You are on page 1of 10

TEMA 11: LA LITERATURA.

LOS RECURSOS LITERARIOS:

-Los recursos literarios que transforman l alengua habitual se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. RECURSOS FÓNICOS:

Son aquellos relacionados con los sonidos o la forma de las palabras. Dentro de este grupo podemos
encontrar:

ALITERACIÓN: repetición de sonidos semejantes en uno o varios versos o frases.

CALAMBUR: agrupación de palabras o sílabas que permite interpretar el texto de dos modos distintos.

PARANOMASIA: asociación de palabras de sonidos parecido, pero de diferente significado.

2. RECURSOS SINTÁCTICOS:

Están basados en la construcción sintáctica de las palabras en el texto.

ELIPSIS: Supresión de palabras que se sobreentienden.

ASÍNDETON: Omisión de nexos entre palabras u oraciones, lo cual aporta mayor dinamismo en el
texto. Omite conjunciones y ritmo rápido.

POLISÍNDETON: reiteración de nexos entre palabras y oraciones, de manera que se otorga más lentitud
y énfasis al texto. Pone conjunciones y ritmo lento.

ANÁFORA: repetición de una o más palabras al comienzo de varias frases o versos consecutivos.

ENUMERACIÓN: mención de una serie de elementos relacionados entre sí o pertenecientes a un


mismo conjunto.

PARARELISMO: repetición de idénticas estructuras sintácticas en varias frases o versos.

HIPÉRBATON: alteración del orden sintáctico habitual.

3. RECURSOS SEMÁNTICOS:

Son las figuras que juegan con el significado de las palabras.

HIPÉRBOLE: expresión exagerada de una realidad.

PERSONIFICACIÓN: atribución de cualidades y capacidades humanas a animales o a objetos.

COMPARACIÓN O SÍMIL: Asociación de dos realidades con alguna semejanza entre sí mediante un
partícula comparativa.

METÁFORA: identificación plena de dos realidades distintas, llamadas término real y término
imaginario. Los dos términos pueden aparecer explícitos o puede aparecer solo el término imaginario.

METONIMIA: sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de causa-efecto,
continente-contenido, materia-objeto, etc.
SINESTESIA: atribución de una sensación a un sentido o a un modo de percepción que no le
corresponde.

LOS GÉNEROS LITERARIOS:

- Son categorías o grupos que reúnen obras de similares características de


contenido, de forma y de intención. Son categorías históricas que se han ido
formando a lo largo del tiempo, y dentro de la tradición literaria occidental se han
establecido tres géneros:

1. EL GÉNERO LÍRICO:
Incluye obras en las que el emisor expresa su intimidad, sus sentimientos o su visión subjetiva
de la realidad. Son obras en las que predomina la manifestación de la individualidad, del yo. Las
obras líricas están escritas en verso, pero existe también poesía escrita en prosa.
 SUBGÉNEROS LÍRICOS:
CANCIÓN: es una composición de origen tanto popular como culto, generalmente de
contenido amoroso.
ÉGLOGA: Es un diálogo poético sobre vivencias amorosas entablado por refinados
pastores en el marco de una naturaleza idealizada.
ELEGÍA: es una composición de tono melancólico o grave, que expresa el dolor por la
muerte de alguien.
HIMNO: se trata de un poema destinado a exaltar a un personaje, realidad o
acontecimiento que produce la admiración del poeta o de una comunidad.
ODA: es un canto de tono elevado en el que se elogian realidades diferentes.
SÁTIRA: es una pieza en la que se critican vicios y costumbres de personas o grupos
sociales con intención burlesca o moralizadora.
2. EL GÉNERO NARRATIVO:
Incluye las obras literarias en las que un narrador relata una historia.
 SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA:

CUENTO: es un relato de corta extensión, de acción concentrada y lineal, protagonizado


por un número muy reducido de personajes, en el que las referencias espaciales y temporales
son muy escuetas. Cuando el cuento reduce casi al mínimo su extensión, se denomina
microrrelato.

NOVELA: Es una narración extensa que presenta una acción más compleja que el cuento
y es más detallada en el tratamiento de los personajes, los lugares y el tiempo. Son más
abundantes las descripciones y los diálogos.

LEYENDA: es un relato en el que se combinan elementos fantásticos con hechos más o


menos históricos.

 SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO:


POEMAS ÉPICOS: son primitivas composiciones de transmisión oral que ensalzan las
hazañas de un noble guerrero. A partir de estos poemas, se compusieron los cantares
de gesta. Bajo el término epopeya se agrupa toda la literatura épica existente acerca
de un héroe o de un pueblo.
ROMANCES: son narraciones en verso octosílabo que paulatinamente se configuraron
como un subgénero propio. Se distinguen distintas clases según su contenido: épicos,
históricos, amorosos, etc.
FÁBULAS: son cuentecillos de intención didáctica cuyos protagonistas suelen ser
animales. Los grandes autores son Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
3. EL GÉNERO DRÁMATICO O TEATRAL.
Pertenecen a este grupo las obras presentadas directamente mediante las acciones y palabras
de los personajes. Las palabras de los personajes aparecen en los diálogos, lo que piensan se
reproduce en los apartes y las indicaciones sobre cómo representar la obra están en las
acotaciones.
 SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MAYORES:
TRAGEDIA: representa acciones graves protagonizadas por personajes de elevada
condición social. Oponen su dignidad contra un destino desfavorable o contra un
poder superior, frente al que acaban fracasando.
COMEDIA: es también un subgénero de origen griego, en el que personajes corrientes
y comunes daban vida a acciones de la vida cotidiana. En este tipo de obras prevalece
un enfoque humorístico y suelen tener un final feliz.
DRAMA: ofrece un conflicto serio, aunque salpicado de escenas más ligeras que alivian
la tensión. Los personajes se inspiran en la realidad cotidiana y el desenlace de la obra
suele ser desdichado.
 SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES:
AUTO: es una breve pieza de origen medieval, en la que se ponen en escena acciones
de contenido religioso, con el fin de transmitir más vivamente los dogmas de la fe
católica.
PASO: es una breve pieza cómica protagonizada por personajes populares, cuyas
costumbres y habla se tratan burlescamente en la escena.
ENTREMÉS: es muy similar al paso, y se representa a partir del siglo XVI en los
intermedios de comedias largas.
SAINETE: incluye alguna canción o baile e incorpora los nuevos tipos sociales que van
apareciendo en cada época.

TEMA 12: LA POESÍA MEDIAVAL ORAL:


1. LA EDAD MEDIA:
 LA ESPAÑA MEDIAVAL:
-Se crearon diversos reinos que iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso
conocido como Reconquista.
-La realidad andalusí resultó fundamental para la aparición de una cultura específica,
que mezcló la tradición cristiana con la influencia musulmana.
-El Camino de Santiago fue punto de encuentro de la cristiandad europea y espacio de
intercambio económico e intelectual.
 SOCIEDAD Y ECONOMÍA:
-La sociedad medieval era estamental. En ella había tres órdenes: dos privilegiados, la
nobleza y el clero, y otro no privilegiado, compuestos por campesinos y artesanos.
-la debilidad de los reyes medievales y la inseguridad de la época acumularon extensos
señoríos territoriales. Asumieron relaciones de servidumbre a cambio de protección,
creando así una sociedad de tipo feudal.
-La edad media se inició con un proceso de ruralización. La vida se concentró en el
campo y la economía se orientó hacia la subsistencia.
- desde el siglo XII se revitalizó el mundo urbano. Las ciudades recuperaron
progresivamente su actividad económica y cultural, así como su peso político como
respaldo del poder monárquico: la burguesía. En esta época surgieron las primeras
universidades.
2. LA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL:
-Se pueden diferenciar dos grandes grupos:
LA POPULAR O TRADICIONAL: Se transmite de forma oral y cuenta con una variante
lírica y otra narrativa: la poesía épica.
LA CULTA: Se transmite de forma escrita y es creada por autores como Gonzalo de
Berceo o Jorge Manrique.
-Está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha acogido como
patrimonio común y ha ido trasmitiendo y recreando oralmente durante siglos.
 JARCHAS:
-son breves composiciones de raíz popular y trasmisión oral, originarias de al-Ándalus.
Están escritas en mozárabe y árabe vulgar.
-Son la expresión femenina de un amor angustiado o gozoso. En ellas aparece la
palabra habib que significa dolorosas quejas de la madre, hermana o amigas por la
ausencia o muerte del amigo.
-la ausencia de detalles sobre el espacio o el momento de la escena amorosa
intensifica el lirismo de los sentimientos.
-constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos con rima consonante, y se
caracterizan por su sencillez expresiva, habitual en la literatura popular.
 CANTIGAS DE AMIGO:
-aparecen las primeras muestras de las catingas de amigo. Estos poemas, compuestos
en galaicoportugés y procedentes de la tradición oral, serán recopilados e imitados por
poetas cultos.
- las cantigas recogen también anécdotas amorosas puestas en boca de una joven.
-ofrecen una mayor elaboración que las jarchas. Emplean frecuentemente el recurso
del paralelismo, pues se repiten versos con parecidas o idénticas palabras.
 VILLANCICOS:
-Son las principales composiciones de la lírica tradicional castellana.
-Suelen tratar un asunto amoroso en un entorno natural cargado de simbolismo.
- Constan de un estribillo de dos o tres versos que se repite en todas las estrofas, y de
varias glosas o mudanzas en las que se desarrolla el contenido del estribillo.
3. LA POESÍA ÉPICA: LOS CANTARES DE GESTA.
- Está integrada por narraciones en verso que cuentan las hazañas o gestas de un
héroe, el cual encarna los principales valores de un pueblo. Las narraciones de este
tipo reciben el nombre de cantares de gesta.
-Los cantares de gesta proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y
aristocráticas, y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial.
 ORIGEN Y TRASMISIÓN:
-Se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y
legendarios que engrandecen la figura del héroe.
-Estos se transmitieron oralmente de una generación a otra.
-La difusión de este tipo de textos corría a cargo de juglares que recitaban el cantar
ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester
(oficio) de juglaría.

 CARACTERÍSTICAS:
-Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la
nobleza. Este representa las virtudes caballerescas y haciendo siempre gala de ellas,
batalla para restaurar un orden social que se ha quebrantado.
-Los poemas épicos se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes que
oscilan entre doce y dieciséis sílabas con censura o pausa que divide cada verso en dos
hemistiquios.
-Para facilitar la memorización, abundan los paralelismos y los epítetos épicos,
fórmulas que se repiten para referirse al héroe y que destacan alguna de sus
características.
 LA ÉPICA CASTELLANA:
-Se conservan pocas muestras de cantares de gesta castellanos.
-Se han mencionado como origen de los cantares castellanos, épicos griegos y latinos.
-Entre los rasgos generales de estos cantares, cabe destacar su espíritu de unidad
cristiana frente al islam, un mayor realismo con respecto a los cantares europeos y el
importante papel de la figura de los reyes.
-Las obras pertenecientes a la épica castellana se aglutinan en torno a tres ciclos:
CICLO CAROLINGIO: Se centra en la figura de Carlomagno. A él pertenece
Roncesvalles, Mainete y Bernardo del Carpio.
CICLO DE LOS CONDES DE CASTILLA: Trata de la independencia del Condado de
Castilla.
CICLO DEL CID: Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como Cid
Campeador, un famoso caballero castellano del siglo XI. Pertenece a este grupo el
Cantar del Mio Cid.
4. EL CANTAR DEL MIO CID:
-Es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana.
 MANUSCRITO, AUTOR Y FECHA DE COMPOSICIÓN:
-El texto aparece en un manuscrito para uso de juglares. Este manuscrito es a su vez
copia de otro, realizado por el clérigo Per Abbat.
-La redacción del Cantar del Mio Cid debió de componerse en la segunda mitad del
siglo XII
 CONTENIDO Y ESTRUCTURA:
-Recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar que debía de ser bien
conocida por el público que oía recitar el poema.
-Su contenido puede dividirse en tres partes:
CANTAR DEL DESTIERRO: El Cid es acusado de robo por sus enemigos por lo que pierde
el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado.
CANTAR DE LAS BODAS: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El
héroe es perdonado por el rey, y tiene lugar la boda de sus hijas, Doña Elvira y Doña
Sol, con los infantes de Carrión.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES: El Cid pierde su honor familiar o privado tras la
afrenta de Corpes, episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas y abandonadas
por sus maridos, los infantes de Carrión. Vuelve a recuperar el honor definitivamente
con la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
-La obra trata así del proceso de recuperación del honor perdido por el héroe: su
honor político (el Cid se enfrenta a los musulmanes en el campo de batalla) y su honor
familiar (recurre a la justicia real contra los infantes de Carrión).
- El Cantar mantiene un tono de verosimilitud por la proximidad cronológica entre los
hechos narrados y la fecha de composición del poema.

 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
-Consta de cuatro mil versos distribuidos en tiradas monorrimas que integran
diferentes unidades de acción. Tienen una censura que los divide en dos mitades o
hemistiquios.
-El lenguaje es muy claro y expresivo.
-En su estilo, se aprecian los recursos propios de la recitación oral juglaresca: las
llamadas de atención para dirigirse a los oyentes, la abundancia de épitetos épicos,
formulas para referirse al héroe y marcar sus virtudes y la reproducción en estilo
directo de las palabras de los personajes.
 LA FIGURA DEL HÉROE:
-El protagonista representa a la nobleza guerrera castellana, enfrentada a la
aristocracia leonesa. Pertenece a los infanzones (un grupo social opuesto a la alta
nobleza, entregada a la placentera vida cortesana).
-Como héroe épico representa los valores arquetípicos.
-El Cid es el perfecto caballero cristiano, amante padre y esposo, que reúne en su
persona sabiduría y fortaleza.
-A medida que avanza el poema, se produce un progresivo engrandecimiento de la
figura del héroe, al que le corresponde un envilecimiento de la figura de los traidores y
la mitificación del reino de Castilla.
5. EL ROMANCERO:
-Son poemas de carácter épico-lírico.
-Suele establecerse una división entre el romancero viejo y el romancero nuevo:
ROMANCERO VIEJO: Conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la
Edad Media. Es un género de origen oral y popular, pero acabará sometido a las reglas
de la literatura escrita.
ROMANCERO NUEVO: A este tipo corresponden los romances escritos por los poetas
cultos de los siglos XVI y XVII.
 ORIGEN Y TRASMISIÓN:
-El origen parece situarse en la descomposición de los poemas épicos.
-Empleo de repeticiones, el subjetivismo o la utilización de la naturaleza como
escenario de los poemas.
-Al tener una transmisión de tipo oral, se explica las diferentes versiones que se han
hallado de un mismo romance.
-Los juglares serían los responsables de cantar los romances ante un auditorio, a cuyos
gustos adaptarían su actuación. Así, los romances se van recreando a medida que se
van trasmitiendo.
-Los romances circularon por escrito a través de dos caminos, impresos en pliegos
sueltos, es decir, en cuadernillos de unas pocas páginas que se vendían a muy bajo
precio y destinados a un público de extracción social baja; y recopilados en
cancioneros, romanceros y libros de música con partituras para unos receptores de
posición social más elevada.
 CONTENIDO:
-Se distinguen varias clases de romanceros según su contenido:
ÉPICOS: Derivan de cantares de gesta castellanos y franceses y tratan de figuras como
el Cid o Carlomagno.
HISTÓRICOS: Basados en algún episodio de la historia reciente de la época. Se incluyen
aquí los llamados romances y los moriscos.
LÍRICOS Y NOVELESCOS: Se centran en la expresión de un sentimiento (amoroso) o se
inspiran en episodios legendarios de personajes como el rey Arturo y sus caballeros.
OTROS ROMANCES: Recogen asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina.
 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
-Son poemas de diferente extensión, integrados por versos octosílabos con rima
asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos.
-Del carácter épico proceden rasgos como el empleo de arcaísmos, las apelaciones al
auditorio o el uso especial de algunos tiempos verbales, como el pretérito imperfecto.
-Del carácter lírico derivan características como la sencillez sintáctica, las repeticiones
o el lenguaje expresivo con gran carga emotiva.
-Los romances tienden a centrarse en un episodio narrativo concreto y prescinden de
elementos no esenciales, por lo que es habitual que se omitan los comienzos o los
finales. Este rasgo da a algunos romances un aspecto fragmentario, inesperadamente
interrumpido y misterioso.

TEMA 13: LA POESÍA MEDIEVAL CULTA.


1. EL MESTER DE CLERECÍA:
-El término mester de clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos por
autores cultos denominados clérigos.
-Muchas de las obras son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de
Berceo y el arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor.
 CONTENIDO:
-Su contenido está basado en textos latinos.
-Los autores consideraban verdadero todo lo que apareciera por escrito.
-Los temas de estos poemas suelen ser religiosos e históricos o novelescos.
-La finalidad de estas narraciones poéticas es sobre todo didáctica, ya que pretende
entretener y enseñar.
-Transmiten de forma amena una enseñanza doctrinal o moral dirigida a religiosos,
pero también se destinan a un público campesino.
 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
-Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido.
Por ello el lenguaje es sencillo y aparecen fórmulas juglarescas como los paralelismos y
las llamadas de atención al auditorio.
-En cuanto la métrica, los clérigos tratan de distinguirse de los juglares y emplean con
orgullo la llamada cuaderna vía como síntoma de erudición. Se trata de una estrofa
monorrima de cuatro versos de catorce sílabas cada uno, denominados alejandrinos.
 OBRAS:
-Las principales obras del mester de clerecía son:
LIBRO DE ALEXANDRE: De autor anónimo, se trata de una versión en romance de una
obra latina que introduce en la literatura castellana la leyenda de Alejandro Magno. Su
figura representa el prototipo del soberano que reúne sabiduría y fortaleza pero que
acaba provocando la ira de Dios por su excesiva ambición de gloria. Este poema se
convirtió en modelo de la escritura de clerecía.
LIBRO DE APOLONIO: Obra anónima que narra las aventuras del rey Apolonio de Tiro,
muy conocidas en la Edad Media. Se trata de una complicada historia de amor y
aventuras con un final feliz.
RIMADO DE PALACIO: Es un escrito a modo de confesión que pasa revista a los
mandamientos cristianos y a los pecados. Describe con detalle la época y los vicios que
corrompen la sociedad, ofreciendo una visión pesimista de la naturaleza humana.

2. GONZALO DE BERCEO:
-Gonzalo de Berceo es el autor castellano conocido como la figura principal del mester de
clerecía.
-Nació en Berceo, La Rioja, vivió junto al monasterio de San Millán de la Cogolla donde
adquirió una formación cultural en actos jurídicos, retórica y literatura latina. Su vida
transcurrió al servicio de este monasterio como clérigo secular además de ejercer
administrativas.
-Estaba entregado a sus deberes religiosos en el monasterio y a componer sus obras , de
ahí que todas sus obras sean religiosas.
 OBRAS:
-En función del contenido de las obras de Berceo las podemos clasificar en tres tipos:
1. Hagiografías: Se trata de narraciones de vidas de los santos.
2. Obras marianas: Se trata de obras dedicadas a la Virgen. En este grupo se
encuentra Milagros de Nuestra Señora.
3. Obras doctrinales: Son obras relacionadas con reglas y conceptos cristianos. Estas
obras fueron escritas con el fin de devolver a la liturgia cristiana su rigor perdido.
 MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:
-A consecuencia de que esta obra se inserte en los siglos XII y XIII como corriente de
devoción a la Virgen que florece en Europa, surgen numerosas colecciones de milagros
en los que la Virgen María intercede por sus devotos. La Virgen, aparece como la
mediadora entre los cristianos y Dios, y a través de ella la gracia divina llega a los
hombres y se convierte en una vía de salvación para el alma humana.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA:
-Milagros de Nuestra Señora consta de una pequeña introducción y veinticinco
milagros. El manuscrito que utilizó Berceo tenía 24, y el poeta añadió uno de tradición
local, el de "La iglesia robada“. En la introducción, el narrador se presenta como un
peregrino de la Virgen lo que le permite identificarse con los peregrinos del Camino de
Santiago que se desviaban hasta San Milán. En esta introducción, la Virgen se presenta
como un prado de virtudes, un paraíso que los hombres pueden recuperar tras la
expulsión del Edén.
-Los milagros siguen todos la misma estructura de caída y redención: una persona
devota de la Virgen se encuentra en un peligro y se salva gracias a un milagro mariano.
La mayoría de estos personajes pertenecían a la misma clase social que el público que
escuchaba los milagros. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para
hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.
CARACTERÍSITICAS FORMALES:
-El estilo está marcado por dos principales factores: la personalidad del autor y la
finalidad de la obra. Como autor culto, Berceo se sirve del molde estrófico de la
cuaderna vía y emplea algunos cultismos.
-Al mismo tiempo, Berceo intenta enseñar y adoctrinar a un público integrado por
peregrinos del origen campesino. Por ello adopta un tono de predicación sencillo y
emplea numerosas referencias a la realidad cotidiana de la vida a los campesinos.
Además aprovecha las técnicas de la literatura oral de la época, es decir, del mester de
juglaría, como fórmulas expresivas, llamadas de atención al auditorio o diálogos para
otorgar dramatismo a los poemas.
3. LIBRO DE BUEN AMOR:
-Es la obra más importante más importante del mester de clerecía.
-Se conserva en tres manuscritos y habría sido escrita por Juan Ruiz que ejerció como
arcipreste en Hita. De ahí que el autor sea conocido como el arcipreste de Hita.
 CONTEXTO Y FINALIDAD:
-La obra se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de
valores.
-Este mundo en trasformación puede explicar la ambigüedad del libro.
-El protagonista muestra al tiempo una sincera religiosidad y una concepción alegre y
vitalista de la existencia.
-El Libro de buen amor cuenta con un doble objetivo: enseñar y entretener.
 CONTENIDO Y ESTRUCTURA:
-El tema central de la obra es el amor, espiritual y sensual.
-El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutar y gozar los
placeres de la vida antes de la llegada de la muerte.
-Se recogen también el poder del dinero y la fuerza del destino astrológico.
-El libro comienza con un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra:
avisar sobre los peligros del `loco amor´.
-El protagonista relata en primera persona una serie de aventuras con mujeres de muy
diferente condición, aventuras en su mayoría fracasadas.
-En el relato de las aventuras amorosas se intercalan elementos heterogéneos,
herencia de géneros diversos de la tradición europea:
RELATOS ALEGÓRICOS.
EXEMPLOS: Son breves relatos cuyo fin es contar una breve historia de forma amena a
través de la narración de un caso ejemplificador.
PLANTO: Es un tipo de elegía propio de la Edad Media. El fallecimiento de
Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto donde la muerte se ve
desconsoladamente como enemiga de la Vida.
COMPOSICIONES RELIGIOSAS: La mayoría estaban destinadas a la Virgen, mientras que
otras, reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.
OTRAS COMPOSICIONES: Son ejemplos de cantares de ciego y las piezas satíricas.
 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
-La diversidad métrica revela a un escritor que conoce muy bien las variedades
literarias de su época.
-Las composiciones narrativas están compuestas en cuaderna vía.
-En el lenguaje y el estilo, destaca la enorme variedad de recursos, que el arcipreste
pone en juego.
4. LA POESÍA COTESANA:
-Surge en las cortes de reyes y nobles la moda de los cancioneros en los que se
recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas.
-El tema más frecuente es el llamado amor cortés. En esta concepción amorosa,
consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y
vasallaje.
-El poeta se convierte en el siervo de la dama, que reúne todo tipo de virtudes.
-El modelo más directo será Fracesco Petrarca.
-Su idea del amor como algo inevitable y su concepción del cancionero individual
como una especie de autobiografía amorosa influirían decisivamente en la poesía a
partir del siglo XV.
 CANCIONEROS COLECTIVOS:
CANCIONERO DE BAENA: Recopilado pro Juan Alfonso de Baena, presenta una gran
diversidad de tendencias poéticas.
CANCIONERO DE ESTÚÑIGA: Recoge la obra de poetas de la menor influencia de la
poesía italiana.
CANCIONERO GENERAL: Recoge la obra de poetas de la época de Enrique IV y los
Reyes Católicos.
-El estilo se caracteriza por la artificiosidad, la complejidad conceptual y la tendencia al
virtuosismo técnico.
 MARQUÉS DE SANTILLANA:
-Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, fue uno de los aristócratas más
poderosos de su tiempo.
-Destacan dos obras: los sonetos fechos al itálico modo y las serranillas.
-Se trata de breves poemas herederos de la lírica tradicional que relatan en tono
realista el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana.
 JUAN DE MENA:
-Fue secretario del rey Juan II y vivió dedicado a la escritura.
-De sus creaciones sobresale el Laberinto de la Fortuna.
-El poeta contempla en el palacio de la Fortuna las ruedas del pasado, del futuro y el
presente, describe lo que en ellas ve y da su visión de la historia castellana.
 POESÍA CRÍTICA Y SATÍRICA:
-En el siglo XV conviven con la poesía culta cortesana y cancionerill con temas sociales
y críticos.
-Cabe destacar la Danza de la muerte, en que la muerte va invitando a personajes de
distintas clases sociales a su macabro baile.
5. JORGE MANRIQUE. COPLAS A SU PADRE:
-Jorge Manrique fue el poeta más relevante de la lírica del siglo XV, quien participó
activamente en la vida política y cortesana de la época.
-De su poesía se han conservado tres poemas y las Coplas a la muerte de su padre.
 CONTENIDO:
-Las Coplas son una elegía en la que la muerte suscita en el poeta una sentida reflexión
sobre la vida y la muerte.
-Ofrece unos versos llenos de emoción y sentimientos.
-En esta obra, el autor utiliza unos tópicos. Estos son:
MENOSPRECIO DE LA VIDA TERRENAL: Se relaciona con la idea del memento mori
(recuerda que has de morir).
UBI SUNT?: Significa ¿Dónde están?, pregunta dónde han ido a parar los personajes y
hechos que un día fueron célebres.
TEMPUS FUGIT: Hace referencia a la brevedad de la vida, y se relaciona con la idea de
que la Fortuna es variable.
PODER IGUALADOR DE LA MUERTE: Significa la igualdad ante la muerte.
FAMA DE LOS HECHOS GLORIOSOS: Constituye una vida más duradera que la
existencia terrenal, aunque inferior a la eterna.
 ESTRUCTURA:
-Las Coplas se suelen dividir en tres partes:
PRIMERA PARTE (COPLAS I-XIV): Medita sobre la igualdad ante la muerte y la
fugacidad de lo mundano, y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la
eternidad.
SEGUNDA PARTE (COPLAS XV-XXIV): Desarrolla el tópico del Ubi Sunt?
Ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.
TERCERA PARTE (COPLAS XXV-XL): Gracias a sus hechos gloriosos y a la forma
conseguida con ellos, triunfa sobre la Muerte, y deja un gran consuelo a sus parientes.
 CARACTERÍSTICAS FORMALES:
-Está escrita en coplas de pie quebrado.
-Introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema.
-En cuanto al estilo, destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano.
-Se caracteriza por el empleo de antítesis.

You might also like