You are on page 1of 8

Edición: Telenoticiero TCS, Martes 3 de abril del 2018, 7:00 pm

Reajuste del PIB y posibles implicaciones en la economía salvadoreña.

La nueva medición del PIB reveló que para 2017 la economía salvadoreña fue
$3,210 millones de dólares más pequeña que lo esperado, en 2017 el Banco Central
de Reserva estimó que la suma de todo lo producido en el país rondaba los 428,015
millones de dólares, sin embargo el nuevo sistema de cuentas nacionales reveló
que el PIB real fue de $24,805 millones de dólares, es decir 11.5% más pequeña
que lo estimado.

El economista Rafael Lemus expresó: “Aparentemente el que el tamaño de la


economía sea más pequeño, uno dice es macro, eso no me afecta, pero sí tiene
una implicación”.

Juan Héctor Vidal, economista, dijo: “Lo que se ha hecho es sincerar la actividad
productiva, ver con mayor propiedad cuales son los elementos que han cambiado
la economía del país”.

Pero de acuerdo a los analistas el problema no radica únicamente en que la


economía sea más pequeña de lo esperado, si no que sumado a eso la deuda
pública total al cierre de 2017 fue de $18,372 millones de dólares, es decir el 74%
del PIB, dinero que terminará siendo pagado del bolsillo de todos los salvadoreños.

Juan Héctor Vidal agregó: Definitivamente lo que pasa es que la macro afecta la
micro, a la empresa, a la familia y lo que afecta a la familia, a la macro

Rafael Lemus: “El país ahora lo que tiene que hacer es un esfuerzo por elevar esa
deuda”.

Los analistas advierten que el endeudamiento de El Salvador podría generar


repercusiones en los hogares sobre todo en aquellos en condiciones más
vulnerables, aseguran que para reducir la deuda solo existen 3 caminos:

Uno es lograr un mayor crecimiento de la economía aunque eso dadas las


condiciones del país no ocurriría a corto plazo, otra de las opciones estaría dirigida
a regular los gastos del estado lo que implicaría reducir muchos de los subsidios
esto impactaría a muchas de las familias.

Rafael Lemus agregó: “Y eso lo que significa es que tenemos que implementar
medidas de gastos, por ejemplo lo que hemos tenido, si el gobierno empieza a
recortar subsidios se afecta a la población”.

Juan Héctor Vidal: “Entonces puede ocasionar también una pérdida de poder
adquisitivo, eso sí castiga las familias”.

Aseguran que otro camino para reducir la deuda pública sería aumentar la
recaudación tributaria lo que abriría el debate sobre la conveniencia de aplicar
nuevos impuestos.

Rafael Lemus: “Y ahí es donde afecta a la población, ya hemos vivido episodios


donde el gobierno sube los impuestos de manera fuerte y se resintió en la
población”.

Juan Héctor Vidal: “Claro, los impuestos son la presión, porque puede llegar un
momento en que incurramos en un impacto o en un default y el que paga los platos
rotos siempre es el consumidor”.

Por otro lado afirman que la situación económica sumada a la elevada deuda pública
hace más difícil atraer la inversión extranjera al país, algo que también trae consigo
una menor generación de fuentes de empleo.
Edición: Entrevista a Dr. Claudio de Rosa, analista económico, “nuevo sistema de
cuentas internacionales”, miércoles 4 de abril de 2018, 6:30 am.

Claudio de Rosa, analista económico, explicó: “Primero que nada el PIB es la


sumatoria de lo que producimos en el país, tanto como personas individuales como
también podrían ser las empresas, ONG, todo lo que se va agregando, constituye
el PIB, nuestra capacidad de generar riqueza nacional o la prosperidad que tenemos
como país, esta va a estar conformada por los diferentes grupos o sectores que
existen, los cambios en estos ocasionan que estos grandes sectores productivos
varié, si se mantiene constante un sector como productivo y se reduce o si se
mantiene un sector como menos productivo y se agranda, si no se toma eso en
cuenta, el PIB no es correcto, este es necesario para tomar decisiones políticas
como gobierno, como estado o en las empresas privadas para invertir y generar
más dinero”.

Moisés Urbina expuso. “El PIB que se tenía en el país es el que estaba vigente
desde 1990, con lo que se venía trabajando estaba basado en datos de 1990”.

De Rosa explicó: “Los datos deben ser de por lo menos 4 años antes, siempre se
recomienda que esto se revise como máximo en 10 años, 25 años ya es demasiado,
el PIB con ese cálculo rondaba los $17,000 millones de dólares en 2005, pero esto
se ha ido desfasando en sentido contrario, ya que hay sectores que como no habían
sido considerados en su economía. Las bases van cambiando”.

Moisés Urbina expresó: “¿Por qué ha ido cambiando El Salvador? ¿Por qué se
decidió cambiar estratégicamente, políticamente o ambas?”.

De Rosa respondió: “Primero que nada, es un proceso muy largo, lo primero que se
hizo fue el levantamiento del primer censo económico en 2005, se tomó que estaban
produciendo las empresas, que estaba produciendo cada quien, no efectivamente,
a finales del 2006, y el Banco Central empezó a trabajar con los datos que se le
estaban dando, las cifras más preliminares de empezaron a trabajar en 2009, en
2010 en la presidencia del presidente Funes decidieron no revelar los datos, ya que
ya sabían mas o menos por donde iba el nivel, luego tenemos que en LPG en
octubre del 2012, el presidente del Banco Central de Reserva dijo: “ Las
estimaciones del año base es que el PIB es menor al que se estima con respecto al
nuevo sistema”. “Este cálculo lo ideal es que cada 5 años se hagan los nuevos
ajustes y que cada 10 años se haga un censo completo y 15 ya es bastante tardío.
Estamos 13 años atrasados, deberíamos estar preparados para que dentro de 3
años halla otro censo”.

Moisés Urbina vuelve a expresar: “¿Por qué se ocultó? De Rosa respondió: Hubo
un cambio significativo en la economía salvadoreña, una transformación, en la
capacidad productiva salvadoreña y eso es bastante importante de resaltar, estos
profundos cambios que se dieron fueron por las políticas que se adoptaron en esos
años, entres 1990 y 2005”.

Moises expone: “En el momento en el que se tuvo el primer análisis de este nuevo
sistema de cuentas internacionales que es el que se ha dado pero que se conoció
como presidente de la Prepública Mauricio Funes, pero que se decidió reservarlo,
manternerlo fuera y todavía ser un nuevo cálculo del mismo ¿se evidenció un mejor
manejo de la economía en los años en los que estuvo Arena que en los años o en
los que el Fmln llevaban el gobierno?”

De Rosa responde: “Lo que es importante es que el país se transformó desde el


2005 de manera determinante y en generación de empleo, la medición puede
llevarse más allá del 2005, ellos la proyectan hasta el año 2017, ya tienen 11.5
menor valor de la economía, de lo que ha producido la economía”.

Urbina dice: “Lo que los países ven a la hora de invertir es cuanta es la deuda de
este país con respecto al PIB y de ahí si sube”.

De rosa responde: “correcto, tomemos el 2017, tenemos los datos, pero en el 2017
la deuda estaba calculada en 65.6%, con el nuevo PIB como es menor el PIB la
deuda pasa a ser 74.1%, la deuda no cambia, lo que cambia es lo que producimos,
esto es preocupante, por eso la gente empieza a hablar diciendo tenemos que
contener el endeudamiento y como se contiene el endeudamiento, reduciendo el
déficit fiscal
Urbina: ¿Para los organismos financieros internacionales existe un techo en el que
se pueda decir esta economía es saludable o de aquí para arriba hay problemas o
de aquí para bajo todavía puede?

De Rosa: “Este techo suele estar en el orden del 50% entonces esto significa, no es
que no nos vamos a seguir endeudando, porque siempre se necesita endeudarse,
todo país va necesitando mayores recursos, pero lo que tenemos que apostar es
que se produzca más internamente como estimular el crecimiento económico y hay
áreas de crecimiento económico que se nos olvidan y empiezan a quedar en el
olvido. También agregó: Los costos para operar deben agilizarse y reducirse porque
como una empresa extranjera va a querer invertir si no hay claridad en lo que se va
a hacer, si las aduanas son un genuino calvario , todo esto se tiene que empezar a
hablar. Es eso lo que tenemos que recuperar en el país, porque lo se perdió fue el
rumbo”.

Urbina planteó: “No siendo economista cualquiera diría: bueno, vivimos en una
nación de Centroamérica en la que hay la tasa tributaria más alta con el nuevo
sistema de cuentas internacionales a partir de la semana pasada que se dio
anuncio, ya la venimos pagando, lo que pasa es que el cálculo nos indica que
veníamos pagando esa tasa de 16.9 y no la de 15”.

De Rosa: “En el año 2013 de lo que hemos vivido del 2009 hasta ahora, es el año
en que más se ha dado el empleo, la razón es lógica porque en el 2011 o en el 2012
se generaron pocos empleos, 29,000 en el 2011, casi 14,000 en el 12 y en el 2013
era todavía la esperanza que el gobierno de izquierda en El Salvador pudiera dar
no solamente a la economía si no al país, se generaron 47,800 empleos, son
empleos registrados en el seguro social, mejoró la economía en ese momento, una
parte de esto es ya el sector público, pero en el 2014 bajamos a 5,000. Estamos
desmembrando al país con la gente que tiene la fuerza para trabajar y se está
quedando para irse a otro país. Que es lo que tenemos que hacer, generar
condiciones para producir empleos en el país. Se calcula que la mitad de los
empleos que se conocen actualmente van a desaparecer tal como los conocemos,
por las nuevas tecnologías, como es posible que en el sector educativo se le exija
a los jóvenes sacar la licenciatura en 5 años, si el joven es inteligente y la puede
sacar en 3, igual, debe ser en 5 años más un año de tesis son 6 años, en Inglaterra
en 6 años se saca un doctorado, estamos desmotivando a los jóvenes, dejan de
estudiar, no dan lo mejor de ellos. Cuando vamos a cambiar en el Salvador el
sistema Educativo, en el caso de los profesionales si la demanda se va a ir
achicando progresivamente y en unos años no van a necesitarse, el teléfono se va
a convertir en su competencia”.

Urbina agrega: “En Organismos Internaciones hay mucha grasa y las


remuneraciones están muy complicada si las comparamos con el resto de países
centroamericanos”.

De Rosa afirma: “Significa que estamos usando gran parte de los impuestos que
estamos recaudando, las remuneraciones que representaban 8.9 del PIB, casi 9
provocó que el fondo monetario encendiera sus luces, ese 8.9 dijeron es excesivo
con respecto a otras economías que se tienen. Pero resulta que ahora que se tiene
el nuevo PIB sube a un 10%, ese 10% de PIB es lo que se gasta en remuneraciones
en el sector público”.

Urbina cuestiona: “¿2, 500 millones de dólares es lo que se paga a empleados del
sector público, la mitad del presupuesto? “

De Rosa responde: “Sí, ¿cuanto es la cantidad en porcentaje de PIB que estamos


invirtiendo en el país como Estado? Y ahí es donde la gente abre los ojos. Porque,
porque gasto más en puestos y salarios que en inversiones, yo creo que ahí
tenemos un error conceptual de cómo estamos trabajando, yo propondría reducir lo
que se paga en puestos y salarios, que crezca más la economía y empezarle a
apostar más a la inversión pública, si nosotros somos ordenados en lo que paga en
sueldos y salarios y mejoramos como economía. Hay que tener ingenio creativo
para ir cambiando esta estructura”.

Urbina agrega: “Hay que ser objetivos entre lo que se está dedicando para sueldos
y salarios con respecto a lo que se está invirtiendo en educación y salud pública, es
ahí donde existe una desproporción donde uno dice, no se está apostando por la
salud pública”.

De Rosa respondió: “Cobramos más por los servicios que dan las empresas
públicas y resulta que al final tenemos menos calidad y esa es la gran pregunta que
se hace la gente donde está lo que se destina para el sector público”.

Urbina agregó, “si tenemos un país donde se tiene la tasa tributaria más alta,
probablemente la más alta de Centroamérica, tenemos un aparato estatal bastante
grande con una planilla bastante gruesa, qué es lo que hay que terminar haciendo,
porque lo que se dice es suba el IVA 2.7%”.

De Rosa dijo: “No necesariamente, desde que se produjo un acuerdo para mejorar
el sistema de pensiones ya empezó a mejorar la calificación del país ahora el
resultado electoral vuelva a mejorar la perspectiva del país, hay gente que empieza
a buscar donde invertir, se empieza a generar mayor fuente de empleo, hay que
apostarle a mejorar la forma en que se recauda la recaudación tributaria”.

:
Facultad de ingenieria: Ingenieria industrial

Asignatura : Introducción a la Economía

Licenciado: Felix Arnoldo Soto

Alumno: Cristian Armando Mejia Arriaga

Sección: 1-4

Fecha: Jueves 12 de mayo de 2018

You might also like