You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°002-2018-H-FIA-UNALM

“Determinación de la curva de energía especifica”

PROFESOR:

Ramos Taipe, Cayo Leonidas

REPRESENTANTES:

Arias Zaldívar, Jesús Miguel

Durand Guevara, Juzè

Mayta Mandujano, Héctor

Romaní Urquia, Andy Nicolas

Vilca Gamarra, César Francisco

La Molina, 2018

0
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 3
TIPOS DE FLUJOS EN CANALES: ........................................................ Error! Bookmark not defined.
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE UN CANAL:... Error! Bookmark not defined.
MEDIDAS DE LA VELOCIDAD: ........................................................... Error! Bookmark not defined.
REQUISITOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL EN CANALES: ............ Error! Bookmark not defined.
COEFICIENTE DE CORIOLIS: .............................................................. Error! Bookmark not defined.
COEFICIENTE DE BOUSSINESQ: ........................................................ Error! Bookmark not defined.
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA: ............................................................................................. 6
MATERIALES ................................................................................................................................... 6
MÉTODOLOGÍA: ............................................................................................................................. 6
V. RESULTADOS .............................................................................................................................. 7
CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD ............................................................................. 7
CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE VELOCIDAD 𝛼 Y 𝛽 ................. Error! Bookmark not defined.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS: ........................................... Error! Bookmark not defined.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE FROUDE:............................................... Error! Bookmark not defined.
VI. DISCUSIONES .......................................................................................................................... 8
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 9
VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 9
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 10
X. ANEXOS ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

1
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se hará referencia al tema de energía específica. Definida como la


energía del agua en cualquier sección de un canal medido con respecto al fondo del mismo
y del momemtum, se conoce también como el producto de la masa de un cuerpo y su
velocidad.

En esta práctica se buscó un cambio brusco en la pendiente, repercutiendo en el nivel de


agua, situación presente en un canal abierto a consecuencia de retardo que sufre una
corriente de agua que fluye a elevada velocidad y pasa a una zona de baja velocidad.
La característica principal de este experimento es que nos ayuda a poder analizar el resalto
con el uso de la energía específica y de momentum.

El interés por parte profesional en este tema es el de minimizar las perdidas en el momento
de transportar agua a través de canales abiertos.

2
II. OBJETIVOS

 Determinar la curva de energía específica a partir de tirantes y caudales, variando


la pendiente del canal.
 Determinar si el tirante crítico teórico y experimental coinciden en valor
numérico.
 Determinar la relación entre el tirante y la energía especifica de un canal.
 Analizar el tipo de salto que se produce en el canal.

III. MARCO TEÓRICO

LA ENERGÍA ESPECÍFICA

El concepto de energía específica, desarrollado en 1912 por Bakmeteff, deriva de la ecuación


de Bernoulli antes mostrada. Cuando la distribución de presiones en la sección es
𝑃 𝑃
hidrostática, la carga piezométrica 𝑧 + 𝑦, es constante y la carga de presión 𝑦 = 𝑌 siendo y
el tirante del flujo en el canal.
De esta forma la carga hidráulica total en la sección referida al fondo del canal (tomando
z=0 en el fondo del canal) es lo que se define como energía específica (E):

2
𝑃 𝑣𝑚
𝐸= +𝛼
𝛾 2𝑔

Para canales de pendiente suave la energía específica resulta:

2
𝑣𝑚
𝐸 =𝑦+𝛼
2𝑔

Despreciando los efectos de no-uniformidad (coef. de Coriolis  = 1):

2
𝑣𝑚
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Una expresión de la energía específica en función del caudal (Q) se escribe de la


Siguiente manera:

𝑄2
𝐸=𝑦+
2𝑔𝐴2

3
Para canales rectangulares de ancho b, definiendo el gasto específico (q) como q = Q/b se
obtiene la siguiente expresión de la energía específica:
𝑞2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝑦 2

CURVA DE ENERGÍA

La ecuación de la energía para un canal rectangular, de pendiente suave y con distribución


𝑞2
uniforme de velocidad, es 𝐸 = 𝑦 + , que se puede rescribir como la siguiente ecuación:
2𝑔𝑦 2
𝑞2
(𝐸 − 𝑦)𝑦 2 = = 𝐶𝑡𝑒. Esta ecuación de tercer grado tiene una raíz negativa y 2 raíces
2𝑔
reales positivas que se denominan tirantes alternos.

Al graficar el tirante contra la energía específica resulta una curva con dos asíntotas y un
mínimo. En el caso general se observa que para un caudal y nivel de energía dados existen
dos tirantes que tienen la misma energía. En el punto mínimo sucede para un nivel de energía
dado existe un único tirante Y.

A partir de ese punto singular se distinguen dos ramas dentro de la curva. La rama superior,
con asíntota que se aproxima a la recta a 45° (E = y), y la rama inferior con asíntota horizontal
que se aproxima al eje de la energía específica.

Fig.1: Curva de la energía especifica.


Fuente: VEN TE CHOW, Hidráulica de los canales abiertos.

En la rama superior de la curva la componente de velocidad es más pequeña, predominando


la componente debida al tirante. Por el contrario en la rama inferior la componente más
significativa es la de la velocidad. El tirante correspondiente al mínimo de la curva se
denomina tirante crítico, por lo que la rama superior de la curva es la rama subcrítica (tirantes
mayores que el tirante crítico) y la rama inferior de la curva es la rama supercrítica (tirantes
menores que el tirante crítico).

4
Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, la energía especifica es función
únicamente del tirante.
Graficando la última ecuación para un caudal constante (Figura siguiente), se obtiene una
curva de dos ramas, lo cual se puede apreciar del siguiente análisis:

Es decir, E → ∞ cuando y → 0 así como cuando y → ∞, lo que indica que para valores del
intervalo 0 < y < ∞, habrán valores definidos de E, y que debe haber un valor mínimo de E.

Fig. 2: Curva de energía específica.


Fuente: LOPEZ SANCHEZ, H. Hidráulica de canales

Los tirantes y1 y y2 que se obtienen para una misma energía específica, se denominan
tirantes alternos o correspondientes, yc que corresponde a la energía específica mínima, se
le llama tirante crítico.
La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La profundidad baja es la
profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica
es mínima. Más adelante se probará que esta condición de energía específica mínima
corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las
dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es conocida como profundidad
crítica yc.
Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es
menor que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es
subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es
supercrítico. Por tanto, y1 es la profundidad de un flujo supercrítico yy2 es la profundidad
de un flujo subcrítico.

5
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA:
MATERIALES Y EQUIPOS

 Canal de pendiente variable y sección rectangular.

 Tubo de Pitot.

 Bomba

 Regla graduada.

MÉTODOLOGÍA:

1. Se encendió la Bombas y se eligió la pendiente a utilizar, en nuestro caso fue de 1:100


cm.
2. Se seleccionó una sección transversal particular en el canal del laboratorio de pendiente
fija donde no exista interferencias para realizar la toma de datos respectivas del canal.

3. Se realizó la medición de la tirante de la sección del canal con respecto al flujo del agua
que circulaba en éste para cada variación de pendiente.

4. . Luego se halló las medidas de las alturas de la energía cinética con el instrumento del
tubo de Pitot a 0.6 de Y medido desde la superficie del agua, también para todas las
variaciones de pendientes.

6
V. CALCULOS Y RESULTADOS
CÁLCULO DE LA ENERGIA ESPECÍFICA A TRAVES DE LA ECUACIÓN:

𝑣2 𝑄2 𝑣2 𝑉
𝐸 =𝑦+ =𝑦+ 2 𝑎𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠: 𝐻𝑝 : ; 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴; 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 ; 𝐹 =
2𝑔 𝑏 ∗ 𝑦 2 ∗ 2𝑔 2𝑔 √𝑔𝑌

B = 0.25 m y Q = 0.0033692 m3/s

V0.6 y Q E Régimen de
S% Y (m) Hp (m) A (m2) 3 Froude
(m/s) (m /s) (mkg/kg) flujo
1 0.017 0.115 0.065 1.129 0.029 0.032 0.180 1.063 Supercrítico
2 0.035 0.095 0.100 1.401 0.024 0.033 0.195 1.451 Supercrítico
3 0.052 0.080 0.140 1.657 0.020 0.033 0.220 1.872 Supercrítico
4 0.070 0.075 0.160 1.772 0.019 0.033 0.235 2.068 Supercrítico
5 0.087 0.070 0.185 1.905 0.017 0.033 0.255 2.303 Supercrítico
6 0.105 0.068 0.195 1.956 0.017 0.033 0.263 2.401 Supercrítico
7 0.122 0.065 0.220 2.078 0.016 0.034 0.285 2.612 Supercrítico
8 0.000 0.150 0.040 0.886 0.038 0.033 0.190 0.730 Suscritico
9 -0.017 0.17 0.030 0.767 0.043 0.033 0.200 0.594 Suscritico
10 -0.035 0.185 0.025 0.700 0.046 0.032 0.210 0.520 Suscritico

7
Curva de Energía Especifica
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.150 0.170 0.190 0.210 0.230 0.250 0.270 0.290 0.310

VI. DISCUSIONES
 El tamaño del canal era demasiado angosta y pequeña, y también el flujo no
era uniforme, esto pudo influir en los apuntes de datos, ya que para poder
hacer la toma de estos, se tuvo que seccionar el canal en segmentos
simétricos, y al tener una canal pequeño y no uniforme, la toma de datos, de
manera empírica, con el tubo de Pitot.

8
 Los resultados obtenidos fueron todos para regímenes de flujo supercrítico, y
remplazando los valores se pudieron obtener los tirantes alternos para un
mismo valor de energía.
 En este ensayo no se pudo observar el salto hidráulico porque todos los datos
obtenidos seguían un régimen de flujo supercrítico.
 No se pudo obtener el valor experimental del tirante crítico, pues se trabajaron
datos de régimen supercrítico únicamente.

VII. CONCLUSIONES

 De acuerdo a la teoría consultada en el libro del autor Vente Chow para un


régimen de flujo supercrítico la relación del tirante versus la energía
especifica sigue la tendencia de la curva de acuerdo a los resultados obtenidos
experimentalmente.
 De acuerdo a la variación de pendiente la sección del canal trabajada
presentaba variaciones en el tirante esto se determinó para todos los datos
obtenidos.

VIII. RECOMENDACIONES

 Realizar el experimento con un flujo uniforme, para poder tomar medidas


claras del tirante y también para poder realizar una lectura del tubo de pitot
correcta.

 Tomar el número de Froude antes de realizar la toma de datos a diferentes


pendientes, así se podrá determinar en qué sentido variar la pendiente para
poder obtener el tirante crítico.

 Es recomendable utilizar un aforador digital para tomar las lecturas de las


velocidades promedio porqué el tubo de Pitot tiene un margen de error
considerable en flujos no uniformes.

9
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CHOW, V. T. (1982). Hidráulica de Canales. Colombia: McGRAW-HILL.
 CUEVA DEL INGENIERO CIVIL. (17 de 02 de 2011). CuevadelCivil.com.
Obtenido de http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-
de.html
 ESTRADA, G. (2010). Laboratorio de Hidraulica de canales.
 GUTIERREZ, F. (2011). Evaluacion de los coeficientes α y β.
 INGENIERIA CIVIL. (08 de 07 de 2016). IngenieroCivilInfo.com. Obtenido de
http://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html
 LANA LINATI, C. (17 de 12 de 2010). LanaSarrate.es. Recuperado el 29 de 03 de
2018, de http://www.lanasarrate.es/files/20101218192606_0427_4fccd2e2-13a3-
443a-a117-c5febc15594e.pdf
 ROCHA, A. (2012). Hidraulica de tuberias y canales.
 SÁNCHEZ, M. (2007). Hidráulica de canales abiertos. Teoría y problemas. Lima:
PUBLIDRAT. FIA-UNALM.

10

You might also like