You are on page 1of 8

LABORATORIO DE CAIDA LIBRE

D.L. Mesa1 M.E.Cabra2 V.P.Yaguara3 J.Galvis4 N.Gomez5 L.Calixto6


Estudio de la caída libre, Modelado de fenómenos físicos
Universidad EAN, Bogotá
abril 9 de 2018

OBJETIVOS

 Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo.


 A través de medidas de tiempo de caída y de distancias recorridas,
obtener experimental mente el valor de la aceleración de la gravedad.

RESUMEN

A través del desarrollo práctico del laboratorio de caída libre, se quiere comprobar las leyes
de Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) y determinar la aceleración de
la gravedad, utilizando una columna soporte de caída conectado a un cronómetro digital y
tomando el tiempo en diferentes alturas con un objeto de aluminio macizo empleada para
dicha práctica.

INTRODUCCIÓN

En el experimento se estudiará la interacción gravitatoria entre un rectángulo de aluminio


macizo y la Tierra, despreciando cualquier tipo de interacción con otros cuerpos. Al ser la
masa de la Tierra considerablemente más grande que la masa de un rectángulo de aluminio
macizo el efecto gravitatorio que sufre el planeta debido al rectángulo de aluminio macizo es
despreciable. Se considera así la Tierra como un foco emisor de un campo gravitatorio
uniforme en el que se mueve el rectángulo de aluminio macizo.

Un objeto en caída libre en un campo gravitatorio sólo se ve afectado por la fuerza de


atracción gravitatoria por lo que podemos obtener una expresión para la aceleración que
sufre usando la segunda ley de Newton que afirma que la suma de fuerzas es igual al
producto de la masa por la aceleración.

⃗⃗⃗ = 𝑚𝑎
∑𝐹

𝑀𝑚
⃗⃗⃗
𝐹 = −𝐺 = 𝑚𝑔
𝑟2
𝑀
𝑔 = −𝐺
𝑟2
Ecuación (1)
Se obtiene de esta forma una expresión que relaciona la aceleración de la gravedad con la
masa de la Tierra y la distancia al cuerpo. Integrando la ecuación (1) se llega a la expresión
del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, para el cual la caída libre.

𝟏
𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒗𝟎 𝒕 − 𝒈𝒕𝟐
𝟐
Ecuación (2)

En el experimento un rectángulo de aluminio macizo parte del reposo y se considera el punto


desde donde la lanzamos como el origen de coordenadas del sistema de referencia por lo
que los dos primeros términos de la expresión se anulan y nos queda.

𝟏
𝒉 = − 𝒈𝒕𝟐
𝟐
Ecuación (3)

Donde h es la altura del rectángulo de aluminio macizo en función del tiempo. Conociendo
la altura desde la que cae y el tiempo que tarda se podrá determinar la aceleración de la
gravedad En este planteamiento se ha supuesto que no existe rozamiento con el aire que
frene rectángulo de aluminio macizo, como ocurre en realidad. Todo cuerpo que se mueve
en el seno de un fluido (en este caso el aire) experimenta una fuerza de rozamiento de
sentido opuesto y proporcional a cierta potencia de la velocidad.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

● Con la instalación previa del sistema se debe conectar el instrumento de medida


a la red, a 110 V. Posteriormente se pondrá en marcha el cronómetro.
● Coloque la barra de aluminio en la parte superior del receptáculo cerca a al
electroimán. Si el electroimán no atrae la masa, oprima el interruptor y pruebe de
nuevo.
● Ajuste las dos piezas del receptáculo inferior, asegurándose que estén en
contacto, (cuando golpee la masa se separarán y abrirá el circuito parando el
cronómetro).
● Coloque a cero el cronómetro pulsando en el botón RESERT.
● De al interruptor: La masa caerá; se pondrá en marcha el cronómetro; la masa
golpeará la parte inferior, deberá caer dentro de la rejilla agujereada. En este
momento se parará el cronómetro.
● Situando el objeto a diferentes alturas se mide el tiempo que tarda en caer hasta
la base. La altura variará entre 10 cm y 1 m a intervalos de 10 cm y para cada
altura se realizarán cinco mediciones distintas con el objetivo de reducir el error
experimental al medir la altura introducido por el experimentador tomando como
tiempo final la media de las distintas mediciones y el error como la desviación
típica.
1. Montar el dispositivo de medida de tiempo de caída libre como se muestra en la
imagen 1. Usando un paralelepípedo en aluminio. Medimos la distancia, desde el
punto de salida cero hasta el receptor situado a la medida que se desea y anotamos
el valor (partiremos de una primera distancia de unos 10 cm)
Imagen 1.

Imagen 2.

2. Liberamos el objeto desde esa altura cero, y anotamos el tiempo que tarda en caer,
gracias al medidor de tiempo. Repetimos la operación un total de 5 veces. Calculamos el
valor promedio.

Imagen 3.
3. Cambiar la altura de la caída, variando el valor del punto de llegada para 10 valores de
distancia diferentes

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos se realizarán dos gráficas. En la primera se representará la altura
en función del tiempo al cuadrado. Según la teoría antes descrita en la ecuación (3) los datos
1
se ajustarán a una recta de pendiente 𝑚 = − 2 𝑔. En la segunda se realizará un estudio de
la ecuación que deriva de tomar logaritmo natural en (3).

𝟏
Ln(h) = Ln(− 𝒈𝒕𝟐 )
𝟐
𝒈
𝑳𝒏(𝒉) = 𝑳𝒏(− ) + 𝟐 𝑳𝒏(𝒕)
𝟐
y = b + mx
𝒈
𝑏 = 𝑳𝒏(− )
𝟐
𝑔 = −2𝑒 𝑏

Al representar Ln(h) en función de Ln(t) los puntos se deberían situar en una recta de
pendiente y tener de ordenada en el origen 𝑔 = −2𝑒 𝑏 . Este método es útil para determinar
la dependencia funcional de las variables en caso de no conocerlas. Se conoce la pendiente
como se muestra en la Tabla 2 y mediante la ordenada en el origen se podrá determinar el
valor de g.

Por medio de la práctica de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados, los datos se
tomaron en centímetros y en milisegundos, para ser presentados en metros y segundos:

Tabla 1: Datos obtenidos en el laboratorio. ∆h = 0,1 m, t0 ± 0,0001 s


Datos obtenidos para la Figura (1)
h ± (0,1 m) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) ṫ± 0,0001(s)

0,10 0,0869 0,0881 0,0849 0,0866 0,0864 0,0866


0,15 0,1235 0,1214 0,1084 0,1155 0,1228 0,1183
0,20 0,1582 0,1626 0,1585 0,1540 0,1429 0,1552
0,25 0,1869 0,1928 0,1821 0,1920 0,1833 0,1874
0,30 0,2104 0,2003 0,2063 0,2024 0,2187 0,2076
0,33 0,2369 0,2390 0,2391 0,2301 0,2420 0,2374
0,40 0,2606 0,2548 0,2520 0,2557 0,2599 0,2566
0,48 0,3371 0,2805 0,3050 0,2295 0,2732 0,2851
0,55 0,2730 0,2798 0,2799 0,2788 0,2765 0,2776
0,70 0,2856 0,2872 0,2807 0,2858 0,2763 0,2831

tiempo vs altura
0.3000

0.2500

0.2000
tiempo (t)

0.1500

0.1000

0.0500

0.0000
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Altura (h)

Figura (1) tiempo vs altura

Tabla 2: Datos obtenidos para la Figura (2)

t ± 0,0001 Pendiente
h ± (0,1 m) t^2
(s) -(1/2)g

0,10 0,0866 0,0075 6,3772


0,15 0,1183 0,0140 Gravedad
0,20 0,1552 0,0241 (m/s2)
0,25 0,1877 0,0352 -12,7544
0,30 0,2076 0,0431
0,33 0,2374 0,0564
0,40 0,2566 0,0658
0,48 0,2851 0,0813
0,55 0,2776 0,0771
0,70 0,2831 0,0802

Linealización tiempo^2 vs altura


0.80

0.70

0.60
y = 6.3772x + 0.0369
0.50
tiempo (t)

0.40
Series1
0.30
Linear (Series1)
0.20

0.10

0.00
0.0000 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000
Altura (h)

Figura (2) Linealización tiempo2 vs altura

Se realizó la linealización aplicando tiempo2 a los datos, para así hallar la pendiente para
obtener la gravedad de – 12.7544 m/s2,

Tabla 3: Datos obtenidos para la Figura (3)

t ± 0,0001 Intercepto
h ± (0,1 m) Ln(h) Ln(t)
(s) Ln(-g/2)

0,10 0,0866 -2,3026 -2,4467 1,1358


0,15 0,1183 -1,8971 -2,1344 Gravedad
0,20 0,1552 -1,6094 -1,8628 (m/s2)
0,25 0,1877 -1,3863 -1,6727 -6,2271
0,30 0,2076 -1,2040 -1,5720
0,33 0,2374 -1,1087 -1,4379
0,40 0,2566 -0,9163 -1,3602
0,48 0,2851 -0,7340 -1,2551
0,55 0,2776 -0,5978 -1,2816
0,70 0,2831 -0,3567 -1,2619
Linealización: caida libre
0
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0

-0.5
Logaritmo de tiempo (s)

-1
y = 0.6532x - 0.8373

-1.5

-2

-2.5

-3
Logaritmo de la altura inicial

Figura (2) Linealización logarítmica

Se realizó la linealización aplicando logaritmo a los datos, para así hallar el intercepto para
obtener la constante a partir de allí se hayo la gravedad de – 6,2271m/s2.

Analizando los posibles errores que hacen que la medida no sea perfecta encontramos,
además de los errores propios, que algunos datos parecen que el objeto rectangular de
aluminio macizo, tuvo una velocidad inicial mayor a cero por eso se obtuvieron datos
diferentes a los esperados, también en los instrumentos de medida usados y el no haber
considerado el rozamiento con el aire.

CUESTIONARIO:

Leyes fundamentales de la Caída Libre:

a) Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical

b) La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado

c) Todos los cuerpos caen con la misma aceleración.

La ley de los cuerpos que caen sirve en la física para predecir la caída de un cuerpo, para
decir qué impacto tendrá al final, para determinar la velocidad que tendrá al final y como
cambia de acuerdo al tiempo y al espacio recorrido.

La física cumple su función de estudiar este movimiento y descifrar las leyes que lo
ocasionan, el estudio de cómo se mueven los cuerpos mediante teorías y ecuaciones, es
para la física un elemento importante, ayuda a comprender los elementos del espacio
universal.

CONCLUSIONES:

● La práctica experimental nos permite comprobar los conocimientos adquiridos con la


teoría vista en clase de caída libre.
● El ejercicio experimental requiere una simulación rigurosa de las condiciones
teóricas para que los resultados obtenidos sean válidos para el uso científico.
● El desarrollo del laboratorio nos permitió determinar la gravedad de los distintos en
diferentes alturas.
● En condiciones normales la forma del objeto incide en el resultado de su caída, esto
debido a la acción del aire.

BIBLIOGRAFIA

 Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física: Para ciencias e ingeniería. México [etc.]:
Cengage Learning. (Texto guía) 3. Alonso y Finn. Editorial Adison Wesley.
Iberoamericana. 2010
 Young, H. D., Freedman, R. A., Sears, F. W., & Zemansky, M. W. (2009). Fiś ica
 Querelle y Cia Ltda. (2016). Caída Libre. Recuperado de
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_caida_libre.html

You might also like