You are on page 1of 14

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Curso 2006-2007
Programa de la asignatura

Profesor Arturo Álvarez Roldán


Teléfono:958-242321/ FAX: 958-240932
Correo electrónico: aalvarez@ugr.es
Departamento de Antropología Social
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada

OBJETIVOS

• Adquirir los conocimientos necesarios para entender qué es la etnografía, en su doble faceta de proceso
de investigación y texto antropológico.
• Conocer y entender los modelos epistemológicos que se utilizan en la investigación antropológica.
• Aprender a diseñar un proyecto de investigación antropológica.
• Conocer y utilizar algunas de las técnicas utilizadas en el trabajo de campo antropológico para obtener
información.
• Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar un análisis cualitativo de la
información recopilada en un trabajo de campo antropológico.
• Aprender a analizar y evaluar textos etnográficos.
• Conocer las posibilidades que ofrecen la fotografía y el vídeo para la realización etnografías

CONTENIDO TEÓRICO

TEMA 1. ¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA?

 La etnografía como método de investigación: un proceso multimodal, interactivo, a nivel local, que
simultanea análisis cualitativos y estadísticos, y que tiene como objetivo la producción de
conocimientos antropológicos.
 La etnografía como texto: fundamentación y difusión de los conocimientos antropológicos.
Análisis de un caso: la etnografía de Bronislaw K. Malinowski.

Lecturas obligatorias:

• Alvarez Roldán, A. 1994. "La invención del método etnográfico". Antropología, 7: 83-100.
• Alvarez Roldán, A. 2002. Writing Ethnography. Malinowski’s fieldnotes on Baloma. Social Anthropology,
10 (3) :377-393. Se falicitará traducción al castellano.

Lecturas recomendadas:

• Kottak, C.P. 1994. Antropología . Una exploración de la diversidad humana. Madrid: McGraw-Hill.
Capítulo 2: 19-31.
• Malinowski, B. 1982. “Baloma: los espíritus de los muertos en las islas Trobriand. En Magia, ciencia,
religión. Barcelona: Ariel. Pp.: 185-335.

TEMA 2. DOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

 Positivismo. Conceptos fundamentales: Explicación, causalidad, operacionalismo, fiabilidad y


validez.
 Naturalismo. Conceptos fundamentales: Descripción, interpretación, significado, texto.
 La validez etnográfica.
Lecturas obligatorias:

• Hammersley, M. y Atkinson, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Cap. 1:


15-40.
• Beattie, J.H.M. 1975. "Comprensión y explicación en Antropología Social". En Llobera, J.R., La
antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. Pp.: 293-309.

• Geertz, C. 1992. "Descripción densa". En Geertz, C., La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Pp. 19-40.
• Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:
Morata. Capítulo VII: 224-235.

TEMA 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 Documentación.
 Formulación de preguntas y objetivos de la investigación.
 Determinación del ámbito de estudio y de la muestra.
 Planificación del trabajo de campo.
 Determinación de los procedimientos para analizar la información y presentar los resultados de la
investigación.
 Un ejemplo: "Drogas de síntesis en España".

Lecturas obligatorias:
• Gamella, J. y Alvarez Roldán, A. 1997. Drogas de síntesis en España. Madrid: Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas. Capítulo II: 43-58.
• Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:
Morata. Capítulo 3: 85-103.
• Werner, O. y Bernard, H.R. 1994 "Ethnographic sampling" [Muestreo etnográfico]. Cultural Anthropology
Methods, 6 (2): 7-9. (Se facilitará traducción al castellano).

TEMA 4. OBSERVAR, REGISTRAR Y DESCRIBIR.

 La observación participante: Qué es, cómo se lleva a cabo y para qué sirve.
 Elaboración y manejo de las notas de campo.
 Descripciones densas versus descripciones ligeras.
 Otras técnicas de observación: seguimiento observacional, observación de rastros conductuales,
trabajo de archivo.

Lecturas obligatorias:
• Malinowski, B. 1986. Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península. Introducción: 19-42.
• Hammersley, M. y Atkinson, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Capítulos
3 y 4: 69-92 y 93-120.

Lecturas recomendadas:
• Whyte, W.F. 1971. La sociedad de las esquinas. México: Diana. Apéndice.

TEMA 5. LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA.

 El uso de informantes en etnografía: Cómo seleccionar un informante, cuántos se pueden utilizar


y para qué.
 El problema de la inexactitud de los informantes. Características de la entrevista etnográfica.
 Planificación y realización de la entrevista: protocolo, sondeo, contextualización y transcripción.
 Otros tipos de entrevista utilizadas en etnografía: cuestionarios, listado libre y clasificación de
tarjetas.

Lecturas obligatorias:
• Bernard, H.R. et al. 1984. "The problem of informant accuracy: The validity of retrospective data". [El
problema de la exactitud de los informantes. La validez de los datos retrospectivos]. Annual Review of
Anthropology, 13: 495-517. (Se facilitará traducción al castellano).
• García García, J.L. 2000 “Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo.
Revista de Antropología Social, 9:75-104.

TEMA 6. GRUPOS FOCALES.

 Qué es un grupo focal y para qué sirve.


 Características del grupo focal.
 Cómo organizar un grupo focal.
 Ventajas y limitaciones frente a otras técnicas.
 Un ejemplo: el proyecto Best start.

Lecturas obligatorias:
• Krueger, R.A. 1991. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Capítulo 2: 33-56.

TEMA 7. HISTORIAS DE VIDA.

 Historias y relatos de vida.


 Cómo se elabora una historia de vida.
 Usos de las biografías en antropología.
 Los relatos de vida como producto de la sociedad o parte de la cultura: La construcción de la
coherencia en las narrativas.

Lecturas obligatorias:
• Pujadas Muñoz, J.J. 1992. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales.
Madrid: CIS. Capítulo 4: 41-84.
• Linde, C. 1987. Explanatory systems in oral life stories [Sistemas explicativos en los relatos de vida
orales]. En D. Holland y N. Quinn, Cultural models in language and thought. Cambridge and New York:
Cambridge University Press. Pp. 343-68. Se facilitará traducción al castellano.

Lecturas recomendadas:
• Barnes, V.L. y Boddy, J. (eds.) 1994. Amán. Historia de una joven somalí.. Barcelona: Planeta/Seix
Barral.

TEMA 8. MANEJO DE LOS DATOS Y ANÁLISIS CUALITATIVO.

 El manejo de la información: cómo organizar, almacenar y facilitar el acceso a los datos.


 Fundamentos del análisis cualitativo: describir y explicar a través del estudio de casos.
 Fases del análisis cualitativo. 1. Reducción de la información: informes resumen, codificación,
memoranda, viñetas. 2. Construcción de presentaciones comprensivas: citas, matrices y tablas,
taxonomías y paradigmas, diagramas de flujos, modelos de toma de decisiones. 3. Extracción y
verificación de conclusiones: triangulación, comprobación constante de la validez, inducción
analítica, verificación de modelos, auditoría.
 Análisis cualitativo asistido por ordenador mediante el programa QSR NVIVO. Estudio de la
cultura mediante el análisis del discurso: las narrativas como fuente de información de
conocimientos culturales.

Lecturas obligatorias:
• Huberman, A.M. y Miles, M.B. 1994. Data management and analysis methods. [Manejo de datos y
métodos de análisis]. En Denzin, N.K. y Lincon, Y.S., Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks,
CA: Sage. Pp. 428-444. Se facilitará traducción al castellano.
• García García, J.L. 2000 “Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo.
Revista de Antropología Social, 9:75-104.
Lecturas recomendadas:
• Vallés, M. S. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Capítulo 9.

TEMA 9. LA ESCRITURA ETNOGRÁFICA.

 Audiencias y efectos.
 Géneros de escritura etnográfica.
 Estilo.
 Formato y estructura de tres tipos de textos: artículos, informes y libros.

Lecturas obligatorias:
• Clifford, J. 1991. "Sobre la autoridad etnográfica". En C. Reynoso (comp.), El surgimiento de la
antropología posmoderna. México: Gedisa. (Versión original de 1983, publicada en Representations, 1
(2): 118-146).
• Liebow, E. 1995. “Métodos de investigación y escritura”. En Tell them who I am. The lives of homeless
women. New York and London: Penguin. Se facilitará traducción al castellano.

TEMA 10. LEER ETNOGRAFÍA.


 Elementos del relato etnográfico: foco de investigación, caso(s) estudiado(s), métodos de recogida
y análisis de la información, principales afirmaciones y evidencias que las sostengan,
conclusiones.
 Determinación de la validez de las definiciones, descripciones, explicaciones y conclusiones del
texto etnográfico.
 La relevancia de la etnografía como criterio de valoración.

Lecturas obligatorias:
• Hammersley, M. 1998. Reading Ethnographic Research. London and New York. Chapter 2: “
Understanding ethnographic accounts” (pp.21-57).
• Una de las etnografías de los pueblos de España de la lista del curso, para la realización del trabajo.

TEMA 11. ETNOGRAFÍA VISUAL.


 Breve historia de la etnografía visual: Del registro de imágenes en soportes analógicos (1960-1990),
al registro, edición y producción del vídeo digital (1990-2006)
 ¿Qué filmar? La elección del tema.
 Películas que funcionan: tiempo, espacio y acción unidos
 Filmación de entrevistas
 El problema de presentar ideas y argumentos en las películas etnográficas.
 Potencial de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la etnografía: la combinación de roles en
la producción de películas.
 Difusión de la etnografía visual: grandes y pequeñas audiencias.
 Usos del cine etnográfico: La etnografía visual como recurso didáctico; reacciones de los actores
sociales al verse en películas etnográficas; Valor de archivo de las películas etnográficas; los
productos multimedia (Videodisc, DVD, WWW) como formas de combinar ideas e imágenes
etnográficas.

Películas obligatorias:
• MacFarlane, A 2005. Reflections on using film in fieldwork. Digital Himalaya, en Dspace, Cambridge.
http://www.dspace.cam.ac.uk/
• MacFarlane, A 2005. Reflections on fieldwork among the Gurungs of Nepal. Digital Himalaya, en Dspace,
Cambridge.
MacFarlane, A 2005. 53 minute video on doing fieldwork. Digital Himalaya, en Dspace, Cambridge.
CLASES PRÁCTICAS

• Realización de búsquedas bibliográficas


• Elaboración de un proyecto de investigación etnográfica.
• Lectura y comentario de textos
• Demostración del manejo de los programas informáticos NVIVO y EndNote

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Calendario de clases:

El curso tiene una duración de 90 horas (9 créditos) repartidas a lo largo del año según el calendario que se
adjunta al final del programa.

Las clases se impartirán en el aula 19 de la Facultad de Filosofía y Letras en el siguiente horario:

• Mañana: Lunes y miércoles de 11.30 a 13.00.


• Tarde: Lunes y miércoles de 17.00 a 18.30.

Sólo habrá clases los viernes indicados en el calendario. La clase del viernes 10 de noviembre se impartirá en
el aula de informática y tendrá un duración de dos horas. A partir del 23 de febrero las clases de los viernes se
emplearán para la presentación y comentario de los proyectos de investigación, siguiendo el calendario de
presentaciones que se expondrá en el aula.

La asistencia a las clases es obligatoria. Todos los contenidos expuestos y debatidos en el aula serán
objeto de evaluación. Las personas que no puedan asistir a clase regularmente por motivos justificados,
deberán hablar con el profesor al principio del curso en horario de tutorías, para establecer, siempre que sea
posible, un plan de trabajo alternativo.

Todos los contenidos del curso estarán disponibles en el Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD):
https://swad.ugr.es/. Es obligatorio para todo el alumnado matriculado en esta asignatura darse de alta en el
SWAD rellenando la ficha y enviando una fotografía digitalizada.

Tutorías:

Las tutorías tendrán lugar en el Despacho del Profesor (Edif. Musicología, planta 2, despacho 2), en el
siguiente horario:

• Martes de 9 a 14 horas y miércoles de 10 a 11.

Para evitar esperas, se recomienda concertar la tutoría previamente por correo electrónico.

Lecturas obligatorias:

Para el correcto seguimiento del curso, se deberán leer y estudiar los textos obligatorios correspondientes a
cada uno de los temas del curso. Una parte de las sesiones de clase se utilizará para comentar y debatir
dichas lecturas. A lo largo del curso, se podrá añadir, suprimir o cambiar alguna lectura obligatoria del listado
que aparece en el programa, si el profesor lo estima oportuno para el desarrollo de la asignatura.

En clase se ofrecerán referencias de lecturas complementarias, así como orientaciones bibliográficas


respecto a cada uno de los temas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constará de dos actividades obligatorias. Para ser evaluado es obligatorio realizar ambas
actividades.

1. Cinco controles, sobre los contenidos del temario y las lecturas obligatorias, que se
realizarán a lo largo del curso en las fechas señaladas en el calendario del curso incluido al
final del programa de la asignatura. Los controles incluirán preguntas de distinto tipo: de
respuesta cerrada, de respuesta breve, comentarios de textos, breves ensayos, etc. La
puntuación obtenida en los controles supondrá el 60% de la calificación final.

2. - Un proyecto de investigación etnográfica, basado en una revisión previa de la literatura


publicada sobre el tema elegido. La puntuación obtenida por el proyecto de investigación supondrá el
40% de la calificación final.

NO HABRÁ EXAMEN DE FINAL DE LA ASIGNATURA EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO.

EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE SE DEBERÁ ENTREGAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EL DÍA EN QUE SE REALICE EL EXAMEN GLOBAL.

NOTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

• El proyecto deberá realizarse individualmente.


• El tema del proyecto es de libre elección
• La extensión máxima de 1.500 palabras (cuatro páginas), incluyendo la bibliografía.
• El proyecto deberá incluir en todos los casos: planteamiento e hipótesis de partida de la investigación,
enfoque teórico, estudios y conocimientos previos de los que se parte, objetivos, métodos y técnicas de
recogida y análisis de datos que se van a emplear.
• El proyecto deberá basarse en una revisión bibliográfica previa, en la que al menos se consulte la
bibliografía existente en castellano sobre el tema elegido.
• Serán objeto de evaluación del proyecto los siguientes aspectos: elección adecuada del tema para la
realización de una investigación etnográfica; planteamiento de la investigación (preguntas que suscitan
la investigación, orientación teórica, definición de conceptos clave, estudios previos y situación de la
investigación sobre el tema, etc.); claridad e interés de los objetivos de la investigación y viabilidad de
alcanzarlos con los métodos propuestos; elección razonada del ámbito de estudio, la unidad de análisis
y el tipo de muestreo elegidos; elección razonada de las técnicas de recogida y análisis de datos en
función de la información requerida para alcanzar los objetivos de la investigación, las posibilidades de
análisis que ofrezcan dichos materiales y el modelo de informe elegido para presentar los resultados de
la investigación; consideración de los problemas de validez y fiabilidad que plantee la investigación y
propuestas de solución.
• No se admitirá ningún proyecto que no responda al planteamiento de una investigación etnográfica.
• Los alumnos y alumnas que lo deseen (hasta un máximo de 40 personas aproximadamente) podrán
exponer su proyecto en clase en 10 minutos, y responder en 5 minutos a las preguntas que suscite la
presentación.

Todos los trabajos se entregarán en un archivo informático, creado con un procesador de textos en formato
Word o Pdf, enviándolos por correo electrónico (a la dirección del profesor) o grabándolo en un CD. Se deberá
conservar una copia del trabajo. En caso de no poder leer el archivo informático, el profesor se pondrá en
contacto por teléfono (a través del número de teléfono de contacto que figure en la ficha del curso) para
concertar otra forma de entrega del trabajo.

LA FECHA LÍMITE PARA LA ENTREGA DE LOS PROYECTOS ES EL LUNES 19 DE FEBRERO DE 2.007


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• American Psychological Association. 1994. Publication manual. 4th edition. Washington, DC: American
Psychological Association.
• Arranz, M. 1996. La búsqueda bibliográfica. Una técnica y algo más. Quaderns de salut pública i
administració de serveis de salut, 9. Valencia: Institut Valencià D'Estudis en Salut Pública.
• Bailey, K.D. 1987. Methods of Social Research. New York: The Free Press.
• Bazeley, P. Y Richards, L. 2000. The Nvivo qualitative project Book. Thousand Oaks, CA: Sage.
• Bernard, H.R. 1994. Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quantitative Approaches. 2nd
edition. Thousand Oaks, CA: Sage.
• Brewer, J. y Hunter, A. 1989. Multimethod research. A synthesis of styles. Newbury Park, CA: Sage.
• Clifford, J. y G.E. Marcus (eds.) 1986. Writing culture. Berkeley, CA: University of California Press.
(Versión española: Retóricas de la antropología, ed. Júcar).
• Denzin, N.K. 1989. The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. 3rd edition.
Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
• Denzin, N.K. and Y.S. Lincoln (eds.) 1994. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
• Emerson, R.M.1995. Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.
• Goetz, J.P. y M.D. LeCompte. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Barcelona:
Morata.
• Hammersley, M. y P. Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
• Hammersley, M. 1988. Reading Etnographic Research. London and New York: Longman.
• Krueger, R.A. 1991. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
• Miles, M.B. and A.M. Huberman. 1994. Qualitative Data Analysis. 2nd. edition., Thousand Oaks, CA:
Sage.
• Pelto, P.J. y G.H. Pelto. 1986. Anthropological Research. The Structure of Inquiry. Cambridge: Cambridge
University Press.
• Plummer, K. 1989. Los documentos personales. Madrid: Siglo XXI.
• Poggie, J.J.; B.R. DeWalt y W.W. Dressler (eds.) 1992. Anthropological research. Process and
application. Albany, NY: State University of New York Press.
• Rodríguez, G., Gil, J. Y E. Garcia 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
• Sanjek, R. (ed.) 1990. Fieldnotes. The Makings of Anthropology. Ithaca, NY: Cornell University Press.
• Silverman, D. 1999. Doing qualitative research. A practical handbook. Thousand Oaks, CA: Sage.
• Singleton, R.A. et al. 1993. Approaches to Social Research. 2nd. edition. New York: Oxford University
Press.
• Spradley, J.P. 1980. Participant Observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.
• Stimson, G.V., Fitch, C. y Rhodes, T. 1998. The rapid assessment and response guide on injecting drug
use. World Health Organization/Programme on Substance Abuse.
• Van Maanaen, J. 1988. Tales of the field. On writing ethnography. Chicago: The University of Chicago
Press.
• Vallés, Miguel S. 2000 Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
octubre 2006
septiembre 2006 octubre 2006 noviembre 2006
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 1 1 2 3 4 5
4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
30 31

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


25 26 27 28 29 30 1

2 3 4 5 6 7 8
11:30 Presentación

9 10 11 12 13 14 15
11:30 1.1 Lectura: 11:30 1.2 Lectura: FESTIVO
Alvarez 1994 Álvarez 2002

16 17 18 19 20 21 22
11:30 1.3 Proyección 11:30 2.1 Lectura:
del vídeo "On doing Hammersley & Atkin‐
fieldwork" son 1994

23 24 25 26 27 28 29
11:30 2.2 Lectura: 11:30 2.3 Lectura:
Beattie 1975 Geertz 1992

30 31 1 2 3 4 5
11:30 2.4 Lectura: FESTIVO
Goetz & LeCompte
1988

Página 1/7
noviembre 2006
octubre 2006 noviembre 2006 diciembre 2006
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 1 2 3 4 5 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31
30 31

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


30 31 1 2 3 4 5
11:30 2.4 Lectura: FESTIVO
Goetz & LeCompte
1988

6 7 8 9 10 11 12
11:30 CONTROL 11:30 3.1 Lectura: 11:30 REVISIÓN BIB‐
TEMAS 1, 2 Gamella & Álvarez LIOGRÁFICA
1997

13 14 15 16 17 18 19
11:30 3.2 Lecturas: 11:00 NO HAY CLASE
Goetz & LeCompte
1988, Werner &
Bernard 1994

20 21 22 23 24 25 26
11:30 4.1 Observar 11:30 4.2 Lectura:
Malinowski 1986

27 28 29 30 1 2 3
11:30 4.3 Lectura: 11:30 4.4 Registrar y
Hammersley & Atkin‐ describir
son 1994

Página 2/7
diciembre 2006
noviembre 2006 diciembre 2006 enero 2007
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


27 28 29 30 1 2 3
11:30 4.3 Lectura: 11:30 4.4 Registrar y
Hammersley & Atkin‐ describir
son 1994

4 5 6 7 8 9 10
11:30 4.5 Registrar y FESTIVO FESTIVO
describir

11 12 13 14 15 16 17
11:30 CONTROL 11:30 5.1 Entrevista
TEMAS 3, 4 etnográfica

18 19 20 21 22 23 24
11:30 5.2 Entrevista 11:30 5.3 Entrevista
etnográfica etnográfica

25 26 27 28 29 30 31
NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES

Página 3/7
enero 2007
diciembre 2006 enero 2007 febrero 2007
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25
25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 26 27 28

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


1 2 3 4 5 6 7
NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES NAVIDADES

8 9 10 11 12 13 14
11:30 5.4 Lectura: 11:30 5.5 Lectura:
Bernard et al 1984 García 2000

15 16 17 18 19 20 21
11:30 6.1 Lectura: 11:30 7.1 Lectura:
Krueger 1991 Pujadas 1992

22 23 24 25 26 27 28
11:30 7.2 Lectura: 11:30 CONTROL
Linde 1987 TEMAS 6 Y 7

29 30 31 1 2 3 4
EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES

Página 4/7
febrero 2007
enero 2007 febrero 2007 marzo 2007
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4
8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11
15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18
22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25
29 30 31 26 27 28 26 27 28 29 30 31

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


29 30 31 1 2 3 4
EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES

5 6 7 8 9 10 11
EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES

12 13 14 15 16 17 18
EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES

19 20 21 22 23 24 25
11:30 8.1 Lectura: 11:30 8.2 Lectura: 11:30 Presentación y
Huberman & Miles Huberman & Miles comentario de
1994 1994 proyectos
12:00 ENTREGA
PROYECTO INVESTI‐
GACIÓN

26 27 28 1 2 3 4
11:30 8.3 Lectura: FESTIVO
Huberman & Miles
1994

Página 5/7
marzo 2007
febrero 2007 marzo 2007 abril 2007
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 1 2 3 4 1
5 6 7 8 9 10 11 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
12 13 14 15 16 17 18 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
19 20 21 22 23 24 25 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
26 27 28 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29
30

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


26 27 28 1 2 3 4
11:30 8.3 Lectura: FESTIVO
Huberman & Miles
1994

5 6 7 8 9 10 11
11:30 9.1 Lectura: 11:30 9.2 Lectura 11:30 Presentación y
Liebow 1995 Clifford 1991 comentario de
proyectos

12 13 14 15 16 17 18
11:30 9.3 Lectura 11:30 10.1 Lectura: 11:30 Presentación y
Clifford 1991 Hammersley 1988 comentario de
proyectos

19 20 21 22 23 24 25
11:30 CONTROL 11:30 11.1 Etno‐ 11:30 Presentación y
TEMAS 8, 9 Y 10 grafía visual comentario de
proyectos

26 27 28 29 30 31 1
11:30 11.2 Proyec‐ 11:30 CONTROL 11:30 Presentación y
ción vídeo etnográfi‐ TEMA 11 comentario de
co proyectos

Página 6/7
abril 2007
marzo 2007 abril 2007 mayo 2007
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 6
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27
26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31
30

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


26 27 28 29 30 31 1
11:30 11.2 Proyec‐ 11:30 CONTROL 11:30 Presentación y
ción vídeo etnográfi‐ TEMA 11 comentario de
co proyectos

2 3 4 5 6 7 8
SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA

9 10 11 12 13 14 15
11:30 Presentación y 11:30 Presentación y
comentario de comentario de
proyectos proyectos

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 1 2 3 4 5 6

Página 7/7

You might also like