You are on page 1of 63

Español Básico

Guía esencial:
primeros pasos
Dedicatoria

Dedico este manual y todo el conocimiento de las páginas


siguientes a mi esposa Jaciara, a mi hijo Juan Guilherme y a mis
padres Juan (In Memoriam) e Irene.

Consideraciones importantes
Antes de comenzar la aventura del estudio del español es importante
tener claro una serie de 5 pasos fundamentales para el aprendizaje
no sólo de la lengua hispánica, sino que para cualquier idioma que se
quiera aprender.
Este es un estudio serio realizado a lo largo de 15 años de dedicación
académica a la enseñanza de la lengua castellana en Brasil, en los
cuales pude identificar los elementos que son esenciales para alcanzar
el éxito en la adquisición de una segunda lengua.
Obviamente con cada uno de ellos se podría hacer un libro, por lo
tanto, voy a sintetizar al máximo cada uno, para así enfocarnos en lo
que a todos interesa, que es el contenido temático de este MANUAL.

1. MOTIVACIÓN: puede parecer bastante obvio, pero ¿acaso


alguien puede poner en duda que la motivación es uno de los
aspectos principales a la hora de aprender español o cualquier
disciplina?
Quien se sumerge en la lengua de Cervantes por el simple
hecho de estudiar o por obligación está en el camino
equivocado y el proceso de aprendizaje será mucho más
complicado.
Que el aprender castellano sea una aventura de conocimiento e
inmersión en la lengua y en la cultura hispánica.

2. AUTONOMÍA: Este es un concepto interesante y que se puede


resumir en lo siguiente: “el principal responsable por el
aprendizaje soy yo”.
Nadie va a estudiar por mí, nadie va a realizar los ejercicios por
mí, ni ver películas con subtítulos, ni escuchar las músicas
debidas y así por delante, una larga lista de etcéteras.
La autonomía obviamente está intrínsecamente ligada al
concepto de independencia, pero ojo, no es que no pueda pedir
ayuda, ni seguir las instrucciones, consejos y explicaciones del
profesor orientador-facilitador, muy por el contrario, pero la
realización y el “premio final”, que es la fluencia en el idioma,
depende 100% de mí.
3. EL TIEMPO DEL IDIOMA: ¿A qué se refiere este título? Es
simple, pero muy importante: debemos dedicarle TIEMPO al
idioma.
¿Y la dedicación requerida pasa por cuánto tiempo?... ¿Media
hora, una hora o dos horas por semana?… Lo complicado es que
no hay una respuesta definitiva, empírica, clara, única, válida
para todos. Y esto porque se trata de algo absolutamente
relativo y va a depender de cada alumno, pues las personas
somos diferentes y poseemos habilidades específicas. Por lo
tanto, cada uno se conoce y sabe cuánto tiempo pasar
estudiando y familiarizándose con el idioma.

4. ATENCIÓN y OBSERVACIÓN: En este caso, el concepto de


“atención” va un poco más allá de su significado original, pues
está intrínsecamente vinculado con la “observación”. Me explico,
se trata de aprender una segunda lengua y el aprendizaje de
idiomas posee características específicas que lo hacen especial.
Y es aquí que podemos afirmar que el alumno que posee y sabe
desarrollar aquellas dos características (la atención y la
observación) tendrá un plus, pues a veces son los pequeños
grandes detalles que hacen toda la diferencia. En otras
palabras, aquella explicación breve dada por el profesor para
aprender una cierta pronunciación o una regla gramatical y que
pasará desapercibido para la gran mayoría, no lo hará para el
alumno que es observador y atento.

5. PERSONALIDAD: El concepto de “personalidad” lo


consideramos fundamental en el sentido de NO TENER
VERGÜENZA al error. Quien está aprendiendo siempre va a
cometer errores y éstos son parte del proceso de aprendizaje y
sirven muchísimo, pues difícilmente voy a olvidar cuando un
buen profesor me corrige debidamente.
Incluso nuestro concepto lo ampliamos a NO TENGAN MIEDO
DE ARRIESGARSE. Estrechamente vinculado con la vergüenza o
con el miedo de hacer el ridículo, los alumnos a veces sólo
quieren pisar terreno conocido y ellos mismos se bloquean para
dar un paso al frente, sin saber que es clave para avanzar y
mejorar sus habilidades comunicativas.

2
ÍNDICE

I. Introducción

II. El Alfabeto- El Abecedario

III. Saludos Formales e Informales

II.-

Pronombres Sujeto

Gramática Básica

Muy y Mucho

Los Posesivos

Plural em Espanhol

Verbo Gustar

Presente de Indicativo - Verbos Irregulares


4
I. Introducción

El español es la lengua oficial de España, en Europa; Argentina,


Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela en América
Latina; y Guinea Ecuatorial, en África.

Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la


hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 437
millones de hablantes nativos, y lo hablan como primera y segunda
lengua con dominio nativo 472 millones, alcanzando los 567 millones
de personas si contamos a hablantes con competencia limitada, de
modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundo por el
total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con más de 21
millones de estudiantes, y la tercera en comunicación internacional
tras el inglés y francés.

Es la tercera lengua más utilizada para la producción de información


en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más
usuarios de Internet, después del chino y el inglés, con 256 millones
de usuarios aproximadamente, lo que representa el 7,6 % del total.

Algunas curiosidades:

 La mayoría de los hablantes del español se encuentran en


Hispanoamérica, conformando unos 375 millones de personas.

 México es el país con el mayor número de hablantes, casi una


cuarta parte del total de hispanohablantes del mundo.

 Estados Unidos es el segundo país con más hablantes de


español en el mundo después de México, con un avance
progresivo del bilingüismo, sobre todo en los estados de
California, Nuevo México y Texas, en los que existen programas
oficiales bilingües de español para residentes procedentes de
Hispanoamérica.

 El principal enclave hispanoparlante en África son las Islas


Canarias (con más de dos millones de hablantes). También se
habla en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (167 859
hablantes). Fuera de estas regiones españolas, el idioma es
hablado en algunos otros lugares del continente africano, con
destaque para Guinea Ecuatorial, nación en la cual es una de las
lenguas oficiales.

 En Asia, Filipinas, antigua colonia española, mantuvo la lengua


hispánica como oficial desde 1571 a 1987, si bien desde 1973
había perdido mucho peso representativo a nivel oficial. La
proclamación presidencial/155 de 15 de marzo de 1973 todavía
en vigor, declara el español como lengua oficial de Filipinas para
todos aquellos documentos de la época colonial no traducidos a
la lengua nacional actual, que es el inglés.

 Se engaña quien piensa que en Europa sólo España habla este


idioma, pues también se habla en Gibraltar y en Andorra.
Asimismo se utiliza en pequeñas comunidades en otros países
europeos, principalmente en Portugal, Francia, Italia, Reino
Unido, Alemania, Bélgica y Suiza (donde es lengua materna del
1,7 % de la población, representando la lengua minoritaria más
hablada en este país por detrás de tres de las cuatro lenguas
oficiales).

¿ESTUDIAREMOS ESPAÑOL o CASTELLANO?

No es extraño encontrarse con esta duda en los alumnos


brasileños. ¿Español y Castellano son sinónimos o son
diferentes? Al final, ¿qué lengua estudiaré?
Para responder a estas preguntas y al título de esta sección, los
invito a que veamos lo que la propia Real Academia Española de
la Lengua (RAE) dice al respecto: “Actualmente la RAE prefiere
el uso del término «español» en lugar del término «castellano»,
a pesar de considerar válidos ambos para referirse al nombre
oficial del idioma; aunque también considera al castellano un
dialecto del español que se habla en la región española de
Castilla.
Para designar la lengua común de España y de muchas
naciones de América, y que también se habla como propia en
otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y
español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones
resulta más apropiada está hoy superada. El término español
resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que
se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de
cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la
denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish,
Espagnol, Spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de
español, resulta preferible reservar el término castellano para
referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla
durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla
actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el
nombre castellano cuando se alude a la lengua común del
Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus
respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o
el vasco”.
Resumiendo y en palabras simples, son sinónimos y para
efectos prácticos en este manual utilizaremos mayoritariamente
la palabra español y el concepto de castellano lo usaremos
como una alternativa a la hora de redactar o comentar.
II.- El Alfabeto o Abecedario
El alfabeto español está compuesto por 25 letras y dos dígrafos: "LL"
e "CH". Una curiosidad en relación con el portugués es que todas las
letras en español son femeninas. Es decir, al referirnos a ellas
individualmente debemos referirnos como: la a, la be, la ce… y así por
delante.
Vean el Abecedario con el nombre de las letras en lengua castellana.
Los fonemas y diferencias de cada una estarán incorporadas en un
archivo anexo de audio en formato MP3 para practicar y mejorar la
pronunciación.

B y V: De todas maneras, vamos a ver algunos ejemplos de uso de


fonemas. En primer lugar, es importante resaltar que, fonéticamente,
la “be” y la “uve” tienen el mismo sonido bilabial. Es decir, se
pronuncian de la misma forma palabras tales como barro y vaca. A
pesar de lo anterior, hay países como Chile en las que sí hacemos la
diferencia como en Brasil.

CH: En el caso del dígrafo “Che” tiene un sonido diferente del


portugués. Para efectos de pronunciación es como si colocásemos una
pequeña “t” delante de él. Por ejemplo, Chile no se pronuncia “sshile”,
sino que “tChile”. Un sonido fuerte.

G: La letra “Ge” es muy interesante, pues con vocales fuertes como


“a”, “o” y “u” tiene un sonido exactamente igual al portugués.
Ejemplos: gato, gorila, gustar. Sin embargo, cuando se trata de la “i”
y la “e” muda completamente. En el caso de “gente” y “girasol” la
pronunciación es como si se tratase de una “r” aspirada del
portugués, pero bien suave.
También existe una peculiaridad con esta letra. Veamos: en español
se coloca una diéresis sobre la “u” de las sílabas ‘gue’ y ‘gui’ cuando
la vocal “u” debe pronunciarse, como en "ambigüedad", "pingüino" y
“vergüenza”.

H: La letra “hache” no posee ningún sonido, salvo en los casos que


acompaña a las vocales ”ue” y “ui”. Ejemplos: hueso, huevo,
huésped, huincha. Para todos los efectos, es como si se tratase del
sonido “güe” y “güi” y debe ser pronunciado de tal forma.

J: La letra “Jota” representa una cierta dosis de complicación para el


alumno brasileño, pues se trata de un sonido especial, fuerte y
gutural cuando va seguida de vocales fuertes como “a”, “o” y “u”.
Ejemplos: jornada, jarro, justicia. Aquí sí podríamos hacer una
aproximación al portugués pues para pronunciar estas palabras se
debe pensar en la “R” aspirada, pero el sonido surge de la garganta.
Por otro lado, cuando la “Jota” va seguida de la “i” y la “e” muda
completamente y se asemeja 100% al sonido de la letra “Ge” con
dichas vocales. Es el caso de jefe, jirafa, ejecutivo, ají.

LL: El dígrafo “Elle” tiene un sonido diferente dependiendo de la


región del mundo hispanohablante. De esta forma, en España, México
y Centroamérica hay una tendencia a pronunciar este dígrafo de una
forma suave similar al fonema “lh” del portugués. Por otro lado, en
muchos países sudamericanos se pronuncia un poco más fuerte, casi
como el sonido de la “j” en portugués.

Ñ: La “Eñe” es el símbolo del idioma español, pues es la única lengua


latina que usa una letra para representar un fonema. En portugués se
usa “nh”, en italiano “gn”, en catalán “ny”, etc.
Sería imposible pensar en el castellano sin esta letra, a pesar de que
poquísimas palabras comienzan con ella. Vamos a ver algunos
ejemplos: español, mañana, cañón, sueño, ñandú (avestruz
americana), araña, entre otras.

Q: La letra “Cu” posee un nombre bastante complicado de ser


expresado en Brasil, pero es importante resaltar que en español no es
ninguna grosería.
Una peculiaridad de esta letra es que nunca va sola, sino que
acompañada solamente de dos sílabas: “que” y “qui”. Ejemplos:
queso, quizás, querer, quinta, etc.

R: La letra “Ere” o “Erre” posee dos sonidos claramente diferenciables


dependiendo de la posición de ésta y la forma en la que es escrita.
Comenzaremos con su sonido tradicional -que es idéntico al
portugués- al estar presente dentro de una palabra. Ejemplos:
barato, caro, aroma, paraguas.
Excepciones a lo anterior son dos casos. Cuando la “r” es antecedida
por “n” o “l” debe ser pronunciada fuerte. Ejemplo: sonrisa, alrededor.
Como ya se citaba en la excepción anterior, el otro sonido de la “r” es
el fuerte, que realizamos con la lengua vibrando con el paladar. Es el
caso de todas las palabras que comienzan con “R”. Ejemplos: ratón,
rozar, rana.
Asimismo, cuando la “r” aparece doble en una palabra, también
deberá ser pronunciada en forma fuerte. Ejemplos: zorro, carroza,
perro, guitarra.

X: La letra “Equis” proviene del alfabeto anglosajón y por lo tanto la


pronunciación es muy similar al inglés. Es el caso de las siguientes
palabras: extranjero, texto, extinción, experiencia. Poquísimas
palabras comienzan con esta letra y cuando inicia una palabra tiene
sonido de “c”: ejemplo: xilófono, xenofobia.

Y: Esta letra fue llamada por mucho tiempo de “i griega”, mas


actualmente la RAE actualizó su nombre para “ye”. Va a tener el
sonido de la vocal “i” cuando se encuentra al final de una palabra.
Ejemplo: hoy, estoy, muy.
No obstante, si se encuentra al inicio de una palabra o en el medio de
ésta, su pronunciación se asemejará al dígrafo “ll” (elle). Ejemplo: yo,
rayo, papagayo.

Z: La última letra del alfabeto español llamada de “zeta” tiene un


sonido completamente diferente del portugués y hay dos formas de
pronunciación en el mundo hispánico. En América Latina la
pronunciamos como si fuese una “s”, es decir no hacemos ninguna
diferencia entre “cazar” y “casa”. Ahora en España sí hacen una
diferencia bastante extrema. Ellos pronuncian la “zeta” como si fuese
la “th” del alfabeto inglés, con la lengua tocando los dientes
superiores.

Nota: para mayor información y prácticas de pronunciación se


recomienda escuchar los archivos adjuntos de audio.

III.- Saludos Formales e Informales


Tratamento informal
En primer lugar, es importante aclarar que el pronombre Tú -que
equivale a “você” del portugués en gran parte de Brasil y al propio
“tú” de la región sur y de Portugal- es usado para expresar la
informalidad y, obviamente, va a ser el tratamiento que utilizaremos
con amigos, conocidos, familiares, etc.

Tratamento formal
Por otro lado, el Usted, también conocido por su abreviatura Ud.,
representa la formalidad en español y equivale a “o senhor, a
senhora” del portugués. Por lo tanto va a ser utilizado en situaciones
altamente formales donde sea necesario dirigirse a personas
desconocidas, a nuestros superiores o a personas mayores.

Saludos en Español

Tú-informal
- ¡Hola!
- ¡Hola! ¿Qué tal?
-¿Cómo estás?
-¿Cómo te va?

Usted - Formal
-Buenos días
-Buen día - menos usual, generalmente usado en Argentina.
-Buenas tardes - hasta el oscurecer.
-Buenas noches
-¿Qué tal está?
-¿Cómo está Ud.?

Para responder a las preguntas anteriores en


situaciones formales e informales:
-Estupendo
-Muy bien
-Bien
-Regular
-Mal
-Fatal

Veamos algunos ejemplos:


Informal
Hola Jorge, ¿qué tal?

Formal
Buenos días, señor González.

Despedidas
-Hasta luego
-Hasta pronto
-Hasta más tarde
-Hasta mañana
-Hasta la vista
-Adiós
-Chao
-¡Que le (te) vaya bien!

Diálogo de ejemplo 1
A:Buenos días señor Pérez. ¿Cómo está Ud.?

B:Bien ¿Y Ud.?

A:Bien también, gracias.

Diálogo de ejemplo 2

A: ¡Hola Mario! ¿Qué tal?

B: Estupendo ¿Y tú?

A: Fatal, estoy en el paro.

B: Lo siento.

Pronombres Personales Sujeto


Los Pronombres Personales Sujeto en Español son los siguientes:

Observaciones importantes

· Es importante resaltar que en español la conjugación del Usted


(tratamiento formal) es la misma que la tercera persona singular (Él y
Ella).
· Por otro lado, la tercera persona del plural Ellos-Ellas se conjuga de
la misma forma que el sujeto Ustedes, el cual es utilizado
indistintamente para situaciones formales e informales en los países
hispanos latinoamericanos.
· Vosotros es usado solamente en España y en situaciones
estrictamente informales.

· Ello es un pronombre neutro que designa cosas indeterminadas,


conjunto de cosas, hechos o ideas. Su forma es fija, o sea no sufre
mudanza ni de género ni de número. Ejemplos: “Tienes razón en
ello”. “Todavía no han anunciado la fecha de las inscripciones, por
ello, no hay motivo para tanta prisa”.

Frases de ejemplos:
Yo soy el mejor jugador de fútbol.
Tú eres mi mejor amigo.
Él ganó la carrera.
Ella es mi prima de Barcelona.
Usted es responsable por sus materiales.
Nosotros vamos ir de compras.
Vosotros sois muy perezosos.
Ustedes son mis mejores alumnos.

El Presente de Indicativo en Español


VERBOS REGULARES

VERBOS IRREGULARES: SER-ESTAR-TENER-IR

Ejemplos de los verbos ya citados.


Yo soy maestro de una pequeña escuela.

Nosotros somos campeones.

Tú eres mi mejor amigo.

Ellos son nuestros compañeros.

(Nosotros) Estamos bien.

(Yo) Estoy en Buenos Aires.

(Yo) Estudio español por la tarde.

(Yo) Hablo inglés con fluidez.

(Yo) Voy al cine todos los viernes por la noche.

(Vosotros)¿Estudiáis mucho?

(Tú)¿A dónde vas?

(Yo) Vengo del trabajo.

Estos chicos estudian poco.

Presente do Indicativo - VERBOS IRREGULARES

En español existen varias “familias” de verbos irregulares de todo


tipo. Existen, por ejemplo aquellos “intrínsecamente irregulares”
como el verbo SER o IR, en los cuales todos los pronombres sujeto se
ven afectados y son modificados completamente.

Veamos las siguientes tablas de verbos irregulares, con sus


respectivas conjugaciones en todas las personas del singular y plural.

Enseguida presentaremos las familias de verbos irregulares que


existen en español, es decir, aquellos que sufren de “irregularidad
vocálica”, pues algo es modificado o acrecentado a la ‘raíz’ o ‘radical’
del verbo.

NOTA: En este último caso, es necesario dejar en claro, que la


“irregularidad vocálica” no afecta a los pronombres sujeto NOSOTROS
y VOSOTROS.
-Algunos verbos irregulares que cambian la E por IE

Ejemplos de usos:

El mercado cierra todos los domingos.

-¿A qué hora empiezas a trabajar?

-Yo comienzo a trabajar sobre las siete de la mañana.

Ellos piensan que van a tener éxito en ese nuevo proyecto.

¡No lo niegues, que hay muchas pruebas en tu contra!

Cuando Marisa llega en casa, ella siempre calienta la comida en el microondas.

-Algunos verbos irregulares que cambian la O por UE


Ejemplos de usos:

Yo sueño con un mundo mejor.

¿Recuerdas la fecha de mi cumpleaños?

Te apuesto que tú no puedes comer cinco panes en 5 minutos.

Ellos no concuerdan con la opinión de los principales accionistas.

Javier se acuesta muy tarde los fines de semanas.

La profesora no aprueba la conducta de dos alumnos.

Siempre vuelvo a casa alrededor de las 18:00 horas.

-Otras familias de verbos irregulares

Además de los grupos ya mencionados, hay también otras dos familias de


verbos irregulares. Aquellos verbos que cambian la E por I (ejemplo PEDIR) y
los que debemos adicionar una E después de la U del radical o raíz (ejemplo
JUGAR).

Ejemplos de usos:

¿Por qué el niño no duerme en su cama?

No me pidas dinero nuevamente.

Él juega muy bien al fútbol.

NOTA: Otros verbos que se conjugan como pedir son: despedir, elegir, impedir,
medir, reír, sonreír, repetir, servir, vestirse.
-Verbos con irregularidad sólo en la primera persona del singular: “YO”.

1a IRREGULARIDAD => “G”

Es el caso de los siguientes verbos “Tener” =>”Tengo”; “Hacer” =>”Hago”;


“Poner” => “Pongo”; “Salir” => “Salgo” y “Traer” =>”Traigo”. También son
miembros de esta familia: CAER, DECIR, OÍR, TRAER, VALER, VENIR, entre
otros.

2a IRREGULARIDAD => “ZC”

Es el caso de los siguientes verbos “Conocer” =>”Conozco”; “Pertenecer”


=>”Pertenezco”; “Establecer” => “Establezco”; “Parecer” => “Parezco” y
“Estremecerse” =>”Me estremezco”.

VERBOS PREPOSICIONALES
El verbo GUSTAR

En español hay una familia de verbos conocidos como “preposicionales”, pues


requieren el uso de una preposición para ser conjugados y su omisión
representa un error. Un caso típico es el verbo GUSTAR y otros similares, que se
conjuga de una forma diferente. Es decir, los verbos ‘tradicionales’ concuerdan
con el sujeto, pero el verbo gustar concuerda con el objeto o con los objetos.

De esta forma, tenemos sólo dos opciones de conjugar GUSTAR: en su forma


singular 3ª persona = gusta o en su forma plural 3ª persona = gustan.

Veamos la siguiente infografía en la que veremos por extenso la conjugación de


GUSTAR en todas las personas.
Una consideración importante es que la estructura completa (A mí-A ti…, etc.)
es opcional para todas los pronombres sujeto, salvo para la tercera persona
singular (Él, Ella y Usted) y para la tercera persona plural (Ellos, Ellas y
Ustedes).

Lo anterior es crucial, pues veamos el siguiente ejemplo:

1.-”Le gusta el cine”. En esta frase no está claro a quién le gusta el cine, pues
podría ser a él, a ella o a Usted. A no ser que haya un contexto previo que lo
esclarezca, debemos iniciar aquella frase con la preposición “A+sujeto”, para
que no haya duda alguna a quién nos estamos refiriendo.

2.-“Les gusta mucho el fútbol”. En esta frase no está claro a quiénes les gusta el
cine, pues podría ser a ellos o a Ustedes. A no ser que haya un contexto previo
que lo esclarezca, debemos iniciar aquella frase con la preposición “A+sujeto”,
para que no haya duda alguna a quiénes nos estamos refiriendo.

Ejemplos aleatorios con estructura completa

A mí me gusta el cine brasileño. (objeto en singular)

A ellos les gustan las películas de horror. (objeto en plural)


A ti te gusta bailar. (verbo en infinitivo)

A él /ella/ usted les gustan las músicas mexicanas. (objeto en plural)

A nosotros(as) nos gusta la comida mexicana. (objeto en singular)

A vosotros(as) os gustan los coches. (objeto en plural)

A ellos / ellas /ustedes les gustan los viajes. (objeto en plural)

Como podemos ver, el verbo GUSTAR no se conjuga en relación al sujeto y sí al


objeto.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CON GUSTAR

A: ¿Te gusta el cine?


B: Sí, ¿y a ti?
A: A mí también. (concordancia afirmativa)

A: ¿Te gustan los días lluviosos?


B: No, ¿y a ti?
A: A mí tampoco. (concordancia negativa)

NOTA: La expresión “también no” no existe en español, por lo tanto en todos


esos casos usamos ‘tampoco’.

El verbo ENCANTAR

A la hora de expresar gustos, a veces queremos acrecentar un valor cuantitativo


al verbo. Por ejemplo, no es lo mismo decir “me gusta la pizza”, “me gusta
mucho la pizza” o “me gusta muchísimo la pizza”. En este último caso, el
muchísimo es un superlativo absoluto, no obstante, si quiero ir un paso enfrente
y revelar una pasión total por dicha comida italiana voy a estar obligado a
recorrer a otro verbo: ENCANTAR.

Este verbo posee la misma estructura “preposicional” de GUSTAR, por lo tanto y


siguiendo el ejemplo anterior la frase será: “me encanta la pizza” y en caso del
objeto ser plural debemos adicionar una “n” al verbo. Por ejemplo, “a ella le
encantan las cenas románticas”.

Un detalle interesante es que nunca usamos ENCANTAR en negaciones ni


tampoco en preguntas. Y mucho menos podremos elaborar frases como “me
encanta mucho”, pues el verbo ENCANTAR ya representa un superlativo a la
hora de expresar gustos y preferencias y no necesita ningún otro elemento.

OTROS VERBOS COMO GUSTAR y ENCANTAR: apetecer, interesar, fascinar,


agradar, molestar, importar y doler.
VERBOS REFLEXIVOS
Los verbos reflexivos son verbos transitivos cuya acción recae sobre el mismo
sujeto que la realiza. Normalmente son usados al hablar de la rutina y el uso de
los pronombres reflexivos es obligatorio antes del verbo. Veamos la siguiente
tabla:

Pronombre Pronombre Verbo


Personal Reflexivo
Yo Me Levanto
Tú te levantas
Él se levanta
Ella se levanta
Usted se levanta
Nosotros/as nos levantamos
Vosotros/as os levantáis
Ellos / Ellas se levantan
Ustedes Se levantan

Ejemplos:

Todas las mañanas me levanto a las 7 a.m.


Tú siempre te acuestas a la misma hora.
Después de comer María se lava los dientes.
Nosotros nos asustamos con la película de terror.
Ellas se relajan con música.

Para construir la forma negativa solo debe anteponer la negación delante del
pronombre reflexivo.

Ejemplos:

Yo no me enojo fácilmente.
Pedro no se aburre nunca.
Mis niños no se quejan por el tránsito en la hora punta.
 Ustedes no se despiertan temprano en vacaciones.

NOTA: El pronombre reflexivo se escribe siempre antes del verbo conjugado. Por
lo tanto, expresiones como “levántome” o “báñase” están incorrectas, pues lo
correcto es “me levanto” y “se baña”.
Clasificación de los Verbos Reflexivos

1) Algunos verbos reflexivos que muestran las acciones que el individuo realiza
sobre sí mismo, son por ejemplo: acostarse, bañarse, cepillarse, ducharse,
estirarse, lavarse, levantarse, llamarse, maquillarse, mirarse, peinarse, ponerse
(la ropa), quitarse (la ropa), secarse, sentarse, vestirse.

2) Algunos verbos reflexivos que muestran las acciones recíprocas (mutuas), de


un individuo a otro, son por ejemplo: amarse, conocerse, pelearse.

3) Algunos verbos reflexivos que muestran las acciones no deliberadas o


meditadas, son por ejemplo: caerse, confundirse, olvidarse, perderse,
romperse.

4) Algunos verbos reflexivos que muestran un cambio de estado o condición


física, son por ejemplo: acercarse (a), alejarse (de), bajarse (de), callarse,
cansarse, curarse, despertarse, dormirse, enfermarse, mojarse, moverse,
mudarse (de casa), subirse (a).

5) Algunos verbos reflexivos que muestran un cambio de sensación o


percepción, son por ejemplo: acordarse (de), acostumbrarse (a), asegurarse
(de), darse cuenta (de), enterarse (de), interesarse (por), fijarse (en), olvidarse
(de).

6) Algunos verbos reflexivos que muestran un cambio de estado o condición


social, son por ejemplo: casarse (con), divorciarse (de), empobrecerse,
enriquecerse, graduarse (de).

7) Algunos verbos reflexivos que muestran un cambio en el estado emocional,


son por ejemplo: acordarse (de), aburrirse, alegrarse (de), asustarse,
avergonzarse, calmarse, cansarse (de), divertirse, enamorarse (de),
enfurecerse, enloquecerse, enojarse, enorgullecerse, entristecerse, fiarse (en),
preocuparse (de), sentirse + adjetivo, tranquilizarse.

8) Algunos verbos reflexivos que muestran un cambio de significado al llevar el


pronombre reflexivo, son por ejemplo: despedir vs despedirse, dirigir vs
dirigirse (a), encontrar vs encontrarse (con), ir (a) vs irse (de), llevar vs llevarse
bien/mal (con), meter vs meterse (con), parecer vs parecerse (a).
Usos de Haber, Estar, Tener y Ser.

En español diferenciamos bastante la utilización de los verbos HABER, ESTAR,


TENER y SER. Como veremos a continuación, difieren considerablemente del
portugués, en especial porque en español utilizamos bastante el presente del
verbo HABER: HAY cuando hablamos o preguntamos por la existencia de algo.

Utilización de hay
El sustantivo es indeterminado
Lugar:

un, una, unos, unas Allí hay un niño.

poco, mucho, alguno En mi casa hay pocas ventanas.

cantidad indeterminada En su bolso hay cigarrillos.

Números En la casa hay cuatro sillas.

Utilización de tener

Posesión Tengo dos hermanos.

¿Tienes frío o calor?

Tienes razón.

Carlitos tiene prisa.

Ellos tienen hambre.

Tener que = deber Tengo que estudiar mucho para el examen.

Utilización de estar
El sustantivo es determinado
Lugar ¿Dónde está Jorgito?

Situación o estado Carla está cansada.

Carlitos está enfermo.

¿Está abierto el banco?

Ellos están enamorados.

La calle está sucia.

Utilización de ser

Propiedades permanentes Carlitos es alto. Carla es bonita.

Origen Jorgito es de España.

Posesión Este libro es de Carlitos.

Hora Son las ocho. Es la una.

Hechos La fiesta es a las ocho.


Usos de Muy y Mucho
¿Jorge es muy rico? o ¿Jorge es mucho rico?

¿Él tiene muy dinero? o ¿Él tiene mucho dinero?

¿Cuáles son las frases correctas? Saber cuándo usar MUY o MUCHO
generalmente produce confusión en quien estudia español como lengua
extranjera, por lo tanto a continuación les entregamos sus usos para que
puedan aprender a reconocer cuando usarlos, así como las excepciones a las
reglas.

MUY
Muy es un adverbio.

Hay solo una forma de la palabra Muy. No tiene forma masculina o femenina ni
tampoco forma singular o plural.

Muy + Adjetivo
Normalmente usamos Muy antes de un adjetivo para aumentarlo o añadir
intensidad.

Mi hermano es muy alto.


Mi tía es muy alta.
Mis zapatos están muy sucios.
Tus amigas son muy simpáticas.
Estoy muy cansado.

Muy + Adverbio
A veces usamos Muy antes de un adverbio.

Yo hablo muy despacio.


Tú hablas español muy bien.

No usamos la palabra Muy sola. Necesita estar con un adjetivo o adverbio.

¿Estás cansado?

– Sí, mucho (no podemos decir: sí, muy)


– Sí, muy cansado (necesita agregarse el adjetivo aunque suene repetitivo.
MUCHO

Mucho posee dos formas. Una de ellas es invariable y la otra se modifica y


concuerda en género y número con el sustantivo que cuantifica. Veamos los
ejemplos.

Hay 4 formas de escribir Mucho:

mucho – singular masculino


mucha – singular femenino
muchos – plural masculino
muchas – plural femenino

Mucho + Sustantivo
Ejemplos de mucho, muchos, mucha, muchas:

Tengo mucho trabajo

Hace mucho frío

Hay mucha comida en la mesa

Ella tiene mucha paciencia

Mi hijo tiene muchos zapatos

Necesito muchos vasos para la fiesta

Mi hija tiene muchas amigas

Hay muchas casas viejas en mi barrio

Verbo + mucho
Como ya mencionamos anteriormente existe una forma invariable del Mucho, sin
género ni número, siempre que cuantifica a un verbo.

Estoy muy satisfecho, he comido mucho.


Mi hijo está muy cansado porque estudió mucho.
Mi esposo trabaja mucho.
¿Mucho trabajo o trabajo mucho?
Las dos formas son correctas pero significan dos cosas diferentes.

Tengo mucho trabajo Mucho (adjetivo) Trabajo (sustantivo) = Tengo muchas


cosas para hacer en mi lugar de trabajo.

Trabajo mucho – Trabajo (verbo) Mucho (adverbio) = Paso mucho tiempo


trabajando.

Muchísimo
No se puede utilizar Muy y Mucho juntos. En el caso de ser necesario se puede
usar un superlativo absoluto para dar énfasis de que hay “MÁS que mucho”.

Muchísimo – Esta mañana hace muchísimo frío.


Muchísimos – Ese candidato necesita muchísimos votos para ganar.
Muchísima – Tengo muchísima sed porque corrí 10 kilómetros.
Muchísimas – Hubo muchísimas personas en el concierto.
También se puede usar Mucho en estas expresiones:

Mucho gusto (después de conocer a alguien)


Muchas gracias (para mostrar agradecimiento)

Algunas excepciones en el uso de MUY y MUCHO

Usamos mucho antes de los siguientes adjetivos: mejor, peor, mayor y menor.
Ejemplos: mucho mejor, mucho peor, mucho menor.
Y delante de los adverbios: más, menos, antes y después.
LOS POSESIVOS EN ESPAÑOL

ADJETIVOS POSESIVOS ÁTONOS

Este tipo de posesivos es el más tradicional y elemental, pues


antecede al sustantivo y sólo tiene dos formas: singular y plural. Las
excepciones son los posesivos que corresponden a los pronombres
sujeto NOSOSTROS y VOSOTROS, pues como veremos a continuación
mudan en género y número:

MI / MIS

TU / TUS

SU / SUS

NUESTRO / NUESTROS (NUESTRA / NUESTRAS)

VUESTRO / VUESTROS (VUESTRA / VUESTRAS)

SU / SUS

Algunos ejemplos:

Mi auto es nuevo.

Mis bolígrafos están en casa. (poseedor Yo)

Tus manos están lastimadas. (poseedor Tú)

Su trabajo es muy estresante. (poseedor Él/ Ella/Usted)

Sus libros están en el salón. (poseedor Él/ Ella/Usted)

Nuestro autobús salió. (poseedores Nosotros)

Nuestras ropas son estupendas. (poseedores Nosotras)

Vuestra casa está muy bien localizada. (poseedores Vosotros)

Vuestro tío está llamando. (poseedores Vosotros)

Su dolor es enorme. (poseedores Ellos/ Ellas/Ustedes)

Sus perros ladran mucho. (poseedores Ellos/ Ellas/Ustedes)


ADJETIVOS POSESIVOS TÓNICOS

Este tipo de posesivos siempre van después del nombre al que hacen
referencia y concuerdan en género y número con el sustantivo al que
acompañan. Veamos la siguiente infografía:

Usos y ejemplos:

Con el verbo "ser" sirven para expresar énfasis y acentúan la idea de


posesión.
Ejemplos:
Es una amiga mía.
Este coche es suyo.

Estos adjetivos equivalen muchas veces a los adjetivos posesivos


átonos.
Ejemplos:
Él es amigo tuyo; habla tú con él (= él es tu amigo.)
No soporto a ese amigo tuyo (= no soporto a tu amigo)
Este hijo mío me va a matar a disgustos (= mi hijo me va a matar a
disgustos)

También pueden referirse a un número indeterminado de personas o


cosas con las que se mantiene relación.
Ejemplos:
Amigos nuestros han visto esa película y dicen que está bien.
Amigos míos han visto esa película y dicen que está muy bien.

Permiten referirse asimismo a un elemento indefinido dentro de un


conjunto.
Ejemplos:
Un colega mío habla muy bien ruso (= tengo varios pero solamente
uno habla ruso)
Una hija mía ganó el concurso (= tengo varias hijas y sólo una de
ellas ganó el concurso).
Un pariente nuestro fue de vacaciones a Birmania (= tenemos varios
parientes pero uno solo fue a Birmania).
He visto dos películas suyas (= Tal director o actor ha hecho varias
películas y yo he visto dos de ellas).
Fui allí con dos amigos míos (= tengo varios amigos y fui a ese lugar
con dos de ellos).

PRONOMBRES POSESIVOS

Estos posesivos sustituyen al nombre y los usamos para establecer


una relación de posesión. Los pronombres posesivos tienen el mismo
género y número que la cosa poseída y nunca van delante del
nombre. Siempre van acompañados de artículos determinados
masculinos y singulares: el-los-la-las. Otra curiosidad es que pueden
ir incluso al final de una frase.

COSA POSEÍDA
singular plural
POSEEDOR
masculino femenino masculino femenino
1ª (el) mío (la) mía (los) míos (las) mías
singular 2ª (el) tuyo (la) tuya (los) tuyos (las) tuyas
3ª (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas
1ª (el) nuestro (la) nuestra (los) nuestros (las) nuestras
plural 2ª (el) vuestro (la) vuestra (los) vuestros (las) vuestras
3ª (el) suyo (la) suya (los) suyos (las) suyas

Ejemplos:

Su proyecto costó poco dinero; el nuestro costó muchísimo.


Aquéllas no son las tuyas.
Los míos son mejores que los tuyos.
¿Me prestáis el vuestro?
Mi piso es pequeño, el suyo es más grande.
Mi clase de español es hoy. ¿Cuándo tienes la tuya?
Estos útiles son míos y aquellos son los suyos.
Esta bicicleta es mía. La tuya está en el jardín.

Formación del Plural en Español


En español se forma el plural añadiendo “-s” o “-es” al final de las
palabras. Aquí mostramos los 16 casos más habituales:

1. Los sustantivos y adjetivos terminados en vocal átona o en “-e”


tónica forman el plural con “-s”: mesa/mesas,
estudiante/estudiantes, taxi/taxis, claro/claros, tribu/ tribus,
consomé/consomés.

2. Los sustantivos y adjetivos terminados en “-a” o en “-o” tónicas


forman el plural con “-s”: mamá/mamás, marajá/marajás,
buró/burós, dominó/dominós.

3. Los sustantivos y adjetivos terminados en “-i” o en “-u” tónicas


pueden forman el plural con “-s” o con “-es”: esquí/esquís/esquíes,
bisturí/bisturíes/bisturíes, tabú/tabús/tabúes.

En los gentilicios se prefiere el plural en “-es”: marroquí/marroquíes,


somalí/somalíes.

4. Los sustantivos y adjetivos terminados en -y precedida de vocal


forman el plural con “-es”: ley/leyes, buey/bueyes, convoy/convoyes.

5. Los sustantivos de origen extranjero terminados en “-y” precedida


de consonante se adaptan al español cambiando la “y” por una “i”:
ferry/ferri, panty/panti, y forman el plural añadiendo “-s”: ferri/ferris,
panti/pantis.

6. Los sustantivos y adjetivos terminados en “-s” o en “-x”, cuando


son monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural añadiendo
“-es”: tos/toses, fax/faxes, francés/franceses.

Los demás no cambian en plural: la crisis/las crisis, el coxis, los coxis.

7. Los sustantivos y adjetivos terminados en las consonantes -l, -r,


-n, -d, -z, -j, cuando no van detrás de otra consonante, forman el
plural con “-es”: fácil/fáciles, dolor/dolores, pared/paredes,
capitán/capitanes, cáliz/cálices, reloj/relojes.

Las palabras esdrújulas terminadas en esas consonantes no tienen


plural: márquetin, cáterin, etc.

8. Los sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de


-l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch forman el plural con “-s”: crac/cracs,
zigzag/zigzags, esnob/esnobs, mamut/mamuts.

Excepciones: el plural de club puede ser clubs o clubes, y el de álbum


es álbumes.
9. Los sustantivos y adjetivos terminados en-ch: algunos no cambian
en plural (el crómlech/los crómlech) y otros lo forman con “-es”
(sándwich/sándwiches).

10. Los sustantivos y adjetivos terminados en dos o más consonantes


(excepto los que terminan en s) forman el plural con “-s”:
iceberg/icebergs, récord/récords.

11. Los sustantivos procedentes del latín forman el plural con “-s” o
con “-es”: nomenclátor/nomenclátores, déficit/déficits,
hábitat/hábitats, vademécum/vademécums, ítem/ítems.

Se aconsejan las formas adaptadas al español, que hacen más fácil la


formación del plural: armonio/armonios (mejor que armónium),
currículo/currículos (mejor que currículum).

12. Los sustantivos que son nombres de tribus o de etnias forman el


plural según las normas generales: navajo/navajos,
mapuche/mapuches, tuareg/tuaregs, etc.

13. Los sustantivos cuando son nombres propios forman el plural


según las normas generales de la lengua española, excepto los
acabados en “s” o “z” (Marcos, Carlos, Valdés, González, Pérez, etc.)
porque son invariables.

14. Cuando hay dos sustantivos seguidos y el segundo actúa como


modificador del primero solo forma plural el primero: hora
punta/horas punta, hombre rana/hombres rana, coche bomba/coches
bomba, etc.

En algunos casos (cuando se puede poner el verbo “ser” entre los


dos) se puede usar el plural en los dos sustantivos: Estado
miembro/Estados miembros, palabra clave/palabras claves, etc.

15. Los adjetivos formados con un prefijo y un sustantivo no cambian


en plural: faros antiniebla (no faros antinieblas), máscaras antigás
(no máscaras antigases).

16. Los sustantivos que son marcas comerciales, cuando se usan para
designar varios objetos de esa misma marca, si el nombre termina en
vocal forman el plural con “-s”: Me gustan más las Hondas que las
Yamahas. Y si terminan en consonante lo normal es que no formen
plural: En Madrid se ven más Opel que Renault.

Los nombres de empresas funcionan de la misma forma: Han abierto


tres Zaras en México; En Buenos Aires hay varios Benetton.
Los Adverbios en Español
ADVERBIOS DE CANTIDAD

Los Adverbios de Cantidad se utilizan para expresar intensidad,


magnitud o grado. En general, responden a la pregunta “¿cuánto?”
Según la RAE, estos adverbios pueden modificar a un adjetivo (más
rápido) o a otro adverbio (más allá).
En otras palabras, estos aportan información sobre cantidad en
relación con la acción desarrollada.

Veamos estas 23 frases con adverbios y locuciones que expresan


cantidad:

Me gusta mucho leer poesía.

Leo poco la prensa deportiva.

Es una película muy aburrida.

Trabaja demasiado.

Habla poco.

Me ayudó bastante en el trabajo.

Esa es una zona escasamente poblada.

Aumentaron los ingresos notablemente.

Está algo distraído.

No necesito tanto dinero.

Apenas tiene veinte años.

Debes estudiar más.

Es menos alto que tú.

No sabe nada.

Casi pierdo el autobús.

Llovió a mares (abundantemente).

Eso es harto (muy) difícil.

El 30 por ciento de la población tiene moto.


Este libro es muy divertido, por eso me gusta mucho.

Voy mucho al cine pero poco al teatro.

Es más ordenado y menos hablador que tú.

Ayer apenas llovió pero hoy llueve a mares.

Andrés comió bastante pero Luis poco.

Otros Adverbios Básicos

1) Adverbios de afirmación

Sí, claro, cierto, también

2) Adverbios de negación

No, tampoco, jamás, nunca

3) Locuciones adverbiales de afirmación

En efecto, por supuesto, ¡cómo no!

4) Locuciones adverbiales de negación

Al contrario, en absoluto, ni siquiera

5) Adverbios de duda

Quizá(s) (quizá), acaso, probablemente

6) Locuciones adverbiales de duda

A lo mejor, tal vez, parece ser

7) Adverbios de modo

Así, casi, bien, mal, despacio, deprisa, aprisa, adrede.

8) Adverbios de tiempo

Aún, todavía, ya, ayer, anteayer, hoy, mañana, tarde, temprano,


pronto, siempre, nunca, jamás, antes, primero, después luego, ahora,
mientras.
9) Locuciones adverbiales de tiempo

De pronto, a veces, de ahora en adelante, a menudo,


frecuentemente, hoy por hoy.

10) Adverbios de lugar

Arriba, abajo, delante, adelante, atrás, dentro, fuera, afuera, cerca,


lejos, alrededor, aparte, aquí, ahí, allí, donde, junto, detrás, encima,
debajo.

Las Preposiciones de Lugar

Una preposición de lugar muestra la ubicación o posición de algo


relacionado con otra cosa.
Cuando una preposición contiene más de una palabra, se conoce
como locución preposicional.

Las locuciones preposicionales actúan como una preposición


compuesta de varios términos, en lugar de uno solo. Muchas de las
preposiciones de lugar en español se encajan en esta categoría.

En la siguiente infografía se pueden apreciar las diversas


preposiciones con ejemplos reales:
Enseguida veremos preposiciones acompañadas de sus respectivos
ejemplos:

 al lado de = en el lugar inmediato o contiguo a

Ellos se sentaron al lado de la ventana.


Tú perro te espera al lado de la puerta.

 alrededor de = rodeando en torno a algo

Mi familia y yo viajaremos alrededor del mundo.


Tenemos una reja alrededor de la piscina.

 cerca de = junto a = a poca distancia

Hay una farmacia cerca de mi casa.


No juegues cerca del fuego.

 debajo de = en lugar (o puesto) inferior

No hay monstruos debajo de la cama.


Mi gato está debajo de la mesa.

 delante de = en la parte anterior = frente a / enfrente de

Delante de la casa de su abuela hay una palmera grande.


Hay un hombre delante de mi en la fila que huele mal.

 dentro de = en la parte interior de un espacio real o imaginario

A esta hora los niños ya están dentro de sus casas.


¿Pusiste todos los ingredientes dentro de la olla?

 detrás de = en la parte posterior

Su pueblo está detrás de esa montaña.


Hay un fantasma detrás de ti.

 en = dentro de

Mis calcetines están en el cajón de arriba.


El niño tiene una goma en su bolsillo.

 en = sobre

Tu ropa la dejé en la cama.


No pongas los codos en la mesa.
 encima de = en el lugar o la parte superior de algo = sobre

No pongas los pies encima de la mesa de centro.


Déjalo encima de mi escritorio.

 enfrente de = la parte opuesta o que está delante de otro.

¿Tú dejaste la bicicleta enfrente de la puerta?


Mi mama plantó unas rosas enfrente de la casa.

 entre = en medio de dos o más cosas

Bélgica está entre Francia y Holanda.


Entre el segundo y cuarto piso, viven varios amigos míos.

 frente a = delante de algo / enfrente de

Está prohibido estacionarse frente a la puerta principal.


Frente a tu casa hay una hermosa laguna natural.

 fuera de = en un lugar distinto a este. Lo opuesto a dentro de

Solamente se puede fumar fuera de la oficina.


La celebración será fuera de la ciudad en un gran centro de
eventos.

 lejos de = a gran distancia de aquí (o un lugar)

El aeropuerto está lejos de la ciudad.


Siéntate lejos del televisor.

 junto a = cerca de = al lado de

En el seminario me senté junto a una joven muy simpática.


La leche está junto a los yogures.

 sobre = encima de / con más altura

Las llaves están sobre el mueble de la cocina.


Ya dejé los cojines sobre la cama.
Numerales Cardinales y Ordinales
Números cardinales - 1 (uno), 2 (dos) etc. (se usan para contar). Entre varias
curiosidades que vale la pena mencionar es que, tal como se aprecia en la infografía
del 0 al 30 los números en español se escriben como una palabra sola. De esta
forma, es errado escribir ‘veinte y nueve’, pues lo correcto es “veintinueve”.
Del mismo modo, a partir del 31 (treinta y uno) es obligatorio el uso de la “y” entre
la decena y la unidad.
Diversos usos y situaciones

Los cardinales los usamos para:

Contar cosas:

Tengo dos hermanos.


Enero tiene treinta y un días.

Decir la edad:

Tengo treinta y tres años.


Mi hermana tiene veintisiete años.

Hablar de números de teléfono:

Mi número de teléfono es siete - ocho - nueve - cero - uno - tres - cinco. (7890135)

Hablar de un año específico:

Ella nació en mil novecientos setenta y cinco (1975).


América fue descubierta en el año mil cuatrocientos noventa y dos (1492).
Estamos en dos mil diecisiete (2017).

Números ordinales - 1º (primero), 2º (segundo) etc. (se usa para dar orden de
secuencia). Una curiosidad que vale la pena mencionar es que los ordinales ‘primero’
y ‘tercero’ pierden la vocal cuando van seguidos de sustantivos. Ejemplos: “Ella vive
en primer piso” / “El piloto llegó en el tercer lugar”.

Diversos usos y situaciones

Los ordinales se usan para:

Dar una fecha (sólo cuando es el día 1 de cada mes):

Mi cumpleaños es el primero de enero.


Poner cosas en secuencia:

Mi país está primero en las eliminatorias mundialistas.

Decir el piso en donde se vive en un edificio:

La oficina está en el décimo piso.

Versiones o festivales:

Esta es la quincuagésima versión del “Festival del Melón”.


Decir la Hora en Español
Usamos el verbo SER para decir la hora en español. Decimos:

Es la una... (una es singular)

Son las dos/tres/cuatro... (dos/tres etc. son plurales)

1) Para los minutos 130 usamos “Y” antes de los minutos.

Hora + y + Minutos

1:10 Es la una y diez


8:05 Son las ocho y cinco
10:15 Son las diez y cuarto
11:20 Son las once y veinte
5:30 Son las cinco y media

Es la Uma
cinco (minutos)
dos diez
tres
y cuarto (= 15 minutos)
Son las cuatro veinte
cinco media (= 30 minutos)
etc.

12:00
Para las 12:00 se puede decir:

Son las doce en punto

El mediodía (pero como una referencia, nunca como una hora. Ej.: 12:30 (mediodía
y media es incorrecto). Lo correcto es: son las doce y media. La medianoche, de la
misma forma que el concepto de mediodía. Es una referencia, no una hora
específica.

Preguntar la hora
-La pregunta más común para preguntar la hora es: ¿Qué hora es?

A: ¿Qué hora es? B: Son las dos y media.

-Si se pregunta la hora a un desconocido o alguien en la calle, es más cortés


preguntar:

 ¿Me puede decir la hora por favor?


-Cuando se quiere preguntar la hora exacta de algún evento especifico, hay que
decir: ¿A qué hora...? La respuesta normalmente contiene 'a las/la (+ hora)'

A: ¿A qué hora comienza el partido? B: A las tres.


A: ¿A qué hora vas a la fiesta? B: No sé, quizás a las nueve.
A. ¿A qué hora termina tu clase? B: A la una.
2) Para los minutos 31 al 59 HAY DOS FORMAS que se puede usar dependiendo del
país:

A) Hora + MENOS + Minutos (en España). Tal como se puede apreciar en la


infografía de las horas que aparece en la parte superior.

Es la una
cinco
dos Diez
tres
menos Cuarto
Son las cuatro Veinte
cinco veinticinco
...

2:35 Son las tres menos veinticinco


11:45 Son las doce menos quince
12:50 Es la una menos diez
8:40 Son las nueve menos veinte

B) Minutos + PARA (la/las) + Hora (en Sudamérica)

cinco la uma
Faltan diez las dos
Son un cuarto para las três
veinte las cuatro
veinticinco etc.
 2:35 Son/faltan veinticinco para las tres
 11:45 Es/falta un cuarto para las doce
 12:50 Son/faltan diez para la una
 8:40 Son/faltan veinte para las nueve

15 y 30 minutos
Cuando hablamos de 15 minutos antes o después de la hora, normalmente decimos:
cuarto.

7:15 Son las siete y cuarto.


9:45 Son diez menos cuarto. (Son cuarto para las diez)

Cuando hablamos de 30 minutos después de la hora, normalmente decimos: y


media.

8:30 Son las ocho y media.

En punto
A veces usamos en punto cuando no hay minutos.
 10:00 son las diez en punto
 5:00 son las diez en punto
 1:00 es la una en punto

El Reloj de 24 horas
Es común usar el reloj de 24 horas en español escrito pero cuando hablamos usamos el reloj de 12 horas.

13:00 = Es la una de la tarde.

20:15 = Son las ocho y cuarto.

17:50 = Son las seis menos diez (Son diez para las seis)
Los Días de la Semana
Los días de la semana han sido nombrados desde la era romana en
referencia a los siete planetas de la astronomía clásica. También se
los numera, comenzando por el Domingo, Lunes o Sábado según la
sociedad y tradición.

Es importante destacar que los días de la semana son todos


masculinos en español. Por eso se dice “el lunes, el martes, el
miércoles, etc.”. Al mismo tiempo, si quiero establecer rutinas ahí
deberemos expresarnos de la siguiente forma, “los martes y jueves
tengo clases de inglés”, pero “los sábados y domingos almorzamos en
casa de familiares”.

Dentro del vocabulario vinculado con los días de la semana, cabe


resaltar los conceptos de días hábiles o laborales (de lunes a viernes)
y de fin de semana para referirnos principalmente al sábado y al
domingo. También debe ser mencionado los conceptos de hoy (el día
actual), ayer (el día anterior) y mañana (el día siguiente).

Por otro lado, es muy interesante conocer el origen de los nombres de


la semana en español. En primer lugar, la palabra semana viene de
septimana (siete días). Los nombres de los días provienen de siete
objetos celestiales que los antiguos griegos veían moverse en el cielo.

La etimología de la mayoría de los días la semana tiene una gran


relación con la mitología romana. Los romanos vieron una conexión
entre sus dioses y el cielo de la noche que iba cambiando, según los
días, así que empezaron a utilizar de manera natural los nombres de
sus dioses para los planetas. Aquellos que se podían seguir con la
vista en el cielo eran el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno. La Luna (Selena - Diosa de la luna, famosa por sus amores),
Marte (Ares - dios de la guerra, por lo rojo como la sangre), Mercurio
(Hermes - dios de los comerciantes, mensajero de los dioses, y
planeta que está más cerca del sol), Júpiter (Zeus - dios padre, por
ser el segundo más brillante), Venus (Afrodita - diosa de la belleza y
el amor, por ser el planeta más brillante), y Saturno (Cronos - dios
del tiempo, por ser el más lento).

Bajo el imperio Constantino y durante gran parte del imperio romano,


se nombró con algunos cambios, el primer día de la semana haciendo
referencia a la Luna, seguido por Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y
Saturno.

En español se mantienen los nombres planetarios en los cinco días de


la semana. Estos cinco días cuyos nombres terminan en -es una
abreviación del latín para decir la palabra "día” dies. De este modo,
lunes viene de la palabra luna y la conexión planetaria se encuentra
también aparente con martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves
(Júpiter) y viernes (Venus).

Sin embargo, las palabras para designar el “sábado” y “domingo”, en


español no fueron adoptadas utilizando el modelo de denominación
romano. Sábado viene de la palabra de origen hebreo, que se refiere
al "Sabbat", haciendo referencia al día de descanso (en la tradición
judía y cristiana, Dios descansó el séptimo día de su creación).

Finalmente, Domingo tiene su origen en una palabra latina, que


significa “el Día del Señor”. No es ninguna coincidencia que el
domingo tenga una relación con el sol y con Jesús. El emperador
romano Constantino adoraba a Mitra (dios del Sol), pero un día tuvo
un sueño en el que vio una cruz dentro de un sol con la inscripción
"vence con esto". Fue así que se declaró cristiano y dedicó el domingo
como "el Día del Señor". También prohibió hacer trabajos manuales
ese día.
Los Meses del Año

Los meses del año son fáciles de recordar, pues son bien parecidos al
portugués. Veamos algunos ejemplos:

Me gusta mucho enero, es un estupendo mes.


Septiembre es el mes en que voy a viajar a Londres.

En España, diciembre es frío.

Febrero es el mes del carnaval en diversos países del mundo.

En agosto tengo que asistir una reunión en Inglaterra.

Compraré un nuevo móvil en marzo.

Los Colores

Los colores en español son todos masculinos. Siempre que nos


referimos a ellos debo decir “el verde”, “el blanco”, y así por delante.
Un buen ejemplo de esto es el siguiente:

- ¿Cuál es tu color favorito?


- El rojo.

Por otro lado al formar plural se debe considerar que aquellos colores
que terminan en vocal adicionan una “s” y los que terminan en
consonante añaden “es”.
Ahora la formación del femenino es un poco diferente, pues todos los
colores que terminan en consonante y todos aquellos que terminan en
vocal, con excepción de la “o”, no tienen femenino. Mientras que
aquellos que terminan en “o” la cambian por “a” o “as”, según sea el
caso, pues coinciden en género y número con el sustantivo al cual
acompañan.

Veamos algunos ejemplos:

La flor blanca es la que más me encanta.

Son lindas las sandalias rojas.

Me gustaría ver este vestido amarillo del escaparate.

No hay sol y el cielo está gris hoy.

Países y Nacionalidades
Para preguntar de dónde es alguien usamos las siguientes
expresiones:

¿De dónde eres (tú)? (informal)


¿De dónde es (usted)? (formal)

Para responder, usamos:

Soy de Brasil. (país)


Soy brasileño. (nacionalidad)

Otra alternativa sería preguntar directamente por la nacionalidad.


Veamos:

¿Cuál es tu nacionalidad? (Tú-informal)


¿Cuál es su nacionalidad? (Usted-formal)

En ambos casos la respuesta es una sola: “Soy chileno”.

Nótese que la única diferencia entre ambas preguntas no está en el


verbo, pues se trata del verbo ser, tercera persona del singular: “es”.
La diferencia fundamental radica en el uso de los posesivos, mientras
que en la primera frase se usa el “tu”, el cual obviamente corresponde
al pronombre sujeto
“Tú”; en la segunda frase, se usa el “su”, posesivo que en este caso
corresponde a “Usted”.
La Familia
Veamos la siguiente infografía:

La familia política

Es aquella no sanguínea. Se trata de la familia del cónyuge (marido o


mujer) o de los hijos.

suegro: el padre de tu esposo/esposa


suegra: la madre de tu esposo/esposa
yerno: el esposo de tu hija
nuera: la esposa de tu hijo
cuñado: el esposo de tu hermana o el hermano de tu esposo/esposa
cuñada: la esposa de tu hermano o la hermana de tu esposo/esposa

Otra familia

padrastro: el (nuevo) esposo de tu madre, quien no es tu padre


biológico
madrastra: la (nueva) esposa de tu padre, quien no es tu madre
biológica
hijastro: el hijo de tu (nuevo) esposo/a (él no es tu hijo biológico)
hijastra: la hija de tu (nuevo) esposo/a (ella no es tu hija biológica)
hermanastra: la hija de tu madrastra o padrastro
hermanastro: el hijo de tu madrastra o padrastro
Las Profesiones

Como podemos ver en la infografía de algunas profesiones en


español, el vocabulario es amplio y variado. En seguida veremos otros
trabajos y ocupaciones, acompañados de las respectivas
descripciones:
Abogado/a - Persona quien defiende, acusa o representa a una
persona en un juicio.

Actor /Actriz - Persona que actúa en obras de teatro, series o


películas.

Agente de viaje - Persona que vende y organiza viajes, vacaciones y


vuelos.

Arquitecto/a - Persona que diseña edificios y casas, los diseños los


representa en planos.

Astrónomo/a - Científico que observa el cielo y el universo,


normalmente con telescopios.

Autor/a - Persona que escribe libros, novelas o libretos.

Barrendero/a - Persona que limpia los lugares públicos (calles, plazas,


etc.)

Bibliotecario/a - Persona que trabaja en una biblioteca manteniendo


el orden de los libros, videos, discos, etc.

Bombero/a - Persona que apaga el fuego en un incendio.

Cartero/a - Persona que lleva las cartas hasta tu casa.

Carnicero/a - Persona que trabaja con carne. Ellos cortan la carne y la


venden.

Carpintero/a - Persona que trabaja con madera haciendo casas o


creando muebles.

Científico/a - Persona que trabaja en investigaciones científicas


haciendo muchos experimentos.

Cirujano/a - Persona que profesa la cirugía.

Conductor/a de bus - Persona que conduce o maneja buses.

Contador/a - Persona que trabaja con el dinero y trabaja con las


cuentas de una compañía.

Corredor de propiedades - Persona que vende o arrienda casas a


otros.

Chef/Cocinero/a - Persona que prepara comida para otros,


comúnmente en un restaurante.

Dentista - Persona que soluciona los problemas de los dientes.


Diseñador/a - Persona que diseña creativamente diferentes cosas, por
ejemplo, ropa, muebles, papelería, etc.

Doctor/a - Persona a la que vas cuando tienes problemas de salud.

Electricista - Persona que trabajan haciendo instalaciones eléctricas.

Enfermero/a - Persona que cuida a enfermos o a persona que están


en un proceso de recuperación siguiendo las órdenes del doctor
(trabajan en un hospital o clínica).

Estilista - Persona que corta el pelo y hace peinados, generalmente


trabaja en un salón de belleza o peluquería.

Farmacéutico/a - Persona calificada que trabaja en una farmacia,


chequea las prescripciones médicas o aconseja a los enfermos a
comprar algún tipo de medicamentos.

Fontanero/a - Persona que repara las tuberías de agua o gas y realiza


instalaciones de agua potable. Sinónimo: Plomero

Florista - Persona que trabaja en la producción de flores y diseña


arreglos florales.

Fotógrafo/a - Persona que toma fotos de distintas cosas, por ejemplo


de paisajes, personas, detalles, etc.

Granjero/Campesino - Persona que trabaja en una granja o parcela,


trabaja en la mantención de un campo con árboles frutales o ganado.

Jardinero/a - Persona que trabaja en la mantención de un jardín,


cuida las flores, corta el pasto, etc.

Juez/a - Persona quien decide en un juicio si el acusado o demandado


es culpable o inocente.

Júnior - Persona que realiza diferentes trámites generalmente trabaja


para una oficina, a veces también limpia el lugar de trabajo.

Lector/a de noticias - Persona que lee noticias, por lo general en la


televisión.

Limpiador/a de vidrios - Persona que limpia los vidrios de un edificio


muy alto.

Maestro de construcción - Persona que construye casas o edificios y


realiza diversas reparaciones.

Mecánico/a - Persona que repara máquinas, autos, camiones,


motores, etc.
Mesero/a - Persona que trabaja en una restaurante, atiende y sirve la
comida a los clientes.

Modelo/a - Persona (por lo general son atractivos) que modela ropas


o accesorios en un desfile de modas o revistas.

Oftalmólogo - Persona que revisa tu visión y trata de corregir


problemas visuales.

Panadero/a - Persona que hace pan, queques y trabaja generalmente


en una panadería.

Periodista - Persona que investiga e informa sobre las noticias, puede


ser a través de un diario, revista, radio o televisión.

Pescador/a - Persona que pesca peces en el mar.

Pintor/a - (1) Persona que pinta cuadros u obras de arte. (2) Persona
que pinta casas por dentro o por fuera.

Piloto - Persona que pilotea aviones o aeroplanos.

Plomero/a - Persona que repara las tuberías de agua o gas y realiza


instalaciones de agua potable. Sinónimo: Fontanero.

Policía - Persona que está encargada de velar por el mantenimiento


del orden público.

Político - Persona que trabaja en la política.

Profesor/a - Quien enseña en una escuela, instituto, universidad y


entrega el conocimiento y potencia las destrezas de un estudiante.

Psiquiatra - Especialista que evalúa, diagnostica, trata o rehabilita a


las personas con trastornos mentales

Recepcionista - Persona que trabaja en la recepción de una compañía,


entrega información.

Salvavidas - Persona quien salva las vidas de los bañistas en una


piscina, en el mar o en un lago.

Sastre - Persona que hace ropas para otros, generalmente crea


diseños únicos y exclusivos.

Secretario/a - Persona que trabaja en una compañía escribiendo


cartas, atendiendo el teléfono, organizando el horario de su jefe, etc.
Soldado - Persona que está en un batallón de guerra.
Taxista - Persona que conduce un auto y cobra una cantidad de dinero
por el recorrido.

Trabajador/a de fábrica - Persona que trabaja en una fábrica.

Traductor/a - Persona que traduce un texto o conversaciones de un


leguaje a otro sin perder la idea original.

Vendedor/a - Persona que trabaja en un lugar vendiendo productos o


servicios.

Veterinario/a - Persona que atiende a los animales cuando están


enfermos y les receta algún medicamento para que se sanen.

Preguntas vinculadas con las profesiones:

¿A qué se dedica (usted)? Formal

¿Cuál es su profesión?

¿Qué hace (usted)?

¿En qué trabaja (usted)?

¿A qué te dedicas (tú)? Informal

¿Cuál es tu profesión?

¿Qué haces (tú)?

¿En qué trabajas (tú)?


Las partes de la casa en español

Muebles y objetos de la casa en español


Lugares en la ciudad y algunas tiendas
¡Vamos de Compras!
Diálogo en una tienda de ropa

Dependiente (Vendedor): Buenos días ¿Necesita ayuda?

Cliente: Bueno, sí, un poco. Buenos días. Estoy buscando una


chaqueta azul de lana. ¿Tenéis alguna?

D: Sí, tenemos algo. ¿Qué talla tiene?

C: Creo que tengo la talla 42 pero no estoy segura.

D: Un momento por favor. (Unos minutos más tarde…) Aquí está.


¿Qué le parece? ¿Le gusta?

C: Sí, está bien. Me la voy a probar.

D: Muy bien, le acompaño a los probadores.

C: Muchas gracias.
(Unos minutos más tarde…)

D: ¿Qué tal le queda?

C: Es muy bonita, me gusta, pero me queda un poco ajustada.


¿Tienes una talla más?

D: Sí, ahora mismo se la traigo.

C: Vale, muchas gracias.


(Un rato después…)

D: Aquí tiene.

C: Gracias, me la voy a probar.


(La cliente se la prueba)

D: ¿Qué tal ahora?

C: Esta sí, esta me queda bien. Me encanta. ¿Qué precio tiene?

D: 49, 99 pero tiene rebaja del 15%.

C: Ah, estupendo, qué bien. Entonces, me la llevo.

D: Muy bien. Acompáñeme a la caja. Entonces son 42 euros. ¿Paga


en efectivo o con tarjeta?
C: Con tarjeta, por favor. Aquí tiene.

D: Gracias. Firme aquí, por favor. Aquí tiene su tarjeta y el ticket.


Recuerde que tiene 15 días para cambiarla si al final no le convence.

C: De acuerdo, muchas gracias. Hasta luego.

D: Gracias a usted. Hasta luego.

TALLAS

Para los pantalones, faldas, vestidos: de la 34 a la 60…


Para los zapatos: del 35 al 46
Para las camisas, camisetas…: XS, S, M, L, XL, XXL…

Largo de la ropa

- Camiseta o camisa de manga corta o manga larga.


- Pantalones cortos o largos.
- Mini-falda o falda larga.
- Vestido largo, corto.
- Zapatos planos, de tacón

FORMAS

De rayas Estampado/a De lunares De cuadros

Liso/a Vaquero/a

Tejidos
- Lana
- Cuero
- Algodón
- Tela vaquera
- Lino
- Paño
- Gasa
- Piel

You might also like