You are on page 1of 22

Energía nuclear

Aunque la energía nuclear se utiliza principalmente para la producción de energía eléctrica en las centrales
nucleares ésta no es la única utilidad de la energía nuclear.

Este tipo de energía aparece en muchos otros aspectos de nuestra vida quotidiana y en el campo científico.

La energía nuclear tiene otras aplicaciones en diversos campos:

 Aplicaciones industriales: con fines de análisis y control de procesos.


 Aplicaciones médicas: en diagnóstico y terapia de enfermedades.
 Aplicaciones agroalimentarias: en la producción de nuevas especies, tratamientos de conservación
de los alimentos, lucha contra las plagas de insectos y preparación de vacunas.
 Aplicaciones medioambientales: en la determinación de cantidades significativas de sustancias
contaminantes en el entorno natural.
 Otras aplicaciones: como la datación, que emplea las propiedades de fijación del carbono-14 a los
huesos, maderas o residuos orgánicos, determinando su edad cronológica, y los usos en Geofísica y
Geoquímica, que aprovechan la existencia de materiales radiactivos naturales para la fijación de las
fechas de los depósitos de rocas, carbón o petróleo.

Aspectos de la energía nuclear que desarrollamos más extensamente en los siguientes apartados.

Energía nuclear en la industria


El uso de la energía nuclear en la industria moderna de los países desarrollados es muy importante para la
mejora de los procesos, para las mediciones y la automatización, y para el control de calidad.

El control de calidad de las materias primas de procesos industriales (cementeras, centrales térmicas,
refinerías petrolíferas, etc.)

Control de calidad de productos fabricados en serie, como requisito previo para la completa automatización
de las líneas de producción de alta velocidad. La irradiación con fuentes intensas es considerada como una
operación para mejorar la calidad de determinados productos (plásticos especiales, esterilización de
productos de “usar y tirar”, etc.).

Se realizan experimentos con trazadores para obtener una información exacta y detallada del estado de los
equipos industriales para optar a la prolongación de su vida útil.

Las fuentes de uso industrial no suelen producir residuos radiactivos en el país que las utiliza, porque, una
vez inservibles, la firma comercial del país proveedor las retira cuando procede a su reposición.

Uso de los radioisótopos como trazadores

El hecho de que pequeñas cantidades de sustancias radiactivas puedan medirse rápidamente y con precisión,
hace que los radioisótopos se utilicen para seguir procesos o analizar las características de dichos procesos.
Estas sustancias se denominan trazadoras.

Los trazadores se emplean para la investigación de procesos, pudiendo controlar los parámetros de los
sistemas de ventilación (caudales, eficacia de ventilación), para las mezclas, comprobando el grado de
homogeneidad, el tiempo de mezcla y el rendimiento del mezclador, para procesos de mantenimiento,
estudiando el transporte de materiales por tuberías (fugas o escapes y flujos), y para sistemas de detección de
desgaste y corrosión, determinando el grado de desgaste de materiales (motores) y la corrosión de equipos
procesadores.

Control de calidad por gammagrafía

La radiografía gamma constituye una técnica de control de calidad indispensable para la verificación de
soldaduras en tuberías y para la detección de grietas en piezas de aviones.

Es la aplicación más importante de las fuentes de iridio-192, que por sí solas llegan a cubrir el 95% de los
ensayos no destructivos que se realizan en el control de calidad de productos de fundición, soldaduras de
construcciones metálicas, etc. El resto de estos controles se realiza con fuentes de cobalto-60 (para grandes
espesores, hasta decenas de centímetros de acero) o con tulio-170 (para pequeños espesores, del orden de
milímetros).

Empleo de radiaciones en otros procesos industriales

La radiación gamma ioniza la materia y crea radicales libres, que son las especies intermediarias de muchas
reacciones químicas. Aplicada la radiación (fuentes de cobalto-60) a los monómeros con los que se fabrican
los plásticos se induce la formación de grandes cadenas poliméricas, y si se continúa la irradiación del
material, se forman plásticos especiales de alto grado de entrecruzamiento catenario, que mejora
considerablemente sus propiedades como aislante térmico y eléctrico. Así, la degradación de algunos
polímeros inducida por radiaciones, constituye una útil propiedad para ciertos tipos de embalajes.

La producción de alambre y cables aislados con cloruro de polivinilo degradado con radiaciones gamma, da
lugar a un aumento de la resistencia a las agresiones térmicas y químicas.

Otro producto importante es la espuma de polietileno degradado con radiaciones, empleada en aislamientos
térmicos, acolchados contra impactos, chalecos de flotación y compuestos de madera y plástico solidificados
con radiación gamma.

médicas de la energía nuclear


Las aplicaciones de los radionucleidos relacionadas con la salud humana surgieron con rapidez después del
descubrimiento de los rayos X. En la actualidad, la mayor parte de los hospitales y centros sanitarios
disponen de un Departamento de Radiología y de un Departamento de Medicina Nuclear, y emplean
métodos radioquímicos de laboratorio para diagnóstico e investigación de una gran variedad de
enfermedades.

Medicina nuclear

En medicina nuclear, un determinado radionucleido es administrado al paciente, con el objetivo de investigar


un fenómeno fisiológico específico por medio de un detector especial, generalmente una cámara gamma,
ubicada fuera del cuerpo. El radionucleido inyectado se deposita selectivamente en ciertos órganos (tiroides,
riñón, etc.) pudiendo verse desde la cámara gamma el tamaño, la forma y el funcionamiento de dichos
órganos. La mayoría de estos procedimientos son de diagnóstico, aunque en algunos casos se administran
radionucleidos con fines terapéuticos. Los radionucleidos útiles en medicina nuclear son los siguientes:

 Diagnóstico “in vivo”: emisores gamma de vida media corta (tecnecio-99 metaestable, indio-111, yodo-131,
xenon-133 y talio-201) y emisores de positrones de vida media ultracorta (carbono-11, oxígeno-15. flúor-18 y
rubidio-82).
 Diagnóstico “in vitro”: emisores gamma (yodo-125, cromo-51 y cobalto-57) y emisores beta (tritio y sodio-
24).

 Terapia: emisores beta (yodo-131, ytrio-90 y estrocio-90).


Medicina nuclear “in vivo”: Uso de radiofármacos

Los radiofármacos son sustancias susceptibles de ser administradas al organismo vivo con fines diagnósticos
o terapéuticos, investigando el funcionamiento de un órgano. En la actualidad, se utilizan con fines
diagnósticos de 100 a 300 radiofármacos.

Los isótopos utilizados tienen una vida media corta de minutos, horas o días y se preparan en laboratorios de
radiofarmacia garantizando así sus propiedades y su pureza. Suelen administrarse formando parte de
moléculas sencillas o unidos a moléculas más complejas para ser distribuidos en los órganos que se quieren
explorar.

Los radionucleidos emisores de positrones se utilizan en la técnica denominada tomografía de emisión de


positrones (PET). Los positrones emitidos por estos radionucleidos se aniquilan con los electrones atómicos,
dando lugar a dos rayos gamma que se propagan en direcciones opuestas y son detectados con una
gammacámara que tiene detectores ubicados a ambos lados del paciente. Este método se emplea para
evaluar, entre otros, el funcionamiento del corazón y del cerebro.

La calidad de las imágenes obtenidas con estos equipos es superior a la de los equipos convencionales, pero
actualmente, debido a su alto coste y alta tecnología, ya que para producir estos isótopos hay que disponer
de un ciclotrón, sólo existen equipos comercializados en países con alto nivel de tecnología médica. España
dispone de varios equipos de estas características en sus unidades de oncología, cardiología y neurología.

Otra técnica importante es la gammagrafía, que detecta la radiación gamma emitida por el radiofármaco
fijado al órgano que se desea estudiar, en un equipo denominado gammacámara, cuyo detector se sitúa sobre
el órgano, recibiendo los fotones procedentes del radiofármaco.Estas señales se transforman en impulsos
eléctricos que serán amplificados y procesados por medio de un ordenador, lo que permite la representación
espacial sobre una pantalla o placa de rayos X, sobre papel o la visualización de imágenes sucesivas del
órgano para su posterior estudio. En la actualidad, las gammacámaras permiten obtener cortes
tridimensionales del órgano, mejorando la calidad de los estudios y la sensibilidad diagnóstica.

La gammagrafía tiroidea consiste en la obtención de la imagen de la glándula tiroides, administrando al


paciente un isótopo, como puede ser yodo-131 y tecnecio-99, que se fija en las células de esta glándula. Se
emplea para diagnosticar la presencia de alteraciones de la forma, volumen o función tiroidea, como bocios,
hipertiroidismo, cánceres de tiroides, etc.

La gammagrafía suprarrenal permite obtener información sobre la forma y la función de las glándulas
suprarrenales, cuyas disfunciones pueden provocar la aparición de enfermedades como la Enfermedad de
Addison, el Síndrome de Cushing, etc.

Con diferentes isótopos y formas de administración pueden estudiarse enfermedades cardiovasculares


(anginas de pecho e infartos de miocardio), digestivas (desde quistes o tumores a trastornos digestivos o de
absorción intestinal) y pulmonares (afectación tumorosa de los pulmones).

La gammagrafía ósea permite diagnosticar infecciones y tumores en los huesos, mediante la detección de la
acumulación del radiofármaco inyectado al paciente en las zonas afectadas.

Los estudios del sistema nervioso central (SNC) con estas técnicas de gammagrafía son de gran utilidad para
evaluar los diversos tipos de demencias, epilepsias y enfermedades vasculares o tumorales, que no pueden
detectarse por resonancia magnética nuclear o por tomografía axial computerizada (TAC).

Medicina nuclear “in vitro”

La técnica analítica denominada radioinmunoanálisis, permite detectar y cuantificar las sustancias existentes
en sangre y orina, y que son difíciles de detectar por técnicas convencionales. Se realiza a través de la
combinación de la unión anticuerpo-antígeno con el marcado con un isótopo, generalmente yodo-125, de
uno de estos dos componentes, habitualmente el antígeno.

Para realizar este tipo de análisis, el paciente no entra en contacto con la radiactividad, ya que los análisis se
efectúan en la sangre extraída del paciente.

Es una técnica de gran sensibilidad, especificidad y exactitud, que se aplica a diversos campos:

 Endocrinología: determinaciones de hormonas tiroideas, suprarrenales, gonadales y pancreáticas con test


dinámicos de estímulo y frenado.
 Hematología: determinaciones de vitamina B12, ácido fólico, etc.

 Oncología: determinaciones de marcadores tumorales para el diagnóstico y seguimiento de tumores.

 Virología: determinaciones de marcadores de hepatitis B y C.

 Farmacología y toxicología: determinaciones de fármacos en sangre, detectando posibles sensibilizaciones


del organismos ante las alergias.

Medicina nuclear terapéutica

La especialidad de medicina nuclear que emplea radiaciones ionizantes para el tratamiento de tumores
malignos se conoce como radioterapia.

Cuando se emplean fuentes radiactivas no encapsuladas se habla de la radioterapia metabólica, que consiste
en inyectar o hacer ingerir una dosis relativamente grande de una sustancia radiactiva en forma líquida, para
que se acumule en el órgano que se quiere tratar, donde actúa por medio de la radiación emitida sobre los
tejidos en contacto con ella, produciendo los efectos deseados de destrucción de las células tumorales.

Este tipo de terapia se emplea para el tratamiento de hipertiroidismo, cáncer de tiroides, metástasis óseas de
tumores de próstatas y mama, pudiendo utilizarse sola o asociada a otros medios terapéuticos como la
cirugía o la quimioterapia.

En el caso del cáncer de tiroides se emplea yodo-131, que por ser emisor gamma, se ingresa al paciente en
unidades especiales que disponen de unidades de radioprotección y atención de personal médico
especializado. Una vez que el paciente ha sido dado de alta, se efectúa de manera periódica un control
dosimétrico para vigilar y verificar que, por sus bajas dosis de radiación gamma, el paciente puede convivir
con su familia y el resto de la población.

Entre las aplicaciones de la radioterapia pueden citarse las siguientes:

 Teleterapia: es una técnica en la que la fuente radiactiva no está en contacto directo con el tumor objeto del
tratamiento. Entre las fuentes emisoras gamma utilizadas, destaca la fuente encapsulada de cobalto-60,
contenida en la denominada bomba de cobalto, que impide la salida de la radiación excepto por un orificio
que proporciona una radiación dirigida. Produce radiación de alta energía (1,2 MeV) capaz de irradiar
grandes tumores de localización profunda. La teleterapia también puede administrarse con fuentes emisoras
de haces electrónicos y neutrónicos.
 Braquiterapia: es una técnica en la que la fuente radiactiva se encuentra en contacto directo con el tumor.
Cuando las placas de material radiactivo se colocan sobre la zona tumoral se denomina braquiterapia
superficial, si se introduce esta fuente temporalmente en el paciente, en cavidades naturales, se habla de
braquiterapia intracavitaria y suelen emplearse fuentes encapsuladas de cesio-137, y si se colocan las fuentes
radiactivas en determinados tejidos se conoce como braquiterapia intersticial. Uno de los problemas de esta
terapia, también conocida como Curieterapia, es la posible exposición innecesaria del paciente y del personal
sanitario a la radiación de las fuentes, por lo cual, se colocará la fuente en la posición correcta en el paciente,
y el personal sanitario empleará mandos de control a distancia para preparar, transportar y manipular las
fuentes radiactivas.
Radiodiagnóstico

Las técnicas de radiodiagnóstico consisten en la obtención de imágenes del organismo por medio de equipos
de rayos X, que atraviesan el campo exploratorio que se desea estudiar. En la actualidad, son numerosos los
avances realizados en este campo destacando las técnicas de ecografía, que emplean ultrasonidos, o la
resonancia magnética nuclear que no emplea radiaciones ionizantes.

Gracias a la radiología X, pueden realizarse estudios de esqueleto, tórax, abdomen, sistema nervioso, tubo
digestivo, aparato urinario, corazón, etc. La imagen radiológica se consigue al atravesar el haz de rayos X la
zona a explorar y ser absorbidos los rayos X de manera distinta según los tejidos, obteniéndose un haz
emergente que presenta variaciones de intensidad, visibles en una pantalla, que al revelarse da lugar a una
radiografía.

Otra técnica de radiodiagnóstico importante es la tomografía axial computerizada (TAC), que consiste en
obtener en un ordenador la proyección tridimensional a partir de los cortes superpuestos del órgano a
estudiar, producida por un fino haz de rayos X colimados que giran alrededor del mismo.

La mamografía, es la técnica radiológica empleada para la exploración de las mamas, permitiendo estudiar
los tejidos blandos con mucho contraste y diagnosticar las lesiones mamarias benignas o malignas, incluso
de pequeñas dimensiones.

La radiología dental, emplea equipos especiales como películas intraorales o pantomografías (radiografías
panorámicas de la boca) que permiten mejorar el diagnóstico del estomatólogo.

nuclear y medio ambiente


Aunque la populritat de la energía nuclear es muy baja existen aplicaciones de la energía nuclear para trabaja
en favor del medio ambiente.

¿Qué relación hay entre energía nuclear y medio ambiente?

Para reducir la contaminación en el medio ambiente, necesitamos conocer dónde y en qué cantidad
encontramos estas sustancias contaminantes, las causas de la contaminación y la solución adecuada para
evitar que ésta se extienda.

El origen principal de la contaminación del medio ambiente lo encontramos en las actividades humanas
contribuyendo en gran medida, al aumento de los contaminantes, el crecimiento de la población y los
desarrollos tecnológicos industriales.

En la actualidad, el mayor problema medio ambiental es el calentamiento global, consecuencia del


denominado efecto invernadero.
La contaminación del agua superficial y de las aguas subterráneas también resultan un problema en el
medio ambiente importante.

La energía nuclear permite la aplicación de técnicas isotópicas; se trata de un procedimiento que emplea
la interacción de las radiaciones ionizantes con la materia para conseguir un fin útil, que resulte más
efectivo que otro procedimiento convencional.

Este fin útil puede ser:

 La investigación del mecanismo de un proceso industrial


 La medición del funcionamiento de una glándula

 La esterilización de un producto

 o la determinación del grado de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Aplicación de la energía nuclear al problema del efecto invernadero

El calentamiento global es provablemente el fenómeno mas perjudicial para el medio ambiente. Éste es
debido a la liberación de gases durante la combustión del carbón y de materias orgánicas como el petróleo,
la madera y la basura.

Uuso de análisis isotópicos que permiten calcular las emisiones de dióxido de carbono en una zona
industrial. Un método innovador y sencillo para calcular las emisiones de dióxido de carbono, consiste en
la observación de las plantas que crecen en una zona industrial, que captan carbono-14 radiactivo
procedente de las radiaciones cósmicas (radiación solar, etc) en forma de dióxido de carbono, y que también
incorporan el emitido por las industrias, por lo que determinando la proporción de carbono radiactivo y no
radiactivo se puede determinar la emisión total de dióxido de carbono en la zona.

Los métodos nucleares, como la irradiación con haces electrónicos, son muy útiles para eliminar gases
contaminantes, incluidos los gases nocivos como el dióxido de azufre o el óxido de nitrógeno emitidos en las
centrales térmicas de carbón y fuel.
Aplicación de la energía nuclear al problema de la contaminación de aguas superficiales
y subterráneas

Las técnicas isotópicas pueden ayudar a evaluar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la
contaminación procedente de la superficie, y permiten precisar las fuentes de contaminación superficiales
(naturales, agrícolas, domésticas e industriales) descubriendo una incipiente contaminación, sirviendo de
alerta temprana cuando los indicadores químicos o biológicos no muestran signos preocupantes.

Aprovechando su capacidad “esterilizante”, se emplea la radiación para la eliminación de los gérmenes


patógenos de aguas residuales. A nivel internacional, se ha impulsado el uso de aceleradores de haces de
electrones avanzados para el tratamiento a gran escala de aguas contaminadas, dirigido fundamentalmente al
tratamiento de aguas residuales y agua potable.

Aplicación de la energía nuclear al problema de la contaminación del suelo

El problema de la contaminación del suelo cobró importancia con posterioridad a los estudios de la
contaminación del agua y del aire, ya que se descubrió que afectaba a la cadena alimentaria. La agricultura
emplea con mayor frecuencia productos químicos contaminantes que penetran en el suelo a través de los
fertilizantes nitrogenados y los plaguicidas, los cuales deben probarse cuidadosamente antes de su uso, para
garantizar su descomposición en productos que no generen riesgos para el hombre y el entorno natural.

La aplicación de las técnicas isotópicas permite determinar la descomposición de estos productos y su


destino final. Los método nucleares son los más idóneos para evaluar con exactitud la contaminación y la
fuente exacta que ha provocado dicha contaminación, ya que permiten determinar la filtración de tuberías
que contienen petróleo o el derrame de productos químicos transportados.

Aplicación de la energía nuclear a la erradicación de plagas de insectos

En algunas ocasiones, los insectos constituyen una amenaza para la salud de los animales y de los seres
humanos, pudiendo llegar a destruir valiosas cosechas de cultivos alimentarios.

Tradicionalmente se empleaban los insecticidas, pero por su composición química constituían un potencial
riesgo de contaminación ambiental y de existencia de residuos tóxicos en los alimentos.Los insectos
desarrollaban mayor resistencia ante ellos, teniendo que emplear mayores cantidades.

En la actualidad, se están desarrollando nuevos métodos de lucha contra los insectos, que no suponen un
riesgo para el medio ambiente. Se pueden destacar los siguientes:

 Técnica de insectos estériles (TIE): consiste en la producción de grandes cantidades de insectos en plantas de
cría, los cuales se esterilizan con radiación gamma, procedente de fuentes radiactivas de cobalto-60 y cesio-
137, para ser liberados en las zonas afectadas por la plaga. Cuando los insectos estériles se acoplan con los
insectos silvestres no se producen crías, disminuyendo así la población de los insectos de la plaga. La TIE es
específica de cada especie, por lo que no pueden tener un impacto adverso para otras especies tanto de
insectos como de otros animales o plantas. Esta técnica es útil no sólo para erradicar las plagas, sino también
para controlar las zonas agrícolas libres de plagas. Entre las aplicaciones de la TIE están la erradicación de
plagas del gusano barrenador del Nuevo Mundo, la mosca Mediterránea de la fruta, la mosca Tsé-Tsé,
transmisora de enfermedades en el hombre y los animales, especialmente en el continente africano y el
mosquito transmisor de la Malaria.
 Manipulación genética para la selección de insectos macho: la liberación de insectos únicamente machos
permite erradicar las plagas de moscas reforzando la técnica TIE. Para manipular genéticamente las moscas,
de manera que sólo se liberen machos, mediante radiaciones ionizantes se alteran los cromosomas. Si se
producen únicamente insectos machos, las plantas de cría de insectos estériles verán incrementado su
rendimiento.
 Esterilidad heredada: esta técnica se emplea fundamentalmente para erradicar plagas de polillas. Se ha
comprobado que irradiando con bajas dosis a una población de polillas, sus descendientes resultan estériles,
pudiendo controlar así esta familia de insectos. Para esta técnica, las fuentes empleadas son emisoras
gamma (cobalto-60).

Aplicación de la energía nuclear a la hidrología

La escasez y degradación del agua son causas de preocupación en todo el mundo. Si no se optimizan los
recursos hídricos podría producirse una reducción del crecimiento económico y surgir ciertos riesgos para la
salud humana y el medio ambiente.

La hidrología isotópica permite conocer el comportamiento del agua y ayuda a establece las bases para un
uso racional de este recurso. Los principales usos de los radioisótopos son la datación, para conocer la edad
y el tiempo de tránsito de las aguas, y como trazadores para determinar el origen, la velocidad de flujo, las
fuentes de contaminación y los procesos de degradación. Entre los isótopos radiactivos empleados destacan
el tritio, el carbono-14, el oxígeno-18 y el cloro-36.

La aplicación de las técnicas isotópicas en hidrología permite obtener información sobre las aguas
subterráneas, en lo que se refiere a su origen, edad, distribución, calidad del agua y posibles interconexiones
con acuíferos, y sobre las aguas superficiales, en lo que se refiere al transporte de sedimentos suspendidos en
el fondo, las posibles filtraciones de las represas y descargas de los ríos, la tasa de sedimentación y la
filtración a los conductos subterráneos. Otras aplicaciones destacables de las técnicas isotópicas son las
siguientes:

 Desalinización nuclear: se emplean las técnicas nucleares para la desalinización del agua del mar para
producir agua dulce, sin perturbar el medio ambiente, como ocurre en las plantas que emplean vapor y
electricidad procedentes de combustibles fósiles, y ya que además soportan los altos consumos energéticos
que estos procesos suponen.
 Nuevos isótopos útiles en hidrología: se emplean isótopos del boro, para tratar la contaminación de aguas
subterráneas, los isótopos del cloruro, para determinar el origen de la salinidad, la edad del agua y el tamaño
de un embalse, y el kripton-85 y el helio-3 para perfeccionar los métodos de medida de isótopos que ayuden
a precisar la edad del agua.

Ventajas e inconvenientes de la energía nuclear


Analizar las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear es un ejercicio difícil pero necesario para
formarse una opinión sobre la conveniencia o no de apostar por este tipo de energía.

Ventajas de la energía nuclear

Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700
millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.

Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no
muy lejano se agotarían estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la
relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un
ahorro en transportes, residuos, etc.

Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del
llamado calentamiento global, el cual, se cree que tiene una influencia más que importante con el cambio
climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaría en el descenso
de enfermedades y calidad de vida.
Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influencia importante con el
calentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la
generación de energía por combustibles fósiles son relativamente muy pocas. Aún así, una de las
aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy poco utilizada) és convertirla en energía mecánica para el
transporte.

Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la
fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las siguientes ventajas:

 Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.


 Evitariamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en las fisiones.

 Los residuos generados són mucho menos radiactivos.

Inconvenientes de la energía nuclear

El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que la seguridad en su uso recae sobre la
responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales
nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la
energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue
para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares.

A nivel civil, uno de los principales inconvenientes és la generación de residuos nucleares y la dificultad
para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad.

Apenas incide favorablemente en el cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el


transporte por carretera.

En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores
operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años.

Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energía
obtenida no lo és tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear
teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares és de 40 años.

Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la


proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible.

Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas
reacciones en cadena que si los sitemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.

Por otra parte, la energía nuclear de fusión és inviable debido a la dificultad para calentar el gas a
temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para
obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.

Aplicaciones Bélicas
Armamento nuclear: Todos los países que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir
reactores nucleares para generación eléctrica

El riesgo de proliferación de armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas


nucleares que se construyan para generación eléctrica.

Grandes esfuerzos, a nivel mundial, para fortalecer las salvaguardias, incluyendo nuevos tipos de control y
métodos de verificación para detectar cualquier posibilidad de actividades nucleares bélicas no declaradas.
Tendencia generalizada a disminuir el arsenal nuclear. 185 países ratificaron la extensión indefinida del
Tratado de No Proliferación Nuclear y las Naciones Unidas ha declarado un cese total de ensayos de
armamento nuclear.

Si el desarme continúa, la asociación: "energía nuclear - armamentos nucleares" será cada vez más débil.

Armas Nucleares de Fisión

Una pequeña esfera, del tamaño de una pelota de golf, de un material puro, como el uranio 235, no
mantendría una reacción en cadena. Escaparían demasiados neutrones de la reacción en cadena a través de
su superficie que es demasiado grande respecto a su volumen.

Sin embargo, en el caso de una masa de uranio 235 del tamaño de una pelota de béisbol, el número de
neutrones perdidos en la superficie se compensaría por el número de neutrones generados por las reacciones
internas de fisión. La cantidad mínima de material con una forma dada necesaria para mantener la reacción
en cadena se llama masa crítica. Al aumentar el tamaño de la esfera producimos una configuración
supercrítica en la que las sucesivas generaciones de fisiones aumentan con mucha rapidez, con lo que se
puede llegar a una posible explosión, como resultado de la liberación en extremo rápida de una gran
cantidad de energía.

En una bomba atómica, se debe ensamblar y mantener en contacto una masa de material fisil mayor que la
crítica durante una millonésima de segundo. Esto permite que la reacción en cadena se propague antes de la
explosión. Un contenedor, hecho de algún material pesado, rodea el material fisil y evita su explosión
prematura. El contenedor también reduce el número de neutrones que se escapan.

Si se dividiese cada átomo de 0,5 kilogramos de uranio, la energía producida equivaldría a la potencia
explosiva de 9,9 kilotones de TNT. En este hipotético caso la eficiencia de la reacción sería del 100%. Pero
0,5 kilos de uranio es poco para alcanzar la masa crítica.

Armas Termonucleares o De Fusión

Antes de que se fabricara la primera bomba atómica los científicos ya se dieron cuenta: las armas nucleares
podrían utilizar la energía liberada en la fusión de los elementos más ligeros.

consiste en la fusión de dos núcleos de isótopos de algún átomo ligero como el hidrógeno. Por esta razón, las
bombas de fusión nuclear se llaman muchas veces bombas de hidrógeno o bombas H. De los tres isótopos de
hidrógeno, los dos más pesados, deuterio y tritio, son los que se combinan con más facilidad para formar
helio. Aunque la liberación de energía por reacción nuclear durante la fusión es menor que en la fisión, la
cantidad de átomos en 0,5 kilogramos de un material ligero es mucho mayor. La energía que liberan 0,5
kilogramos de un isótopo de hidrógeno es equivalente a 29 kilotones de TNT, es decir, tres veces más que la
misma cantidad de uranio. Pero esta estimación presupone la fusión de todos los átomos de hidrógeno. La
fusión se produce sólo a temperaturas de varios millones de grados y su velocidad sufre un incremento
espectacular con la temperatura. Estas reacciones se llaman, por tanto, reacciones termonucleares (inducidas
por calor).
La palabra termonuclear denota que los núcleos tienen un rango (o distribución) de energías característico
para cada temperatura. Este hecho es importante, al posibilitar las reacciones de fusión rápidas mediante un
incremento de la temperatura.

El desarrollo de las bombas de hidrógeno era imposible antes de que se perfeccionaran las bombas A, dado
que sólo éstas podían proporcionar la tremenda cantidad de calor necesaria para iniciar la fusión de los
átomos de hidrógeno. Los científicos atómicos consideraban las bombas A como el detonador del dispositivo
termonuclear proyectado.

Bombas Nucleares

La primera bomba atómica empleada en tiempos de guerra fue lanzada por Estados Unidos el 6 de agosto de
1945

Produjo una explosión que devastó la ciudad japonesa de Hiroshima y mató a decenas de miles de personas
en menos de un minuto.

La bomba era del tipo cañón de fisión y provocó una explosión nuclear al disparar un fragmento de material
fisil hacia otro de la misma clase. En este caso la materia era el uranio. Este tipo de bomba es similar a un
cañón en que una pequeña parte de uranio es disparada hacia un fragmento mayor que es el objetivo. Al
impactar, las dos piezas se unen un instante con lo que se llega a la masa supercrítica (es decir a una masa
superior a la que hace falta para mantener una reacción nuclear en cadena). La rápida liberación de grandes
cantidades de energía en un volumen limitado provoca la explosión. En el caso del artefacto lanzado sobre
Hiroshima, la masa de uranio era del tamaño de una manzana y produjo una explosión tan potente como 20
kilotoneladas de TNT.

Las armas nucleares son las más poderosas y destructivas que existen. Las modernas, que pueden tener una
potencia equivalente a varios millones de toneladas de TNT, suelen tener de unas 8 a 40 veces la potencia de
las que devastaron Hiroshima y Nagasaki en 1945. Los artefactos que se muestran son bombas nucleares y
se utilizan en los ejercicios periódicos de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos.
Hiroshima

A primeras horas del 6 de agosto de 1945, la ciudad industrial y portuaria de Hiroshima, en la isla de Hondo,
la mayor del archipiélago japonés, comenzaba a animarse. La ciudad se había liberado hasta entonces de las
calcinantes bombas incendiarias de los B-29 estadounidenses que habían devastado Tokio y otros centros
urbanos, pero sus habitantes no se sentían a salvo, pues Hiroshima constituía un importante enclave militar y
albergaba depósitos de armamento. En previsión de ataques incendiarios, la población se había reducido,
mediante la evacuación de 400,000 a 245,000 personas.

Poco después de las 7:00 horas sonó la alarma aérea cuando un avión meteorológico estadounidense
sobrevoló la ciudad. La aparición de estos aviones era un acontecimiento habitual y la mayoría de los
habitantes no se molestó en buscar refugio. A las 7:32 sonó la señal que ponía fin a la alarma.
Inmediatamente después de las 8:00 los operadores de radar japoneses detectaron tres aviones más que se
aproximaban a Hiroshima a gran altura, pero supusieron que eran aviones de reconocimiento y no dieron
una segunda alarma.

Segundos después de las 8:15, dos de los aviones efectuaron evoluciones descendentes muy cerradas, en
direcciones opuestas. Al girar, un avión dejó caer tres paracaídas de los que pendía equipo para registrar la
explosión; el otro lanzó una bomba atómica preparada para detonar a 560 m de altura sobre la ciudad.

La bomba estalló en un brillante destello, seguido de una bola de fuego tan intensa que redujo a cenizas a
miles de personas cerca del centro de Hiroshima y produjo quemaduras a otras situadas en un radio de hasta
4 Km. de distancia.

Luego sobrevino el estampido equivalente al impacto del viento a 800 km/h, que asoló prácticamente todo
en un radio de más de 3 Km. Los fragmentos desgajados de madera, ladrillo, tejas y cristal se convirtieron en
proyectiles mortales; las columnas de piedra de un hospital situado directamente debajo de la explosión
quedaron hundidas en el suelo. Las conducciones de agua se hicieron añicos y los incendios provocados por
los millares de estufas de carbón vegetal volcadas todavía encendidas para la cocción del desayuno,
acabaron la obra que había iniciado el calor y el estampido. Todos los edificios situados dentro de los 13
km2 del epicentro quedaron destruidos. La ciudad de Hiroshima quedó arrasada, las consecuencias no
acabarían de conocerse sino años después.

Enormes gotas de humedad condensada de la nube en forma de hongo que se alzaba a 15,000 m sobre la
ciudad descendían en forma de llovizna negra y grasienta. Finalmente, cuantos se habían dirigido hacia los
ríos y parques huyendo de las llamas se vieron atrapados por el gran "viento de fuego" que barrió el centro
de la ciudad, desgajando árboles y provocando enormes olas en los ríos, que ahogaron a muchos de los que
habían buscado refugio en el agua.

Por lo menos unas 78,000 personas y quizá más, resultaron muertas o fatalmente heridas en Hiroshima. otras
tantas sufrieron heridas, y todas sus viviendas quedaron dañadas o destruidas. La guarnición militar de la
ciudad quedó arrasada. Sólo quedaron vivos un puñado de médicos; la mayoría de los hospitales y depósitos
de medicina estaban destruidos. Los habitantes de las ciudades cercanas describieron a los quemados, vivos
y muertos, como seres que no parecían humanos, que exhibían carne viva y ennegrecida, que no tenían pelo
y mostraban los rasgos faciales desdibujados.

El día siguiente al bombardeo, el mando supremo japonés envió a Hiroshima al general Seizo Arisue, quien
describió así las consecuencias de la bomba: "Cuando nuestro avión sobrevoló Hiroshima sólo quedaba un
único árbol, negro y muerto, como si un cuervo estuviera posado sobre la ciudad. No había nada más que ese
árbol. Cuando aterrizamos en el aeropuerto toda la hierba era roja, como si la hubieran tostado. Ya no había
ningún incendio. Todo se había quemado simultáneamente… la ciudad misma había sido borrada en su
totalidad.".

Arisue no había oído hablar de la bomba atómica, pero un físico nuclear japonés que llegó a la ciudad el 8 de
agosto adivinó la causa de la destrucción. El Consejo Supremo de Guerra japonés se reunió el nueve de
agosto para tratar de la rendición, pero ya era tarde para impedir otro desastre. A las 11:02 AM de ese día
una segunda bomba atómica estallaba sobre la ciudad de Nagasaki.

La responsabilidad por la decisión de usar la bomba atómica, descrita por Winstong Churchill como "el
segundo advenimiento con ira", ha sido discutida exhaustivamente por los historiadores. La decisión final la
adoptó el presidente Truman, que había ocupado el cargo al morir Roosevelt el 12 de abril de 1945. Siendo
vicepresidente, Truman no había sido informado del supersecreto Proyecto Manhattan que creó la bomba ;
como presidente, solo él podía autorizar su empleo.

En el verano de 1945, con Alemania derrotada y Japón como única amenaza para los Aliados, los consejeros
de Truman en el Comité Interino redactaron un informe instando a que se usara la bomba. Recomendaban
que el objetivo fuera al mismo tiempo una instalación militar y un gran centro de población susceptible del
máximo efecto destructor.

El Comité, al igual que Truman, creía que la bomba evitaría la invasión masiva de las islas japonesas que,
según las predicciones, hubiera costado más de un millón de muertos estadounidenses. Otro factor que
influyó en el presidente y sus consejeros fue el creciente temor a la Unión Soviética. Los soviéticos se
habían apoderado ya de Europa Oriental y habían expresado su interés en participar en la invasión y en la
ocupación de Japón.

La era nuclear pudo haber nacido en Alemania nazi si Adolfo Hitler hubiera prestado más atención al trabajo
de sus científicos. En diciembre de 1938, en el instituto de Química Káiser Guillermo II, de Berlín Otto
Hahn y Fritz Strassmann, después de seis años de investigación, lograban escindir el átomo de uranio,
proceso hasta entonces considerado contrario a la ley natural. Su trabajo implicaba la posibilidad de una
reacción en cadena controlada y la liberación de una inmensa cantidad de energía. Por el mundo científico se
extendió rápidamente la noticia de este hallazgo, el gran físico danés Niels Bohr se enteró por dos colegas
que habían huido de los nazis. A principios de 1939, Bohr marchó a Estados Unidos y comunicó sus
conocimientos a los científicos estadounidenses. Los más notables eran dos físicos refugiados, el italiano
Enrico Fermi y el húngaro Leo Szilard. Pero los esfuerzos para convencer al gobierno estadounidense de las
posibilidades militares del átomo rindieron escaso fruto, hasta que Szilard logró persuadir a Albert Einstein,
el científico más famoso de Estados Unidos y también judío refugiado, para que firmara una carta dirigida al
presidente Roosevelt en el mes de Octubre de 1939 y, aprovechando su prestigio, lo convenciera.

Aunque Roosevelt estaba en teoría convencido, durante los dos años siguientes el avance de la investigación
atómica patrocinado por el gobierno fue lento e irregular. Aún así, el proceso había comenzado y el 1939 la
cuestión a la que se enfrentaban los científicos no era la de construir armas atómicas, sino como conseguirlo
antes que los nazis. Por fin, el 6 de Diciembre de 1941, un día antes del ataque japonés a Pearl Harbor,
Vannevar Bush, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo Científico de Estados Unidos, lograba
la aprobación presidencial de un plan de acción total el ámbito de la investigación atómica. El programa
científico, militar, industria que siguió fue característico de Estados Unidos, con su relativa invulnerabilidad
ante un ataque, su enorme capacidad industrial y su fe en la ciencia y la tecnología.
Los genios científicos eran algo corriente en el proyecto Manhattan: Oppenheimer, Lawrence, Arthur y Karl
Compton, entre los originarios de Estados Unidos; Szilard, Fermi, Bohr, James Franck y Edward Teller,
entre los refugiados europeos. Trabajaron en un ambiente de urgencia, tensión y secreto. Las diversas fases
del proyecto, especialmente en los Álamos, estaban rígidamente independizadas. Pocos científicos sabían lo
que hacían sus colegas. Todos y todo tenían un nombre en clave: Fermi era "Henry Farmer", la bomba era
"la bestia" o simplemente "ello" y el programa atómico británico (iniciado en 1941 y coordinado por su
equivalente en estados Unidos) era "la Dirección de Aleaciones para Tubos"

El 16 de julio de 1945, en un escondido paraje de la base aérea da Álamo gordo , en Nuevo México, un lugar
al que Oppenheimer hacía llamar "Trinity", se probó la primera bomba de plutonio. Conocida en clave como
"Fat Man", la bomba supero todas las predicciones que se habían hecho en cuanto a destrucción y potencia.
(La bomba de U-235 no se probó nunca por que los científicos confiaban que funcionaría bien).

Junto con el proyecto atómico, Truman había heredado un memorándum secreto redactado por Roosevelt y
Churchill el 19 de Septiembre de 1944, que establecía que "cuando estuviera por fin disponible una bomba,
podía, después de maduras consideraciones, quizá emplearse contra los japoneses, quienes debían ser
advertidos de que este bombardeo se repetiría hasta que se rindieran". El documento no destacaba el posible
uso de armas atómicas contra los nazis, aunque faltaban ocho meses para la derrota de Alemania, no hay
pruebas de que ambos estadistas consideraran siquiera la posibilidad.

En septiembre de 1944, Estados Unidos y Gran Bretaña estaban preocupados por la falta de cooperación de
la Unión Soviética, y el acuerdo Roosevelt - Churchill señalaba específicamente que no se transmitiría
ninguna información atómica a los rusos. De hecho se ha argumentado que la bomba atómica de Japón no
fue la última acción de la Segunda Guerra Mundial, sino la primera (como advertencia a la Unión Soviética)
de la Guerra Fría.

En la Confederación de Postdam, Truman recibió un informe detallado sobre el éxito de la prueba realizada
en Trinity. El 26 de julio, Estados Unidos, Gran Bretaña, y la República de China formularon conjuntamente
la proclamación de Postdam. El documento instaba a los japoneses a la rendición incondicional o el
exponerse a una "rápida y total destrucción". Aunque la declaración prometía que los japoneses no serían
"esclavizados como raza ni destruidos como nación", no mencionaba la bomba atómica ni otra cuestión
vital: la continuidad de la venerada dinastía imperial. Una primera versión de la proclamación mencionaba el
posible mantenimiento del Emperador, pero el párrafo se había eliminado por que el secretario de estado
consideró que sonaba demasiado a apaciguamiento.

Al recibir el ultimátum de Postdam, el gobierno japonés, dividido entre el orgullo y la desesperación, llegó a
un "compromiso" fatal: el 28 de julio, el primer ministro japonés Kantaro Suzuki restó importancia
públicamente a los términos aliados, sin rechazarlos. Los japoneses querían ganar tiempo, pero Estados
Unidos interpretó la respuesta como una negativa total y se puso en marcha la maquinaria para el
lanzamiento de la bomba.

El 23 de julio, Stimson, que se hallaba en Postdam con Truman, había sido informado de que "Little Boy", la
bomba de U-235 utilizada en Hiroshima, estaría lista hacia el 1 de agosto y que "Fat Man" (la bomba de
Nagasaki) estaría dispuesta probablemente el 6 de agosto. La unidad especial de la fuerza aérea destinada a
lanzar la bomba, esperaba órdenes en la isla Tinian, en las Marianas. Durante un año, el Grupo 509 había
sufrido un riguroso entrenamiento secreto para bombardeo visual en día despejado, por que Groves pensaba
que el bombardeo por radar no ofrecía garantías. Los aviones empleados eran superfortalezas B-29
modificados, desprovistos de la mayoría de su armamento para ganar velocidad y poder acomodar una única
bomba de 4,500 a 5,800 Kg. de peso.

El 25 de julio se transmitió una orden preparada por Groves y el jefe de Estado Mayor, George c. Marshall al
general Carl A. Spaatz, general jefe de las Fuerzas Aéreas Estratégicas de Estados Unidos: "El grupo mixto
509, de la Vigésima Fuerza Aérea, lanzara la primera bomba especial tan pronto como las condiciones
meteorológico permitan el bombardeo visual a partir del 3 de agosto, sobre uno de los objetivos aprobados:
Hiroshima, Kokura, Nigata y Nagasaki... Nuevas bombas se lanzaran sobre los objetivos mencionados tan
pronto como sean entregadas por el personal del proyecto…". El 7 de Agosto, Truman envió una segunda
orden a Spaatz para "continuar las operaciones según lo previsto, salvo instrucciones en contra".

En esta forma la decisión de utilizar más bombas quedaba a la discreción de los militares, entre los que
prevalecía la opinión de que se necesitarían por lo menos dos: una para convencer a Japón de la potencia del
artefacto, y otra para demostrar que Estados Unidos disponía de más.

Incluso después de Nagasaki, el Emperador tuvo que enfrentarse con sus altos consejeros militares y sufrir
una breve revuelta en su nombre de los miembros de la Guardia Imperial, antes de poder aceptar los
términos de rendición de los Aliados. El 15 de agosto, el Emperador pronunció por radio un discurso sin
precedentes, dirigiéndose a la nación en el lenguaje de la Corte: "Nos sentimos profundamente conscientes
de los íntimos sentimientos de vosotros todos, nuestros súbditos. Sin embargo, da acuerdo con el dictado del
tiempo y el destino, nos hemos resuelto preparar el camino de una gran paz para todas las generaciones
venideras soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible". Tres años y ocho meses después de Pearl
Harbor, la nación que había jurado luchar hasta la muerte, capitulaba finalmente. El 2 de septiembre, día de
la victoria sobre Japón, se firmó oficialmente la rendición a bordo del acorazado Missouri, en la bahía de
Tokio.

En el otoño de 1945 la esperanza de paz en el mundo parecía radicar en las recién creadas Naciones Unidas,
pero los delegados que habían firmado su carta el 26 de julio de 1945 no estaban preparados para la era
nuclear. En junio de 1946 la propuesta estadounidense de una autoridad para el desarrollo atómico
auspiciadas por las Naciones Unidas fue socavada por la insistencia soviética en que Estados Unidos
destruyese sus armas almacenadas antes de crear ningún sistema de inspección.

Estados Unidos creó su propio organismo civil para el desarrollo secreto de la energía nuclear, la Comisión
de Energía Atómica, y probó una nueva bomba atómica en el atolón de Bikini en el Pacífico. Hacia 1947 los
términos "Cortina de Hierro" y "Guerra Fría" eran ya familiares. En 1948 Estados Unidos y la URSS
parecieron hallarse al borde de la guerra por causa de Berlín. En 1949 la Unión Soviética hizo estallar su
primer artefacto atómico. Hasta el Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares de 1963, que Francia y
China se negaron a firmar, el miedo a la contaminación derivada de la lluvia atómica se extendió por el
mundo.

Le fuerza explosiva de las "superbombas" llegó a medirse no en toneladas sino en megatones (millones de
toneladas de TNT) y los sistemas de transporte y lanzamiento se perfeccionaron cada vez más. Después de la
guerra, pocos creían que ninguna nación se atreviese a recurrir de nuevo a las armas atómicas. Pero, al igual
que el proceso que condujo a Hiroshima, la carrera nuclear continúa. En palabras de Albert Einstein "cada
paso parece una inevitable consecuencia del anterior." . Parece que sólo las víctimas valoran los peligros.

Little boy, la bomba que se lanzó en Hiroshima

Hiroshima, 2 minutos después de la explosión


Fines Pacíficos

Agricultura:

Los científicos usan la radiación gama del Co 60 u otras fuentes en la investigación agrícola para desarrollar
granos resistentes a las enfermedades, o altamente productivos. Las semillas se exponen a la radiación gama
para inducir mutaciones. Las plantas más saludables y vigorosas que crecen de semillas irradiadas, se
seleccionan y se propagan para obtener variedades nuevas y mejoradas para uso comercial. La preservación
de alimentos mediante radiación es otra aplicación benéfica.

El alimento se expone a radiación gama o un haz de partículas beta suministradas respectivamente por Co 60
o Cs 137. Se destruyen los microorganismos que pudieran causar deterioro del alimento, pero sólo se eleva
ligeramente la temperatura de éste. El alimento no se vuelve radiactivo como resultado de este proceso, pero
aumenta notablemente su duración en almacén.

Control de plagas:

Se ha usado radiactividad para controlar y en algunas zonas, eliminar al gusano barrenador. Las larvas de
este insecto se introducen en las heridas del ganado. La mosca hembra, como una abeja reina, sólo se aparea
una vez. Cuando se sueltan gran número de moscas macho esterilizadas con rayos gama en el momento
oportuno y en la zona infestada con el gusano barrenador, la mayor parte de las hembras se aparean con
machos estériles. Como consecuencia, las moscas no pueden reproducirse lo suficiente para mantener su
número. Esta técnica se ha usado para erradicar en algunas zonas la mosca mediterránea de las frutas.

Para un buen cultivo se necesita un suelo con suficientes nutrientes y humedad. Las técnicas nucleares son
ideales para medir la eficacia del aprovechamiento de los fertilizantes por los cultivos y para vigilar el
contenido de humedad.

En la agricultura se estima que el consumo de fertilizantes dentro de 20 años ha de ser cuatro o cinco veces
superior al actual. Para reducir a un mínimo absoluto la necesidad de fertilizantes y de este modo rebajar los
costos de producción de los agricultores y aminorar el daño al medio ambiente, se necesitan estudios que
permitan conocer las virtudes relativas de los diferentes procedimientos de fertilización en los que respecta,
por ejemplo, a los métodos para aplicar el fertilizante, la oportunidad de su aplicación y los tipos de
fertilizantes que han de usarse. El método utilizado para resolver estos problemas exige introducir en el
suelo cantidades conocidas de fertilizantes marcados con isótopos, en diversos tiempos y diferentes lugares.
Como la planta no distingue entre los elementos provenientes del fertilizante marcado y los del suelo
natural, es posible medir la cantidad exacta de nutrientes de fertilizante captado por la planta.

Los resultados de esta investigación se han incorporado a las prácticas agrícolas relativas a los cereales y
han permitido aumentar de manera importante la productividad de los cultivos, reducir la aplicación de
fertilizantes por ende los costos y han sido favorables para el medio ambiente al reducir considerablemente
los fertilizantes residuales en los suelos. Las recomendaciones basadas en los resultados de los experimentos
realizados en este campo se han aplicado en los programas de fertilizantes organizados por la FAO en
muchos países y han permitido ahorros importantes; un país que utiliza estas técnicas afirma haber ahorrado,
contando únicamente los cultivos de maíz, nada menos que 36 millones de dólares de los Estados Unidos al
año.

Se han adaptado métodos naturales similares para evaluar los depósitos de fosfato de roca, que resulta barato
como alternativa frente a los fertilizantes fosfatados caros y a menudo importados y para descubrir el modo
más eficiente de utilización de esos depósitos de fertilizantes con miras a un máximo crecimiento de las
plantas.

Aunque el nitrógeno constituye un 80 % de los gases de la atmósfera, son pocas las plantas que pueden
aprovecharlo directamente. Sin embargo, gracias a un proceso denominado fijación biológica del nitrógeno,
las plantas son capaces de aprovechar el nitrógeno del aire. Las legumbres que fijan el nitrógeno pueden
suministrar abundantes proteínas para el consumo humano y animal y también aumentar el nitrógeno del
suelo. La planta acuática Azolla, por ejemplo, puede obtener de un 80 a un 90 % de su nitrógeno mediante
fijación y es muy valiosa para suministrar nitrógeno a los cultivos de arroz con cáscara. Con el fin de
obtener los máximos frutos de este proceso biológico único, se utilizan isótopos para descubrir la cantidad
de nitrógeno que la planta puede fijar y las formas de aumentar esta fijación. Las técnicas isotópicas
constituyen un medio ideal para distinguir el nitrógeno derivado de la atmósfera, el del suelo y del
fertilizante aplicado.

Mutaciones: La irradiación aplicada a semillas, después de importantes y rigurosos estudios, permite


cambiar la información genética de ciertas variedades de plantas y vegetales de consumo humano. El
objetivo de la técnica, es la obtención de nuevas variedades de especies con características particulares que
permitan el aumento de su resistencia y productividad.

Conservación de alimentos: En el mundo mueren cada año miles de personas como producto del hambre,
por lo tanto, cada vez existe mayor preocupación por procurar un adecuado almacenamiento y mantención
de los alimentos. Las radiaciones son utilizadas en muchos países para aumentar el período de conservación
de muchos alimentos. Es importante señalar, que la técnica de irradiación no genera efectos secundarios en
la salud humana, siendo capaz de reducir en forma considerable el número de organismos y
microorganismos patógenos presentes en variados alimentos de consumo masivo. La irradiación de
alimentos es aplicada en Chile en una planta de irradiación multipropósito ubicada en el Centro de Estudios
Nucleares “Lo Aguirre”, con una demanda que obliga a su funcionamiento interrumpido durante los 365 días
del año.

8. Medicina

Vacunas:

Se han elaborado radio vacunas para combatir enfermedades parasitarias del ganado. Los animales
sometidos al tratamiento soportan durante un período más prolongado el peligro de re infección siempre
latente en su medio natural.

Medicina Nuclear:

Se ha extendido con gran rapidez el uso de radiaciones y de radioisótopos en medicina como agentes
terapéuticos y de diagnóstico.

En el diagnóstico se utilizan radio-fármacos para diversos estudios de: Tiroides, Hígado, Riñón,
Metabolismo, Circulación sanguínea, Corazón, Pulmón, Trato gastrointestinales.

En terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se
utilizan tratamientos en base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de Cobalto-60, así
como también, esferas internas radiactivas, agujas e hilos de Cobalto radiactivo. Combinando el tratamiento
con una adecuada y prematura detección del cáncer, se obtienen terapias con exitosos resultados.
Radioterapia y quimioterapia: Durante muchos años se ha empleado el radio en tratamientos del cáncer. Hoy
se usan exclusivamente el Co 60 y el Cs 137 en la radioterapia. La eficacia de esta terapia depende del hecho,
que las células malignas, que crecen o se dividen rápidamente, son más susceptibles a los daños por
radiación que las células normales. El cobalto 60 emite tanto partículas beta, como rayos gamma. Se enfoca
la radiación hacia la zona donde se localiza el tumor, pero es muy difícil limitar la exposición sólo a las
células malignas. Muchos pacientes sufren malestares ocasionados por la radiación después de este tipo de
tratamiento.

Se puede emplear el yodo 131 para el tratamiento del hipertiroidismo. La dosis terapéutica es mayor que la
que emplea en el diagnóstico. La glándula tiroides concentra selectivamente al Y 131. La sección de la
glándula que es hiperactiva quedará expuesta a una gran dosis del isótopo y será la que se destruya
específicamente. A Bárbara Bush, primera dama en Estados Unidos, se le aplicó este tratamiento en 1989. El
mal funcionamiento de la glándula tiroides desarrolla el bocio en las personas y causa muchos trastornos en
el metabolismo.

Diagnóstico:

Se emplean los trazadores radiactivos normalmente en el diagnóstico médico. Al respecto de cómo se debe
detectar la radiactividad fuera del cuerpo, generalmente se escogen isótopos radiactivos (radionúclidos)
emisores de rayos gama. También, el radionúclido debe ser efectivo a bajas concentraciones y debe tener
una semivida corta para reducir la posibilidad de daños al paciente.

Se emplea el yodo radiactivo (I 131) para determinar la función tiroidea, que es donde el organismo concentra
al yodo. En este proceso, se ingiere una pequeña cantidad de yoduro radiactivo de sodio o de potasio. Se
enfoca un detector a la glándula tiroides y se mide la cantidad de yodo en la glándula. Este cuadro se puede
comparar con el de una tiroides normal para detectar cualquier diferencia.

Los médicos pueden examinar la eficiencia cardiaca en el bombeo y verificar la evidencia de una
obstrucción en las arterias coronarias mediante el barrido nuclear. El radionúclido Tl 201, al inyectarse en el
flujo sanguíneo, se aloja en el tejido sano del corazón. El talio 201 emite radiación gama, que se detecta
mediante un dispositivo especial llamado cámara de centelleo. Los datos obtenidos se traducen
simultáneamente en cifras mediante una computadora. Con esta técnica se puede observar si el tejido
cardiaco ha muerto, después de un ataque al corazón y si la sangre fluye libremente a través de los
conductores coronarios.

Una de las últimas aplicaciones de la química nuclear es el uso de la tomografía de emisión de positrones en
la medida de procesos dinámicos en el organismo, como el uso de oxígeno o el flujo sanguíneo. Para esta
aplicación, se fabrica un compuesto que contiene un núclido emisor de positrones, como C 11, O 15 o N 13. Se
inyecta el compuesto en el organismo y se coloca al paciente en un instrumento que detecta las emisiones de
positrones. Una computadora produce una imagen tridimensional de la zona. Los barridos de emisión de
positrones se han empleado para localizar las zonas del cerebro relacionadas con los ataques epilépticos. El
cerebro emplea la glucosa a velocidad distinta del tejido normal.

Radioinmunoanálisis:

Se trata de un método y procedimiento de gran sensibilidad utilizado para realizar mediciones de hormonas,
enzimas, virus de la hepatitis, ciertas proteínas del suero, fármacos y variadas sustancias. El procedimiento
consiste en tomar muestras de sangre del paciente, donde con posterioridad se añadirá algún radioisótopo
específico, el cual permite obtener mediciones de gran precisión respecto de hormonas y otras sustancias de
interés.

Radio fármacos: Se administra al paciente un cierto tipo de fármaco radiactivo que permite estudiar,
mediante imágenes bidimensionales (centelleo grafía) o tridimensionales (tomografía), el estado de diversos
órganos del cuerpo humano.
De este modo se puede examinar el funcionamiento de la tiroides, el pulmón, el hígado y el riñón, así como
el volumen y circulación sanguíneos. También, se utilizan radio fármacos como el Cromo - 51 para la
exploración del bazo, el Selenio - 75 para el estudio del páncreas y el Cobalto - 57 para el diagnóstico de la
anemia.

Trazadores isotópicos

Los compuestos que contienen un radionúclido se dice que son trazadores o señaladores. Estos compuestos
participan en sus reacciones químicas normales, pero se pueden detectar su ubicación debido a su
radiactividad señaladora. Cuando se suministran otros compuestos a plantas o a animales, se pueden rastrear
o trazar el movimiento del isótopo a través del organismo, mediante el uso de un contador Geiger o algún
otro detector.

Un uso importante de la técnica de rastreo o trazado fue la determinación del mecanismo mediante el cual
CO2 se fija en forma de carbohidrato (C6H12O6), durante la fotosíntesis. La ecuación neta de la fotosíntesis
es

Se tienen algunos otros ejemplos en los que se emplearon técnicas de trazadores, como son (1) para
determinar la velocidad de ingestión de fósforo por las plantas, con radio fósforo. (2) El flujo de nutrimento
en el tracto digestivo con compuestos de bario radioactivo. (3) La acumulación de yodo en la glándula
tiroides, con el empleo de yodo radioactivo y (4) la absorción de hierro por la hemoglobina de la sangre, con
hierro radioactivo. En química, los usos son ilimitados. El estudio de mecanismos de reacción, la medición
de las velocidades de reacciones químicas y la determinación de constantes físicas son sólo algunas de las
áreas de aplicación.

SUBMARINO NUCLEAR

El submarino nuclear KURSK, hundido en aguas árticas el sábado 12 de agostode 2000, hasta 107 m de
profundidad, llevaba 118 tripulantes a bordo, de los cuales, 106 eran marinos y 12 oficiales.

Horas antes del anuncio de aceptación de la ayuda exterior, al 5to día del siniestro y en medio de fuertes
críticas de la opinión pública rusa ante la resistencia oficial al ofrecimiento de varios países, un equipo de
rescate británico salió de Escocia a bordo de un mini-submarino de la clase LRS con todo lo necesario para
el rescate.

Tras fracasar éste intento, la Armada rusa propuso otras alternativas de rescate con cápsulas o batíscafos, de
transporte, pero dallaron al intentar acceder a la nave. El fracaso del batíscafo "Bester" se une al del "Priz",
que después de 4 intentos no puso engancharse a la escotilla del KURSK. A causa de esto, la Armada rusa
propuso utilizar 2 pontones flotantes para elevar el submarino a una profundidad de 30 a 50 m y así facilitar
las tareas de salvamento, pero las condiciones metereológicas no permitieron llevarlo a cabo.

Otro de los problemas que hizo que los tripulantes no pudieran acceder a un compartimiento más seguro fue
que el submarino tardó en hundirse nada más que 30 segundos.

El KURSK llevaba 2 reactores nucleares que pudieron haber producido una fuga radiactiva con peligro de
contaminación del medioambiente, pero las autoridades aseguraron que la tripulación y los sistemas de
seguridad del sumergible habían desconectado éstos reactores, como también negaron la existencia de armas
nucleares a bordo, aunque el KURSK puede llevar 24 misiles tipo Granit con un eventual poder destructivo
de 500 kilotones cada cohete. Esto equivale a 500000 toneladas de TNT, lo que pudo haber producido esa
gran explosión.

Distintas versiones mencionaron como causa del siniestro desde el choque contra una mina de la 2da Guerra
Mundial, la explosión de uno de los torpedos, la entrada de agua por los tubos de salida de los proyectiles o
la colisión contra un objeto desconocido.
También existe la posibilidad de que el KURSK fuera alcanzado por un misil procedente de uno de los
barcos con los que participaba en unas maniobras en el mar de Barents.

INCENDIO EN UNA PLANTA NUCLEAR

El 11 de marzo de 1997, a pocos kilómetros de la aldea de Tokai, en la prefectura de Ibarikai, cerca de


Tokio, a las 10 AM, las alarmas de incendio de la planta de procesamiento nuclear de desperdicios de
baja radiactividad de la estatal Corporación de Desarrollo Nuclear, propiedad de Donen, empezaron a
sonar.

Cuatro minutos más tarde, debido al desconcierto de los operarios, un metro cúbico de agua fue
lanzado por las rociaderas del techo sobre los tambores que contenían asfalto, material utilizado en la
vitrificación de desechos nucleares de desechos nucleares líquidos.

Después de 24’ de ser controlado el fuego, se dio la alarma de evacuación de personal, y una hora más
tarde se decidió desalojar al personal de otras secciones adyacentes. Con todo eso, algunos operarios
fueron expuestos a niveles bajos de radiactividad.

A las 8:04 PM, una explosión en la misma planta donde ocurrió el incendio, despedazó parte de los
muros de la tabiquería del edificio de cuatro pisos. Rompió 29 de 40 ventanas, y desperdigó restos de
cristal trizado a más de 30 m del lugar. Esta vez, los monitores ubicados en el exterior, señalaron un
incremento anormal de radiactividad, aunque en niveles supuestamente permitidos. 37 de 112
operarios que se encontraban en la planta y sus alrededores, fueron expuestos a la radiactividad.

Aunque no se determinó la causa exacta del fuego que desencadenó la explosión, se sabe que el asfalto
combustiona a una temperatura superior a los 250°C y que el comportamiento de los químicos de la
planta es altamente variable dependiendo del calor.

Si en los 4’ que los trabajadores esperaban recibir órdenes de los encargados de la corporación, la
explosión hubiera alcanzado otros sectores de la planta, podría haberse generado un desastre de
magnitud suficiente como para causar la muerte inmediata de todas las personas en un radio de 100
Km, incluyendo a los residentes de Tokio.

Las sirenas de Tokai, sonaron 8 horas más tarde, alrededor de las 6 AM del día siguiente, porque los
ejecutivos de Donen no consideraron apropiado alertar al pueblo en la oscuridad, ya que eso "habría
causado un pánico innecesario", declararon.

El gobernador de Ibaraki, criticó las falencias comunicativas de la corporación y cuestionó el deterioro


natural de la planta que ha servido de lugar de reprocesamiento de combustible nuclear por 16 años, la única
del país. El presidente de Donen, debió acudió a Tokai para disculparse públicamente por los errores y
perjuicios causados.

Un tercio de los 33.000 habitantes de Tokai viven de trabajos relacionados con la industria nuclear. Por otra
parte, la gente entiende que un accidente grave acabaría con sus vidas.

Donen no sólo retuvo información relevante a la comunidad de Tokai, sino que continuó declarando medias
verdades, tal como con el reactor Monju, en diciembre de 1995.

En aquella oportunidad, la corporación entregó a las autoridades superiores y a los medios de información
una cinta de vídeo editada en que se aminoraba el severo daño sufrido en el sistema de refrigeración del
primer reactor japonés de alimentación rápida: Donen se quedaba con las mejores escenas, que en realidad
eran las peores. En el caso del estallido en la planta procesadora de Tokai, la corporación estatal negó la
existencia de cámaras de vídeo en el interior de la sección de vitrificación. Lo que en un principio era una
pequeña explosión se transformó, a la luz de las nuevas imágenes, en un desastre de magnitud, que aún hoy
mantiene de baja a la planta.
Las alarmas volvieron a sonar en Tokai a los seis días de la explosión. Esta ves la señal indicaba que el
plutonio que se conserva en la sección de combustible nuclear, que había entrado en una reacción en cadena
de fisión, había alcanzado el estado crítico. Una explosión de consecuencias masivas podía ocurrir. Todo
resultó ser una falsa alarma. Algunos expertos dicen que así como el sistema de alarmas se enciende o se
apaga, un día podría ser el turno de un reactor.

Autor:

Marisel Gruber

Trabajos relacionados

 Tecnología

Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Arado,
Escritura, Fuego, Rueda, Herramientas d...

 El nuevo milenio

El progreso técnico y científico. La revolución de las comunicaciones. Un Mundo


Global. Los problemas del comienzo del n...

 Recipientes de almacenamiento

Almacenamiento de líquidos. Almacenamiento de gases. Tanques atmosféricos. Tanques


elevados, abiertos. Tejados flotantes...

Ver mas trabajos de Tecnologia

You might also like