You are on page 1of 2

Antonio Vereda del Abril

Desafíos de la economía informal

“La Economía Informal es mucho más que el reflejo urbano que ofrecen los ambulantes al vender productos que no
pagan impuestos o que son de contrabando; es sobre todo un estadio incipiente del desarrollo económico-social y
urbano que emerge por el empeño que ponen hombres y mujeres en salir de la miseria creándose su propio trabajo”
Pg.9.
(Definición de la informalidad por Vereda en 1988).

En un contexto de conflictividad y pobreza, el ingenio se agudiza, surgen ideas para enfrentar la pobreza y se
combina la honestidad, la desidia y la actuación al margen de la ley. Pg.9.

Los informales llevan a cabo sus labores con una mínima cantidad de capital por trabajador, lo que explica su baja
renta. Además, el potencial humano que poseen (como la educación) es insuficiente, así como el empleo de técnicas
eficientes para la producción. Pg.10.

“Existen dos grandes motivos por los cuales se producen las migraciones humanas en un país: las diferencias del
nivel de renta entre distintas áreas geográficas y las diferencias en el nivel general de satisfacción” Pg.108.
“La renta neta es una magnitud que demuestra la riqueza económica de las personas que habitan un espacio
territorial; depende directamente del nivel de productividad en el trabajo, que relaciona el producto obtenido en la
unidad de tiempo, del número de horas-hombre trabajadas y de la proporción entre el producto neto y el producto
bruto.
La productividad, es por otro lado, una variable objetiva y cuantificable, capaz de medir el rendimiento en el trabajo
de una comunidad humana” Pg.108.
“Puede constatarse que las ciudades con mayor nivel de renta, ligadas a un mayor nivel de productividad, son focos
de atracción de migraciones humanas desde los espacios rurales y urbes menos desarrollados económicamente”
Pg.109.
“Si los pequeños y numerosos núcleos urbanos existentes en el Perú, no son capaces de generar empleos para sus
nuevos pobladores y los avances de la productividad agrícola deja en desempleo a mayor número de trabajadores,
es lógico que se intensifiquen los movimientos migratorios en el país. También es normal que el destino de esta
población migrante se concentre con preferencia en las grandes ciudades, donde el desocupado tiene, o supone
tener, más oportunidades de encontrar un puesto de trabajo” Pg.109.
(Esto puede servir para hablar sobre por qué hay tanta pobreza, o qué la propició: las migraciones en los 60’s).

“La Seguridad Social como instrumento que ofrece prestaciones ante contingencias previsibles no cubre actualmente
a los trabajadores y sus familias que laboran dentro de la llamada Economía Informal.
Una vez creado el trabajo o empleo, ante la contingencia de no poder trabajar, estar en edad no apta para el trabajo
o ser jubilado, la seguridad social como instrumento de solidaridad y de justicia social redistribuye la renta de un país
al recaudar las aportaciones del grupo social que trabaja y redistribuirla a través de prestaciones para todos los
beneficiarios, aunque no hayan alcanzado la edad de trabajar o estén impedidos de hacerlo.
Cuando desaparece la seguridad económica que proporciona el esfuerzo del trabajo (por causas previsibles) la
seguridad social aparece como libertadora de la contingencia y ofrece las prestaciones que tienden a mitigarla y
ayudan a dar seguridad social al hombre.
El derecho a la seguridad social es inherente con la persona humana. La doctrina de la Organización Iberoamericana
de Seguridad Social recoge con toda claridad: “El hombre, por el solo hecho de su condición, tiene el Derecho de
Seguridad Social, concebido como la la cobertura integral de sus contingencias y la garantía de los medios para el
desarrollo pleno de su personalidad y su integración permanente en la comunidad”” Pg.259.
“Los principios de solidaridad y universalidad son consustanciales con el concepto de seguridad social; y estos hay
que hacerlos efectivos para toda nación, independientemente de su grado de desarrollo económico, más bien,
cuanto menos desarrollo económicamente está un país mayor debe ser la extensión de su cobertura, de la
universalización de la seguridad social para toda la población, ya que la contingencia social es mayor.
La concepción integral de las prestaciones otorga la seguridad social (*) nos indica que deben ser suficientes: para
defender la estabilidad del hombre que vive en sociedad; oportunas: para actuar precisamente en el momento
requerida; y completas: para prestar ayuda contra cualesquiera de las necesidades e infortunios calificados como
sociales.
Y es por lo que la formulación del derecho de seguridad social debe responder a la idea de integridad en cuanto a las
prestaciones a otorgarse, no sólo para la protección de las contingencias tradicionales: prestaciones de salud y
prestaciones económicas, sino la instrumentación de servicios de: empleo, enseñanza, vivienda, crédito, ahorro,
recreación y demás prestaciones sociales necesarias para la promoción y el desarrollo del hombre en sociedad”
Pg.260.
“Entre el derecho a la seguridad social inherente a la persona humana y el derecha a las prestaciones que ofrecen las
instituciones gestoras de ella, y por lo tanto a hacer efectivo en la práctica ese derecho, hay una gran diferencia
actualmente en los países iberoamericanos.
La mayor parte de las constituciones políticas y la legislación vigente en los países iberoamericanos recogen el
derecho a seguridad social, pero en la práctica y como orden de magnitud se puede afirmar que ni siquiera un 40%
de la población de nuestros países está protegida por las prestaciones básicas de salud y pensiones de la seguridad
social. Entre el Derecho y el Hecho hay mucho trecho, equivalente a un 60% de la población iberoamericana, por lo
que en la práctica estamos lejos aún de alcanzar la universalidad” Pg.260.
“La informalidad del trabajo urbano de extensas capas de la población trabajadora y los campesinos del Perú están
desprotegidos del amparo de la seguridad social , ya que no están inscritos, tampoco son cotizantes y no reciben
prestaciones. Para tener un orden de magnitud de la gravedad del problema de extensión de la cobertura, vamos a
considerar los siguientes datos: La población económicamente activa es de 7.2 millones; mientras que la población
protegida por las prestaciones de salud es de 6 millones de personas, los asegurados a pensiones son 2’723,575 con
187,192 pensionistas, y la población habitualmente cotizante es de 1.2 millones de trabajadores de 50 mil empresas
(*)
Los datos nos confirman la impostergable acción de extender la seguridad social en el Perú, ya que tan sólo del
orden del 28,6% de la población nacional está protegida teóricamente por prestaciones de salud y el 13% por
pensiones, y las prestaciones sociales están iniciando su implementación. La población que habitualmente cotiza es
el 16.6% de la población económicamente activa, si bien se está desarrollando un programa de inscripción y
recaudación por parte del Instituto Peruano de Seguridad Social que aumentará el número de aportantes pudiendo
estimarse que al final del programa serían un 21% de la PEA” Pg.262.
“El estado actual en que se encuentra la Seguridad Social en el Perú se ha gestado por gran cantidad de causas, pero
a modo de reflexión cabe señalar las más saltantes.
A. En los pasados 50 años de Seguridad Social en el Perú no hubo una auténtica política de los gobiernos sobre
seguridad social y menos la existencia de políticas coherentes con la realidad peruana.
B. Las instituciones gestoras de seguridad social en el Perú no practicaron en el pasado los principios que la inspiran
y carecieron de auténticas metas y estrategias. La gestión fue ineficaz, cargada de burocratismo y faltó la mística de
servicios en los servidores.
C. La acción solidaria entre grupos sociales ha sido insuficiente y la insolidaridad se manifestó dentro de los grupos
sociales y entre ellos. Testimoniándose en la pequeña cantidad de asegurados cotizantes.
A estas causas generales que condujeron en el pasado a un lento crecimiento en la “extensión de la cobertura”
podemos añadir como causas específicas las siguientes:” Pg.262
“1. Falta de una conceptualización de seguridad social (La Seguridad Social es más que prestaciones de salud).
2. Falta del conocimiento y la compenetración de los funcionarios, y por parte de la sociedad con el profundo
significado de la Seguridad Social.
3. Ubicación privilegiante y concentrada de los servicios prestados. Ausencia de sistematización de los regímenes de
protección. Mala administración.
4. La excesiva burocracia generada por haber convertido al IPSS en la mayor agencia de empleo por favores políticas,
ocasiona un tremendo gasto en salarios administrativos por encima de sus reales necesidades.
5. La gran evasión en el pago de las aportaciones, en la que destaca el Estado como empleador.
6. La práctica de una ineficaz integralidad de las prestaciones a los ya asegurados generó una falta de credibilidad en
la extensión de la cobertura que la ha devenido en obstáculos para alcanzar la universalidad.
7. La ausencia de estudios e información a los asegurados de los servicios que se prestan y el costo de los mismo
generó una desconfianza que traba la extensión de cobertura” Pg.263.
(Para ver cómo era la Seguridad Social previa a la época de Fujimori; es decir, rellenar con una parte de
“antecedentes”).

You might also like