You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA
REPUBLICANA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II

DOCENTE: Arq. Wilian Fernández Hurtado

INTEGRANTES:
 Roger Abad Llacsahuache
 Dante Fernández Guevara
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres y a nuestro estimado docente


que cada día nos proporciona sus enseñanzas para ser personas, estudiantes y
futuros profesionales de bien para de esta forma llegar a cumplir nuestros ideales
y ser buenos ciudadanos capaces de llevar a nuestra sociedad a un mundo
moderno pero sin dejar atrás nuestros valores y cumpliendo las exigencias de la
justicia respetando los derechos fundamentales.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

INDICE

DEDICATORIA 1

INTRODUCCIÓN 3

MARCO HISTORICO 4

ANTECEDENTES 8

ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERU 9

ARQUITECTURA REPUBLICANA 9

TIPO DE VIVIENDA COLECTIVAS 11

PROYECTOS DE ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ 18

PERIODO ACADEMICO 22

PROYECTOS DE ARQUITECTURA EN EL PERIODO ACADEMICO EN EL


PERÚ 23

PERRIODO EN BUSCA DE UN ARTE NACIONAL 24

PERIODO DE LAARQUITECTURA MODERNA 25

PRIMERAS OBRAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA 26

CONTEXTO URBANO EN EL PERIODO REPUBLICANO 28

TECNICAS CONSTRUCTIVAS EL PERIODO REPUBLICANO 30

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ocupa el tema de la vivienda Republicana del siglo XIX e


inicios del siglo XX, nuestro caso práctico está en el callejón, quintas, y en
referencia la Quinta Heeren y la Casa Gracia Lastres.

Junto al análisis respectivo de los diferentes tipos de vivienda colectiva y sus


formas de condicionamiento social y cultural, el trabajo se ocupa del registro
histórico del proceso evolutivo hasta su transformación final. Como recursos
adicionales para el tema y su posterior uso y aplicación.

La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar la


cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura creando una especie
de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía peruana
como era antes en las épocas anteriores. Asimismo, la arquitectura republicana
deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo netamente
Académico o Clásico. Así se empieza a dar mucho más realce a la parte
ornamental y los materiales como la madera y el fierro haciéndolas parte de la
decoración.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

OBJETIVO GENERAL

 Enfocar el análisis de estudio en la Arquitectura Republicana del Perú,


finales del S. XIX a inicios del S. XX

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y analizar los diferentes elementos arquitectónicos de los


edificios republicanos de la ciudad de Lima.
 Identificar la evolución de las viviendas y espacios, materiales; en edificios
significativos

MARCO HISTÓRICO:

Independencia del Perú (1821-1826)


Se estableció la primera bandera del Perú y el primer escudo del Perú (1820),
fue en Huaura donde por primera vez
San Martín proclamó la independencia
del Perú, el cabildo de Lima firmó el
Acta de Independencia del Perú el día
15 de julio e independencia que San
Martín proclamó el 28 de
Julio, se dio al estado peruano su himno
nacional, su moneda, su administración
primigenia y sus primeras instituciones
públicas, se creó la Biblioteca Nacional
del Perú, se abolió el tributo

La Iniciación de la República (1826-1842)

Asumió a la presidencia del Perú el mariscal José de la Mar, el primer conflicto


internacional que debió enfrentar el Perú en contra de la Gran Colombia (1828-
1829), Gobiernos de José de La Mar (1827-1829), Agustín Gamarra (1829-
1833) y Luis José de Orbegoso (1833-1836), se desencadenó la guerra civil
entre gamarritas o bermuditas y obregonistas (1834).

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

La Anarquía Militar (1842-1844)

Se desató la anarquía en la república tras sendos golpes de Estado de los


generales Juan. Crisóstomo Torrico, Francisco de Vidal y Manuel Ignacio de
Vivanco,
El Apogeo Republicano (1845-1866)
Se convocó a elecciones presidenciales en las que triunfó el general Ramón
Castilla (1845-1851), se
estableció políticas de promoción
de extracción y exportación de
fertilizantes naturales (guano de
islas), Gobierno del General José
Rufino Echenique (1851-1855),
Segundo Gobierno de Ramón
Castilla (1855-1862), los
primeros ferrocarriles y el
alumbrado a gas llegaron al
Perú, se desencadeno la guerra
civil de Castilla contra Vivanco
(1856-1858) y estalló la
revolución nacionalista del coronel Mariano Ignacio Prado que Término por
instaurar una dictadura (1865-1868)
Crisis Económica y Hacendaria (1867-1879)
Mariano Ignacio Prado legalizo su mandato nombrándose Presidente
Constitucional, se nombró
presidente a José Balta
(1868-1872), se eligió a
Manuel Pardo y Lavalle
siendo el primer presidente
civil constitucional de la
historia republicana (1872-
1876), la principal fuente de
recursos del estado que era
el guano se empezó a
agotar y Gobierno del
general Mariano Ignacio
Prado (1874-1879)

La Guerra con Chile (1879-1883)


Se libró el combate naval de Angamos comandado por el almirante Miguel Grau
Seminario (1879) y luego se produjo la Batalla de Arica al mando del coronel
Francisco Bolognesi
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Reconstrucción Nacional (1884-1895)


Estalló la guerra civil entre Cáceres e Iglesias (1884-1885), el Consejo de
Ministros convocó a
elecciones presidenciales en
las que ganó Andrés Avelino
Cáceres (1886-1890),
asumió Andrés Avelino
Cáceres por segunda vez la
presidencia (1894), se desato
una guerra civil encabezado
por el caudillo civil Nicolás de
Piérola contra el segundo
gobierno del general
Andrés Avelino Cáceres
(1894-1895) y la Junta de
Gobierno convocaron a elecciones presidenciales en las que triunfó Nicolás de
Piérola (1895-1899
La República Aristocrática (1895-1919)
Se reformó la educación pública en el Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-
1908), se enfrentó problemas limítrofes con los cinco países vecinos en el primer
Gobierno de Augusto Bernardino Leguía (1908-1912) y se produjo la lucha por
la jornada de las 8 horas de trabajo.
Oncenio (1919-1930)
Se disolvió el congreso, la Asamblea Nacional del Perú ratificó como Presidente
Constitucional por segunda vez a Augusto Bernardino Leguía (1919), se celebró
el Centenario de la Independencia del Perú (1921) y por medio de un tratado
Tacna regresaría al Perú y Arica permanecería en Chile (1929)
Gobiernos Militares (1930-1939)
Se creó el Jurado Nacional de Elecciones, se produjo las primeras elecciones
modernas de la historia peruana donde se aplicó el voto secreto y directo, se
asumió como presidente constitucional a Luis Sánchez Cerro y se instaló el
Congreso Constituyente (1931), el Congreso nombró presidente de la República
al general Óscar Raimundo Benavides (1933-1939), se inauguró las nuevas
sedes de los tres poderes del Estado (Palacio de Gobierno, Congreso y Palacio
de Justicia) y se instituyó el Seguro Social Obligatorio para Obreros.
Intermedio Democrático (1939-1948)
Se realizó las elecciones presidenciales en las que gano el banquero Manuel
Prado Ugarteche (1939-1945) y fue elegido el jurista José Luis Bustamante y
Rivero como presidente constitucional

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

El Oncenio de Odría (1948-1956)


Se implanto la dictadura de Manuel Arturo Odría (1950-1956), se erigieron el
Ministerio de Educación y el Estadio Nacional de Lima
Intermedio Democrático (1956-1968)
Se convocó a elecciones generales en las que triunfó Manuel Prado Ugarteche
que asumió el gobierno por
segunda vez (1956-1962), en
el gobierno de Prado se
desarrollaron muchas
Migraciones de la sierra y se
incrementaron las barriadas
en torno a Lima, se convocó a
nuevas elecciones en las que
triunfo el arquitecto Fernando
Belaunde Terry (1963 a 1968),
la moneda nacional sufrió una
drástica devaluación (1967),
en el gobierno de Belaunde se acrecentaron las migraciones internas del campo
a la ciudad donde surgieron numerosos barrios marginales y se dio un golpe de
estado encabezado por el general Juan Velasco Alvarado
Gobierno Militar (1968-1980)
Se estableció el Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), se hizo una
masiva nacionalización de bancos y empresas, se tomó control de la radio y la
televisión y se confiscó la prensa escrita, se multiplicaron las empresas estatales,
se originó que por primera vez Surgieran en las calles de Lima manifestaciones
populares contra la dictadura, se impuso el toque de queda, se dio un golpe de
estado liderado por el general Francisco Morales Bermúdez, se realizó un paro
nacional que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo
con el alza del costo de vida y quedó paralizada la ciudad de Lima durante 24
horas
Los Años 80
El Perú enfrentó una fuerte crisis económica y social, aparecieron los grupos
terroristas, se inauguró el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-
1985), se restituyeron a sus propietarios los medios de comunicación
expropiados por la dictadura militar, se tuvo que enfrentar los efectos
desastrosos del Fenómeno del Niño, la oleada de huelgas y paros laborales, se
eligió como presidente al diputado Alan García Pérez (1985-1990) y se produjo
una escasez de alimentos
Los Años 90
La situación del Perú era la de un país en quiebra económica, se eligió como
presidente al ingeniero agrónomo Alberto Fujimori Fujimori (1990), se encabezó
un golpe de estado al Congreso y se intervino al Poder Judicial, se derroto al
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

terrorismo, se privatizaron empresas estatales, se reeligió a Alberto Fujimori


como presidente constitucional (1995) y se tejió una red de corrupción por parte
de Vladimiro Montesinos
El Siglo XXI
Se difundió un video donde se mostraba a Vladimiro Montesinos entregando
dinero a congresistas y empresarios sobornándolos para que favorecieran al
Gobierno, el ingeniero
Alberto Fujimori Fujimori abandonó el país y renunció por fax (2000), se convocó
a elecciones generales en las que triunfo el economista Alejandro Toledo (2001-
2006), se produjo el segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011), se
logró finiquitar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, las reservas
internacionales llegaron a un record histórico, se soportó protestas sociales en
diversas localidades del país.

ANTECEDENTES:
Fines del siglo XVIII, la traza urbana se consolidó, fue totalmente ocupada y al
punto que el ambiente construido empieza a desbordar el damero integrando las
zonas contiguas de manera desordenada y según la necesidad de espacio, por
lo que la ciudad debe expandirse hacia el campo, mediante una red de caminos
que a la vez fue el sustento de su economía agrícola. Con la introducción de
nuevos materiales, estilos, la cuidad mantiene su hegemonía y liderazgo regional
y además busca mejoras su infraestructura de servicios básicos y equipamiento.
A partir del siglo XIX los estilos ya no engloban todas las artes. El último estilo
global es el Neoclásico.
A partir de 1820-30 la arquitectura sigue una evolución propia y la escultura y
sobre todo la pintura llevan una evolución diferente. La segunda característica
general es que en el siglo XIX dentro de la arquitectura se produce una
bifurcación basada en la estructura docente.
La arquitectura republicana tiene sus orígenes en la arquitectura griega y
romana. La Arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrolló en la
Grecia dela antigüedad desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. C. Reviste
particular importancia para la historia de toda la arquitectura occidental; esta
sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo occidental durante
siglos. La arquitectura griega se divide en tres órdenes estéticos (dórico, jónico
corintio), en los cuales se dividieron los antiguos templos. El mundo griego fue
fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la
cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad,
manifestada principalmente en la arquitectura. Posteriormente el arte romano
repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de
Occidente hasta nuestros días. Existen muchas semejanzas con el arte griego
ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas


nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de
Grecia. Esta arquitectura tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas;
estilos tales como el neoclasicismo francés y el neogótico inglés, cuya
denominación en el país se simplificó cuando los señaló sencillamente como
"estilo francés" y "estilo inglés". Esta estaba relacionada íntimamente, con el
poder de una familia; debido al alto costo de los materiales, la mano de obra, las
grandes proporciones y dimensiones aplicadas en los espacios. Sus elementos
decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas, balaustres,
molduras hasta los calados.
La tipología de la arquitectura republicana está influenciada tanto en la
arquitectura griega como la romana, las bases de estas rigen aun los elementos
decorativos, constructivos y espaciales. Algunos de los elementos decorativos
más representativos se encuentran los estilos de los órdenes dórico, jónico y
corintio.

LA ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL PERÚ.

Según García Bryce, la arquitectura peruana del último siglo y medio puede
clasificarse en cuatro periodos:
1. "Arquitectura Republicana" (1800-1870/80).
2. "Periodo Académico" (1870/ 80-1920/30).
3. "Búsqueda de un arte nacional" (1920/30-1947).
4. "Arquitectura Moderna" (1947-hoy).

 "Arquitectura Republicana" (1800-1870/80).

Tras la rebelión y la independencia del Perú, la arquitectura en las ciudades


trata de escapar de lo habitual, expresándose con total libertad una cultura
andina que los identifique.

Esta etapa representada por el oncenio de Leguía, donde la economía se


basada en el feudalismo y la agro exportación da inicio a verdadera
transformación de la capital y la sociedad peruana.

La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar la


cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la
costa, principalmente en Lima, creando una especie de centralismo y el declive
de varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era antes en las
épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior
del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del
centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la República.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Este proceso de cultura andina, donde confluyera los aportes hispanos sobre la
base andina, irrumpió como
una moda oficial que permitió
el derrumbe de valiosas obras
de arte levantadas en todas
las principales ciudades, pues
la necesidad de crear un tipo
de construcción en la cual se
percibiera los ideales de
Libertad, Igualdad y
Fraternidad para las
nacientes republicas, motivo
la adopción de este estilo
artístico, claro que adaptado
solamente a la decoración
exterior e interior, pues los planos estructurales y distributivos mantuvieron su
disposición original.

Es así que fueron derruidos balcones, portadas, altares y retablos mudéjares y


barrocos, trayendo al suelo los decorados de pan de oro, la fina ebanistería, los
enredados arabescos de las techumbres
y celosías, destrucción realizada sin
embarazo alguno pues se tenla la
convicción de que los objetos
derrumbados no tenían un valor
artístico más allá del meramente
histórico, actitud que ciertamente
refleja el carácter austero y hasta
radical del neoclasicismo. Dato
curioso es que incluso se llegó a
considerar como español la mayoría
de las construcciones del "barroco
popular"' (GUTIERREZ, 1990:256).

Se denota el clasicismo en el diseño de puertas, rejas y balcones, donde


alcanzan un mayor grado de pureza al usar formas severas, rectilíneas y de
carácter grecorromano.
La presencia clara de grandes balcones y ventanales con óculos y lunetos
superiores entre los cuales se aprecian pilastras con capiteles y una cornisa con
decoración de dentículos en el borde superior, es la representación de la
arquitectura republicana en estos años.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Pero no sólo los balcones van a ser los receptores del nuevo estilo, los ideales
clásicos de simetría, orden,
línea y pureza se verán
reflejados en los patios
porticados de los solares con
la presencia de delgadas
columnas clásicas, así como
grecas, entablamentos y
pilastras hechas todas de
madera. Las columnas
básicamente fueron delgadas
y alargadas, el capitel
preferido fue el jónico, pero
también se usó el toscano -de
forma cóncava y poco
gruesa-, en un comienzo el
fuste (o cuerpo de la columna) fue liso, la basa y escocia apoyadas sobre un
banco cuadrado y dispuestas sobre un pedestal que le daba mayor altura -debido
a que los solares coloniales eran de doble altura en su primera planta-, poco a
poco fue desapareciendo ese pedestal y engrosando el fuste, apareciendo el
capitel jónico de cuatro aristas el cual sostenía el corredor superior de manera
directa.

Un punto a destacar, es el de la disposición simétrica de ventanas con respecto


a las portadas en las fachadas de los diversos solares y tal vez, la distribución
axial -es decir en eje directriz- en las plantas de dichas casas solariegas (aunque
la modificación no es tan notoria, debido a que en el renacimiento se propuso un
tipo de axialidad que muchas casas coloniales aún presentan.
Persisten los materiales tradicionales: el adobe, la quincha, piedra.

TIPOS DE VIVIENDAS COLECTIVAS

La vivienda colectiva construida hasta inicios del siglo XX para sectores de la


población de bajos recursos ha conseguido en el tiempo registrar diversos
tipos. Alguno de ellos proviene de la tradición urbana y residencial colonia,
como el callejón, la ranchería, la tienda y otros que corresponden al periodo
republicano

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Casa de vecinos o casas con cuartos de vecindad: Originalmente se


trata de viviendas que surgen generalmente de la subdivisión de una casona
unifamiliar o patio, y son también conocidas con el nombre de conventillos.
Este prototipo se desarrolla más en la segunda etapa identificada por Gladys
Calderón, frente al abandono de las casonas por parte de las familias
acomodadas que buscan construir sus viviendas en las nuevas zonas de la
ciudad.

Posteriormente, esta división


espontanea de casas patio dará la
pauta para el diseño y construcción
de multifamiliares en solares amplios
dentro de la trama urbana. Este tipo,
concebido como tal desde el inicio, se
organiza alrededor de una patio o de
corredores y presenta unidades d
viviendas de una o dos habitaciones y
servicios higiénicos comunes

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Rancherías: Eran viviendas humildes, para negros, confeccionadas con


materiales pobres (adobe, madera y esteras) y con habitaciones de pequeñas
dimensiones. En muchos casos, las haciendas y conventos poseían rancherías
en donde Vivian lo trabajadores, o la alquilaban para poseer su ingreso
adicional.
Los habitáculos de las rancherías son bastante similares a los de los
callejones, una o más habitaciones interconectadas y un patio posterior que
hacía las veces de cocina y corral.
La diferencia se da en la distribución del conjunto. Mientras en el callejón las
viviendas se ordenan a lo largo de una calle, a ambos lados, en las rancherías
los habitáculos pueden dar un patio u organizarse en torno a él, a modo de
claustro.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Casas bifamiliares: Este es un tipo arquitectónico que surge ya en la república,


con diferentes denominaciones. Consiste en una vivienda independiente, con
puerta y ventanas en el primer piso, en cuyo extremo tiene una puerta por la que
se accede a una escalera que lleva a la vivienda del segundo piso.
La distribución interna tenia también un patio intermedio con galerías en algunos
de sus frentes y un patio posterior.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Quintas: Surge en la periferia de Lima, ya en el siglo XX o a fines del siglo XIX,


en las zonas suburbanas, sobre chacras y huertos. Su distribución es similar a
la del callejón o las rancherías; viviendas agrupadas a lo largo de un callejón o
un área común de mayores dimensiones.
Sin embargo, en el caso de las quintas, las viviendas son de mayores
dimensiones y cuentan con servicios higiénicos independientes e incluso podían
poseer jardines propios. Muchas veces la entrada común es accesoria y cada
unidad cuenta con un ingreso particular.

Esta visión peruana de condominio, con una vía (peatonal, vehicular o mixta) y
con un opcional espacio común (patio o plazuela, según su magnitud) es la
concepción de un modelo urbano de re lotización que se establece en un
contexto urbano ya existente, con el fin de utilizar más eficientemente, en
parcelas pequeñas, una manzana muy grande.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Corral de vecinos o callejones:


El callejón está formado por un conjunto de oscuras y estrechas habitaciones
alineadas en hileras opuestas a lo
largo de un pasaje central que, al
mismo tiempo, sirve como único
medio de comunicación con la vía
pública. Los callejones casi sin
excepción tenía un nombre ligado a
la mitología de la guerras, un santo
católico patrón y una fiesta anual de
vecinos.

Los callejones corresponden al tipo


más económico de vivienda
multifamiliar y presentad además
características que hacen de ellos lugares complejos
desde un punto de vista sociológico, pero poco adecuados
como residencias, debido al hacinamiento, las mínimas
condiciones de salubridad y los materiales de los que
estos estaban hechos. El callejón de constituye como un
conjunto de pequeñas unidades de viviendas organizadas
alrededor de una calle estrecha con servicios comunes.

El callejón, el eventual patio o zona abierta donde se


ubicaba la pila de agua (generalmente al fondo) y la
entrada eran los espacios comunes, en donde se
establecían estrechas relaciones entre los vecinos.

Los cuartos eran básicamente una casa habitación, de


unos cinco metros de cada lado, luego de una pieza
pequeña con una alacena en el muro, la cual cumplía
funciones de cocina con un fogón cualquiera, a
continuación se ubica el corral de dimensiones similares a
la habitación. Los muros contaban con cimientos de
piedra, las cuales habían sido extraídas del cauce del rio.
Las paredes de adobe mostraban un diseño enlucido en piedra y arena.

Los techos estaban hechos con maderas de mangle y esteras de hojas de


plátanos. El piso era de tierra apisonada, mientras que el corral se mostraba
abierto.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

El callejón es un objeto unitario que debe ser analizado en todos sus aspectos.
Es decir que no se puede separar sus partes (la calle, los cuartos, el caño), con
el fin de analizarlos de forma independiente, ya que se trata de un elemento que
funciona al unirse todas estas variables.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA REPUBLICANA EN


EL PERÚ

En LIMA:

CASA SOLARIEGA: “Casa solariega”, pues la habitación limeña no participó


de grandes edificaciones o palacios, más bien, se empezó por construir casas
de una sola planta: de mucho fondo, sin tejados en su mayoría, con bastante
holgura en su interior, amuebladas bajo el criterio de los

Los elementos mayores de la fachada eran portada, ventanaje ybalcón, siendo


en el siglo XVII con marcada tendencia barroca,concentrando el adorno en un
solo punto. Por ejemplo, en la Plaza de Armas de Lima, las casas se
mencionaban con adorno de “mucho ventanaje, ladrillo cortado y con galerías”.
La ventana fue entonces precedente del balcón, quien también se decoró con
gran hermosura.

CASA OSAMBELA – OQUENDO: La casa Asamblea-Oquendo, ubicada en


Jirón Conde de Superando, inició su Construcción en época virreinal y
finalizada hacia 1805, por lo cual reúne Una fusión de estilos, definiéndose
como afrancesado rococó. Tiene cinco Cajones de balcón y tres tipos
diferentes del mismo. Por ello, se lleva la Mención especial de haberse
colocado en una de las fachadas más extensas De Lima antigua.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

TORRE TAGLE: Ubicado en Jirón Ucayali (también en el centro de


Lima) adorna una casona que alberga actualmente oficinas del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Dudo que alguien que camine
incluso distraídamente por Cercado de Lima, pueda ignorar la
magnificencia mudéjar que compone este balcón, que incluso lleva
vigas bellamente labradas apreciables por debajo del cajón.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

TACNA:
Actualmente Tacna conserva en sus calles algunas casas con típicos
techos de mojinete y en sus parques y avenidas proliferan
monumentos, bustos y otros elementos en alusión a los héroes
peruanos que lucharon ellas guerras de la Independencia
(1821-1824) y del Pacífico (1879

AREQUIPA:
La arquitectura urbana se amplía con nuevas construcciones; así se trasladó el
mercado dela ciudad ubicado en la Plaza de Armas al parque Duhamel y
posteriormente a su actual ubicación en el Convento de la Orden de los Padres
Agonizantes de San Camilo, entre los años 1905 y 1910 se construyó el
Hospital Goyeneche, también se construyeron puentes que unen el centro de la
ciudad con el distrito de Yanahuara como el puente Real

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

TRUJILLO
Arquitectura del Paseo Pizarro una de las calles de más alto tránsito en el
centro histórico de Trujillo, al fondo se observa la
Histórica y tradicional Plazuela el Recreo y su alta alameda

Universidad Nacional de Trujillo, fue la primera universidad republicana


fundada en el país el 10 de mayo de 1824 por Simón Bolívar y José Faustino
Sánchez Carrión, considerado «el Tribuno de la República» y el hombre más
eminente de la emancipación peruana

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

 "Periodo Académico" (1870/ 80-1920/30).

La arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se


basa en un estilo netamente Académico o Clásico “seguidor de los cánones de
composición y ornamentación de la academias de arquitectura europeas
particularmente de la Escuela de Bellas Artes del París (…) (Rodríguez
1983:24)”, pues es allí donde surge el deseo se expresar una arquitectura
nacional y propia llamada “arquitectura peruana.

El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el uso de


determinados elementos que evocaban los modos de la arquitectura del
pasado peruano, tales como los balcones de celosías, los vanos trapezoidales,
los contrafuertes o las portadas. (Curátola 1994: 374)”

Por ello, nace la necesidad de crear un nuevo estilo de arquitectura en el cual


se plasmara los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ya que la nueva
República renacía con la idea de ser independientes y no se podía ser ajeno a
las bases de la civilización vista en épocas anteriores y decidieron retomar un
estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la cultura
preincaica e incaica, manteniendo los planos estructurales de las casas
antiguas.

Presencia influyente del ferrocarril en el proceso productivo, en el imaginario


colectivo y como expresión prestigiada de la industrialización.
Se potencia enormemente el uso de la madera que además de la estructura
tendrá presencia en el acabado de las fachadas.
Empiezan a aparecer nuevos materiales. La construcción de la Penitenciaría
revela un despliegue logístico excepcional y el uso de variados materiales:
piedra, ladrillo, fierro, coberturas plegadas. Así como el mobiliario urbano:
Faroles, rejas, piletas, columnas y balaustres.
En los espacios públicos empieza a utilizarse las lajas de piedra que van
reemplazando o sumándose al canto rodado.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA EN EL PERIODO


ACADEMICO EN EL PERÚ

Estación de Desamparados:

- Fachada simétrica, provista de orden gigante de pilastras, en eje con la


calle Pescadería.
- En su interior se situaba una escalera que unía la sala de espera con la
sala de abordaje.
- Fue uno de los primeros en usar el cemento y fierro de lima.

Estación Ferroviaria de Chimbote.

El tipo de material utilizado era el pino de Oregón, y su forma constructiva era


de tipo machihembrado, que
consistía en ensamblar
tablas por medio de rebajas
y cortes en sus cantos; sin
embargo su estructura es de
hierro.

Su techo a dos aguas, deja


visualizar en su fachada un
frontón rebajado.
Se denota la simetría entre
ventanas de madera,
además de ser decoradas
con rejas de fierro fundido.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

 Búsqueda de un arte nacional" (1920/30-1947).

La presencia de este estilo en las diversas ciudades hispanoamericanas, se


debió a la ruptura de un proceso, el proceso de conformación de una "cultura
americana" (una cultura en que confluyeran los aportes hispanos sobre la base
andina). Si bien irrumpió como una moda "oficial" desde la metrópoli que permitió
el derrumbe de valiosas obras de arte levantadas en todas las principales
ciudades -consecuentes con una de las "cualidades" de este estilo, su
antihistoricismo-, la necesidad de "crear" un tipo de construcción en la cual se
percibiera los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad para las nacientes
repúblicas, motivó pues, la adopción de este estilo artístico, claro que adaptado
solamente a la decoración exterior e interior, pues los planos estructurales y
distributivos de las grandes casas solariegas, mantuvieron su disposición
original.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

 "Arquitectura Moderna" (1947-hoy).


Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente
20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos.

Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco


puntos de la arquitectura
moderna plasmados
posteriormente en la Villa
Savoye, y Mies van der Rohe ya
había hecho lo propio
demostrado las cualidades de
una nueva arquitectura en el
Pabellón Alemán para la
Exposición Universal de
Barcelona, en 1929. Sin
embargo, en el Perú, se
desarrollaba una arquitectura
con estilos básicamente
“neocoloniales” y “californianos”
que permanecieron inamovibles
hasta finales de la década de 1940.

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una


aproximación a esta modernidad - llamados por algunos “estilo internacional” -
con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una
tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera
eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo
existente.

Para mediados de la década de 1940 los arquitectos peruanos empiezan a


vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como
Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para
sentar las bases del movimiento moderno en el Perú.

Dentro de las primeras manifestaciones modernas en proyectos de arquitectos


peruanos llama la atención, por la fecha de su proyección, la modernidad con la
que el Arquitecto Santiago Agurto presenta su tesis de grado publicada
en 1945 por la revista “El Arquitecto Peruano”.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

LA REVISTA EL ARQUITECTO PERUANO:


Fundada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1937, es la publicación
más importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX.
Bajo la dirección de Fernando Belaúnde (1937-1963), la revista publicó un total
de 202 números. Hasta 1950, fue una publicación mensual; luego, apareció
cada dos meses y, desde 1958, cada cuatro.

PRIMERAS OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA


MODERNA EN EL PERÚ
CLUB DE TIRO EN AREQUIPA, Cordova - Williams - Polar, 1946.

CASA WIRACOCHA, Lima - 1948. Luis Miroquesada, arquitecto.

Se trata de la casa del líder de la Agrupación "Espacio" Luis Miró Quesada


Garland, que inició a diseñar en 1946, y que le demandó una prolongada lucha
para su aceptación en la calle del mismo nombre en el Distrito de Jesús María.
A la par del manifiesto de la Agrupación, la edificación ubicada entre
medianeras buscará expresar los valores de la Arquitectura Moderna.
Tres niveles con énfasis horizontal y contrapunto vertical por medio de la
cilíndrica caja de la escalera, a la manera de Wright. El liviano techo, evoca la
retórica Corbusiana del techo-jardín. Internamente la distribución separa los
espacios servidos a la izquierda, mientras a la derecha se ubican los servicios.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNI. LIMA – 1951. Mario Bianco,


arquitecto.

LAS UNIDADES VECINALES: La Corporación Nacional de Vivienda fue la que


impulsó la creación de unidades vecinales para resolver el problema de la vivienda en
nuestra ciudad. Se acordó la construcción de 7 unidades vecinales, cuatro en Lima y
tres en el Callao.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

CONTEXTO URBANO EN EL PERIODO REPUBLICANO:


Las ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de zonas
Rurales y del extranjero.

-Fue rápida

-Desordenada

“Cuadrícula ortodoxa”, tal como queda expresada en la traza fundacional del


llamado Damero de Pizarro
En 1896 se establece área residencial de La Victoria como un barrio obrero.asi

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Posteriormente serán “distritos modernos”, como La Punta o La Victoria


“Cuadrícula ortodoxa”, tal como queda expresada en la traza fundacional del
llamado Damero de Pizarro.

“Cuadrícula ortodoxa”, tal


como queda expresada en la
traza fundacional del llamado
Damero de Pizarro

En 1896 se establece área


residencial de La Victoria
como un barrio obrero. Así

Posteriormente serán “distritos


modernos”, como La Punta o
La Victoria “Cuadrícula
ortodoxa”, tal como queda
expresada en la traza
fundacional del llamado
Damero de Pizarro.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

TECNICAS CONSTRUCTIVAS EL PERIODO REPUBLICANO

 Construcciones para cimientos:

Cimentación, propiamente dicha, es el material que media entre el terreno y los


muros o entre terreno y estructura, Cuya estructura es madera lo ideal, por
rápido y económico, sería cimentar sobre roca, pero como la mayoría de las
veces esto no es posible, hay que adaptarse a las circunstancias del terreno,
debiendo analizarse el comportamiento del mismo antes de comenzar una
edificación

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

El objeto de toda cimentación es transmitir al terreno todas las cargas y


sobrecargas de un edificio. Está claro que, si el terreno fuese lo suficientemente
duro y firme, no harían falta cimientos, sino que en la misma rasante del terreno
se podrían construir las paredes o estructuras. Pero como esto no sucede así
generalmente, hay que buscar la manera de que estas cargas y sobrecargas
asienten en una mayor superficie del terreno a fin de que a cada porción del suelo
le correspondan menos kilos que soportar, consiguiéndose, por tanto, una menor
fatiga del terreno.

 Construcciones para
Muros.
Este tipo de construcción está
basado en un entramado de
elementos linéales de pequeña
escuadría, que se caracteriza por
paramentos formados por una
estructura ligera de madera, que
se forra tanto interior como
exteriormente de diversos
materiales que pueden ser de
madera o de otro material. Este
método de construcción, es muy

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

versátil y aun siendo un sistema constructivo tradicional, no ha cambiado mucho


con el paso del tiempo

El primer elemento de transición que se va a establecer entre el durmiente y el


muro debe ser de madera tratada en profundidad y además protegerse con una
lámina impermeabilizante o fieltro impregnado para evitar la subida de la
humedad

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Construcciones para Pisos:


En el Cuadro se indican las distancias máximas que se pueden cubrir con
envigados de piso estructurado, Estructural en función de la escuadría, del Grado
Mecánico, de la modulación (separación entre ejes de las vigas dispuestas
regularmente) y del peso propio del sistema de piso.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

Construcciones para Techos:

Techo de Tijerales:
Se indica las distancias máximas que se
pueden cubrir con sistemas de tijerales
de techo estructurados con piezas de
MSD Estructural en función de la
escuadría, del grado mecánico, de la
pendiente del techo y de la modulación
(separación entre ejes de tijerales
dispuestas regularmente).

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – TARAPOTO

CONCLUSIONES

La época Republicana siguió un estilo similar al de la época colonial, pero con


algunas variables. En la época Colonial se utilizó los balcones netamente de
madera, celosías, patio central, ornamentos estilo Barroco y Rococó; mientras
que en la época Republicana se utilizó balcones de madera con vidrio, fierro
forjado y fundido, se mantuvo el patio central, el zaguán, pero se incrementó un
patio posterior, ornamento se utilizó un estilo Neoclásico.

Con respecto a los materiales de construcción a partir de esta época se comenzó


a utilizar con gran fuerza el vidrio, las losetas y el concreto ciclópeo (estructuras
– cimientos).

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL
PERU 36

You might also like