 ( 0.9935 m ln0.033593 m+ln 0.037656 m) = 0.04155 m

𝐿 𝑟
(𝐿5 ln𝑟4 +ln 𝑟4 )
𝑟5 = 𝑒 4 3

0.719 m 0.04155 m
(0.85625 mln0.037656 m+ln 0.04155 m)
𝑟5 = 𝑒 = 0.045129 m

𝐿 𝑟
(𝐿6 ln𝑟5 +ln 𝑟5 )
𝑟6 = 𝑒 5 4

0.58175 m 0.045129 m
𝑟6 = 𝑒 ( 0.719 m
ln 0.04155 m +ln 0.045129 m)
= 0.048249 m

𝐿 𝑟
(𝐿7 ln𝑟6 +ln 𝑟6 )
𝑟7 = 𝑒 6 5

0.4445 m 0.048249 m
(0.58175 mln0.045129 m+ln 0.048249 m)
𝑟7 = 𝑒 = 0.050778 m

𝐿 𝑟
(𝐿8 ln𝑟7 +ln 𝑟7 )
𝑟8 = 𝑒 7 6

58
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

0.30725 m 0.050778 m
𝑟8 = 𝑒 ( 0.4445 m ln0.048249 m+ln 0.050778 m) = 0.052603 m

En la Tabla 3- 2 se muestran los radios de las pantallas.

Tabla 3- 2 Radios de las pantallas.

Electrodo Radio (m)


𝑟1 0.0295
𝑟2 0.033593
𝑟3 0.037656
𝑟4 0.04155
𝑟5 0.045129
𝑟6 0.048249
𝑟7 0.050778
𝑟8 0.052603

3.4.2 Modelado de boquilla con pantallas capacitivas

Una vez que se conocen las longitudes y los radios de los electrodos, estos datos se
introducen en el paquete de simulación Comsol versión 4.2.

Esto se realiza trazando una línea vertical con el ícono “Polígono de Bézier”.
Posteriormente se selecciona con el botón derecho del mouse el menú de geometría para
desplegar un submenú en el que se añade la función “Editar objeto”. Dentro de la ventana
de esta función se selecciona el polígono de Bézier y se le introducen los datos de
longitud y radio del electrodo, como se ejemplifica en la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia..

Una vez terminada la geometría del primer electrodo, se repite el mismo procedimiento
para el resto de los electrodos.

59
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Una vez introducidas las pantallas con sus respectivos radios y longitudes, lo siguiente es
asignarles las condiciones de frontera necesaria para la simulación. Esto se realiza
mediante una opción llamada “shielding“ o blindaje dieléctrico que se selecciona del
submenú de electrostática.

Figura 3-10 Asignación de longitudes y radios.

Una vez abierta la ventana de ajuste del blindaje eléctrico, se deben seleccionar los
contornos de todas las pantallas exceptuando la última, es decir, la que está más alejada
del conductor, ya que esta pantalla se conecta a tierra.

60
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Debido a que la simulación tiene asignada una física electrostática estacionaria no se


pueden introducir corrientes por lo que es necesario asignar a los electrodos una
permitividad que tienda al infinito, ya que de este modo las pantallas se comportan como
conductores. De otra forma la simulación tendría que ser resuelta con una física cuasi
estacionaria para poder incluir la conductividad.

Por lo anterior, en la ventana de ajuste del blindaje dieléctrico se asignó una


permitividad de 1 × 108 , como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia..

Figura 3-11 Asignación de permitividad a los electrodos.

Una vez descritos los procedimientos anteriores, se procede a realizar la simulación.

61
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.4.3 Análisis de resultados.


3.4.3.1 Líneas equipotenciales

Al analizar la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de las líneas


equipotenciales para la boquilla sin método de atenuación, se observa que en la región
que se encuentra por encima de la brida inferior las líneas equipotenciales se encuentran
muy poco espaciadas entre sí, lo que indica un alto campo eléctrico en esta zona. De no
reducirse la intensidad de campo, existe la posibilidad de que se generen descargas
parciales e incluso la posibilidad de un efecto corona visible. Por otra parte, en la ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. se muestra que las líneas equipotenciales
en esta misma región de la boquilla con pantallas capacitivas se encuentran más
distanciadas unas de otras. Lo anterior indica un menor campo eléctrico que para el caso
sin pantallas.

[V]

62
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-12 Líneas equipotenciales de la boquilla sin métodos de atenuación.

[V]

Figura 3-13 Líneas equipotenciales de la boquilla con pantallas capacitivas.

3.4.3.2 Distribución de potencial eléctrico en la superficie de la boquilla.

En las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra


el origen de la referencia. se observa como la tensión de la boquilla va incrementando
desde cero en la brida de montaje conectada a tierra hasta alcanzar los 170 kV en la
brida de alta tensión para ambos casos (con y sin pantallas). En éstas se nota que el
incremento de potencial en la boquilla sin método de atenuación se da de forma brusca
(alcanza valores altos en un espacio reducido), mientras que en la boquilla con pantallas
capacitivas el potencial eléctrico se incrementa de manera gradual hasta alcanzar su
valor máximo debido al efecto de las pantallas. Se puede observar que la gráfica es más

63
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

lineal cuando se tienen las pantallas y por lo tanto existe una disminución del campo
eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla.

Figura 3-14 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla sin métodos de atenuación.

64
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-15 Potencial eléctrico sobre la superficie de la boquilla con métodos de atenuación.

3.4.3.3 Campo eléctrico tangencial.

Se analizó el comportamiento del campo eléctrico tangencial a lo largo de la superficie de


ambos tipos de boquillas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Se observa como la intensidad de
campo eléctrico se reduce con el uso de las pantallas a casi un 30 % del campo eléctrico
que se tiene en la boquilla sin pantallas.

En un trabajo anteriore realizado con el fin de calcular el campo eléctrico en aisladores


poliméricos se sugiere que la magnitud del campo eléctrico debe ser registrada a 0.5 mm
de la superficie, debido a que el campo eléctrico calculado en la superficie a veces puede
ser poco realista. Además, el campo eléctrico máximo necesario para que no se presenten
descargas parciales no debe exceder un valor eficaz de 4.5 kV/cm equivalente a un valor
pico de 6.3 kV/cm en condiciones normales de operación, es decir, con tensión de fase a
tierra [4].

65
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Esta magnitud máxima de campo eléctrico registrada a 0.5 mm sobre la superficie de los
faldones representa un límite seguro. Por lo tanto, este valor es el que se ha utilizado en
este trabajo como magnitud de referencia para los valores aceptables del campo eléctrico
tangencial. Sin embargo, es importante hacer notar que los valores registrados en las
gráficas de este trabajo se obtienen de la superficie del conductor y no a 0.5 mm de éste.
Lo anterior es debido a que la simulación se realizó en dos dimensiones y utilizando un
mallado extremadamente fino, reduciendo así los errores de campo eléctrico sobre la
superficie. Por lo tanto, las magnitudes de campo eléctrico sobre la superficie obtenidas
en este trabajo pueden llegar a ser un poco más elevadas que si se miden a 0.5 mm de la
superficie, como se muestra en [4].

Figura 3-16 Campo eléctrico tangencial de la boquilla sin métodos de atenuación.

66
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-17 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con pantallas capacitivas.

De las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra


el origen de la referencia. se toman los valores de la Tabla 3-3 Comparación de los
valores máximos del campo eléctrico tangencial en condiciones de falla para la boquilla
sin método de atenuación y la boquillas con pantallas capacitivas. que representan el
máximo campo eléctrico tangencial con la tensión de línea sobre la superficie del
aislador, tanto para la boquilla sin métodos de atenuación como para la boquilla con
pantallas capacitivas.

Tabla 3-3 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones de falla para la boquilla sin método de atenuación y la boquillas con pantallas
capacitivas.

Valor máximo de campo eléctrico


Tipo de boquilla
tangencial 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla sin método de atenuación 19.5

67
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Boquilla con pantallas capacitivas 5.9

La boquilla con pantallas capacitivas tuvo un campo eléctrico máximo de 5.9 kV/cm. Sin
embargo, como ya se mencionó, este valor decrece si se mide a 0.5 mm de la superficie.
Además, este valor corresponde a la tensión de operación en condiciones de falla
(tensión de línea). Por lo tanto, si estos valores son llevados a tensiones normales de
operación (de fase a tierra), se obtienen los valores que se presentan en la Tabla 3-4.

Tabla 3-4 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación (tensión de fase a tierra) para boquillas sin método de
atenuación y boquillas con pantallas capacitivas.

Valor máximo de campo eléctrico


Tipo de boquilla
tangencial 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla sin método de atenuación 11.258
Boquilla con pantallas capacitivas 3.406

Como se puede ver, aún sobre la superficie el valor máximo de campo está por debajo de
los 4.5 kV⁄cm.

3.4.3.4 Campo eléctrico radial

En las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra


el origen de la referencia. se muestra el comportamiento del campo eléctrico radial
perpendicular a la superficie ubicada a la altura de la brida inferior, ya que se considera
que en esta zona es donde se presentan los mayores esfuerzos eléctricos.

La Tabla 3-5 muestra los valores máximos del campo eléctrico radial a 170 kV
(condiciones de máxima sobretensión temporal).

Tabla 3-5 Comparación de los valores máximos de campo eléctrico radial para 170 kV sin
método de atenuación y con pantallas capacitivas.

68
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Tipo de boquilla Valor máximo de campo eléctrico radial


𝑘𝑉⁄
𝑐𝑚
Boquilla sin método de atenuación 67
Boquilla con pantallas capacitivas 113

Se observa que el valor máximo de campo eléctrico radial es de casi el doble en la


boquilla con pantallas capacitivas debido a que el espacio entre la última y la penúltima
pantalla es muy reducido. Si además, la penúltima pantalla se encuentra a un potencial
flotante, mientras que la última pantalla se encuentra conectada a tierra, el resultado es
un campo eléctrico radial elevado.

Figura 3-18 Campo eléctrico radial de la boquilla sin método de atenuación.

69
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-19 Campo eléctrico radial de la boquilla con pantallas capacitivas.

La Tabla 3-6 muestra los valores máximos del campo eléctrico en condiciones normales
de operación (tensión de fase a tierra).

Tabla 3-6 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial con tensión de
fase a tierra para la boquilla sin método de atenuación y la boquilla con pantallas
capacitivas.

Valor máximo de campo eléctrico radial


Tipo de boquilla
𝑘𝑉⁄
𝑐𝑚
Boquilla sin método de atenuación 38.682
Boquilla con pantallas capacitivas 65.240

Los resultados muestran que el campo eléctrico radial se eleva al introducir las pantallas
capacitivas, mientras que el campo eléctrico tangencial se reduce. Sin embargo, es

70
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

preferible que los esfuerzos eléctricos sobre la superficie del aislante (campo eléctrico
tangencial) sean menores, debido a que este esfuerzo actúa sobre la superficie de la
boquilla en contacto con el aire, que es considerado como un punto débil del aislamiento.
Por otro lado, los esfuerzos radiales actúan en el interior de la boquilla sobre el papel y el
aceite, materiales que tienen una alta rigidez dieléctrica. Sin embargo, el campo eléctrico
radial debe ser el menor posible para evitar la aparición de descargas parciales entre las
pantallas. Esto debe de ir acompañado de un buen proceso de manufactura durante el
secado e impregnación.

3.4.3.5 Campo eléctrico a la pantalla conectada a tierra.

Se sabe que el campo eléctrico en la punta de las pantallas alcanza valores significativos
debido al efecto borde provocado por la distribución no uniforme del campo eléctrico en
esa zona. De las pantallas, la que presenta mayor campo eléctrico en sus extremos es la
que está conectada a tierra. Como se mencionó anteriormente, entre esta pantalla y la
siguiente es donde también se tiene mayor esfuerzo radial. Al ser la pantalla aterrizada
más corta que las otras, se requiere tener una distancia menor entre ésta y la siguiente
para lograr igualar la capacitancia que se tiene entre otras pantallas. En las ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. se muestra el efecto de borde en la pantalla aterrizada mediante líneas
equipotenciales y magnitud del campo eléctrico, respectivamente.

71
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

[V]

Figura 3-20 Efecto borde en la última pantalla de la boquilla.

[V]

Figura 3-21 Campo eléctrico entre las últimas pantallas de la boquilla.

72
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.5 RELACIÓN ENTRE CAMPO ELÉCTRICO RADIAL Y CAMPO


ELÉCTRICO TANGENCIAL.

3.5.1 Introducción

Es posible buscar una optimización entre el campo eléctrico tangencial y el campo


eléctrico radial. Sin embargo, esto no es objeto de estudio en este trabajo y sólo se
mostrará la relación que existe entre estos.

Como se mostró anteriormente, el aumento del campo eléctrico radial entre las últimas
dos pantallas se debe a que hay un espaciamiento muy pequeño y una diferencia de
potencial grande entre ellas, de manera que si se quiere reducir el campo eléctrico radial
entre estas pantallas es necesario aumentar su distancia o reducir la diferencia de
potencial. A continuación se mencionan algunas opciones para lograr reducir el campo
eléctrico en la última pantalla.

3.5.2 Última pantalla con potencial flotante

Se puede reducir la diferencia de potencial entre las últimas dos pantallas si se deja la
última a un potencial flotante, es decir, no se conecta a tierra, como se muestra en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que existe una concentración


muy fuerte de líneas equipotenciales debajo de la última pantalla, elevando el campo en la

73
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

superficie de la boquilla, ver

. De lo anterior se deduce que esta opción para reducir el campo eléctrico radial no es
una opción viable, como se muestra en la Tabla 3-7.

74
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-22 Configuración para poner todas las pantallas a potencial flotante.

[V]

Figura 3-23 Líneas equipotenciales con la última pantalla a potencial flotante.

75
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-24 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con la última pantalla a potencial
flotante.

Tabla 3-7 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla con la última pantalla a tierra y la
boquilla con la última pantalla a potencial flotado.

Valor máximo de campo eléctrico


Tipo de boquilla
tangencial 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla con última pantalla a tierra 3.406
Boquilla con última pantalla con potencial
7.851
flotante

76
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

El esfuerzo eléctrico sobre la superficie de la boquilla aumenta hasta alcanzar un punto


máximo de 13.6 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚 con potencial de línea o de 7.851 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚 con potencial de fase a
tierra. Aunque el campo máximo es menor a los valores reportados en la boquilla sin
método de atenuación, éste rebasa el límite de los valores recomendados para esfuerzos
tangenciales (4.5 kV/cm de fase a tierra a 5 mm de la superficie).

Sin embargo, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que


el campo eléctrico radial entre las últimas pantallas disminuye considerablemente,
mientras que aumenta entre la última pantalla y la brida conectada a tierra, debido a que
entre éstas existe una diferencia de potencial. La Tabla 3-8 muestra la comparación entre
los valores máximos del campo eléctrico radial de línea a tierra para las boquillas con
pantalla a tierra y pantalla a potencial flotante.

Figura 3-25 Campo eléctrico radial de la boquilla con la última pantalla a potencial flotante.

77
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Tabla 3-8 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial en condiciones
normales de operación para la boquilla con la última pantalla a tierra y la boquilla con la
última pantalla a potencial flotante.

Valor máximo de campo eléctrico radial


Tipo de boquilla
𝑘𝑉⁄
𝑐𝑚
Boquilla con última pantalla a tierra 65.240
Boquilla con última pantalla con potencial
49.652
flotante

Los resultados muestran que al tener el potencial de la última pantalla un valor diferente
de cero, la diferencia de potencial entre las dos últimas pantallas no es tan grande como
cuando se tiene la última pantalla conectada a tierra, por lo tanto los valores de campo
eléctrico radial no llegan a ser tan altos.

3.5.3 Desplazamiento de la pantalla conectada a tierra.

Otra manera en la que se puede reducir el esfuerzo eléctrico radial es haciendo mayor la
distancia entre la última y la penúltima pantalla, aunque esto implicaría no cumplir con
la ecuación 𝐶1 = 𝐶2 = ⋯ = 𝐶𝑛 , dado que 𝐶7 ≠ 𝐶8 . En la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. se muestra lo antes descrito.

De la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa que el campo


eléctrico tangencial es mayor que cuando se tiene la misma capacitancia para todas las
pantallas a consecuencia de recorrer la pantalla conectada a tierra.

78
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-26 Desplazamiento pantalla conectada a tierra.

Figura 3-27 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con la pantalla conectada a tierra
desplazada.
79
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Tabla 3-9 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla con capacitancias uniformes y la
boquilla pantalla conectada a tierra desplazada.

Valor máximo de campo eléctrico


Tipo de boquilla
tangencial 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla con capacitancias uniformes 3.406
Boquilla con última pantalla recorrida 3.752

En la Tabla 3-9 se comparan los valores máximos del campo eléctrico tangencial de fase a
tierra para una boquilla con capacitancias uniformes y una boquilla con el recorrido de la
última pantalla, obtenidos de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En
esta tabla se observa como el valor máximo del campo eléctrico tangencial para la
boquilla con la última pantalla recorrida es ligeramente mayor a la boquilla de
capacitancias uniformes; sin embargo, ambos valores están dentro de los límites
recomendados.

La muestra que el comportamiento del incremento de potencial eléctrico para la


boquilla con la última pantalla recorrida es menos lineal que el de la boquilla con
capacitancias uniformes.

El resultado de desplazar la última pantalla sobre el campo eléctrico radial se observa en


la .

En la Tabla 3-10 se realiza la comparación de los valores máximos del campo eléctrico
radial de fase a tierra para la boquilla con capacitancias uniformes y la boquilla con la
última pantalla desplazada.

80
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-28 Potencial eléctrico a lo largo de la superficie de la boquilla con la pantalla


conectada a tierra desplazada.

Figura 3-29 Campo eléctrico radial de la boquilla con la pantalla conectada a tierra
desplazada.

81
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Tabla 3-10 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico radial en condiciones
normales de operación para la boquilla con capacitancias uniformes y la boquilla con la
pantalla conectada a tierra desplazada.

Valor máximo de campo eléctrico radial


Tipo de boquilla
Tensión de fase a tierra 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla con capacitancias uniformes 65.240
Boquilla con la última pantalla desplazada 56.869

Los resultados indican que esta forma de reducir esfuerzos radiales es viable; sin
embargo, no es lo más recomendable ya que no siempre se tendrá suficiente espacio
después de la última pantalla.

3.5.4 Variación de las longitudes de las pantallas.

Otra posible solución al problema de la relación entre campo eléctrico tangencial y


campo eléctrico radial se obtiene al analizar la ecuación (3-8) que determina la
capacitancia para un arreglo cilíndrico coaxial:

2𝜋𝜀𝐿
𝐶= 𝑏
ln 𝑎

En esta ecuación se observa que entre más larga sea la longitud de la pantalla, más
distanciamiento habrá entre pantallas, y por lo tanto habrá una reducción de campo
eléctrico radial con la ventaja de mantener capacitancias uniformes entre pantallas.

Entonces, es posible modificar las constantes de espaciamiento tanto superior como


inferior para lograr que las longitudes de las pantallas sean mayores; sin embargo, si las
constantes de espaciamiento son muy reducidas, puede haber un alto campo eléctrico
tangencial sobre la superficie del aislador de la boquilla, ya que se modifica la linealidad
en el incremento del potencial eléctrico.

82
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.5.4.1 MEJORA DE LA RELACIÓN ENTRE CAMPO ELÉCTRICO TANGENCIAL Y


CAMPO ELÉCTRICO RADIAL MEDIANTE LA VARIACIÓN DE LAS
LONGITUDES DE LAS PANTALLAS

A continuación se muestra un ejemplo de cómo al modificar la longitud de las pantallas


se puede buscar una relación óptima entre campo eléctrico tangencial y campo eléctrico
radial.

Si la longitud inferior de la primera pantalla no se modifica se tiene que:

𝐿𝑆 𝑝1 = 60% ∗ 1.43 m + 0.17 m = 1.028 m

Ahora se selecciona una constante de distanciamiento superior igual a:

∆𝑆 = 80 mm

Valor que se encuentra dentro del rango recomendado para la constante de


distanciamiento superior que puede ir de 80 a 110 mm.

Ahora, para determinar el resto de las longitudes superiores de los electrodos, se utiliza
la ecuación (3-3):

𝐿𝑆 𝑝(𝑛) = 𝐿𝑆 𝑝(𝑛−1) − ∆𝑆

𝐿𝑆 𝑝(2) = 1.028 m − 0.080 m = 0.948 m


𝐿𝑆 𝑝(3) = 0.948 m − 0.080 m = 0.868 m
𝐿𝑆 𝑝(4) = 0.868 m − 0.080 m = 0.788 m
𝐿𝑆 𝑝(5) = 0.788 m − 0.080 m = 0.708 m
𝐿𝑆 𝑝(6) = 0.708 m − 0.080 m = 0.628 m

83
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

𝐿𝑆 𝑝(7) = 0.628 m − 0.080 m = 0.548 m


𝐿𝑆 𝑝(8) = 0.548 m − 0.080 m = 0.468 m

Como la constante de espaciamiento inferior del ejemplo pasado ya se encuentra en su


valor máximo recomendado, no será modificada en este ejemplo, por lo tanto:

𝐿𝐼 𝑝(8) = ∆𝐼 = 0.03 m
𝐿𝐼 𝑝(7) = 0.03 m + 0.03 m = .06 m
𝐿𝐼 𝑝(6) = 0.06 m + 0.03 m = 0.09 m
𝐿𝐼 𝑝(5) = 0.09 m + 0.03 m = 0.12 m
𝐿𝐼 𝑝(4) = 0.12 m + 0.03 m = 0.15 m
𝐿𝐼 𝑝(3) = 0.15 m + 0.03 m = 0.18 m
𝐿𝐼 𝑝(2) = 0.18 m + 0.03 m = 0.21 m
𝐿𝐼 𝑝(1) = 0.21 m + 0.03 m = 0.24 m

En la Tabla 3-11 se muestran las longitudes totales de las pantallas.

Tabla 3-11 Modificación de la longitud total de las pantallas.

Electrodo Longitud (m)


𝐿𝑇𝑝(1) 1.268
𝐿𝑇𝑝(2) 1.158
𝐿𝑇𝑝(3) 1.048
𝐿𝑇𝑝(4) 0.938
𝐿𝑇𝑝(5) 0.828
𝐿𝑇𝑝(6) 0.718
𝐿𝑇𝑝(7) 0.608
𝐿𝑇𝑝(8) 0.498

84
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Si se sabe que el radio del conductor es de 0.0255 m y se propone como radio inicial un
valor de 0.0285 m, se puede calcular la capacitancia entre el conductor y la primera
pantalla mediante la ecuación 3-8.

F
(2𝜋)(2.2125 × 10−11 m)(1.268 𝑚)
𝐶1 = 0.02925 m = 1.28477 × 10−9 F
ln 0.0255 m

Los radios faltantes se pueden calcular con la ecuación (3-9):

𝐿 𝑟
(𝐿 𝑛 𝐼𝑛𝑟𝑛−1 +𝐼𝑛 𝑟𝑛−1 )
𝑟𝑛 = 𝑒 𝑛−1 𝑛−2

En la Tabla 3-12 se muestran los radios de las pantallas obtenidos de la ecuación


anterior.

Tabla 3-12 Radios de la boquilla con longitudes de las pantallas modificadas.

Electrodo Radio (m)


𝑟1 0.02925
𝑟2 0.033154
𝑟3 0.037135
𝑟4 0.041102
𝑟5 0.044952
𝑟6 0.048586
𝑟7 0.05189
𝑟8 0.054763

Se observa como la distancia entre la pantalla 7 y la pantalla 8 es mayor. Una vez


conocidos las longitudes y los radios de las pantallas, se ingresan en el programa para
realizar la simulación.

85
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

3.5.4.2 Análisis de resultados

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa como las líneas


equipotenciales que están por encima de la brida inferior se encuentran bien
distribuidas, pero éstas se comienzan a concentrar a medida que avanzan al borde
superior de la primera pantalla.

[V]

Figura 3-30 Líneas equipotenciales de la boquilla con longitudes modificadas.

86
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa el


comportamiento del campo eléctrico tangencial. Sus valores máximos en condiciones

normales de operación se muestran en la Tabla 3-13.

Figura 3-31 Campo eléctrico tangencial de la boquilla con longitudes de pantallas


modificadas.

Tabla 3-13 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla original y la boquilla con longitudes de
pantallas modificadas.

Valor máximo de campo eléctrico


Tipo de boquilla
tangencial 𝑘𝑉⁄𝑐𝑚
Boquilla original 3.406
Boquilla con longitudes de pantallas
3.689
modificadas

87
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Los resultados muestran que el esfuerzo eléctrico en la superficie de la boquilla es mayor


debido a que la constante de espaciamiento se redujo; sin embargo, la diferencia es muy
pequeña y ambos valores se encuentran dentro de los límites permitidos.

En la

Tabla 3-14 se muestra la comparación de los valores máximos de la boquilla original y la


boquilla con longitudes modificadas, cuyo máximo esfuerzo eléctrico radial de fase a
tierra se obtiene de la .

Figura 3-32 Campo eléctrico radial de la boquilla con longitudes de pantallas modificadas.

88
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Tabla 3-14 Comparación de los valores máximos del campo eléctrico tangencial en
condiciones normales de operación para la boquilla original y la boquilla con longitudes de
pantallas modificadas.

Valor máximo de campo eléctrico radial


Tipo de boquilla
𝑘𝑉⁄
𝑐𝑚
Boquilla original 65.240
Boquilla con longitudes de pantallas
41.973
modificadas

En la Tabla 3-14 se observa que el esfuerzo eléctrico radial baja hasta valores de 41.973
𝑘𝑉⁄ una vez que las longitudes son modificadas.
𝑐𝑚

89
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Por último, la

muestra el comportamiento del potencial eléctrico en la boquilla. Se observa que aunque


el crecimiento se da de forma gradual, pierde linealidad si se le compara con la gráfica de
la boquilla original.

90
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-33 Potencial eléctrico de la boquilla con longitudes de las pantallas modificadas.

3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

3.6.1 Ventajas

La principal ventaja al usar el método capacitivo es su alta efectividad para el control de


esfuerzos eléctricos a lo largo del aislamiento.

Uno de los beneficios que tienen las boquillas capacitivas sobre las boquillas no
capacitivas es que tienen diámetros más pequeños, y por lo tanto son boquillas más
compactas, económicas y con mayores niveles de tensión que las boquillas no capacitivas
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) [6].

91
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-34 Relación entre tipo de boquilla y su tamaño [6].

3.6.2 Desventajas

Se ha determinado que el origen de las fallas en este tipo de boquillas se debe


principalmente a las deficiencias en los procesos de manufactura al devanar el papel que
forma parte de la pantalla capacitiva. La falta de uniformidad en este proceso causa
irregularidades en el papel, mismas que con el transcurso del tiempo (aproximadamente
de 12 a 15 años) dan origen a descargas parciales que pueden desencadenar una falla
completa. Un ejemplo de este problema se puede observar en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..

92
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Problemática de
rugosidad en el
papel

Figura 3-35 Problemas de manufactura en las boquillas capacitivas [28]

Otra desventaja de las boquillas capacitivas es que cuando explotan, los materiales con
los que están construidas las pantallas se desprenden de la boquilla hacia el interior del
transformador, provocando daños y contaminación en los devanados. Un ejemplo se
muestra en las ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..

93
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Figura 3-36 Daño total de la pantalla capacitiva [28]

Figura 3-37 Daño total de la pantalla capacitiva [28]

94
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE UN SISTEMA CAPACITIVO PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN.

Como se mencionó previamente, otra desventaja es el incremento del campo eléctrico en


los bordes de las pantallas, aunque éste puede ser atenuado mediante la inclusión de
anillos o resortes en ambos extremos de las pantallas capacitivas.

Por último, se tiene el incremento del campo eléctrico radial aunque, como se vio
anteriormente, éste puede ser optimizado para lograr magnitudes que estén dentro de
los límites establecidos.

95
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN


BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL
USO DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO
LINEAL.
4.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analiza el uso de materiales con conductividad no lineal como una
alternativa para atenuar la intensidad de campo eléctrico en una boquilla. El uso de estos
materiales ha sido analizado anteriormente en aisladores con buenos resultados. Dado
que el problema de un alto campo eléctrico en aisladores es similar al que se tiene en una
boquilla, se procedió a simular el uso de materiales con conductividad no lineal en la
boquilla de 170 kV. En este capítulo se describen las principales características de estos
materiales y se discuten los resultados de las simulaciones de campo eléctrico. Las
ventajas y desventajas que se tienen al utilizar estos materiales se analizan al final del
capítulo.

4.2 MATERIALES NO LINEALES PARA EL CONTROL DE


ESFUERZOS ELÉCTRICOS EN BOQUILLAS.

Los materiales compuestos para el control de campo eléctrico se obtienen con uno o más
tipos de relleno mezclados en una matriz aislante [14]. Típicamente estos compuestos se
obtienen mediante la incorporación de un polvo semiconductor en una matriz
polimérica. En el caso de la matriz polimérica, existen diferentes opciones para el
material, dependiendo de cómo y dónde se va a aplicar. Barnices, resinas epóxicas,
resinas de poliéster o de hule de silicón son algunos de los materiales utilizados como
matrices aislantes en estos compuestos. Aunque las propiedades del material compuesto
final pueden ser diferentes de acuerdo a la matriz aislante utilizada, en compuestos
percolados el tipo y la cantidad de relleno son los principales factores que influyen sobre
96
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

su comportamiento [15]. El material de relleno debe ser aplicado de tal manera que
permita que las partículas se conecten de forma continua a la red de percolación para
asegurar la formación de los caminos a través del material compuesto [14].

Los materiales que muestran propiedades de resistencia no lineal pueden ser


clasificados en dos categorías:

1. Con no linealidad derivada de los contactos partícula-partícula.

2. Con no linealidad como una propiedad intrínseca en las partículas del material de
relleno.

En la primera categoría, la superficie del material semiconductor es rodeada con una


capa delgada de un óxido que conduce mediante un mecanismo de efecto Schottky
parecido al de los semiconductores convencionales. Los cambios en el diagrama de
bandas en los contactos partícula-partícula tienen una relación no lineal debido al
comportamiento de transporte de electrones o huecos de una partícula a la siguiente. El
transporte ocurre ya sea saltando, haciendo un efecto túnel, por activación térmica
sobre las posibles barreras de potencial o por un transporte combinado de estos
mecanismos [14].

En general, debido a su naturaleza, el contacto partícula-partícula hace que los contactos


de los materiales de la categoría 1 sean difíciles de controlar o predecir y son muy
sensibles a una variedad de parámetros externos tales como la presión, el desgaste, la
humedad y la contaminación [14].

Por otra parte, el material compuesto tiene una tendencia a degradarse eléctricamente
con corrientes eléctricas moderadas. No es sorprendente entonces que tales materiales
compuestos sean bastante sensibles a los parámetros de deformación, estiramiento y
humedad [14].

97
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Los materiales de la categoría 2 han tomado un enfoque fundamentalmente diferente; la


no linealidad es una propiedad intrínseca solo del relleno de partículas, y la resistencia
de contacto entre partículas es baja [14]. Tal condición se obtiene con microvaristores,
como se muestra en la Figura 4-1.

Figura 4-1 Representación esquemática de la microestructura dentro de los materiales SiC


(carburo de silicio) (izquierda) y microvaristores ZnO (oxido de zinc)(derecha). Flecha:
posible trayectoria de la corriente; línea roja: contacto entre partículas responsables de la
no linealidad de los materiales a base de SiC, linea naranja: límite de grano responsable de
la no linealidad de los materiales microvaristores [14].

La idea de obtener compuestos con la excelente no linealidad de los granos del ZnO como
varistor es bastante antigua, pero la viabilidad industrial se logró hasta que se introdujo
un proceso de fabricación de secado por pulverización de los gránulos. Eléctricamente
se forman límites de grano activos. En cada grano están formadas barreras de contorno
doble Schottky, que dan al material una característica altamente no lineal [14].

Esta es la razón por la que materiales como microvaristores son más estables que los
materiales de la categoría 1 descritos anteriormente. En la Figura 4-2 (a) y (b) se
muestran micrografías electrónicas de barrido típicas de partículas de SiC y ZnO como
microvaristores, utilizados como rellenos en materiales para el control de campo
eléctrico [14].
98
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Aunque ambos tipos de partículas tienen un tamaño similar de aproximadamente 50


micras, su morfología es claramente diferente; las partículas de SiC son cristales simples
espigados, mientras que los microvaristores parecen pelotas diminutas, resultantes de la
fabricación por secado por pulverización [14].

Figura 4-2 Micrografías electrónicas de barrido (a) partículas de SiC y (b) microvaristores
ZnO [14].

Este material ha sido utilizado en aisladores para el control de campo eléctrico,


particularmente en las zonas cercanas a la alta tensión y la terminal de tierra. El material
de conductividad no lineal está basado en óxido de Zinc como varistor (ZnO-VM)
combinado con materiales poliméricos para obtener las propiedades requeridas en un
aislador polimérico y permitir una fácil aplicación [16].

Estos materiales cerámicos semiconductores muestran una característica fuertemente


no lineal y una capacidad de absorción alta de energía. Esto permite limitar los esfuerzos
eléctricos durante transitorios de tensión cuando son utilizados en apartarrayos.

99
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

4.2.1 Modelado de Sistemas de atenuación de campo eléctrico.

El modelado de los sistemas para controlar el campo eléctrico es una herramienta


esencial en su diseño y optimización. De la teoría electromagnética unificada dada por las
ecuaciones de Maxwell, es posible derivar las ecuaciones diferenciales que describen el
problema asociado con sistemas de control de esfuerzo eléctrico con materiales de
conductividad no lineal [15].

En el caso de una región con un material de control de la tensión, la primera ecuación de


Maxwell (Ley de Ampere) establece que:

𝛻×𝐻 =𝐽

donde

𝜕𝐷
𝐽 = 𝐽𝒓 +
𝜕𝑡

𝜕𝐷
𝐽𝑟 es la densidad de corriente de conducción y es la densidad de corriente de
𝜕𝑡

desplazamiento.

Aplicando la divergencia a ambos lados de la ecuación

𝜕𝐷
𝛻 ∙ ∇ × 𝐻 = ∇ ∙ (𝐽𝑟 + )=0
𝜕𝑡

𝜕𝐷
∇ ∙ (𝐽𝒓 + )=0
𝜕𝑡

Esta ecuación es conocida como la ecuación de continuidad, donde:

𝐽𝑟 = 𝜎𝐷𝐶 𝐸
100
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

𝐷 = 𝜀𝐸

Considerando

𝐸 = −∇𝑉

𝜎𝐷𝐶 es la conductividad eléctrica, en la permitividad compleja 𝜀 ∗ = (𝜀 ˴ − 𝑗𝜀 ˵ ), 𝜀0 es la


permitividad de vacío, ε` es la parte de la permitividad asociada con la polarización del
material y ε`` es la parte de la permitividad asociada con las pérdidas dieléctricas del
material. En el caso de materiales conductores,
𝐽𝑅 = 𝜎𝐷𝐶 (𝐸) y la ecuación se puede reescribir como:

𝜕[∇ ∙ (𝜀(−∇𝑉)]
𝛻 ∙ [−𝜎𝐷𝐶 (𝐸)∇𝑉] + )=0
𝜕𝑡

en el dominio de la frecuencia

𝛻 ∙ [−𝜎𝐷𝐶 (𝐸) + 𝑗𝜔𝜀 ∗]∇𝑉 = 0

𝛻 ∙ [(−𝜎𝐷𝐶 (𝐸) + 𝜔𝜀0 𝜀``) + 𝑗(𝜔𝜀0 𝜀`)]∇𝑉 = 0

En las ecuaciones se puede suponer que la componente de pérdidas dieléctricas (ε ``) no


es significativa en comparación con la corriente de conducción en el material por lo que
estas ecuaciones se pueden resolver sin considerar la componente de pérdidas
dieléctricas, tomando la forma:

𝜕[∇ ∙ (𝜀`(−∇𝑉)]
𝛻 ∙ [−𝜎𝐷𝐶 (𝐸)∇𝑉] + )=0
𝜕𝑡

𝛻 ∙ [(𝜎𝐷𝐶 (𝐸) + 𝑗(𝜔𝜀0 𝜀`)]∇𝑉 = 0

Bajo estas consideraciones εr = ε `. Estas últimas ecuaciones son utilizadas para resolver
un campo cuasi-estacionario eléctrico (con frecuencias de hasta algunos kHz), que por
101
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

incluir la conductividad del material y su permitividad pueden ser utilizadas para


modelar materiales de conductividad no lineal. La no-linealidad es debida a la propiedad
de los compuestos con microvaristores de presentar una conductividad no lineal
dependiente del campo eléctrico. En las siguientes secciones se analiza el uso de
materiales con conductividad no lineal en el control de esfuerzo eléctrico en boquillas de
alta tensión.

4.3 DISEÑO DE UN SISTEMA CON MATERIALES NO LINEALES


PARA LA ATENUACIÓN DE CAMPO ELÉCTRICO

Para el diseño de un sistema de atenuación de campo eléctrico con materiales no


lineales, se realizaron una serie de simulaciones en el paquete Comsol para cálculo de
campos electromagnéticos. Al igual que en secciones anteriores se consideró una
dimensión de espacio 2D axial simétrico usando el módulo de campos cuasi-
estacionarios en el dominio de la frecuencia.

Del modelo original visto en el Capítulo 2, sección 2.8, se modificó la geometría en la brida
brida de montaje como se muestra en la

Figura 4-4, esto debido a que en la parte de la brida se generaba un efecto punta. Las
propiedades de los materiales considerados para este sistema son los utilizados en la
sección 2.8, pero es este caso a las propiedades del material se le agregó la conductividad
correspondiente a cada material. La Tabla 4-1 muestra los materiales y sus propiedades.
Las condiciones de frontera son las mismas que en la sección 2.8 y se consideró un valor
de frecuencia de 60 Hz.

Tabla 4-1Materiales utilizados.

102
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Material Conductividad ( σ) Permitividad ( 𝜀)


Aire 1𝑥10−12 1
Silicón 1𝑥10−12 3
Fibra de vidrio 1𝑥10−12 3
Aceite 1𝑥10−12 2.5

Figura 4-3 Geometría original

Figura 4-4 Geometría modificada.

103
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Al ser un problema no lineal se utilizan los valores de tensión pico y no los RMS. Como se
mencionó en la sección anterior, la no linealidad dependerá del valor máximo de tensión
o tensión pico, es decir, la tensión de diseño original de la boquilla es de 170 kV que es la
tensión de línea; este valor es RMS. Para obtener el valor pico se multiplica por √2
obteniendo un resultado de 240 kV. Para obtener el valor de fase a tierra RMS se divide
170 kV entre √3 dando un valor de 98.14 kV. Este valor se multiplica por √2 dando un
resultado de 138.8 kV, que es el valor pico de fase a tierra.

Antes de la aplicación del material no lineal se realizaron las simulaciones con los valores
pico de fase y de línea en una boquilla sin sistema de atenuación. Esto para poder tener
una referencia de los valores de campo eléctrico que se presentan en la boquilla.
Posteriormente se realizaron las simulaciones considerando el material no lineal y se
compararon los valores resultantes. Estos resultados se muestran en las siguientes
secciones.

4.3.1 Resultado de las simulaciones con valores pico de fase y de línea.

El resultado obtenido de campo eléctrico para la tensión pico de 138.8 kV de fase a tierra
sin el material no lineal es de 1.834 𝑥106 𝑉/𝑚. La Figura 4-5 muestra la distribución de
las líneas equipotenciales; se observa que hay una concentración de estas líneas en la
zona cercana a la brida de montaje. En la Figura 4-6 se muestra la gráfica del valor de
campo eléctrico resultante de la simulación. La gráfica es del campo sobre la superficie
del aislador de la boquilla y se puede notar que el máximo campo eléctrico es en la zona
cercana a la brida.

104
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-5 Distribución de líneas equipotenciales de la boquilla sin material no lineal.

Figura 4-6 Campo eléctrico con tensión pico de fase 138.8 kV sobre la boquilla sin material
no lineal.

105
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

El valor de campo eléctrico para la tensión de línea pico (240 kV) sin material no lineal es
de 3.22 𝑥106 . La Figura 4-7 muestra la distribución de las líneas equipotenciales y la

Figura 4-8 muestra la gráfica del valor de campo eléctrico resultante de la simulación.

Figura 4-7 Distribución de líneas equipotenciales con tensión pico de línea de 240 kV
Campo eléctrico, norma [V/m]

Longitud de arco [m]

106
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-8 Campo eléctrico con tensión pico de línea de 240 kV

Como se mencionó en el Capítulo 3, el valor de campo eléctrico para aislamiento externo


a 0.5 mm de la superficie se sugiere que no sea mayor a un valor pico de 6.3𝑥105 V/m.
Los valores resultantes de campo eléctrico para las tensiones pico de fase y de línea
exceden el valor recomendado.

4.3.2 Resultado de simulaciones con valores pico de fase y de línea con la


implementación de materiales no lineales.

Para atenuar el campo eléctrico se aplicó una pantalla cilíndrica de material no lineal. Al
ser una geometría 2D axial simétrica, la pantalla es representada en forma de una recta.
El espesor de esta pantalla fue de 1 cm y fue colocada entre los materiales aislantes que
son el aceite y la fibra de vidrio, como se muestra en la Figura 4-9.

Figura 4-9 Posición de la pantalla con material no lineal.

107
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Como se mencionó anteriormente, la conductividad de un material compuesto con


microvaristores exhibe un comportamiento altamente no lineal, que puede ser
representado por una función exponencial como la que se tiene en la ecuación 4-1. La
constante k determina la tasa de cambio en la conductividad durante la transición de
aislante a conductor.

𝝈(𝑬̅) = 𝝈 ∗ 𝒆(𝒌|𝑬̅|) ( 4-1)


Para las propiedades de la pantalla con material no lineal, la permitividad relativa suele
ser considerada alta; en este caso se le dio un valor de 15.

En este trabajo se consideran tres materiales con conductividad no lineal. Los valores de
σ y K son presentados en la Tabla 4-2. Estos valores del material fueron sustituidos en la
ecuación 4-1 como la conductividad. Se tomó en cuenta que la utilización de materiales
no lineales al tener cierta conductividad presenta pérdidas por efecto Joule. El calor
generado puede llegar a provocar que se presenten puntos calientes, lo que puede ser
problemático para el material de la boquilla. En los resultados también se reportan los
valores de calor máximo y su distribución en la superficie de la pantalla de material con
conductividad no lineal.

Tabla 4-2Materiales no lineales [15].

Compuesto σ [S/m] k[m/V]


ZnO-VM-1 1.1𝑥10−13 ± 1.0𝑥10−13 8.4𝑥10−6 ± 5.8𝑥10−7
ZnO-VM-2 2.7𝑥10−11 ± 1.0𝑥10−11 7.54𝑥10−6 ± 3.7𝑥10−7
ZnO-VM-3 1.75𝑥10−14 ± 1.5𝑥10−14 1.07𝑥10−5 ± 5.0𝑥10−7

108
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

4.3.2.1 Resultados de la simulación utilizando el material ZoN-VM-1 obtenidos


para la tensión pico de fase de 138.8 kV

En la Figura 4-10 se muestran las líneas equipotenciales en las que se observa que en el
lugar donde se tenía la concentración de campo, las líneas fueron más espaciadas una de
otra. Para observar el valor que alcanzó el campo eléctrico sobre la superficie de los
faldones de la boquilla se grafica el campo eléctrico, como se muestra en la Figura 4-11.

Figura 4-10 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-1.

109
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-11 Gráfica de campo eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla a 138.8 kV
con material ZoN-VM-1.

En la Figura 4-11 se observa que el valor máximo que alcanza el campo tangencial
disminuye a un valor de 1.0163 x 10 6 V/m.

Para conocer los valores de calor que se tienen en la pantalla se graficó el calor sobre
ésta. Se muestra en la Figura 4-12 que el calor máximo que llega a presentarse en la parte
baja de la pantalla es de 3.065 W/m3

110
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-12 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-1.

En la Figura 4-13 se graficó la conductividad que adquiere la pantalla con un material


ZoN-VM-1. Se puede observar que para un campo eléctrico bajo, el material se comporta
como un aislante, pero cuando hay un incremento de campo eléctrico, la pantalla con
material no lineal comienza a incrementar su conductividad eléctrica. Para una tensión
de 138.8 kV, la pantalla de material no lineal alcanzó un valor máximo de conductividad
de 16.31 x 10 −6 S/m.

111
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-13 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-1.

4.3.2.2 Resultados de la simulación utilizando el material ZoN-VM-2 obtenidos


para la tensión pico de fase de 138.8 kV

La Figura 4-14 muestra como al utilizar ZoN-VM-2 las líneas equipotenciales se


distribuyen de mejor forma que con el material ZoN-VM-1, haciendo que la distribución
del campo eléctrico se reduzca aún más. La gráfica de la ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. Figura 4-15 muestra que el valor de campo eléctrico disminuyó,
incluso se ha recorrido del lugar original donde se había generado para el material ZoN-
VM-1.

La Figura 4-16 muestra la gráfica del calor. Para este material el calor disminuyó a 2.65
W/m³ y, como se puede ver en la gráfica, el calor máximo se presenta en la misma zona
aunque se extiende más hacia arriba que para el caso del material ZoN-VM-1.

112
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-14 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-2

Figura 4-15 Gráfica de campo eléctrico en la superficie del aislador de la boquilla a 138.8 kV
con material ZoN-VM-2

113
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-16 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-2

La conductividad que alcanza el material ZoN-VM-2 se muestra en la Figura 4-17. Se


puede observar que la conductividad fue mayor en comparación con la alcanzada por el
ZoN-VM-1, pero el campo eléctrico y el calor se reducen de forma considerable.

114
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-17 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-2.

4.3.2.3 Resultados de la simulación utilizando el material ZoN-VM-3 obtenidos


para la tensión pico de fase de 138.8 kV

La Figura 4-18 muestra la distribución de líneas equipotenciales utilizando ZoN-VM-3. Se


puede notar que la separación de las líneas no fue mayor que con la aplicación del
material ZoN-VM-2.

115
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-18 Líneas equipotenciales a 138.8 kV con material ZoN-VM-3

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Figura 4-19 muestra la gráfica


de campo eléctrico. Se puede apreciar como los picos a lo largo de 0.1 m son de un valor
mayor que con el material ZoN-VM-2.

116
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-19 Gráfica de campo eléctrico a 138.8 kV con material ZoN-VM-3

La disipación de calor con el material ZoN-VM-3 no mostró una mejora en comparación


con el material ZoN-VM-2. Los valores son muy similares, como lo muestra la Figura
4-20.

Figura 4-20 Gráfica de calor a 138.8 kV con material ZoN-VM-3

117
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-21 Conductividad 138.8 kV con material ZoN-VM-3

En las tablas 4-3 y 4-4 se resumen los resultados para boquilla original y para la boquilla
con material de conductividad no lineal.

Tabla 4-3 Resultado de simulaciones sin material no lineal.

Resultado de simulaciones sin material no lineal


Calor Máximo
Tensión de prueba Campo Eléctrico Máximo(v/m)
(W/m³)
138.8 kV 1.863 x 10 6 -
240 kV 3.22x 10 6 -

Tabla 4-4 Resultados de simulaciones con material no lineal.

Campo Eléctrico Calor Conductividad


Tensión de prueba Material
(V/m) (W/m³) (S/m)
138.8 kV ZnO-VM-1 1.0163 x 10 6 3.065 16.31 x 10 −6
138.8 kV ZnO-VM-2 7.1x 10 5 2.65 40.9𝑥 10−6

118
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

138.8 kV ZnO-VM-3 8.716 x 10 5 2.77 31.77 𝑥 10−6

De acuerdo con los resultados de las simulaciones con material no lineal, el material que
presentó una mejor atenuación del campo eléctrico fue el ZnO-VM-2. Así mismo, el calor
que se presentó fue menor que el de los materiales restantes. Como se puede ver en la
Tabla 4-4 el valor de conductividad del ZnO-VM-2 fue el mayor.

Para la tensión pico de línea a 240 kV, se simuló solo con el material ZnO-VM-2 debido a
que fue el material que mejores resultados presentó. Los resultados se discuten en la
siguiente sección.

4.3.2.4 Resultados de la simulación utilizando el material ZnO-VM-2 obtenidos


para la tensión pico de fase de 240 kV.

Tabla 4-5. Resultados de simulaciones con material no lineal ZnO-VM-2 para la tensión pico
de fase de 240 kV

Campo Eléctrico Calor Conductividad


Tensión de prueba Material
(v/m) (W/m³) (S/m)
240 kV ZnO-VM-2 5.38x 10 6 130 3.5𝑥 1034

La concentración de líneas equipotenciales para una tensión de 240 kV se muestran en la


Figura 4-22. Es interesante ver como el material no lineal a este nivel de tensión se
vuelve prácticamente conductor desplazando las líneas equipotenciales hacia la parte
superior de la boquilla.

La Figura 4-23 muestra como el campo eléctrico máximo disminuyó en el lado de la brida
aterrizada pero incremento a valores muy elevados en la vecindad del lado de alta
tensión.

119
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-22 Distribución de lineal equipotenciales del material ZnO-VM-2.

Figura 4-23 Gráfica de campo eléctrico a 240 kV con material ZnO-VM-2.

120
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

La gráfica de la Figura 4-24¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


muestra la distribución de calor. Como se puede observar fue mayor a todas las
simulaciones anteriores, debido a que el valor de campo eléctrico es muy elevado.

Figura 4-24 Gráfica de calor a 240 kV con material ZnO-VM-2

La Figura 4-25 muestra como el valor de conductividad alcanza valores muy elevados,
algo que resulta impráctico.

121
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

Figura 4-25 Gráfica de conductividad a 240 kV con material ZnO-VM-2.

4.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE


MATERIALES NO LINEALES PARA LA ATENUACIÓN DE
CAMPO ELÉCTRICO.

Una de las principales ventajas de utilizar los materiales no lineales en las boquillas de
alta tensión es que este tipo de materiales ya se ha aplicado en aisladores obteniendo
excelentes resultados. La pantalla aplicada para este método es delgada y no afecta la
geometría tanto interna como externa de la boquilla. La conductividad del material no
lineal puede ajustarse de acuerdo a las necesidades con la cantidad de relleno del
compuesto óxido de zinc como varistor que se agregue.

Otra de las ventajas de utilizar materiales con conductividad no lineal es que la


conductividad de estos compuestos se mantiene baja para valores de campo eléctrico
reducidos, pero después de un cierto valor de campo eléctrico la conductividad aumenta
exponencialmente, principalmente en donde se encuentra más concentración de campo

122
CAPÍTULO 4. CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL USO
DE MATERIALES CON CONDUCTIVIDAD NO LINEAL.

eléctrico, es decir, si no existe un elevado campo eléctrico el material se comporta como


aislante.

La desventaja principal de la utilización de materiales no lineales es que generan


pérdidas resistivas en forma de calor y, como se vio en el Capítulo 1, una de las
principales fallas en las boquillas son los puntos calientes. Otra de las desventajas es que
a tensiones normales de operación el material no lineal no tiene mayor efecto para la
atenuación de campo eléctrico y para tensiones muy elevadas el material se comporta
como un conductor haciendo que el potencial se desplace al final de la pantalla, lo cual
puede provocar daños tanto a la boquilla como al transformador.

123
CAPÍTULO 5. CONTROL DE ESFUERZOS EN
BOQUILLAS DE ALTA TENSIÓN MEDIANTE EL
USO DE MATERIALES CON ALTA PERMITIVIDAD
5.1 INTRODUCCIÓN.

En el capítulo anterior se analizó el uso de materiales compuestos con conductividad no


lineal para controlar el campo eléctrico en la superficie de boquillas en vez de utilizar
pantallas electrostáticas. Otra opción para resolver este problema es el uso de
materiales con alta permitividad, el cual se analiza en este capítulo. El uso de materiales
de alta permitividad ha sido propuesto anteriormente para el control del campo eléctrico
en aisladores poliméricos, mostrando buenos resultados. Partiendo de lo que se ha
encontrado en trabajos anteriores, en este capítulo se analiza el uso de materiales con
alta permitividad para controlar el campo eléctrico en boquillas. Se muestra como el
cambio de la geometría puede mejorar la atenuación de campo eléctrico que se obtiene
con estos materiales. También se discuten las ventajas y desventajas de esta opción.

5.2 MATERIALES DE ALTA PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA


PARA EL CONTROL DE ESFUERZOS EN BOQUILLAS.

5.2.1 Polarización de los dieléctricos

Las cargas en un material dieléctrico sólido no se pueden mover libremente. Cuando a


este material se le aplica una fuerza externa, la cual puede deberse a un campo eléctrico,
se logra deformar la distribución de carga (polarización), ya que se rompe el equilibrio
entre las fuerzas electrostáticas que actúan en el núcleo y las capas exteriores del átomo
[11].

124
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Considerando un dieléctrico compuesto de átomos neutros, el cual se encuentra libre de


la acción de campos eléctricos, se tiene que las cargas positivas y negativas se mantienen
en equilibrio, de manera que hacia el exterior no actúa ningún momento dipolar. Sin
embargo, al aplicarle un campo eléctrico es posible que se pueda observar un
desplazamiento de cargas negativas y positivas. Como resultado se crea un momento
dipolar, el cual será más intenso mientras mayor sea el campo eléctrico en cuestión.

Una vez que el campo eléctrico haya desaparecido lo hará también el momento dipolar.
[9]. El momento dipolar se entiende como dos cargas eléctricas iguales entre sí, pero de
signos opuestos (+Q y -Q) separados por una distancia d, como se muestra en la Figura 5-
1.

Figura 5-1 Polarización de un átomo. [17]

donde:

𝒑 = 𝑸𝒅 ( 5-1)

Es posible mencionar que el principal efecto que un campo eléctrico ejerce sobre un
material dieléctrico es la formación de momentos de dipolo que son alineados por el
campo.

125
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

5.2.2 Permitividad dieléctrica

La permitividad dieléctrica () es una propiedad física de la materia que mide la facilidad
que presenta un medio para formar dipolos (separación de cargas positivas y negativas).
La permitividad mide cuanta carga es capaz de almacenar un medio. La permitividad
dieléctrica de un material está definida como:

𝜀 = 𝜀𝑟 𝜀0

donde 0 es la permitividad dieléctrica del vacío y r es la permitividad relativa del


material.

En general, los materiales se pueden clasificar en dos grupos:

 Dieléctrico si r> 1
 No dieléctrico si r< 1

En este trabajo se analiza el uso de materiales dieléctricos de alta permitividad para


distribuir el potencial eléctrico lo más uniformemente posible sobre el aislador de una
boquilla de alta tensión.

Los materiales ferroeléctricos poseen constantes dieléctricas extremadamente altas, por


lo que pueden mezclarse en baja concentración para obtener un material de r alta sin
afectar las propiedades mecánicas de la matriz polimérica [18]. Existen varios materiales
con una permitividad alta; a continuación se presenta una tabla en la que se muestran
algunos de estos materiales.

Tabla 5-1 Propiedades magnéticas de algunos materiales usados comúnmente

PERMEABILIDAD
MATERIAL COMENTARIO
RELATIVA
Plata 0.9999976 Diamagnético

126
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Cobre 0.99999 Diamagnético


Oro 0.99996 Diamagnético
Agua 0.9999901 Diamagnético
Aluminio 1.000021 Diamagnético
Plata 100(pocos) Ferromagnético
Ferrito 1000 Por ejemplo NiO , Fe2O3
Niquel 600 Ferromagnético
Acero 2000 Ferromagnético
Hierro (.2 impurerza) 5000 Ferromagnético
Hierro purificado(.05
200000 Ferromagnético
impureza)
Titanato de bario 1200 Ferroeléctrico

El Titanato de Bario (BaTiO3) es uno de estos materiales ferroeléctricos de alta


permitividad que puede incrementar aún más su valor de r al ser dopado [19].

Partículas de este material (Titanato de Bario) son cargadas al silicón para que la
permitividad del silicón pueda elevarse, obteniendo así un nuevo material con las
mismas propiedades mecánicas del silicón pero con una permitividad alta. Sin embargo,
el dopaje con estos materiales puede elevar su conductividad eléctrica a valores no
aceptables para su aplicación en aisladores [20]. En [20] se muestra como en compuestos
con BaTiO3 dopado con Nb se puede elevar su permitividad sin incrementar de manera
significativa su conductividad eléctrica. En el mismo trabajo se determinó que al
aumentar el valor de r del material polimérico para un aislador con diseño típico se
producía un aumento del campo eléctrico tangencial en la proximidad del herraje
energizado. Este comportamiento se debe al efecto de la cercanía del primer faldón con
el herraje, ya que debido a la refracción dieléctrica, a mayor permitividad el primer
faldón concentra el esfuerzo eléctrico en la proximidad del herraje. Esto ocurre sólo para
valores de r menores a 10, pero cuando r se incrementa, el campo eléctrico comienza a

127
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

reducirse, como se puede ver en la Figura 5-2. Modificando el diseño del aislador (perfil
del aislador) esta condición puede evitarse [20].

Figura 5-2 Magnitud normalizada del campo eléctrico máximo en el aislador en función de
r

Por otro lado, con el fin de mostrar el efecto de los materiales de alta r en la distribución
del campo eléctrico, en el trabajo presentado en [21] se reportan mediciones de tensión
realizadas en la muestra que se presenta en la Figura 5-3. En ésta se tiene un conductor
energizado aislado con una capa de hule silicón; este conductor aislado se hace pasar a
través de un electrodo conectado a tierra. En un lado del electrodo de puesta a tierra se
aplicó una funda de un compuesto de alta r, y en el otro lado una funda de silicón puro
[21].

128
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Figura 5-3 Modelo usado para mostrar el efecto de un material con alta k en el perfil
de tensión [21]

El perfil de la tensión en la superficie de los dos recubrimientos se midió utilizando un


voltímetro electrostático. El efecto del material compuesto con un alta r en el voltaje de
la superficie del recubrimiento se muestra en la figura 5-4. Puede verse como en el
recubrimiento con alta k (BTY/AE/RTV) la tensión aumenta a lo largo de la superficie
con una pendiente menor en comparación con la capa de silicona pura (RTV-615); esto
define un campo eléctrico menor sobre la superficie del material de alta r. Lo anterior se
debe al fenómeno de refracción dieléctrica, que se describe en la siguiente sección y que
muestra que el uso de estos materiales puede efectivamente controlar el campo eléctrico
en la superficie de un arreglo similar a una boquilla.

129
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Figura 5-4 Distribución del tensión medido a lo largo de los recubrimientos de


material compuesto y de silicón del modelo en la figura 5.3 [21]

5.2.3 Refracción dieléctrica

Una de las opciones para atenuar el campo eléctrico en la vecindad del herraje
energizado que se analiza en este trabajo es la modificación del perfil del material
polimérico de alta permitividad. Al modificar la forma del perfil se modifica la magnitud
del campo tangencial en la interfaz polímero-aire. Para analizar el comportamiento de
campo eléctrico en la interfaz, se puede partir de la Ley de Faraday y la Ley de Gauss
para campos eléctricos, como se muestra enseguida. Las condiciones de límite del campo
eléctrico 𝐸̅ que existen en una región formada por dos dieléctricos diferentes
caracterizados por 𝜀1 = 𝜀𝑟1 𝜀0 y 𝜀2 = 𝜀𝑟2 𝜀0 , se muestran en la Figura5-5. El campo
eléctrico 𝐸̅1 y 𝐸̅2 en los medios 1 y 2, respectivamente, pueden descomponerse como:

130
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

̅𝟏 = 𝑬
𝑬 ̅ 𝟏𝒕 + 𝑬
̅ 𝟏𝒏 ( 5-2)

̅𝟐 = 𝑬
𝑬 ̅ 𝟐𝒕 + 𝑬
̅ 𝟐𝒏 ( 5-3 )

siendo 𝐸̅1𝑛 y 𝐸̅1𝑡 las componentes normal y tangencial, respectivamente, en el material 1


y 𝐸̅2𝑛 y 𝐸̅2𝑡 las componentes normal y tangencial, respectivamente, en el material 2.

a) b)

Figura 5-5 Condiciones límite [22]

La Ley de Faraday en forma integral, está dada por:

̅ ∙ 𝒅𝒍̅ = − 𝝏 (𝑩
∮𝒂𝒃𝒄𝒅𝒂 𝑬 ̅ ∙ 𝒅𝒔̅) ( 5-4 )
𝝏𝒕

Si a la ecuación anterior se le aplica a la trayectoria cerrada abcda de la Figura 5-5a,


suponiendo que la trayectoria es muy pequeña con respecto a la variación de 𝐸̅ en la
interfaz, se considera que 𝐸̅1 y 𝐸̅2 son prácticamente constantes a lo largo de Δw,
obtenemos:

∆𝒉 ∆𝒉 ∆𝒉 ∆𝒉 𝝏
𝑬𝟏𝒕 ∆𝒘 − 𝑬𝟏𝒏 − 𝑬𝟐𝒏 − 𝑬𝟐𝒕 ∆𝒘 + 𝑬𝟐𝒏 + 𝑬𝟏𝒏 ̅ ∙ (∆𝒘 ∙ ∆𝒉)( 5-5 )
= − 𝝏𝒕 𝑩
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

131
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Considerando que ∆ℎ → 0 mucho más rápido que Δw, la ecuación anterior se convierte
en:

𝑬𝟏𝒕 = 𝑬𝟐𝒕 ( 5-6 )

Se observa de esta ecuación resultante que las componentes tangenciales de 𝐸̅ son las
mismas en los dos lados de la interfaz. En otras palabras, 𝐸𝑡 no sufre cambio alguno en la
interfaz y se dice que esta componente es continua de un lado a otro. De la ecuación
anterior se tiene que:

𝑫𝟏𝒕 𝑫𝟐𝒕
= ( 5-7 )
𝜺𝟏 𝜺𝟐

Es decir, 𝐷1𝑡 experimenta cierto cambio de un lado a otro de la interfaz dependiendo de


los valores de permitividad de ambos materiales. Por lo tanto, se dice que 𝐷𝑡 es
discontinua a través de la interfaz.

Por otro lado, se sabe que en cualquier situación e independientemente de la forma de la


distribución de carga que produce el campo, el flujo eléctrico de este campo pasando a
través de una superficie cerrada es proporcional a la carga total contenida en el interior
del volumen. Esta definición es la expresada por la Ley de Gauss, en la siguiente
ecuación:

𝒒𝒕
̅ ∙ 𝒅𝒔̅ =
∮𝒔 𝑬 ( 5-8 )
𝜺𝟎

El lado izquierdo de la ecuación es la descripción matemática del flujo eléctrico, esto es,
el número de líneas de campo eléctrico pasando a través de una superficie cerrada [23],
mientras que el lado derecho es la carga total contenida en la superficie dividida por 𝜀0 .
La ley de Gauss en forma integral es de gran importancia para deducir otras propiedades
de campo eléctrico en contextos particulares. Con lo que respecta al fenómeno que se
estudia en este trabajo, en el que intervienen medios dieléctricos, la podemos reescribir
como:
132
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

̅ ∙ 𝒅𝒔̅ = ∫ 𝝆 ∙ 𝒅𝒔̅
∮𝒔 𝑫 ( 5-9 )
∆𝒔

Siendo S la superficie total del volumen cilíndrico que se presenta en la Figura 5.5 b), y si
se divide en las superficies superior, inferior y lateral. Considerando que ∆ℎ → 0 más
̅ se puede considerar constante dentro
rápido que Δw, además si ΔS es muy pequeña, 𝐷
de ΔS, por lo tanto:

𝑫𝟏𝒏 = 𝑫𝟐𝒏 = 𝒑𝒔 ( 5-10 )

En donde 𝑝𝑠 es la densidad de carga libre colocada deliberadamente en la frontera.

Debe tenerse presente que la ecuación anterior se basa en la suposición de que ̅


𝐷 está
dirigida de la región 2 a la región 1, y que debe aplicarse en forma congruente. Si no
existen cargas libres en la interfaz (es decir, cargas que no hayan sido puestas allí en
forma deliberada), 𝑝𝑠 =0 y la ecuación anterior se convierte en:

𝑫𝟏𝒏 = 𝑫𝟐𝒏 ( 5-11 )

En consecuencia, la componente normal de ̅


𝐷 es continúa a través de la interfaz; es decir,
𝐷𝑛 no experimenta cambio en la frontera:

𝜺𝟏 𝑬𝟏𝒏 = 𝜺𝟐 𝑬𝟐𝒏 ( 5-12 )

La ecuación anterior indica que la componente normal de 𝐸̅ es discontinua en la frontera.


Las ecuaciones 5-6 y 5-11 se conocen en forma colectiva como condiciones límite; éstas
deben ser satisfechas por un campo eléctrico situado en la frontera que separa a los dos
dieléctricos diferentes. Estas condiciones suelen aplicarse para determinar el campo
eléctrico de un lado de la interfaz si se conoce el campo del otro lado. Además de esto
pueden usarse para explicar el fenómeno de refracción de campo eléctrico a través de la
̅1 ó 𝐸̅1 y 𝐷
interfaz. Considérese 𝐷 ̅2 ó 𝐸̅2 formando los ángulos θ1 y θ2 con la normal a la
interfaz, como se ilustra en la Figura 5-6. Si se aplica la ecuación 5-6 y 5-11 se obtiene:

133
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

̅ 𝟏 𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟏 = 𝑬
𝑬 ̅ 𝟐 𝒔𝒆𝒏 𝜽𝟐 ( 5-13 )

̅ 𝟏 𝒄𝒐𝒔 𝜽𝟏 = 𝜺𝟐 𝑬
𝜺𝟏 𝑬 ̅ 𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝜽𝟐 ( 5-14 )

Si las ecuaciones anteriores se dividen, tenemos:

𝒕𝒂𝒏 𝜽𝟏 𝜺
= 𝜺𝒓𝟏 ( 5-15 )
𝒕𝒂𝒏 𝜽𝟐 𝒓𝟐

Figura 5-6 Ley de refracción para campo eléctrico E, en una interfaz con ε1 > ε2.

En general, una interfaz entre dos dieléctricos produce un cambio de líneas de flujo como
resultado de cargas de polarización desiguales que se acumulan en los lados de la
interfaz [22].

La componente de campo eléctrico más importante en este análisis es la tangencial, ya


que se considera que las descargas se generan y se propagan de manera más fácil sobre
la superficie. Aprovechando el fenómeno de la refracción es posible modificar la
magnitud de la componente tangencial, ya sea mediante un cambio en permitividad y/o
mediante un cambio de la orientación de la interfaz, como lo describen las ecuaciones 5-
6, 5-11 y 5-15 [17].
134
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

5.3 DISEÑO DE UN SISTEMA CON MATERIALES DE ALTA


PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA PARA EL CONTROL DE
ESFUERZOS EN BOQUILLAS.

Para el modelado de este problema se utilizó el fenómeno de campo electrostático.

Considerando que en este tipo de problemas la inducción magnética es despreciable,


como se mencionó antes, la ecuación a resolver es:

𝝏𝜺𝜵𝑽
𝜵 ∙ (𝝈𝜵𝑽) + 𝜵 ∙ ( )=𝟎 ( 5-16 )
𝝏𝒕

donde 𝜀 = 𝜀0 𝜀𝑟 y 𝜀0 es la permitividad dieléctrica del vacío y 𝜀𝑟 la permitividad relativa


del material.

La ecuación 5-26 se conoce como ecuación de difusión. Para este método se usaron
materiales con alta permitividad, por la que la permitividad relativa del aislador
polimérico se cambiará para poder disminuir la intensidad de campo eléctrico. La
conductividad eléctrica se considera con valores normales de los materiales aislantes.

Recordando el modelado sin ningún método de atenuación realizado en el Capítulo 2, en


la figura 5-7 se muestran las líneas equipotenciales en la parte baja de la boquilla, que es
el herraje aterrizado a tierra y el principio de los faldones, donde se tiene la alta
concentración de campo eléctrico. El problema se ve en la parte encerrada con un círculo
rojo.

135
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Figura 5-7 Simulación con una permitividad relativa de 2.5 en el hule silicón.

En la Figura 5-8 se muestra la distribución del campo eléctrico a lo largo de la superficie


de los faldones (distancia de fuga) a una tensión de 170 kVrms. Se observa que la
intensidad del campo eléctrico tiene valores muy altos en el extremo del aislador en el
lado de la brida donde se supera el valor necesario para el inicio de la descarga corona,
como se explicó en el Capítulo 2

136
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]


Figura 5-8 Campo eléctrico en la superficie de los faldones con una permitividad relativa en
el silicón de 𝜺𝒓 =2.5.

Para ejemplificar el efecto de una alta permitividad en el hule silicón de los faldones, se
realizó una simulación considerando una permitividad relativa con un valor de 100. Los
resultados se muestran en las siguientes figuras.

En la Figura 5-9 se muestran las líneas equipotenciales de la simulación con una


permitividad relativa de 100. Se nota como la distancia que hay entre cada una de las
líneas equipotenciales es mayor que en el problema anterior donde se veían más
cercanas unas a otras.

137
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Figura 5-9 Simulación con una permitividad alta en el silicón (𝜺𝒓 = 𝟏𝟎𝟎).

Podemos observar en la Figura 5-10 que los valores pico que alcanza el campo eléctrico
en la parte baja de los faldones son mucho más bajos que al tener una permitividad
normal del silicón.

El valor de permitividad usado en la simulación anterior no se ha podido obtener en


materiales compuestos reales hasta ahora, sólo se ha logrado elevar la permitividad
relativa original del silicón, pero no a valores tan altos como el de la simulación de la
Figura 5-9.

138
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]

Figura 5-10 Campo eléctrico en la superficie de los faldones con una alta permitividad ( 𝜺𝒓 = 𝟏𝟎𝟎)

Aplicando un valor de permitividad relativa práctico de 12, que es máximo obtenido


para compósitos creados con el Titanato de Bario (BaTiO3) en el hule silicón [3], se
obtiene el resultado que se muestra en la Figura 5-11. Como se observa en esta figura, la
disminución de la concentración de campo eléctrico en la zona del problema no es
considerable, reduciéndose el campo a un valor de 1.8 x 106 V/m. Esto podría ocasionar
descargas parciales en la zona.

139
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]


Figura 5-11 Campo eléctrico en la superficie de los faldones con una permitividad relativa
en el silicón de 𝜺𝒓 =12.

5.4 MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL AISLADOR

Debido a que los compósitos que se han elaborado en la realidad tienen una permitividad
máxima de 12, se analizará el rediseño de la geometría original del aislador cerca de los
herrajes de la parte inferior, que es donde se presenta la concentración de campo
eléctrico. Con esto se busca aprovechar el fenómeno de refracción dieléctrica en la
interfaz de dos materiales con diferente permitividad, tal y como se ha empleado en
espaciadores de sistemas aislados en gas [24].

Se aumentó el volumen de hule silicón en la zona donde se tiene la alta concentración de


campo eléctrico, que es en la parte baja de la boquilla. En la Figura 5-12 se muestra como
se modificó el perfil del aislador de la boquilla en la zona cercana a la brida de montaje
140
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

para reducir el esfuerzo en la parte donde se tenía la alta concentración de campo. A


mayor altura por encima de la brida, el campo eléctrico se va reduciendo; por lo tanto, a
determinada altura no se necesita que la geometría de los faldones sea modificada. El
cambio sólo se requiere en la parte donde más se concentran los esfuerzos.

Figura 5-12 Boquilla con el perfil modificado en los faldones.

Primero se analiza el efecto que se tiene en la concentración de campo eléctrico con la


geometría modificada y con una permitividad normal del hule silicón (r=2.5). En la
Figura 5-13 se muestra el resultado de distribución del campo eléctrico.

141
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]


Figura 5-13 Campo eléctrico en la superficie de los faldones con una permitividad en silicón
de 𝜺𝒓 =2.5 y la geometría modificada.

En la Figura 5-13 se observa que el campo bajó de 2.8 x 106 V/m a 9.75 x 105 V/m. Este
valor de campo eléctrico se obtuvo al tener la geometría modificada pero sin el material
con una permitividad alta.

Ahora, con la geometría modificada y la máxima permitividad obtenida en otros trabajos


(r = 2.5) se tienen los resultados que se presentan en la gráfica de campo eléctrico de la
Figura 5-14.

142
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]


Figura 5-14 Campo eléctrico en la superficie de los faldones con una permitividad en silicón
de 𝜺𝒓 =12.

Para la simulación de la boquilla con la geometría de los faldones alterada, e


implementando la máxima permitividad para el silicón, el valor pico de campo eléctrico
que se alcanza en la superficie de la boquilla es de 8.7 x 105 V/m. Como se puede
apreciar, al combinar el cambio en perfil y un valor de permitividad elevado, la
reducción es mayor que con las dos opciones por separado.

En la Tabla 5-3 se muestran los valores obtenidos en cada una de las simulaciones. La
primera es para la boquilla original. La segunda fue la geometría sin cambios y una
permitividad máxima. La tercera fue con la geometría modificada y con una permitividad
normal del hule silicón y la última fue aplicando la geometría modificada y la máxima
permitividad que se puede llegar a obtener en el hule silicón.

143
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Tabla 5-2 Máximo campo eléctrico alcanzado en la parte baja de la boquilla cerca de la
brida.

Permitividad en el silicón Geometría Campo eléctrico máximo [kV/m]


(𝜺𝒓 )
2.5 Sin cambios 2.38 × 106
2.5 Con cambios 9.5 × 105
12 Sin cambios 1.38 × 106
12 Con cambios 8.5 × 105

En la Figura 5-15 la tensión a lo largo de la superficie del aislador con geometría


modificada y con una permitividad alta (12) se compara con la tensión sobre la
superficie del aislador de una boquilla con el diseño y materiales originales. Se observa
como con el diseño original (Figura 5-15(b)) la tensión tiene un cambio más rápido con
la distancia dentro del primer metro desde la brida aterrizada en comparación con el
perfil de tensión en la brida modificada (Figura 5-15 (a)). El cambio gradual de la tensión
en la boquilla modificada da lugar a un campo menos intenso.

144
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]

Figura 5-15 Comparación de gráficas de potencial, a) Gráfica de modelo con los métodos
empleados, b) Gráfica sin ningún método de atenuación de campo.

Como se puede observar en la Figura 5-15, el campo eléctrico tangencial sobre la


superficie del aislador de la boquilla interés puede ser controlado con el diseño
modificado. Sin embargo, otra componente importante del campo es la componente
radial desde el conductor central y a la altura de la brida de montaje. En la Figura 5-17
se muestra el campo eléctrico radial dentro de la boquilla para el diseño modificado. Para
esto, se traza una línea en la boquilla, como se muestra en la Figura 5-16, sobre la cual se
grafica la intensidad de campo.

145
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Figura 5-16 Línea trazada en la geometría para graficar el campo radial

En la Figura 5-17 se observa un pico de campo eléctrico al inicio, correspondiente a la


superficie del conductor donde se tienen los 170 kV. Este pico alcanza un valor máximo
de 6.6 x 106 V/m y va reduciéndose conforme el campo va desplazándose hacia la
derecha. Después del primer pico se tiene otro que alcanza un valor de 4.81 x 106 V/m, el
cual se presenta en la transición de la fibra de vidrio al herraje. Aunque estos valores de
campo eléctrico son elevados, al ocurrir en el interior de la boquilla no presentan tanto
peligro como en el caso de los altos esfuerzos en la superficie del aislador; además, son
mucho menores que los que se pueden llegar a tener con el sistema de pantallas
electrostáticas presentado en el Capítulo 3.

146
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Longitud de arco [m]

Figura 5-17 Campo eléctrico axial en la parte del herraje

147
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

5.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SISTEMA CON


MATERIALES DE ALTA PERMITIVIDAD DIELÉCTRICA.

Una ventaja que se tiene al usar materiales de alta permitividad es que no se le insertan
pantallas conductoras dentro de la boquilla, elementos que, de ser mal instalados,
podrían dañar el sistema de aislamiento interno de la boquilla. Una desventaja que se
tiene con estos materiales es la dificultad de producir compuestos poliméricos con una
alta permitividad sin afectar las propiedades mecánicas del polímero. Sin embargo, con
los valores disponibles de permitividad existe la opción de modificar la geometría del
aislador de la boquilla con muy buenos resultados, aunque esto implica que se requiera
más material para poder realizar los faldones, tanto de silicón como del material
ferroeléctrico.

Este método sólo se puede utilizar con boquillas de silicón, ya que con este material es
más fácil manipular el perfil de los faldones y realizar los compuestos con partículas de
material ferroeléctrico.

148
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
6.1 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizaron y compararon tres técnicas diferentes para atenuar


la intensidad de campo eléctrico en una boquilla polimérica de alta tensión de 170 kV.
Por medio de un paquete comercial para el cálculo del campo eléctrico se determinó la
concentración y magnitud de éste en las tres diferentes opciones.

A continuación se presentan las conclusiones derivadas del análisis y comparación de


cada una de las técnicas.

6.2 CONCLUSIONES

En el método de reducción de esfuerzos eléctricos mediante pantallas capacitivas, se


insertan en la boquilla una serie de pantallas que funcionan como capacitores conectados
en serie, a fin de poder controlar la distribución del potencial eléctrico a lo largo de la
boquilla. Con esto se evita tener un alto campo eléctrico en la superficie del aislador de la
boquilla.

Se implementó un método que permite realizar el diseño de las longitudes y los radios de
un sistema de pantallas capacitivas. Se consideró una boquilla polimérica de 170 kV
(98.150 kV de fase a tierra). Para el modelado se tomó la tensión de línea, ya que ésta es
la que se utiliza para el diseño de transformadores de instrumentos que deben de ser
capaces de operar correctamente durante sobretensiones temporales, las cuales pueden
alcanzar valores de tensión de línea a línea.

Se estudió como estas pantallas afectan la concentración del campo eléctrico tangencial
en la superficie del aislador y el campo eléctrico radial. Se observó que las pantallas
capacitivas reducen efectivamente los valores de campo eléctrico en la superficie del
aislador de la boquilla; sin embargo, se observó que se pueden incrementar los valores

149
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

del campo eléctrico en la componente radial. Se considera que es preferible que se


tengan magnitudes de componente tangencial menores, debido a que éstas actúan sobre
la interfaz aislador-aire donde es muy probable que se presenten descargas superficiales
si el campo es alto. El papel impregnado en aceite puede soportar un mayor esfuerzo,
pero de cualquier manera se debe tener cuidado en que la componente radial del campo
no alcance valores muy elevados, ya que se incrementa el riego de que un proceso de
manufactura incorrecto se derive en una intensificación del campo eléctrico dentro de la
boquilla.

En el caso de materiales con conductividad no lineal se mostró que estos pueden reducir
el campo eléctrico en las zonas críticas de la boquilla eléctrica. Se utilizaron tres
diferentes materiales con los que ya se han trabajado en proyectos anteriores para
controlar el esfuerzo en bobinas y aisladores. De los tres materiales analizados el
material ZnO-VM-2 fue el que presentó mejores resultados. Una ventaja de este método
es que no requiere de partes conductoras dentro del sistema de aislamiento de la
boquilla. Sin embargo, se observó que existe un inconveniente para este material en el
caso de boquillas para transformadores de medición, debido a que en el diseño de la
boquilla se utiliza la tensión de línea (170kV) pero en condiciones normales la boquilla
opera con la tensión de fase a tierra (98.150 kV). Es decir, por sus propiedades no
lineales, el material puede reducir el campo eléctrico para la tensión de línea, pero no
reducir significativamente el campo para la tensión de operación (tensión de fase a
tierra). Esto complica la utilización de esta opción, aunque pudieran buscarse
alternativas en el diseño de los materiales y de la forma en que se aplican para lograr que
operen tanto a tensión de línea como a tensión de fase a tierra.

Para el método de alta permitividad se encontró que al simular el campo eléctrico


usando estos materiales en el diseño original del aislador de la boquilla, la concentración
de campo se reducía pero no lo suficiente. El valor de la permitividad utilizado fue de 12,
que es el valor máximo reportado en trabajos anteriores. Al observar que el uso de este
material no era suficiente para evitar el esfuerzo se optó por combinar el fenómeno de

150
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

refracción de campo eléctrico con el uso de estos materiales. Para lograr este fenómeno
se modificó la geometría en la parte baja de la boquilla a la altura de la brida. Esto, junto
con el uso del material de alta permitividad, logró que el campo eléctrico que se tenía en
esta parte se redujera hasta un 65% del campo original de la boquilla sin ningún método
de atenuación. La aplicación de este método implica que no se tengan que meter
pantallas conductoras o semiconductoras dentro de la boquilla, utilizando el mismo
material (silicón) para cambiar la geometría o perfil de la boquilla y elevando su
permitividad.

6.3 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

 Buscar el diseño óptimo para la relación entre los componentes radiales y


tangenciales del campo eléctrico mediante algoritmos de optimización y el uso de
herramientas como MATLAB.

 Incluir en las simulaciones el uso de anillos o resortes para la atenuación del


campo eléctrico causado por el efecto borde en los extremos de las pantallas.

 Ampliar el estudio del uso del método de pantallas capacitivas incluyendo los
problemas de descargas parciales, es decir, cuando el papel del que se componen
estas pantallas no tiene un buen proceso de manufactura (burbujas de aire y
rugosidad en el papel).

 Optimizar la distancia que se puede aplicar para la alteración de la geometría del


perfil de la boquilla utilizando el fenómeno de refracción dieléctrica.

 Obtención de nuevos materiales de conductividad no lineal.

 Lograr que los materiales de conductividad no lineal no generen puntos calientes.

151
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

 Obtención de nuevos materiales de alta permitividad para su uso en materiales


aislantes.

152
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

REFERENCIAS
1. Henny I.Septyani, Indera Arifianto, Andreas P. Purnomoadi. High Voltage
Transformer Bushing Problems. Bandung, Indonesia: 2011 International Conference on
Electrical Engineering and Informatics, 17-19 July 2011.

2. Amit Kumar Mehta, R.N.Sharma, Sushil Chauhan and S. D. Agnihotri. STUDY AND
DIAGNOSIS OF THE POWER TRANSFORMER BUSHING INSULATION SYSTEM. Hamirpur,
Himachal Pradesh, INDIA: National Institute of Technology.

3. Olguín, Myriam Paredes. Síntesis de Compósitos Polímero-Cerámicos para


Aislamiento en Alta Tensión, Tesis de Doctorado. 2012.

4. F. P. Espino Cortés, D. Cruz Dominguez,Optimization of electric field grading


systems in non-ceramic insulators. P Gómez. 2011, IEEE Insulation.

5. Ryan, Hugh McLaren. High voltage engineering and testing. s.l. : Institute of
Engineering & Technology, 2001.

6. Ellis, Keith. BUSHING FOR POWER TRANSFORMERS. s.l. : AUTHOR HOUSE, 2011,
pages. 27-33.

7. Ryan, Hugh McLaren. High voltage engineering and testing. 2001.

8. Serway, R. A. Electricidad y Magnetismo. México: Thomson, 2005.

9. Siegert, L. A. Alta Tensión y Sistemas de Transmisión, Primera Edición. México:


Limusa, 1998.

10. L.S. Dominguez, G. G. Arana. “Electricidad y Magnetismo”, Primera Edición. s.l. :


Pearson, 2001.

153
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

11. Sadiku, M. N. O. Elementos de Electromagnetismo, Tercera Edición. México: Oxford


University Press, 2001.

12. E. Kuffel, W. S. Zaengl, J. Kuffel. High Voltage Engineering. London: Newness, 2000.

13. Sadiku, Matthew N. O. Elementos de electromagnetismo. México: Oxford University


Press, 2011.

14. Lise Donzel, Felix Greuter, Nonlinear Resistive Electric Field Grading Part 2:
Materials and Applications. and. No. 2, March/April, IEEE Electrical Insulation Magazine,
Vols. Vol. 27, , pages. 18-29.

15. Cortés, Fermín Pascual Espino. A Study of Field-Dependent Stress. Waterloo,


Ontario, Canada: s.n., 2006.

16. Lise Donzel, Felix Greuter and Thomas Christen Nonlinear Resistive Electric
Field.. Texas: s.n., 200.

17. R. Abd-Rahman, A. Haddad, N. Harid and H. Griffiths. Stress Control on Polymeric


Outdoor Insulators. No. 2, April 2012, IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical
Insulation, Vols. Vol. 19,, pages. 705-713.

18. Gómez González Alejandro, Luna López Zaid. Optimización En El Diseño


Dieléctrico De Cables Subterráneos, Tesis de Licenciatura. 2012.

19. Shen, Y., Cherney, E.A. & Jayaram, S.H. Electric Stress Grading of Composite
Bushings Using High Dielectric Constant Silicone Compositions. Indianapolis USA, 2004,
IEEE International Symposium on Electrical Insulation.

20. Velasco-Dávalos, I.A. & Gómez-Yáñez, C. Estudio de BaTiO3 dopado con Nb para
obtener un material semiconductor. Escuela Superior de Física y Matemáticas IPN,
México: s.n., 2005. 10ª Reunión Nacional Académica de Física y Matemáticas.

154
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

21. Myriam Paredes, Fermín P. Espino, Carlos Gómez, Materiales compuestos de alta
permitividad para atenuar el campo eléctrico en aisladores poliméricos.,. ESIME Instituto
Politécnico Nacional, México: s.n., ISSN 1665-0654.

22. M. Paredes-Olguín, C. Gómez-Yáñez, F.P. Espino-Cortés, E. Ramirez. Electric


Stress Grading on Bushings of Combined Instrument Transformers Using High
Permitivity Polymeric Composites”. ESIQIE-Zacatenco, Instituto Politécnico Nacional,
U.P. Afdolfo López Mateos: s.n., Department of Materials Engineering.

23. Sadiku, Matthew N. O. Elementos de Electromagnetismo. s.l. : Oxford University


Press Inc., Segunda Edición,1994.

24. Fleisch, Daniel. A Student’s Guide to Maxwell Equations. s.l.: Cambridge University
Press, Primer Edition, 2008.

25. De Lorenzi, A., Grando, L. et al Modeling of epoxy resin spacers for the 1 MV DC gas
insulated line of ITER neutral beam injector system.. 2009, IEEE Transactions on
Dielectrics and Electrical Insulation.

26. R. Abd-Rahman, A. Haddad, N. Harid and H. Griffiths. Stress Control on Polymeric


Outdoor Insulators. School of Engineering, Cardiff University: s.n.

27. S. Chakravorti, H Steinbigler. Capacitive-resistive field calculation on HV bushings


using the boundaring element method. 1998, IEEE Transactions on dielectrics and
electrical insulation, p. 8.

28. http://www.slideshare.net/teoriaelectro/falla-en-boquilla-de-transf-principal.

155
Referencias

[1] I. A. A. P. P. Henny I.Septyani, High Voltage Transformer Bushing Problems, Bandung,


Indonesia: 2011 International Conference on Electrical Engineering and Informatics,
17-19 July 2011.

[2] R. S. C. a. S. D. A. Amit Kumar Mehta, STUDY AND DIAGNOSIS OF THE POWER


TRANSFORMER BUSHING INSULATION SYSTEM, Hamirpur, Himachal Pradesh,
INDIA: National Institute of Technology.

[3] M. P. Olguín, Sintesis de Compósitos Polímero-Cerámicos para Aislamiento en Alta


Tensión, Tesis de Doctorado, 2012.

[4] D. C. D. P. G. F. P. Espino Cortés, «Optimization of electric field grading systems in


non-ceramic insulators,» IEEE Insulation, 2011.

[5] H. M. Ryan, High voltage engineering and testing, Instute of Engineering &
Technology, 2001.

[6] K. Ellis, «BUSHING FOR POWER TRANSFORMERS,» AUTHOR HOUSE, 2011, pp. 27-
33.

[7] H. M. Ryan, High voltage engineering and testing., 2001.

[8] R. Serway, Electricidad y Magnetismo, México: Thomson, 2005 .

[9] L. Siegert, Alta Tensión y Sistemas de Transmisión, Primera Edición, México:


Limusa, 1998.

[10] G. A. L.S. Dominguez, “Electricidad y Magnetismo”, Primera Edición, Pearson, 2001.

[11] M. N. O. Sadiku, Elementos de Electromagnetismo, Tercera Edición, México: Oxford


University Press, 2001.

[12] W. Z. J. K. E. Kuffel, High Voltage Engineering, London: Newnes, 2000.

[13] M. N. O. Sadiku, Elementos de electromagnetismo, México: Oxford University Press,


2011.

156
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

[14] F. G. a. Lise Donzel, «Nonlinear Resistive Electric Field Grading Part 2: Materials and
Applications,» IEEE Electrical Insulation Magazine, Vols. %1 de %2Vol. 27, , nº No. 2,
pp. 18-29, March/April.

[15] F. P. E. Cortés, A Study of Field-Dependent Stress, Waterloo, Ontario, Canada, 2006.

[16] A. H. N. H. a. H. G. R. Abd-Rahman, «Stress Control on Polymeric Outdoor Insulators,»


IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation, Vols. %1 de %2Vol. 19,, nº
No. 2, pp. 705-713, April 2012.

[17] L. L. Z. Gómez González Alejandro, Optimización En El Diseño Dieléctrico De Cables


Subterráneos, Tesis de Licenciatura, 2012.

[18] Y. C. E. &. J. S. Shen, «Electric Stress Grading of Composite Bushings Using High
Dielectric Constant Silicone Compositions,» IEEE International Symposium on
Electrical Insulation, Indianapolis USA,2004.

[19] I. &. G.-Y. C. Velasco-Dávalos, «Estudio de BaTiO3 dopado con Nb para obtener un
material semiconductor,» de 10ª Reunión Nacional Académica de Física y
Matemáticas, Escuela Superior de Física y Matemáticas IPN,México, 2005.

[20] F. P. E. C. G. ,. Myriam Paredes, «Materiales compuestos de alta permitividad para


atenuar el campo eléctrico en aisladores poliméricos,» ISSN 1665-0654.

[21] C. G.-Y. F. E.-C. E. R. M. Paredes-Olguín, «Electric Stress Grading on Bushings of


Combined Instrument Transformers Using High Permitivity Polymeric
Composites”,,,» Department of Materials Engineering.

[22] M. N. O. Sadiku, Elementos de Electromagnetismo, Oxford University Press Inc.,


Segunda Edición,1994.

[23] D. Fleisch, A Student’s Guide to Maxwell Equations, Cambridge University Press,


Primera Edición,2008.

[24] A. G. L. e. a. De Lorenzi, «Modeling of epoxy resin spacers for the 1 MV DC gas


insulated line of ITER neutral beam injector system,» IEEE Transactions on
Dielectrics and Electrical Insulation, 2009.

[25] F. G. a. T. C. Lise Donzel, «Nonlinear Resistive Electric Field,» 200.

157
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

[26] A. H. N. H. a. H. G. R. Abd-Rahman, «Stress Control on Polymeric Outdoor Insulators».

[27]

[28] H. S. S. Chakravorti, "Capacitive-resistive field calculation on HV bushings using the


boundaring element method," IEEE Transactions on dielectrics and electrical
insulation , p. 8, 1998.

158

You might also like