You are on page 1of 13

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES.

1. INTRODUCCIÓN
2. ¿COMO PASAR MI IDEA A PROYECTO?
3. CONTEXTO DE LA IDEA
4. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD
5. NO SENTIRSE SOLO. O LAS 4 P
6. COMPONENTES DEL PROYECTO
7. GLOSARIO DE TÉRMINOS
8. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se dan algunas pautas parar elaborar proyectos culturales, haciendo
énfasis en el proceso de elaboración del proyecto y dejando sin abordar los temas subsiguientes
a la elaboración como ejecución, evaluación y seguimiento.

Dentro de las herramientas y actividades de la gestión cultural la acción de elaborar proyectos


ocupa cada vez más una centralidad mayor.

Este interés y posicionamiento responde a las especiales características que componen el sentido
de la acción de proyectar:

• Voluntad de concreción de una intervención por parte de quien ejecuta.


• Delimitación de la acción
• Definición de las opciones y voluntades
• Anticipación a los hechos a través del diseño del Proyecto
• Voluntad de visibilidad de una acción concreta y de presentación formal
• Principio de eficacia por la capacidad de seguimiento, control y evaluación.
• Posibilidad de autonomía por la ejecución de un Proyecto establecido previamente.

2. CÓMO PASAR MI IDEA A PROYECTO?

Se trata de tener claras las condiciones que provocan, influencian o motivan nuestra idea o el
inicio de nuestro Proyecto. Es, pues, identificar el punto de partida para adaptarlo a la realidad
donde queremos actuar. Es conocer las condiciones positivas o negativas de nuestro Proyecto,
por lo tanto se hace importante conocer los valores actuantes en la elección y definición de la
idea o problema y se nos recomienda saber si todos los participantes del equipo tienen claro y
explícito cuál es ese origen del Proyecto1.

La idea puede nacer de diferentes fuentes:


1
Ver Martinell, “Origen y punto de partida del proyecto de cooperación”, P. 30.

1
Puede ser un encargo directo o indirecto que nos solicita alguna institución o la conclusión
lógica de una dinámica y / o investigación cultural.

La idea puede nacer de una solicitud o propuesta externa a nuestro grupo de trabajo,
institución u organización. Igualmente puede nacer de una necesidad o deseo de cambio
detectado o visualizado en un contexto investigativo, o puede nacer en una lectura de la realidad
como una oportunidad o una amenaza, a la cual respondemos con nuestro proyecto. Este
momento de historia y antecedentes de la idea puede ser enriquecido si tenemos conocimiento o
relaciones con Proyectos similares al nuestro. (Ver Figura 1. Antecedentes Punto de partida del
proyecto)

Antecedentes Punto de partida del proyecto

Encargo solicitud o propuesta externa

Necesidad – deseo de cambio

Oportunidad amenaza

Historia de la idea / Antecedentes /


Relaciones con proyectos similares

Inicio Origen

IDEA

Figura 1.

3. CONTEXTO DE LA IDEA

Se trata de cumplir tres pasos muy esclarecedores que nos permitirán desde un principio
concreciones para el avance y desarrollo futuro del Proyecto.

1. Conocer los antecedentes: se trata de estudiar qué otros referentes anteriores al nuestro
existen de esta misma idea a nivel local, regional, nacional o internacional.
2. Hacer un análisis de la realidad externa para dejar claro el entorno general (social,
cultural, político, etc.) en el que se moverá el Proyecto y el entorno específico (sectorial,
temático) en el cual se actuará.
3. Conocer y analizar la realidad interna del grupo, entidad u organización que piensa
desarrollar el Proyecto (trayectoria, estructura organizativa, recursos).

Estos tres pasos nos permiten elaborar un diagnóstico de la situación con el cual nos va a ser
posible establecer o conjeturar lo que deseamos que suceda en forma de pronóstico, el cual bien
podremos expresar como hipótesis de trabajo. (Ver cuadro No. 1. Contexto de la idea)

2
CONTEXTO DE LAIDEA

ANTECEDENTES
Social Cultural Educativo
ENTORNO Político,
GENERAL Económico Tecnológico
Legal Ocio, etc

ANALISIS DE LA REALIDAD
EXTERNA Territorial
Sectorial
Temático
ENTORNO
ESPECIFICO DIAGNÓSTICO
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
Competitivo Proceso de estudio
Directo
Indirecto para reconocer una
realidad
TRAYECTORIA ANTERIOR
años de funcionamiento, etapas, Imagen exterior, …

ANALISIS DE LA REALIDAD
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
INTERNA Organigrama, mecanismos de gestión y toma de decisiones…

HUMANOS
RECURSOS ECONÓMICOS
PUNTOS FUERTES MATERIALES
Y
PUNTOS DEBILES PRONÓSTICO
Conjetura de algo
que debe suceder a
partir de ciertas
acciones

HIPOTESIS
Acción de voluntad
que se establece
para modificar una
situación.

Cuadro No. 1

4. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

Posterior a tener muy claro el contexto de la idea o el origen, es decir saber a qué estamos
respondiendo (solicitud, encargo, etc.), es necesario tener el diagnóstico de la realidad que
permite a la organización conocer donde se realizará el Proyecto y donde se actuará, su
contenido será una descripción suficientemente amplia de la realidad cultural. Así podremos
decir que el diagnóstico remite a dos aspectos: por una parte al instrumento para conocer la
realidad y por otra al contenido, al estudio que se elabora al analizar la información2.

No existen contenidos de diagnósticos definidos, sino que estos dependen de cada estudio en
particular, pero si presentamos en cambio las principales características y pasos de las
informaciones que han de recogerse para elaborar el diagnóstico del Proyecto:

2
Ver Aparicio, “Manual para el diseño y gestión de proyectos de acción social con inmigrantes”.
http://www.imsersomigracion.upco.es. C. 2.

3
4.1 Naturaleza de la información a recolectar

Primero: recoger necesidades de beneficiarios, informaciones de condiciones de vida y


necesidades básicas.

Segundo: identificar problemas culturales y seleccionarlos.

Tercero: incorporar aspectos específicos del colectivo implicado.

Cuarto: recolectar la realidad sectorial y la interrelación de sus distintas dimensiones.

Quinto: la investigación para un Proyecto no debe quedarse en observaciones de tipo


general ni exclusivamente teóricas, sino orientarse a la identificación de los
problemas culturales y a las acciones de transformación como respuestas a sus
necesidades concretas.

Sexto: información que permita reconstruir una situación de referencia para poder medir
luego los cambios y las mejoras, producidas por la ejecución del Proyecto.

Séptimo: más que información exhaustiva o completa, información coherente y fiable.


Recogida y verificada a través de varias fuentes. 2

5. NO SENTIRSE SOLO. O las Cuatro P.

De la Política al Plan, del Plan al Programa y del Programa al Proyecto.


O del Proyecto al Programa, del Programa al Plan y del Plan a la Política

Metodológicamente es fundamental preguntarnos y tener claro:

5.1 Nuestro Proyecto ¿a qué Programa de acción cultural más amplio se vincula, que lo pueda
contener?, o con cuál se relaciona o puede relacionarse? Ejemplo: Si estoy pensando en elaborar
un Proyecto de Biblioteca, o de apoyo a la creación artística, debo de preguntarme qué
Programas municipales, departamentales, regionales o nacionales de bibliotecas o de apoyo a la
creación existen, para indagar si con ello pudiese pensar en un Proyecto conjunto de
cooperación y por qué no simplemente para conocer su desarrollo y experiencia.
5.2 Este Programa o Programas con el cual nuestro Proyecto tiene (o podría tener) relaciones o
vínculos (Programa Departamental de Bibliotecas, Programa Departamental /Municipal de
creación artística) ¿con qué Plan o Planes de acción cultural más amplios se vincula o que lo
puedan contener? Ejemplo: Existe un Plan nacional o internacional de bibliotecas, existe un Plan
nacional o internacional de apoyo a la creación artística con el cual pudiese pensarse establecer
vínculos o sinergias productivas (conocimiento, financiación, intercambio de experiencias).
5.3 Este Plan nacional de bibliotecas o de apoyo a la creación artística que abarca o podría
contener nuestro Programa (Programa que a su vez contiene o podría contener nuestro Proyecto)

4
¿a qué Política cultural se vincula que lo pueda contener o con la cual el Plan tiene vínculos y
relaciones? Por ejemplo el Plan nacional de bibliotecas y de apoyo a la creación ¿existe dentro
de la Política nacional de cultura? (Ver cuadro No.2 Las 4 P).

LAS CUATRO P

POLÍTICA
Marco general en el que se desarrolla una organización

PLAN
Conjunto orgánico de directrices y medidas dirigidas a conseguir unas finalidades.
Definición de los principios de la organización: MISIÓN
PROGRAMA
Conjunto de objetivos y modalidades de actividades determinados en el
espacio y el tiempo y acordados con los recursos disponibles

PROYECTO
Conjunto de acciones concretas, con todos sus datos
técnicos, que se llevarán a cabo para conseguir los
objetivos

Cuadro No.2

5
6. COMPONENTES DEL PROYECTO

Los Proyectos culturales responden a una programación o información básica nacida de


responder a preguntas simples: qué, por qué, para qué, cuándo, dónde, cómo. Presentamos a
continuación un cuadro síntesis de diferentes metodologías y fuentes, que resume los
componentes mínimos de un Proyecto cultural. (Ver Cuadro No. 3 Componentes del Proyecto ).

COMPONENTES DE UN PROYECTO

Qué se quiere hacer? Origen, Fundamentos MODULO 1: IDENTIFICACION,


Por qué se quiere hacer? Planteamiento del JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN Antecedentes, Marco
problema referencial, Problema, Población objetivo,
Estudio de alternativas de solución, Selección
Para qué se va a hacer? Expresión Cualitativa
OBJETIVOS
GENERALES Y
de mejor alternativa, Localización, Objetivo
ESPECIFICOS general y específico,
Conformación de indicadores
Cuánto se quiere hacer? Expresión Cuantitativa
METAS
y con qué ?
Intervenciones y MODULO 2: PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
Descripción del proyecto, Metodología,
Cómo se va a hacer ? estrategias para el METODOLOGIA Articulación con los planes de desarrollo,
cumplimiento de los Participación, Componentes y actividades,
objetivos Organización Institucional, Entidad
Cuándo se va a hacer ? CRONOGRAMA ejecutora, Estrategia de promoción y difusión
Ubicación en el tiempo
Dónde se va a hacer ?
Localización LUGAR
MODULO 3: FINANCIAMIENTO Y
SOSTENIBILIDAD Costos y Presupuesto,
Medios e insumos, Entidades Financiadoras, Modalidad de
Con qué se va a hacer ? Recursos Económicos, PRESUPUESTO financiamiento, Ingresos, Gastos, Flujo de
Físicos y Técnicos fondos, Plan de recuperación de reembol-
sos, Financiación de la proyección y el
Personas que funcionamiento
Quien o quiénes lo van a intervienen en el RECURSOS
proyecto HUMANOS MODULO 4: ORGANIZACIÓN DE LA
hacer?
EJECUCIÓN Plan de trabajo, Programación
físico financiera, Seguimiento y evaluación
Cumplimiento Indicadores, Organización institucional
Cómo se va a evaluar? cuantitativo y cualitativo EVALUACION
de las metas

Cuadro No. 3

6.1 Presentación e información Básica que debe contener un Proyecto cultural

El Cuadro No. 4 Componentes del Proyecto nos presenta cuatro columnas, cada una de ellas
posible de seguir independientemente, pero que se relaciona directamente con las otras. El lector
podrá escoger su columna particular de trabajo y encontrará en ella un orden lógico descendente.
Observará que en cualquiera de ellas estará resolviendo los mismos interrogantes.

Se parte de un esquema simple: para poder elaborar un Proyecto Cultural ha de darse respuesta a
un bloque de preguntas. Cada uno de estos bloques corresponde a una etapa básica del trabajo de
elaboración del Proyecto. A continuación, se enuncian los bloques y se explican someramente:

6.1.1 El ¿Qué?, el ¿Por qué? nos posibilitan comprender ¿Qué queremos hacer?, ¿Qué
queremos lograr?, al responderlo identificamos los fundamentos y las justificaciones del
proyecto, posibilitando construir el origen y planteamiento del problema.

6
6.1.2 El ¿Para Qué? ¿Para qué se va a hacer? nos lleva a construir el marco operativo del
Proyecto. De él forman parte elementos indispensables como los objetivos, los
resultados esperados, y las fuentes de verificación, es decir la expresión cualitativa del
Proyecto.
6.1.3 El ¿Cuánto? ¿Cuánto se quiere hacer? nos conduce a expresiones cuantitativas. Nos
permite definir las actividades necesarias para el logro de las metas.
6.1.4 El ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo se va a hacer? Estos interrogantes nos llevan a
definir las estrategias para el cumplimiento de los objetivos, y a ubicar el Proyecto en
un tiempo y una localización definidos. En conjunto estamos hablando de la
metodología por medio de la cual se interrelacionan las diferentes actividades que se
llevarán a cabo para desarrollar el Proyecto.
6.1.5 El ¿Con qué? hace referencia a los recursos necesarios: físicos, técnicos y económicos,
que podremos recopilar en un presupuesto que no es mas que la organización de estos
recursos acompañados de su manejo y utilización en el tiempo, así el presupuesto
formará parte de la planificación, ya que deberá ser coherente con los objetivos y
actividades previstas. El presupuesto facilita de esta manera los procesos y etapas del
Proyecto con los cuales lograremos su financiamiento y sostenibilidad. Es usual hacer
un cuadro que tiene en una columna las actividades organizadas en orden cronológico
para su ejecución, una segunda columna con el tiempo en que se realizará la acción,
medido en semanas o meses; una tercera con el responsable de llevar a cabo esa actividad
y una cuarta columna con el valor aproximado de cada acción.
6.1.6 El ¿Quién o Quiénes lo van a hacer? Consiste en definir los responsables y roles que
tendrán las personas que intervienen en el Proyecto.
6.1.7 El ¿Cómo? Cómo se va a evaluar? permite considerar lo que teníamos proyectado en
forma de indicadores y de que manera cumplimos con el objetivo establecido en la
planificación, esto es posible a través del seguimiento, fuentes de verificación y
análisis de indicadores.

6.2 Preguntas para verificar la calidad de los objetivos3


Dado que tener muy definido un objetivo es esencial para un buen Proyecto, debemos
preguntarnos. (Ver Cuadro No. 4 Preguntas para verificar la calidad de los objetivos)

Preguntas para verificar la calidad de los objetivos ¿SI? ¿NO?

1. Orientados a ¿Está claramente definido el propósito, estado esperado,


resultados producto final o logro a ser alcanzado?
2. Bien ¿Incluye un verbo en infinitivo, objeto a
construido Ser medido y áreas de enfoque conforme a las reglas de
sintaxis?
3. Idea singular ¿Enfatiza la idea principal o área de logro (en vez de tocar
muchos conceptos en una oración)?
4. Se puede ¿Es posible lograrlo en el tiempo establecido?
lograr
5. Se puede ¿Su progreso puede ser medido u observado, usando uno o

3
Tomado de la Página Web www.setap.gob.mx Programa Operativo Anual Estatal 2005, Metodología para la
Integración de proyectos

7
medir más indicadores?

Cuadro No. 4

6.3 Lista de verificación de diseño de proyecto.


A continuación presentamos diferentes interrogantes que nos permitirán revisar de forma concisa
nuestro proyecto:

a) El Fin está claramente expresado.


b) Los indicadores de Fin son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo.
c) El proyecto tiene un sólo Propósito.
d) El Propósito está claramente expresado.
e) Los indicadores del Propósito no son un resumen de los Componentes, sino una forma
independiente de medir el logro del Propósito.
f) Los indicadores del Propósito sólo miden lo que es importante.
g) Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo.
h) Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del
proyecto.
i) Los Componentes (Resultados) del proyecto están claramente expresados.
j) Los Componentes están expresados como resultados.
k) Todos los Componentes son necesarios para cumplir el Propósito.
l) Los indicadores de los Componentes son verificables en términos de cantidad, calidad y
tiempo.
m) Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada Componente.
n) Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información sobre los
indicadores.
o) Las Actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para completar los
Componentes.
p) La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista.
q) La relación si/entonces entre el Propósito y el Fin es lógica y no omite pasos importantes.
r) La relación entre los Componentes y el Propósito es realista.

8
s) La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin es realista en
su totalidad.
t) El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias, aún
cuando no sean suficientes, para lograr el Fin.
u) Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias y
suficientes para lograr el Propósito.
v) Los supuestos al nivel de Actividad no incluyen ninguna acción que tenga que llevarse a
cabo antes que puedan comenzar las Actividades. (Las condiciones precedentes se detallan
en forma separada).
w) La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la información para
verificar cada indicador.
x) El marco lógico4 define la información necesaria para la evaluación del proyecto (e.g., de
terminación, ex-post).

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ACTIVIDADES: Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para
completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de
actividades en orden cronológico para cada Componente

 COMPONENTES: Se definen como los estudios, planes, campañas, macroactividades que


deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito. Ejemplo:
Estudios de mercado terminados.

 FIN: Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el
proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa.

 FUENTES DE VERIFICACIÓN: Son los lugares o instrumentos a los que se recurre para
obtener información de los resultados producidos por el proyecto.

 INDICADOR: Es el signo manifestativo de la medida de ciertos hechos o resultados a


alcanzar. Se hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y
tiempo.

 JUSTIFICACIÓN: Es la explicación global del contenido del proyecto; en qué consiste el


proyecto; como este solucionará o aliviará el problema seleccionado.

 MONITOREO: El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia


y eficacia de la ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y

4
www.imsersomigracion.upco.es

9
en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del
proyecto.

 OBJETIVO ESPECÍFICO: Representa el fin inmediato que el proyecto mismo, con sus
recursos y actividades, se propone obtener en un período de tiempo determinado.

 OBJETIVO GENERAL: Es la formulación de lo que se pretende lograr con el proyecto.


Expresa su finalidad.

 PROPÓSITO: Es el objetivo concreto del proyecto. Ejemplo: Incrementar las ventas de la


empresa. Ejemplo: Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede
visualizar, podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un
programa de reducción de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la utilidad de la
empresa.

 PROYECTO: Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo
definido, debiendo ser efectuada en un cierto período en una zona geográfica delimitada y para
un grupo de beneficiarios: solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una
situación.

 RESULTADOS ESPERADOS: Son las previsiones de lo que el proyecto debe producir una
vez terminado.

 SEGUIMIENTO: Es un proceso continuo de recogida y tratamiento del conjunto de datos


significativos relacionados con el avance del proyecto, en particular con sus resultados,
utilizando la batería de indicadores definidos. Permite observar si la realización corresponde a lo
previsto o si más bien discurre por un camino distinto de lo programado, y en su caso, ayudará a
implementar medidas correctivas y de reorientación de la acción posterior.

 VIABILIDAD: Es la evaluación de la capacidad de la respuesta llevada a cabo en un


proyecto, de alcanzar los resultados inmediatos previstos; y de la posibilidad de asegurar los
resultados a medio o largo plazo, después de la finalización del propio proyecto.

FUNCIONES CULTURALES:

 CONSERVACIÓN: Objetivo que tiende a guardar la memoria de las obras producidas en el


pasado, a conservarlas en buen estado y a transmitirlas a las generaciones futuras; esfuerzo
destinado a incluir esta nueva riqueza en el patrimonio cultural, a preservar el ya existente y a
darlo a conocer al público.

 CREACIÓN: Objetivo de concepción, elaboración, búsqueda e innovación; está asociado a


la misma el trabajo de interpretación de una obra.

 DIFUSIÓN: Objetivo que tiende a dar a conocer y a difundir una obra o un producto
mediante la promoción y la distribución/comercialización.

10
 FORMACIÓN: Objetivo que tiende a asegurar la renovación (el relevo) de un sector dado
o, incluso, el perfeccionamiento de quienes lo practican.

 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Objetivo que tiende al desarrollo de nuevos productos,


servicios y aplicaciones (en el sector de comunicaciones), adaptando una tecnología ya existente
o desarrollando y explotando nuevos conocimientos científicos o técnicos.

 PRODUCCIÓN: Objetivo para la implantación de un conjunto de medios y recursos con


vistas a la realización de una obra o de un producto.

 PROMOCIÓN/COMERCIALIZACIÓN: Objetivo que tiende a la valorización de


productos y servicios (de comunicaciones) bajo una perspectiva de venta y de desarrollo.

SECTORES Y SUBSECTORES DE ACTIVIDADES5


El desglose propuesto corresponde a las formas más corrientemente utilizadas para agruparlas.
Sin embargo, la realidad cultural de los municipios o de una región puede ser de tal forma que
las actividades estén reunidas bajo otras denominaciones.

 ARTES ESCÉNICAS: Agrupan los sectores de teatro, música, danza y variedades.


o El teatro (y la expresión dramática) es un arte destinado a la representación ante un
público de una serie de eventos en los que intervienen personajes que actúan y hablan.
Presenta múltiples formas: expresiones corporales y teatrales, mimo, improvisación,
sombras, técnicas escénicas (sonido, iluminación), puesta en escena, decorados, montaje
y vestuario…
o Por su parte, la música es el arte de combinar y dominar los sonidos reproducidos por la
voz o por un instrumento: coro, instrumentos de viento, guitarra, piano, violín…
o Luego está la danza, que engloba varias formas expresivas de movimientos: ballet
clásico, contemporáneo, moderno, ballet jazz, danza en línea, danza folclórica y social,
rap, flamenco…
o Por último, se asocian a las variedades las comedias musicales, los espectáculos
humorísticos, etc.

 ARTES MEDIÁTICAS: Infografía, audiografía, holografía, técnica con láser,


procesamiento informático de la imagen y del sonido, cine, video, etc.

 ARTES MULTIDISCIPLINARIAS Y MULTIMEDIA: Forma de expresión que integra


obligatoriamente diversas disciplinas y propone una expresión artística distinta de los campos de
los que toma prestados o que explota ciertos recursos tecnológicos para la utilización óptima de
las posibilidades que ofrecen. Esta familia engloba también las artes circenses.

 ARTES VISUALES: Presentan actividades relacionadas con la pintura, escultura,


estampado, dibujo, ilustración, artes textiles, fotografía, artes multimedia, instalación, tira
cómica, actuación o cualquier otra forma de expresión de índole semejante.

5
www.mcc.gouv.qc.ca/publications/ guide-elaboration-espagnol.pdf

11
 AUDIOVISUAL: Los discos y videoclips (grabación sonora en general, a la que va asociado
el videoclip como instrumento de promoción), el cine (filmes, telefilmes, videos) y las artes
mediáticas (infografía, audiografía, holografía…).

 CULTURA CIENTÍFICA Y TÉCNICA: Como actividades creadoras pertenecen, de suyo,


al área de la cultura. Abarcan el conjunto de las actividades relacionadas con los conocimientos
de capacidades y competencias que permiten a la sociedad ejercer un dominio sobre los
progresos científicos y tecnológicos, como son los museos y centros de interpretación científicos
e industriales y los clubes científicos.

 LETRAS: El campo de las letras comprende el aprendizaje, la creación y la traducción de


obras literarias que dependen de la imaginación o que tienen una finalidad estética y requieren
trabajos de investigación, información, creación, escritura, edición y lectura: novela, cuento,
novela corta, obra dramática, poesía, ensayo y toda obra escrita de igual naturaleza. Es cada vez
más frecuente incluir en la creación literaria el mundo de la edición (editoriales, revistas
culturales, librerías, salones del libro…) y las bibliotecas (públicas, Centros Regionales de
Servicio a las Bibliotecas Públicas - CRSBP, escolares, especializadas).

 MEDIA: Aquí se engloban los media electrónicos (radio, televisión), así como los medios de
comunicación escrita y la publicidad.

 OFICIOS ARTÍSTICOS Y ARTESANÍA: Por oficios artísticos y artesanía, se entiende la


producción de obras originales únicas o con un número limitado de ejemplares, destinadas a una
función utilitaria, decorativa o de expresión y manifestadas por el ejercicio de un oficio
relacionado con la transformación de la madera, el cuero, las fibras textiles, los metales, los
silicatos o cualquier otra materia.

 PATRIMONIO: El patrimonio está constituido por un conjunto de elementos materiales e


inmateriales, de orden cultural, cargados de múltiples significados, con dimensión colectiva y
transmitidos de una generación a otra. El patrimonio se presenta bajo el ángulo de grandes
categorías (patrimonio arqueológico, arquitectónico, etnológico, artístico, archivístico…), temas
(patrimonio residencial, industrial, religioso…), bienes y territorios protegidos.

 RECREACIÓN: La recreación constituye un conjunto de acciones a las que uno se dedica


cuando ha terminado su trabajo y las obligaciones de la vida cotidiana. Ligada al empleo del
tiempo libre de los ciudadanos, es a la vez descanso, lugar de libertad, de creatividad y de
formación permanente.
o Por sus características, la recreación contribuye a una mejor calidad de vida de los
ciudadanos, procurándoles satisfacción y bienestar.
o La recreación cultural es un conjunto de actividades practicadas libremente y por gusto,
en el área de las artes escénicas, la comunicación, la expresión o la apreciación de obras.
o La recreación científica es el conjunto de actividades a las que una persona se dedica
libremente y son la manifestación de su deseo de descubrir el universo, su voluntad de
comprenderlo y de insertarse armoniosamente en él. También es un lugar para que se
exprese la cultura científica de una sociedad.

12
o Las actividades que se clasifican en el campo de la recreación vienen a ser aquéllas que
unos individuos practican como aficionados, es decir, sin que les produzca un lucro
material.

 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: Se asocian a éstas los subsectores de


informática, autopista de la información y multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

MARTINELL, Alfons. “Origen y punto de partida del proyecto de cooperación” en Diseño y


elaboración de proyectos de cooperación cultural. Organización de Estados Iberoamericanos
Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001.

DE ZUBIRIA SAMPER, Sergio, ABELLO TRUJILLO, Ignacio, TABARES MARTA.


Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Organización de Estados
Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001.

GÓMEZ, Rocio del Socorro, HLEAP, José, LONDOÑO, Jaime y SALAZAR, Guillermo.
Gestión cultural: prácticas. Cali: Convenio Andrés Bello, Universidad del Valle, 2000.

Fundación Kerigma, Gestos y Gestores. Una propuesta para la formación en gestión cultural,
Bogotá: Mayo de 1999.

BARONA TOVAR, Fernando. Gestión Cultural una actitud de vida, Proyectos y Gerencia
Cali: Cámara de Comercio de Cali, Junio de 1999.

DOMINGUEZ GIRALDO, Gerardo. Indicadores de Gestión. Biblioteca Jurídica, 2ª. Edición,


1999.

____________. Diseño y Elaboración de Proyectos de Acción Social.


www.imsersomigracion.upco.es

CERDA, Patricio. Orientación a Gestión de Proyectos Culturales. Santiago de Chile: Área de


Descentralización Cultural de la División de Cultura del Ministerio de Educación, 2001.

Grupo Quebequense de Recreación Municipal y el Ministerio de Cultura y Comunicaciones.


Guía para la Elaboración e Implantación de una Política Cultural Municipal.
www.mcc.gouv.qc.ca/publications/ guide-elaboration-espagnol.pdf

13

You might also like