You are on page 1of 12

1.

LOS APORTES QUE SE DIERON EN LA COLONIA EN EL TEMA:


CULTURAL, LITERATURA, IMPRENTA, MEDICINA, EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, PERIODISMO, ARQUITECTURA SIGNIFICATIVA,
PINTURA, ESCULTURA, TEATRO.
a) Cultura:
Aportes en las artes, las letras, las ciencias, la educación, el folklore y las
costumbres.
Como se sabe, los españoles no sólo vinieron por metales preciosos al
Perú. Vinieron también a evangelizar América. Pero, en ese paso de
evangelización y, necesidad de quedarse algún tiempo por estas tierras,
debieron traer instrumentos españoles, ya sean puertas, candados, etc. Con
estos instrumentos, introdujeron en la cultura peruana nuevos estilos,
obviamente. Fueron diversos estilos, ya sea en la pintura por ejemplo, pero,
no sólo fue en la pintura, lo cual fue uno de los mejores aportes de los
españoles, también en otros aspectos.

Religión
Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial, alumbró
el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual
reposaba también en una acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La
estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron,
por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde
tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de
España.
La religión en la época colonial fue un gran cambio para los indígenas, ya
que no entendían el objetivo ideal de los españoles, el de evangelizar.
b) La educación.- la educación en la Colonia estuvo también bajo el control
de la metrópoli a través del Ministerio de Indias.
Las órdenes religiosas que vinieron al Perú fueron franciscanas, jesuitas,
dominicas y mercedarias. Tuvieron a su cargo la educación.

 Selectiva: se impartió de acuerdo a la condición social y al sexo.


 Memorista: los alumnos recitaban las lecciones de memoria. No se
ejercitaba la reflexión, ni el razonamiento.
 Religiosa: predomino la enseñanza de la religión y la teología para
afirmar la fe cristiana.

Etapas de la educación superior colonial.

 Iniciación (1533 - 1551), en la cual se impulso el desarrollo de la


educación elemental.
 Organización y afianzamiento (1551 – 1771), durante ella se fundaron
las universidades: San Marcos, San Cristóbal de Huamanga, San
Antonio Abad del Cusco, se crearon seminarios y Colegios Mayores.
 Renovación (1771 – 1820), llamada así por el desarrollo del
pensamiento de la ilustración europea, que tuvo gran influencia en el
sector criollo nacional. En esta etapa se produjo la expulsión de los
jesuitas, desapareciendo los colegios mayores y para reemplazarlos se
fundó el Real Convictorio de San Carlos, que adquirió importancia bajo
la dirección de Toribio Rodríguez de Mendoza.

En la segunda mitad del siglo XVIII se dieron cambios favorables para el


desarrollo de la educación, se impulsó la educación elemental, se hicieron
reformas en San Marcos y en las otras universidades coloniales.

Llamada también educación universitaria, nació con la Universidad [Nacional


Mayor] de San Marcos (UNMSM) en 1551. Posteriormente se crearon las de
San Cristóbal de Huamanga (1677) y San Antonio Abad del Cusco (1692),
estos centros otorgaban los grados de Bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro
formaban Teólogos, Filósofos, Letrados y Médicos, profesiones que estaban de
acuerdo a los ideales de aquella época.

Quienes estudiaban en estos claustros eran los hijos de los funcionarios de la


Corona y de la aristocracia.
Lima, universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM) fundado
en 1551, muro de bienvenido

Cusco, convento San Antonio,


fundado en 1622 y 1695

c) Pintura.- los indígenas y mestizos captaron las técnicas de la pintura


occidental que aportaron grandes maestros como Bitti, Medoro y D. Alesio,
creándose escuelas de pintura. Los temas que representaron fueron
sacados de modelos europeos que no respondían a la realidad del mundo
andino. Como una respuesta a la occidentalización del arte colonial, en el
siglo XVIII aparece un arte rural, fruto del mestizaje, donde se aprecia que
el artista además de haber captado los modelos occidentales, supo
imprimirles su propio sello que expreso en los lienzos, en las capillas, los
retablos y baúles. Comienzan con temas religiosos pero entre 1750 y 1800,
los temas que representaron fueron de la vida diaria.
Bernardo Bitti: Coronación de la
virgen, iglesia San Pedro en Lima,
producto del desorden mental
"cristiano" racista con la
supremacía de los blancos.
Bernardo Bitti, virgen del pajarito,
catedral de Cusco, producto del
desorden mental "cristiano"
racista con la supremacía de los
blancos.

Felipe Huamán Poma de Ayala:


dibujo sobre la agricultura
incaica, hombres y mujeres y
chicha

d) La arquitectura.- representa las siguientes características:


 Estuvo condicionada a un orden social.
 Se adoptó al medio ambiente en cada región.

Después de producida la conquista, llegaron arquitectos laicos, religiosos,


alarifes europeos, pero principalmente españoles, quienes tomaron como
ayudantes operarios nativos los cuales, a su vez, transmitieron a otros el oficio.

Los materiales empleados estuvieron condicionados por los elementos


geográficos, socio-culturales, ideológicos e históricos. En la sierra el material
empleado fue la piedra y el adobe; en la costa adobe, ladrillo, madera, quincha
y yeso.

Expresiones de la arquitectura colonial se encuentran en Cusco, Cajamarca,


Lima, Ayacucho y Arequipa (templos, conventos, casas solariegas, edificios
militares).

Un elemento importante de la arquitectura colonial son los balcones que fueron


hechos de madera, tallados y pintados en colores vivos (azul, verde). Eran
ventanas grandes abiertas desde el suelo de la habitación por lo común tenían
barandillas que sobresalían de la fachada.
Los estilos que predominaron en la arquitectura fueron:

 El renacentista, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo


XVII.
Ayacucho, iglesia renacentista
colonial San Francisco de Paula

Ayacucho, iglesia renacentista


colonial La Merced

 El barroco, implantado en el Perú entre los siglos XVII y XVIII.

Lima, iglesia barroco colonial La


Merced

Lima, iglesia barroco colonial San


Agustín, vista del interior

 El neoclásico, de fines del siglo XVIII hasta la independencia.


Lima, iglesia neoclásica colonial
San Francisco

Lima, cementerio central


neoclásico colonial

 EL ROCOCÓ; Es propio del siglo XVIII. Emerge con la llegada de la


dinastía francesa de los Bordones. Se distingue por que las columnas
son menores retorcidas y los balcones son redondeados.

Lima, el casón en estilo rococó


colonial La Quinta de Presa

Lima, el casón en estilo rococó


colonial La Quinta de Presa

e) La escultura.- el material más usado fue la madera.

Destaco el arte del retablo. Otra manifestación importante de la escultura es el


arte de la imaginería que también tomo temas religiosos.

Son pocos los escultores conocidos, aunque han quedado algunos nombres
como el de Baltazar Gavilán con su escultura “La Muerte” que se conserva en
la Iglesia de San Agustín. Otros fueron Titu Yupanqui, Melchor Huamán, Tuyrus
Túpac (de quien se cree que hizo el pulpito de San Blas en el Cusco hecho en
una sola pieza y tallado a mano).

Mención especial merecen los trabajos de sillar en Arequipa y de piedra de


Huamanga en Ayacucho.

Escultura en piedra de Huamanga


(alabastro): nacimiento de Jesús

Baltazar Gavilán: escultura Cristo

f) Literatura:
La literatura colonial, no tiene un carácter original ni propio. Imita a España
tanto en los géneros como en los temas. Mencionamos algunos
representantes:
 Garcilazo de la Vega (1534-1616). Es el primer mestizo biológico y
espiritual que aparece en el escenario intelectual americano.
Escribió, entre otras obras los Comentarios Reales de los Incas,
donde se muestra como un historiador y no un simple cronista.
 Juan del Valle Caviedes [Juan del Valle y Caviedes] (1652-1692)
fue llamado también el "Poeta de la Rivera" por dedicarse al
comercio en una tienducha establecida en los bajos del Palacio de
Pizarro. Escribió el Diente del Parnaso, con vena burlona que sirve
para tejer fábulas sobre los indios y coplas.
g) El periodismo:

El Virrey Gil de Taboada otorga licencia a su fundador, Jaime Bausate y Mesa.


Su nombre original fue: Diario de Lima curioso, erudito, económico y comercial.
Su formato impreso estaba compuesto de 4 hojas con datos referentes a
hechos sociales, educativos y económicos de la sociedad virreinal limeña.

Dada su publicación diaria, con ella se da inicio a la prensa de masas.Duró


tres años, en los que publica alrededor de 250 ediciones, hasta 1793, época en
la que se dedicó a difundir avisos sociales.

Trascendió su carácter informativo y cimentó en la sociedad una corriente


intelectual que motivó el nacimiento de una publicación posterior: El Mercurio
Peruano.

h) La medicina:

El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A


pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a
aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o
torceduras de huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía
mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos necesarios
para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o
tercianas, muy comunes y estudiadas durante el virreinato.

La medicina no fue propiedad de los doctores salidos de las universidades. Fue


común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la
práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas
en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero
y médico empírico fue San Martín de Porras antes de consagrarse hermano
lego dominico.

i) La imprenta

La imprenta fue introducida a los pocos años de la conquista y paulatinamente


se fueron instalando más talleres. La impresión de la Pragmática de los diez
días del año en el taller de Antonio Ricardo, en 1584, marcó el inicio de la
producción bibliográfica en el Perú. Sin embargo, esto no evitó que muchas
obras de importancia se imprimieran en España o incluso en otros lugares de
Europa, como fue el caso de los Comentarios Reales de los Incas.

Si bien los elevados costos de impresión, a los que se sumó el control político e
ideológico de las autoridades virreinales y la Inquisición, fueron una limitación
para los escritores, sus obras no dejaron de circular a través de copias
manuscritas.

j) Teatro

Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del


virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el año de 1568, los primeros en inaugurar
representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas
funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en horario
nocturno.

Es así que a inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se


daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del templo,
con el transcurso de los años, las presentaciones eran sobre tabloides de
madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya cuando el teatro entra
en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en coliseos, como el
denominado coliseo de las comedias de Lima (las comedias gozaban de la
predilección del público antes que el drama). El teatro virreinal principalmente
en la ciudad de los Reyes (Lima) ya se había beneficiado con mejoras en
infraestructura hasta el siglo XVIII.

 Perricholi

En la historia del Teatro Peruano Micaela Villegas, La perricholi, siendo un


personaje universal, ya que trasciende de hechos reales que suscitaron el
interésy el asombro popular. Micaela VIllegas era una comediante cuya belleza
y poder de seducción lograron doblegar la férrea voluntad del Virrey Amat,
quién complacía los caprichosde la hermosa mujer. Uno de ellos fue comprarle
una carroza, en la cual recorría las calles limeñas.

2. REBELIÓN DE JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLA

El ilustre Juan José Crespo y Castillo, nació en el año 1747 en Huánuco,


una ciudad ubicada en la parte nor central del Perú.
Juan José Crespo, fué nombrado como gobernante a comienzos del siglo
XIX, Posteriormente pasó a ser procurador. Aunado a esto, Crespo era un
personalidad prominente y muy respetada entre la sociedad para 1812.
Sobresalió como una de los grandes líderes de la revolución de Huánuco, al
inicio del año 1812, y la cual estuvo organizada por los criollos más
destacados de Huánuco, y apoyados a su vez por un grupo de indígenas de
pueblos vecinos que contaban con funciones de alcaldes.
Rebelión de Huánuco
Inició como una revolución indígena, que se oponía al régimen colonial y
aunado a la confabulación con algunos criollos pertenecientes a la alta
sociedad del Alto Perú, pudo llegar a concretarse en 1812. El 23 de febrero
de 1812, inició la batalla de los indígenas en la ciudad de Huánuco, liderada
por su jefe Juan José Contreras, al lograr derrotar un ejército realista en el
puente de Huayopampa. Después de iniciar los acontecimientos, los
rebeldes, deciden formar una junta de gobierno, comandada por el criollo
Domingo Berrospi. Este es desvinculado de su cargo, debido a que había
ajusticiado a Contreras, citando al sanguinario saqueo que el pueblo había
sufrido. Es entonces, cuando la rebelión queda al mando de Juan José
Crespo. Crespo, logró aumentar el movimiento a lo largo y ancho de la
provincia de Huamalíes. Por su parte, el virrey del Perú José Fernando de
Abascal, estableció sus tropas en el Cerro de Pasco, marchando a Huánuco
y derrotando a sus adversarios el 17 de marzo del mismo año. De un total
de 1.500 rebeldes que combatieron, 250 murieron, y otros 20 resultaron ser
capturados. Ante dicha situación, los rebeldes decidieron abandonar
Huánuco, ciudad que cayó en manos de realistas el 19 de marzo.
Finalmente, para poder terminar con la revolución, el 13 de abril de 1812, el
virrey dictó una absolución penal a nivel general para todos los alzados que
estaban involucrados y que continuaban operando, pero con la condición de
que se desmovilizaran, acuerdo que fue aceptado por quienes
sobrevivieron.
Muere Juan José Crespo y Castillo Crespo, fue enjuiciado y ajusticiado en
la Plaza Mayor de Huánuco, lugar en el cual es estrangulado el 14 de
septiembre de 1812. Sus últimas palabras antes de morir fueron "Muero yo,
pero miles se levantarán para ahorcar a los tiranos".
BIBLIOGRAFÍAS
 http://www.am-sur.com/am-sur/peru/gs/Campos/07-3_span-kol-kultur-
ESP.html
 http://faculty.cord.edu/gargurev/aportes.htm
 https://es.scribd.com/doc/16570454/aportes-culturales-de-los-
espanoles
 https://prezi.com/amzgw3u2tvo8/la-historia-del-teatro-peruano/
 http://vargasphano.blogspot.pe/
 http://teatroperuanoupc.blogspot.pe/2010/05/ii-influencia-del-teatro-
quechua.html
 http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-
peru/cultura.htm
 https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/el-arte-en-el-
virreinato/
 http://periodismoperu1.blogspot.pe/
 http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2010/09/vida-cultural-en-la-
epoca-colonial-del.html
 http://www.lhistoria.com/biografias/juan-jose-crespo-y-castillo

You might also like