You are on page 1of 31

1

DEDICATORIA

En primer lugar a dios por haberme permitido haberme dado salud, ser el manantial de vida y
darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que
me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi maestra por la motivación para la culminación de este trabajo, por haberme transmitidos
los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.

2
OBJETIVOS

El presente Trabajo pretende alcanzar los siguientes objetivos:

a. OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar la importancia del uso de las inteligencias múltiples en los niños y niñas
con habilidades diferentes-síndrome de Down.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las teorías de las inteligencias múltiples para enseñar a los niños (as) con
habilidades diferentes.

 Identificar los aspectos positives del uso de las inteligencias múltiples en los niños(as)
con habilidades diferentes-síndrome de Down.

 Emplear las Inteligencias Múltiples para favorecer las diferentes habilidades que
presentan los niños (as) con habilidades diferentes-síndrome de Down.

3
INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva en la antigüedad no le daban la debía importancia puesto que frente a


las diferentes habilidades que posee tantos las niños (as) con síndrome de Down , según el
ministerio de educación , hoy en día hablar de manera general sobre el enfoque transversal
de la educación inclusiva surge como respuesta a la diversidad, nace en la escuela y
transciende a la sociedad, se basa en que todos los niños (as) con síndrome Down de una
comunidad aprendan juntos, independientemente de sus características funcionales, sociales
y culturales; enriquece los procesos de enseñanza-aprendizaje o ofreciéndoles la oportunidad
de ser y crecer en un contexto que los acoge, los respeta, y les permite su desarrollo integral y
su participación en igualdad de condiciones .Es por ello al hablar de Howard Gardner
podemos decir que existes 8 clases de inteligencia múltiples las cuales podemos destacar los
siguientes ; Inteligencia lingüística , Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia espacial,
Inteligencia musical, Inteligencia corporal, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal
, Inteligencia naturalista. Podemos decir que los niños (as) con síndrome de Down son hábiles
que triunfa en la danza, teatro, pintura; de igual son brillantes en la inteligencia cinestésica
pero si puede desarrollar cualquier otro tipo de inteligencia, que le permita desarrollarse como
un ser humano integral.

hoy en día en las escuelas se están empleando metodologías innovadoras, dirigidas a la


inclusión y a la atención a la diversidad, por ejemplo, el aprendizaje cooperativo, las
inteligencias múltiples, trabajar por proyectos y competencias, etc., creando un modelo
pedagógico globalizado e integrador en el que todos los alumnos aprenden de distinta forma y
alcanzando metas muy satisfactorias. Será prioritario el conocimiento de nuestros alumnos, en
este caso personas con síndrome de Down, sus características y peculiaridades, así como
sus puntos fuertes y débiles para poder implementar con éxito cualquier modelo pedagógico.

4
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………….……………..............
INTRODUCCION...….………………………………………...…………………..…………………...……4
OBJETIVO……………………………………………….……………….…………………………………..
…………….……………………………………………….………………………………………….5
MARCO TEÓRICO…
Capítulo I……………………….……………………………………………….………..…….6
1. Inteligencias múltiples………………………………………………………………………….…....…6
1.1 Definición……………………………………………………………………………………………..…6
1.2IMPORTANCIA DE LAS inteligencias múltiples para enseñar a los niños(as) en el aula
inclusiva
1.3 el uso de las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en la educación
inclusiva.....
Capitulo ii
Clasificacion de las inteligencias
multiples.....................................................................................................................................6
2. La inteligencia interpersonal .....................................................................................................7
Uso de la inteligencia interpersonal para enseñar a los niños (as) en el aula
inclusiva.......................................................................................................................................7-8
3. La inteligencia espacial...............................................................................................................8
3.1 ¿Cómo usar la inteligencia espacial para enseñar a los niños (as) en el aula
inclusiva? .............................................................................................................................................
......8-9-10
4. La inteligencia lingüística..........................................................................................................10
4.1 ¿Cómo usar la inteligencia linguística para enseñarle a los niños (as) en el aula inclsuiva?
....................................................................................................................................................10-11
5. La inteligencia cinética.........................................................................................................11-12
5.1 ¿Cómo usar la inteligencia cinética para enseñarle a los niños(as) en el aula
inclusiva? .............................................................................................................................................
.......12-13

5
6. La inteligencia naturalista....................................................................................................13-14
6.1 ¿Cómo usar la inteligencia naturalista para enseñarle a los niños(as) en un aula
inclusiva? .......................................................................................................................................
.......14-15
7. La inteligencia musical.........................................................................................................15-16
7.1 ¿Cómo usar la inteligencia musical para enseñarle a los niños(as) en un aula
inclusiva? .............................................................................................................................................
.......15-16
8. La inteligencia lógica-matemática………………………………..…………………………………17
8.1 ¿Cómo usar la inteligencia lógica-matemática para enseñarle a los niños(as) en un aula
inclusiva? ...................................................................................................................................17-18

6
Marco teórico
CAPITULO I
Inteligencias múltiples

En su teoría de las inteligencias múltiples, Howard Gardner reconoce que la inteligencia toma
al menos ocho diferentes formas. El declara que todos tenemos estas inteligencias en
diferentes grados y que podemos desarrollarlas. También nos menciona que nosotros
aprendemos en diferentes maneras, usando formas de inteligencia variadas.
Es importante para los maestros(as) el tomar esta información en consideración. Debemos
recordad que todos tenemos habilidades múltiples y que para poder educar al mayor número
de niños(as), las presentaciones en las aulas deben de ser variadas. Esta información no
cambiará el contenido de lo que tu enseñaras: sino más bien cambiará la manera en la que tu
enseñas.

1.1. Definición:

La inteligencia humana es concebida no solo como la habilidad para resolver varios


problemas, sino también como la creación de soluciones creativas que enriquecen a la
cultura, a la comunidad.

1.2. Caracteristicas que presentarian los niños (as) con inteligencias multiples:

Por medio de las inteligencias múltiples uno puede:

 Favorecer a todos los estudiantes.


 Facilitar la diversidad.
 Respetar la individualidad.
 Enseñar con vigilancia.
 Permitir que todos triunfen.
 Motivar a los estudiantes.
 Enseñar más fácilmente.
 Tomar en cuenta como aprende el cerebro.
 Diversificar las actividades para lograr una meta.
 Adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades del estudiante.

7
CAPITULO II
2.1. Clasificacion de las inteligencias

a) Interpersonal
b) Espacial
c) Lógico-matemático
d) Lingüístico
e) Musical
f) Naturalista
g) Cinética

2.1.1. La inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal es la habilidad de comprender, interactuar, comunicar y cooperar


con otros. Las personas que tienen esta inteligencia tienen la capacidad de entender el humor,
temperamento, motivación y las intenciones de las personas.
Establecen y mantienen buenas relaciones, se adaptan a varias situaciones, se comunican
efectivamente y saben como influenciar la opinión de otros. Para desarrollar esta inteligencia,
el maestro(a) debe ofrecerle a los estudiantes la oportunidad de trabajar de manera
colaborativa, platicar, ponerse en la situación de estar escuchando de manera activa los
sentimientos y opiniones de los otros. Esta inteligencia es importante porque todos estamos
obligados a interactuar con otros todos los días, ya sea en al aula, en la comunidad o dentro
de la familia.

El uso de la inteligencia interpersonal para enseñar a los niños (as) en el aula inclusiva

La enseñanza cuyo objetivo es desarrollar la inteligencia interpersonal de los niños(as) tiene


como meta el presentar el contenido de la lección de manera participatoria.

a. Presentando la información de una manera interpersonal.

El niño(a) que aprende interpersonalmente se beneficia de discusiones e interacciones con


sus compañeros(as). Los niños(as) que aprenden de esta manera asimilan el conocimiento al
compartir la información con sus compañeros(as). Esta estilo de actividad ayuda al niño(a)

8
con un impedimento de habla porque el o ella se comunica en una situación de un grupo
pequeño. Por esto, puede el niño(a) poner atención de manera más específica y de una
manera menos intimidante.

b. Estas son las maneras de presentar la información para darle cabida a la inteligencia
interpersonal.
Existen muchas maneras para hacer el aprendizaje más accesible usando actividades
como:

 Discusiones
 Enseñanza comparativa
 Resumen
 Pensamos juntos – compartimos
 Más, Menos
 Bosquejo
 Desempeño de roles
 Historias de noticias
 Juegos de equipo
 Juegos de sociedad
 Proyectos con grupos.

 El papel del Encontrar actividades que sean sencillas de platicar es un método


maestro(a): fácil de adaptar la práctica de la enseñanza para así ayudar a los
niños(as) que aprenden interpersonalmente.
Por ejemplo, cuando prepares tus actividades de enseñanza
incluye tiempo para discusiones de equipo. Esto le dará al niño(a)
la oportunidad de compartir su entendimiento y de compararlo con
el de sus compañeros.

 El (la) estudiante Le puedes preguntar a los(las) estudiantes quienes tienen un estilo


interpersonal para resumir un texto que lo hagan para sus
compañeros desde la perspectiva de uno de los personajes de la
historia.

 El niño (a) con El niño(a) con discapacidad intelectual puede tener dificultades al
discapacidad hacerse entender en un grupo grande. Durante las discusiones de
un grupo pequeño, el niño(a) tendrá la oportunidad de practicar su
lenguaje dentro de una situación más personal.

2.1.2. La inteligencia espacial

9
La inteligencia espacial es la habilidad de visualizar en tres dimensiones, crear y manipular
imágenes mentales así como la capacidad de orientarse en tiempo y espacio.
Las personas que tienen esta inteligencia aprenden por medio de observación, reconocen
caras, objetos, figuras, y colores fácilmente. También son muy buenos(as) con detalles.
Decodifican mapas, planos y gráficas bien. Les gusta dibujar, esculpir y reproducir objetes de
manera tridimensional. Piensan en imágenes más que en palabras y tienen un buen sentido
de dirección. Se debe pensar en darle a los niños(as) la oportunidad de desarrollar esta
inteligencia al tener imágenes, gráficas, dibujos y mapas geográficos en el aula. Es importante
desarrollar la inteligencia espacial porque está presente en todos los aspectos de la vida.

El uso de la inteligencia espacial para enseñar a los niños (as) en el aula inclusiva

La enseñanza cuyo objetivo es desarrollar la inteligencia visual-espacial de los niños(as) tiene


como fin el presentar el contenido de la lección de varias maneras visuales.
a. Presentando la información en una manera visual.

El niño(a) que aprende visualmente/espacialmente necesita ver la información al mismo


tiempo que la está escuchando. Los estudiantes que aprenden por representación visual
forman una imagen mental para ellos poder entender. El niño(a) con un impedimento para
escuchar o con pérdida auditiva central se beneficiará de instrucciones escritas o
simbólicamente representadas.

b. Estas son las maneras en las que se puede representar la información de manera
visual

Existen varias maneras de hacer que el aprendizaje sea más accesible usando más apoyos
visuales en el aula.

 Textos escritos
 Demostración
 Mapas geográficos, dibujos
 Colores
 Cronología
 Manejo de objetos.

10
 El papel del Presentar las instrucciones, guías, información, notas o ideas a los
maestro(a): estudiantes por escrito es una forma sencilla de adaptar las
enseñanzas prácticas de forma que se puede ayudar al niño(a) que
aprende visualmente. Por ejemplo, cuando se le da a los niños(as)
instrucciones, habrá que escribirlas en el pizarrón. Si el niño(a) no
entiende, se le podrá referir al pizarrón.

 El(la) estudiante:
Le puedes pedir a los estudiantes visuales presentar su tarea por
escrito. Por ejemplo, puedes permitirle al niño(a) que use sus notas,
preparadas con anterioridad, para poder hacer una presentación oral.

 El niño(a) con discapacidades:

El niño(a) con una discapacidad física o motora puede tener


dificultades al sostener el lápiz o la pluma pero tal vez se puede
expresar de manera visual al hacer un simple dibujo o al escribir
una frase. Para un niño(a) con discapacidad intelectual, las ayudas
pueden cambiarse para así poder hacer el aprendizaje más visual.
Hay que mantener en mente que las instrucciones en el pizarrón
pueden ser simplificadas con una simple palabra o dibujo. Este
dibujo puede servir como un recordatorio visual para este niño(a).

2.1.3. La inteligencia lingüística

La inteligencia lingüística es la habilidad de pensar en palabras y usar las palabras de manera


efectiva, verbalmente y por escrito. Las personas que tienen esta inteligencia tienen un
interés en la semántica, el significado de las palabras, sintaxis, orden de palabras, gramática,
fonología, timbre de voz y entonaciones. También tienen un interés en las funciones del
lenguaje y el poder que las palabras pueden tener.
A los individuos con esta inteligencia les gusta leer, escribir y contar historias. Tienen una
excelente memoria para nombres, fechas y vocablos.
Es importante el proveer a los niños(as) con la oportunidad de desarrollar esta inteligencia al
darles un ambiente orientado al lenguaje. A los niños(as) se les debe fomentar a que hagan
preguntas, desarrollen buenas habilidades para escuchar y compartir su opinión en el aula. El
desarrollo de leer, escribir, comunicación oral y habilidades para escuchar es muy importante.
Tiene un efecto importante en la adquisición del sujeto y un impacto general en todos los
aspectos de la vida.

El uso de la inteligencia linguística para enseñarle a los niños (as) en el aula inclsuiva

11
La enseñanza que tiene como objetivo el desarrollar la inteligencia lingüística de los niños(as)
tiene como meta presentar el contenido de la lección de diferentes maneras: habladas y
escritas.

a. Presentando la información de una forma lingüística

El niño(a) que aprende de forma linguística se beneficia de un ambiente rico en palabras. Los
niños(as) linguísticos aprenden con palabras, piensan en palabras, expresan sus ideas
fácilmente en palabras. La inteligencia lingüística es la habilidad más compartida. El niño(a)
con un impedimento visual se beneficiará de las instrucciones y explicaciones que se dan
verbalmente.

b. Estas son las maneras en las que se representa la información de manera verbal

El aprendizaje se puede hacer más accesible al proveer un ambiente rico en palabras.

 Canciones
 Juegos de palabras
 Poemas
 Presentaciones orales, discursos y discusiones
 Desempeñando un papel o personaje
 Leyendo en grupo, lectura por el maestro(a)
 Actividades: “pensamos juntos – compartimos”
 Enseñanza entre compañeros

 El papel del Proverá oportunidades para los niños(as) para que se expresen,
maestro(a): hablen, compartan con el maestro(a) y los demás estudiantes como
una manera simple de adaptar tus prácticas de enseñanza en todas
las materias. Pregúntale a los niños(as) regularmente que discutan
con su compañero de al lado una idea o una opinión presentada en la
clase. Pedirle al niño(a) que comparta su opinión. Los niños(as)
también pueden crear actividades (juegos, crucigramas,
rompecabezas), hacer bosquejos. Cuando permites y fomentas este
tipo de actividad lingüística el niño(a) que tiene esta habilidad
aprenderá mejor.

12
 El(la) estudiante: El niño(a) con un estilo linguístico tiene un vocabulario bien
desarrollado y puede expresarse y escribir bien. El o ella pueden
enseñarles a otros niños(as) en el aula. Esto permite que el niño(a)
con inteligencia lingüística presente lo que se le ha enseñado
reformulando la información.

 El niño(a) con El niño(a) con una discapacidad intelectual tiene la misma necesidad
discapacidades: de desarrollar su lenguaje para poder darse a entender de mejor
manera. El maestro(a) que permite pequeñas discusiones de grupo,
ayuda mutua por parte de los compañeros y que sabe como poner en
parejas a los estudiantes va a ayudar a sus estudiantes que requieren
apoyo.

2.1.4. La inteligencia cinética

La inteligencia cinética es la habilidad de manejar objetos con destreza y demostrar aptitudes


físicas. Estos individuos tienen la capacidad de controlar sus movimientos corporales para
expresar ideas y sentimientos, pueden manejar objetos fácilmente usando sus habilidades
motoras fina y gruesa. Tienen la capacidad de aprender por medio de movimiento,
participación, e interacción. Les gusta trabajar con sus manos, tienen excelente coordinación y
les gusta desarmar objetos y armarlos de nuevo. Usan la manipulación de objetos para
resolver problemas. Se mueven frecuentemente y no se pueden sentar quietos.
Frecuentemente tienen dificultades de aprendizaje y de acordarse lo que se les enseño de
manera verbal o visual. Las personas con inteligencia cinética aprenden de mejor manera al
hacer las cosas. Es importante el ofrecerle a los niños(as) la oportunidad de desarrollar esta
inteligencia por medio de actividades como el desempeño de un papel, mímica, danza,
artesanías, dibujo. Necesitan manejar y tocar las cosas. La inteligencia cinética es importante
para el desarrollo integral del niño(a) y le permite tomar parte en deportes o actividades
culturales.

El uso de la inteligencia cinética para enseñarle a los niños(as) en el aula inclusiva

La enseñanza que tiene como objetivo el desarrollar la inteligencia cinética de los niños(as)
tiene como objetivo presentar el contenido de la lección de manera interactiva y participativa.

a. Presentando la información cinética

El niño(a) que aprende con cinética necesita actividades que le permitan actividad física,
experiencias concretas y manipulación. Los estudiantes aprenden mejor cuando la actividad
de aprendizaje permite que el niño(a) se mueva. El niño(a) con deficiencia de atención se
beneficia de este enfoque ya que el tiempo requerido de concentración es reducido.

13
b. Estas son maneras de representar la información de manera cinética.

Existen varias estrategias para las aulas que facilitan el aprendizaje para los niños(as) que
necesitan actividades físicas.

 Danza
 Bosquejos, movimientos o gestos, mímica, charadas
 Deportes
 Manipulación de objetos

El papel del maestro(a): Preparando actividades que permitan que los niños(as) con
inteligencias cinéticas a que se muevan facilita el aprendizaje para
este tipo de estudiantes. Un niño(a) con inteligencia cinética necesita
pararse, moverse de su lugar. Se les debe proveer con oportunidad de
moverse. Esto puede ser simplemente el pedirle a la clase que se
pare y hacer un minuto de ejercicios guiados (juegos como: “Simon
Dice”) o incluir un bosquejo de diez minutos que los alumnos
presenten para poder demostrar una lección de historia.

El(la) estudiante: El estudiante necesita aprender a expresarse de diferentes maneras y


en situaciones variadas. Levantar la mano en clase es una manera
física y simple de expresarse. Una sonrisa es otra manera de
comunicar sentimientos sin hablar.

El niño(a) con Frecuentemente, el niño(a) con discapacidades físicas necesita


discapacidades: oportunidades de practicar sus habilidades motoras finas y gruesas.
En un ambiente que fomente el movimiento, el niño(a) tendrá muchas
oportunidades de moverse. Por ejemplo, él o ella serán capaces de
contestar señalando la solución a una suma o para indicar su edad.
El maestro(a) también puede invitar al niño(a) a escribir una respuesta
en el pizarrón. Hay muchas maneras de permitirle al niño(a) con
discapacidad que se mueva. El niño(a) con discapacidad intelectual
también necestia moverse; esto previene que estén sentados
pasivamente durante una lección y les permite la oportunidad de
interactuar positivamente con sus compañeros.

14
2.1.5. La inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista es la inteligencia más reciente identificada por Garder. Es la


habilidad de entender, apreciar y observar el mundo natural y el ambiente. También es la
habilidad de cuidar de las plantas y animales.
Las personas que tienen esta inteligencia se sienten familiarizadas con la naturaleza, les
gusta estudiar y aprender todo lo relacionado a los animales y plantas. Reconocen e
identifican muchas especies de plantas y animales.
Para desarrollar esta inteligencia, el maestro(a) debe de proveer al estudiante con la
oportunidad de cuidar de las plantas y fomentarles la observación de los animales. Debe
pedirles que agrupen piedras e insectos por categoría.
Desarrollar esta inteligencia es esencial para mejorar la comprensión de la naturaleza y del
ambiente. Esta inteligencia les ayudará a crear un medio ambiente más sano.

El uso de la inteligencia naturalista para enseñarle a los niños(as) en un aula inclusiva

La enseñanza que tiene como meta el desarrollar la inteligencia naturalista de los niños(as)
tiene como objetivo la presentación del contenido de la lección en una manera que haga una
conección con la natrualeza y el mundo natural.

a. Presentando la informacón de manera visual

El niño(a) que aprende de manera naturalista se beneficia cuando el maestro(a) hace una
conección entre el aprendizaje y el mundo natural. Él o ella se sienten tranquilos en la
natrualeza y asocian el aprendizaje con el mundo a su alrededor.

El niño(a) con discapacidades de aprendizaje académicas puede algunas veces encontrar su


camino con la ayuda de ambientes naturales.

b. Estas son maneras de representar la información de manera visual

Existen muchas maneras para hacer el aprendizaje más accesible usando la naturaleza.
Estas son algunas actividades que deben de fomentarse para poder desarrollar esta
inteligencia en el aula.

 Observar
 Construir

15
 Clasificar
 Investigar
 Pedirles que encuentren patrones
 Analizar
 Etiquetar
 Identificar.

 El papel del Cuando sea posible, el maestro(a) tratará de encontrar lazos entre la
maestro(a): naturaleza y la lección. El niño(a) naturalista sabrá como integrar de
Presenta mejor manera el conocimiento adquirido de esta forma porque él /ella
entenderá las conexiones instintivamente. Usando objetos de la
naturaleza como material para manipular es una manera sencilla de
hacer, por ejemplo, una comparación entre las venas de una hoja y las
venas del cuerpo.

 El(la) estudiante: El estudiante naturalista es muy observador de lo que pasa en su


medio ambiente y le gusta hacer preguntas de lo que él o ella nota. Él
o ella usan este sentido de observación para comprender.

 El niño(a) con El niño(a) con discapacidades necesita saber y familiarizarse con el


discapacidades: medio ambiente. Por ejemplo, el notar que un cierto árbol es un punto
de referencia es una manera simple de ayudar al niño(a) con
discapacidades a encontrar el camino. Manejar objetos naturales en
clase también ayudará al niño(a) a hacer lazos con el mundo externo.

2.1.6. La inteligencia musical

La inteligencia musical es la habilidad de entender y reconocer música, ritmo, timbre y tono.


Es también la capacidad de expresarse por medio de movimiento rítmico, música y danza

Las personas que tienen esta inteligencia aprecian la música y pueden aprender fácilmente
tocar un instrumento, solos o con otros, usando ritmo y sonido para componer canciones o

16
música. Recuerdan fácilmente el tono de una canción, tienen buena voz y tienden a dar
golpecitos con el píe o aplaudir en tiempo. Esta inteligencia puede desarrollarse en el aula
cantando, bailando o haciendo instrumentos musicales.

Howard Gardner dice que hay una conexión afectiva entre la música y los sentimientos. La
música en el aula de clase crea un ambiente positivo y conduce al aprendizaje.

El uso de la inteligencia musical para enseñarle a los niños(as) en un aula inclusiva?

La enseñanza que tiene como objetivo el desarrollar la inteligencia musical de los niños(as)
tiene como objetivo presentar el contenido de la lección de diferentes maneras que incluyan
música y ritmo.

a. Presentando la información de una forma musical.


El niño(a) que aprende en una manera musical se beneficia de cada situación dentro del aula
donde hay música, ya sea de fondo, canciones o ritmo. Los niños(as) que tienen esta
habilidad recuerdan lo que han aprendido cantando, en verso, rimando. El niño(a) con
discapacidad visual se beneficia de lecciones que están cantadas o de información
presentada en rima.

b. Existen maneras de presentar la información para niños(as) con inteligencia musical.

Existen muchas maneras de hacer el aprendizaje más accesible usando varias sugerencias
para actividades y estrategias para hacer el aula más “musical”.

 Canciones
 Rimas
 Presentaciones rítmicas
 Danza
 Música de fondo
 Lectura en grupos
 Aplaudir
 Poemas
 Escuchar los sonidos de la naturaleza
 Tararear
 Juegos de ecos
 Exploración de sonido
 Coro

17
 El papel del Tratar de proveer a los estudiantes con diversas oportunidades para
maestro(a): demostrar su inteligencia musical. El maestro(a) fomenta que los
niños(as) presenten el resumen de una historia en una canción,
permiten que los niños(as) tarareen mientras trabajan, puedan jugar
con música de fondo agradable mientras escriben o durante la
evaluación o simplemente pedirle a la clase que identifique los
sonidos de la naturaleza. Estos son algunos ejemplos que facilitan el
aprendizaje a los niños(as) con inteligencia musical.

 El(la) estudiante: El niño(a) musical está muy conciente de los sonidos en el medio
ambiente y ama a la música. Puedes pedirle a este niño(a) que
arregle una lección corta de gramática o matemáticas en un verso o
una canción.

 El niño(a) con El niño(a) con discapacidades visuales se beneficiará de estas


discapacidades: actividades. La persona ciega tiene una necesidad mayor de
desarrollar su oido.

2.1.7. La inteligencia lógica-matemática

La inteligencia lógica-matemática es la habilidad de calcular, medir, resolver problemas,


verificar hipótesis, usar abstracción, razonamiento inductivo y deductivo. Esta inteligencia se
superpone sobre los campos de las matemáticas, ciencia y lógica.
Los individuos que tienen esta inteligencia están interesados en números, patrones,
secuencias lógicas y numéricas. Les gusta resolver misterios, juegos de lógica y adivinar
juegos. Son rápidos para hacer la conexión entre la causa y el efecto, se preguntan cómo
funcionan las cosas y rápidamente resuelven problemas de cálculo mental.
Es importante ofrecerle a los niños(as) la oportunidad de desarrollar esta inteligencia
ofreciéndoles un ambiente en donde el niño(a) pueda experimentar, sortear, categorizar,
resolver problemas. La inteligencia lógico-matemática es necesaria en actividades diarias y es
muy útil en variados aspectos y campos de la vida.

El uso de la inteligencia lógica-matemática para enseñarle a los niños(as) en un aula


inclusiva

La enseñanza que tiene com objetivo desarrollar la inteligencia lógico-matemática de los


niños(as) presentará el contenido de la lección de diferentes maneras usando la lógica y la
razón.

a. Presentando la información en una manera lógica-matemática


El niño(a) que aprende en una manera lógico-matemática puede referirse a actividades
lógicas. Puede entender bien y recuerda los hechos mejor si hay una estructura racional o un

18
plan lógico. El niño(a) con discapacidad intelectual se beneficiará al aprender a expresar sus
ideas de una manera ordenada.

b. Hay maneras de presentar la información para inteligencias lógico-matemáticas.

Existen muchas maneras de hacer el aprendizaje más accesible usando actividades que usen
a la inteligencia lógico-matemática en el aula.

 Cronología
 Cálculo mental
 Discusiones
 Enseñanza a múltiples edades
 Hacer exposiciones en tablas
 Construir un reloj
 Juegos de cartas
 Tarjetas Conceptuales

 El papel del Preparar el aula con actividades que ofrezcan a niños(as) lógico-
maestro(a): mátematicos oportunidades para usar esta inteligencia para integrar
todas las materias. Por ejemplo, proveer a los niños(as) con la
oportunidad de poner las palabras en una oración por categorías
(reagrupar actividades, sustantivos, verbos) les ayudará a aprender
mejor. Puedes hacer gráficas en el pizarrón con el mes de nacimiento
de los niños(as) de la clase. Sugerimos incluir la fecha, el día del
horario, el número de estudiantes, etc.

 El(la) estudiante: Puedes preguntarle a los estudiantes que aprenden de manera lógica-
matemática que hagan conexiones entre matemáticas y las tareas de
la clase; por ejemplo, puedes pedirle a los estudiantes que se
acuerden de fechas de historia, o que señalen las distancias,
medidas, sumas de dinero mencionadas en una lectura. El niño(a)
recordará más fácilmente lo que ha estudiado.

19
 El niño(a) con El niño(a) con una discapacidad intelectual tiene dificultades para
discapacidades: entender conceptos abstractos. Si el niño(a) con discapacidades hace
conexiones contretas entre las matemáticas y otras materias
enseñadas, podrá ser capaz de revisar las figuras en intervalos
regulares. Puedes pedirle al niño(a) con discapacidades que pase al
pizarrón a leer o a escribir figuras todas las veces que sea posible.

2.1.8. Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es la habilidad de conocerte y entender tus sentimientos.


También es la capacidad de controlarte y trabajar conscientemente con tus pensamientos y
sentimientos. Las personas que tienen este tipo de inteligencia usan su auto-conocimiento
para identificar y perseguir sus objetivos en la vida. Tienen una auto-representación ideal,
entienden un rango amplio de emociones y conocen bien sus virtudes y debilidades.
Prefieren trabajar independientemente y tienen una buena auto-estima. Para desarrollar esta
inteligencia, el maestro(a) debe proveer al estudiante con actividades que estimulen la
imaginación y el trabajo independiente. Se les debe de ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de trabajar en proyectos que requieran que el estudiante explore sus valores,
creencias y emociones.

El desarrollo de esta inteligencia tiene consecuencias importantes. Es necesaria para el éxito


y la realización personal.
El uso de la la inteligencia intrapersonal para enseñarle a los niños(as) en un aula inclusiva

La enseñanza que tiene como objetivo el desarrollar la inteligencia intrapersonal de los


niños(as) presentará el contenido de la lección de muchas maneras valorando la
individualidad.

a. Presentando la información en una manera intrapersonal

El niño(a) que aprende intrapersonalmente se beneficia trabajando solo y autónomamente.


Los estudiantes que aprenden por medio de representación intrapersonal necesitan revisar lo
que se les enseñó y conectarlo con su vida privada. Un niño(a) con una discapacidad física o
intelectual se beneficiará de esta internalización.

b. Estas son algunas maneras de representar la información de una manera intrapersonal.

Existen varias formaas de hacer la enseñanza más accesible usando más actividades que
ofrezcan la posibilidad de la internalización.

 Diario

20
 Tiempo para reflexionar
 Amigos por correspondencia en el aula o fuera del aula
 Investigación
 Lectura en silencio
 Hacer modelos personales
 Rompecabezas
 Enseñando a estudiantes menores
 Rincón de lectura
 Dibujo libre

 El papel del El maestro(a) que quiere motivar al niño(a) con inteligencia


maestro(a): intrapersonal debe de hacer lazos directos entre el aprendizaje y la
vida personal del niño(a). Por ejemplo, cuando se estudia al
esqueleto, el maestro(a) debe preguntarle a la clase si algún
estudiante se ha roto alguna extremidad y permitir que el estudiante
discuta lo que le ha pasado. El estudiante con inteligencia
intrapersonal hará la conexión inmediatamente. Los eventos con valor
emocional (por ejemplo un viaje, el nacimiento de alguien en la familia,
la muerte de un abuelo) son oportunidades para hacer una conexión
entre la escuela y la vida. Se recomienda darle a los estudiantes
tiempo para pensar. Los niños(as) con esta inteligencia sienten la
necesidad de sentirse en ambientes familiares.

 El(la) estudiante: Puedes preguntarle a los estudiantes que escriban un diario en vez de
escribir un ensayo. También se les puede permitir a estos niños(as)
trabajar solos algunas veces y ofrecerles algún rincón callado (en el
aula, cerca de la salida, justo afuera del aula).

 El niño(a) con El niño(a) con una discapacidad intelectual puede tener dificultades
discapacidades: para entender lo que está pasando en su familia; esto es normal.
Escuchar y entender que la experiencia de otros estudiantes se
parece a la propia es una lección importante.

CAPITULO III

Inteligencias múltiples en personas con síndrome de Down

Las personas con síndrome de Down debido a sus características cognitivas tienen una
determinada manera de aprender, la cual les conducirá a la interiorización de los aprendizajes.

21
Principios metodológicos básicos:

 Partir de los conocimientos previos y de los puntos fuertes que posee cada alumno.

 Secuenciación en pequeños pasos de las tareas con el apoyo de modelos, modelado,


encadenamiento hacia atrás y aproximaciones sucesivas.

 La presentación de los aprendizajes estará apoyada por mediaciones físicas, verbales


y visuales que ayuden al alumno en su desarrollo global.

 Alternar las estrategias expositivas con las de indagación y experimentación directa.

 Actividades cortas y motivadoras para el alumno, priorizando la funcionalidad de los


aprendizajes.

 Usar en la medida de nuestras posibilidades el aprendizaje cooperativo.

 Tener en cuenta las peculiaridades y diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno.

 El éxito de la actividad consiste en la repetición de ésta de diferentes formas, así como


el que los alumnos vean que esa actividad es funcional para su vida diaria.

 Crear un clima positivo y motivador. Refuerzo positivo.

Según Ruiz (2016), en el caso de las personas con síndrome de Down, sus puntos fuertes
están en el acceso a la información por vía visual, su agrado por el contacto interpersonal o su
gusto por la música han de utilizarse para ofrecerles la información y siempre que sea posible
apoyada en imágenes, gráficos, dibujos, esquemas e incluso pictogramas y para ayudarles en
la memorización por medio de canciones, melodías o rimas. La presentación multidimensional
de los contenidos les ayudará también a consolidarlos, si éstos se les exponen utilizando
sonidos, imágenes y siempre que sea posible objetos reales que puedan tocar, oler, manipular
y practicar. El contacto interpersonal para adquirir conocimientos es para ellos imprescindible.

Ejemplo práctico–IM y síndrome de Down :

Se va a trabajar la comprensión del libro Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes,


no en su totalidad, sólo algunos capítulos relevantes.

Dada su complejidad, se accederá al libro a través de su edición de lectura fácil, usando


frases cortas y un vocabulario sencillo.

http://universocervantes.com/Quijote_LF/index.html O a través de videos amenos y divertidos:


https:// www.youtube.com/watch?v=DESCGF5Us4M

22
3.1. Inteligencias múltiples

3.1.1. Musical: Aprenderse la melodía de la serie de televisión española.


https://www.youtube.com/ watch?v=w4tFzD13hmc O con pictogramas
https://www.youtube.com/ watch?v=wtJUevFy5PQ

3.1.2. Lógico-matemática: Realización de diferentes operaciones matemáticas cuyo


resultado, si es correcto, se relacionará con un personaje del libro. Creación de un laberinto
que une a Don Quijote y Dulcinea.

3.1.3. Lingüístico-verbal: Hacer un resumen del capítulo, realizar un concurso de lectura,


aprenderse rimas relacionadas y sopa de letras.

3.1.4. Corporal-kinestésica: Creación de un taller de teatro de un capítulo seleccionado


donde prime la expresión corporal, la interpretación, etcétera.

3.1.5. Espacial: Realización de tarjetas de memoria con los diferentes personajes o escenas
de los capítulos, teniendo que emparejarlos. Recreación de una escena con plastilina. Uso de
aplicaciones de móvil para Android sobre Don Quijote https://play.google.com/store/
apps/details?id=com.lasaventurasdedonquijote&hl=es

3.1.6. Interpersonal-intrapersonal: Explicación breve de la forma de actuar de cada


personaje. Interiorizar intercambiar los papeles, ponerle en el lugar del otro. Pensar en cómo
te sientes siendo Sancho o Don Quijote y anotarlo. Explicación de sentimientos, conocerse a
uno mismo y relajación.

3.1.7. Naturalista: Elaboración de un informe sobre la fl ora y fauna del lugar donde se
desarrolla el capítulo. Todo esto contribuye a un mejor desarrollo del paciente con síndrome
de Down y potencializa sus capacidades al máximo. Esta mejora puede ser implementada no
sólo en nuestra sociedad española, puede llevarse a cualquier población, sólo considerando la
idiosincrasia de cada una, así como la adaptación a sus sistemas educativos.

CAPITULO IV

PERFIL EDUCATIVO DEL SÍNDROME DE DOWN

La educación de todos los niños con o sin síndrome de Down tiene como objetivo el pleno
desarrollo de cada niño, que se puede concretar en fomentar las capacidades que les
permitan:

23
 Adquirir los conocimientos, actitudes y procedimientos que les posibiliten una
integración plena en la comunidad en la que viven.

 Desarrollar su autonomía e independencia personal.

 Actuar con madurez y responsabilidad.

Las personas con síndrome de Down tienen unas características educativas particulares. Es
muy importante conocerlas y ajustar los materiales educativos, espacios, instalaciones,
actitudes de los profesionales y compañeros, estilos de aprendizaje, claves motivacionales,
metodología, etc. a dichas características. Así lograremos que estas personas desarrollen
todas sus potencialidades.

El aprendizaje a través de la observación y de la imitación es un punto fuerte de los niños con


síndrome de Down.

4.1. Características de las personas con síndrome de Down:

a) Atención Temprana.
b) Lectura y escritura.
c) Aritmética y cálculo.
d) Dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales.
e) Centro Educativo Ordinario: la inclusión.
4.1.1. ATENCIÓN TEMPRANA

Es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un desarrollo adecuado,
fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y buscando que alcancen el grado
máximo de autonomía e independencia.

Los programas de atención temprana deben intentar desarrollar el mayor número de


capacidades básicas lo mejor posible. Estas capacidades influirán, decisivamente, en la
adquisición de otras habilidades. La atención, la percepción, la comprensión, la motricidad
gruesa y fina son la base para aprendizajes posteriores, donde se incluyen los aprendizajes
académicos. Además, estos programas deben potenciar la motivación y autoestima del niño,
independientemente de los resultados obtenidos.
Los programas de atención temprana dirigidos a los bebés y niños con síndrome de down
comenzaron desarrollando exclusivamente aspectos del área de la motricidad.

Pero actualmente se han añadido aspectos del área cognitiva, perceptiva y del lenguaje:

 Fisioterapia: los niños con síndrome de down tienen una musculatura más flácida de lo
normal que les genera dificultades para desplazarse autónomamente y coordinar sus
movimientos: la independencia.

24
 Psicoterapia: es necesario ayudarles a explorar el mundo que les rodea puesto que no
son curiosos por naturaleza. Además, serán necesarios apoyos en el desarrollo de la
atención, percepción, discriminación, etc.

 Logopedia: el lenguaje necesita mucha intervención, sobre todo en lo que concierne al


área expresiva, puesto que estos niños muestran buena capacidad de comprensión.

 Psicomotricidad: trabajar habilidades sociales como compartir, jugar, expresarse y


prepararse para desenvolverse de manera autónoma en el mundo.

 La plasticidad cerebral del ser humano es mayor durante su primer año de vida. Por
ello, debemos aprovechar este momento clave para desarrollar al máximo todas sus
capacidades, puesto que en este desarrollo previo descansará su futuro desarrollo vital.

4.1.2. LECTURA Y ESCRITURA:

Antes, la mayor parte de las personas con síndrome de Down eran analfabetas porque se les
negaba la posibilidad de aprender a leer y escribir. Hoyen día la inmensa mayoría de ellas
aprenden a leer y escribir. Los programas de atención temprana deben incluir ejercicios que
preparen al niño para el posterior aprendizaje de la lectura y escritura. Durante su
adolescencia y vida adulta debe seguir realizando actividades que refuercen y mejoren dichos
aprendizajes.
Para que las personas con síndrome de Down desarrollen una vida normalizada e integrada
es muy necesario el aprendizaje de la lectura y escritura. La iniciación a la prelectura puede
hacerse desde los 2 años. Los niños con síndrome de Down aprenden bien a través de
métodos visuales y esto les ayuda a aprender a leer.

Las actividades de lectoescritura les provocan beneficios como:

 Mejorar la discriminación auditiva de los sonidos hablados y los conocimientos


fonológicos de los sonidos de las palabras

 Lograr representaciones fonológicas más precisas en el circuito fonológico.

 Proporcionar claves visuales para almacenar y recuperar palabras habladas: facilitar el


rápido recuerdo de las palabras habladas.
 Practicar frases gramaticales completas, paliando su posible falta de utilización en el
lenguaje hablado espontáneo.

 Mejora el lenguaje porque aumenta y mejora: el vocabulario, la longitud de palabras y


enunciados, la concordancia de género y número, la utilización de verbos, la
articulación e inteligibilidad del habla y el lenguaje espontáneo.

25
 Incrementa notablemente su comunicación y habilidades sociales.

 Desarrolla y mantiene sus capacidades intelectuales.

 Incrementa sus conocimientos y su cultura.

 Facilita su integración social y laboral y su autonomía personal.

 Combate su aislamiento.

 Aumenta su calidad de vida: les produce satisfacción personal.

La lectura y escritura deben ser trabajadas a ritmo distinto porque los niños con síndrome de
Down pueden aprender a leer antes que a escribir, ya que las habilidades grafomotrices se
desarrollan más tarde.

Los niños con síndrome de Down también deben mejorar su comprensión lectora. Esto se
realiza trabajando textos escritos. Esto resultará más efectivo si los textos elegidos “conectan”
con el alumno con síndrome de Down respecto al tema y vocabulario. Además, es
recomendable que las frases y los párrafos no sean muy extensos. Facilitaremos todavía más.

La comprensión de los textos si presentamos la información con un tamaño y tipo de letra


adecuado y atractivo para los alumnos con síndrome de Down.
El ordenador es motivador, novedoso y atractivo para todos los niños; puede ayudar a
mejorar el lenguaje escrito de las personas con síndrome de Down si se trabajan los ejercicios
adecuados y enfocados a dicho fin.

Existe la necesidad de unos requisitos previos a la lectura:

 Nivel mínimo de atención (suficiente para mirar una ilustración).

 Nivel de memoria a corto plazo (que se irá incrementando poco a poco).

 Nivel comprensivo (50 palabras usuales y algunas instrucciones verbales).

 Nivel mínimo de lenguaje expresivo (que se pueda comunicar con palabras o gestos).

 Discriminación visual para diferenciar imágenes.

 Discriminación auditiva para diferenciar unas palabras de otras.

 Ciertos hábitos de trabajo que le permitan mantenerse sentado y atender a las órdenes
que se le dan.

26
4.1.3. ARITMÉTICA Y CÁLCULO:

Las personas con síndrome de down presentan serias dificultades en la aritmética y el


Cálculo, procesos en los que han de intervenir la memoria a corto plazo y el procedimiento
numérico.

La suma y la resta son medios para resolver problemas de la vida diaria. Tienen la misma
Importancia que leer, hablar y expresarse con propiedad de cara a su respectiva autonomía
Dentro y fuera del ámbito familiar.

Un niño con síndrome de down tiene capacidad para contar, sumar y restar de la misma
manera que la tiene para leer y hablar, aunque este proceso tenga su propio ritmo en el
tiempo.

En el cálculo tienen dificultades casi todos los niños y jóvenes, tengan o no síndrome de
Down. Hay un componente de abstracción muy alto que dificulta comprenderlo y aplicarlo.

Contar y saber resolver operaciones matemáticas son los instrumentos que permiten
resolver algunas de las situaciones problemáticas con las que podemos encontrarnos en
nuestra vida cotidiana.

La suma es la unión. Hay que ejemplificarla con acciones concretas y objetos reales, pero
también hay que trabajar la mecánica para automatizarla.

La resta es poco asequible para las personas con síndrome de Down. La técnica más
funcional es restar añadiendo.

La multiplicación es una suma abreviada de sumandos iguales. Algunos tienen problemas


para memorizar las tablas. Cuando se conoce su “utilidad” se puede utilizar la calculadora.

La división nos permite partir y repartir algo, a partes iguales, aunque a veces quede un resto.

Los problemas matemáticos sirven para enseñar al niño o al joven a pensar, a analizar la
información, las circunstancias que le rodean y a buscar soluciones. La vida cotidiana, en la
casa y en el colegio, plantea continuamente pequeños problemas que el niño y el joven con
síndrome de Down pueden resolver por sus propios medios si le damos el tiempo y les
enseñamos las estrategias necesarias para hacerlo.

4.1.4. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

27
 Necesitan estrategias didácticas individualizadas.

 Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.

 Necesitan más tiempo de escolaridad: aprenden más despacio y de modo diferente.

 Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los


aprendizajes.

 Necesitan apoyos personales de profesionales especializados en materia de


Pedagogía Terapéutica, Logopedia, Psicoterapia y Fisioterapia.

 Necesitan entrenar de forma específica los procesos de atención y los mecanismos de


memoria a corto y largo plazo.

 El aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas es costoso para ellos; también


les cuesta la comprensión y resolución de problemas matemáticos y el cálculo.

 Necesitan apoyo logopédico individualizado. El lenguaje es un campo en el que la


mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un
trabajo específico.

 Casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este
aprendizaje (4-5 años).

 Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de
aprendizaje individuales.

 Tienen limitada la capacidad de explorar el mundo que les rodea y la curiosidad.

 Son lentos respondiendo a las órdenes que les damos.

 Tienen dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a


otros vividos anteriormente.

 Pueden aprender mejor cuando han obtenido éxito en las actividades anteriores.

4.1.5. CENTRO EDUCATIVO ORDINARIO: LA INCLUSIÓN

Hace 30 años los niños con síndrome de Down no acudían a los colegios ordinarios sino a los
colegios especiales segregados, formados únicamente por personas con discapacidad. Les
enseñaban habilidades educativas prácticas para la vida cotidiana, y los programas

28
académicos eran mínimos o no existían. El entorno social y pedagógico era anormal y
empobrecido. No tenían modelos de su edad para jugar, aprender a hablar o a comportarse.

Hoy, esto ha cambiado en muchos lugares y, desde la infancia, estas personas reciben
servicios de atención primaria y de programas educativos específicos para atender a sus
necesidades. Acuden a colegios ordinarios. Consiguen una independencia y oportunidades
laborales.

En principio, todos los niños con síndrome de Down o con dificultades similares deberían estar
integrados en la escuela ordinaria, exceptuando aquellos casos más complicados, que tienen
Asociados al síndrome otras patologías y que requieren de unas adaptaciones curriculares
individuales muy significativas (entorno al 15% de las personas con síndrome de Down).

Optar por un centro de educación especial o por un centro educativo ordinario (de integración
escolar) tiene ventajas e inconvenientes en ambos casos, por lo que será necesario estar
atento y compensar las carencias de una u otra modalidad.

Al comparar ambos tipos de escuela se pone de manifiesto los grandes beneficios que supone
la integración de las personas con síndrome de Down en la escuela ordinaria:

 Mayores niveles de alfabetización, cálculo numérico y logros académicos superiores.

 Mejores habilidades del lenguaje hablado.

 Mayor madurez en las capacidades sociales.

 Mayor desarrollo cognitivo.

 Mejor memoria verbal a corto plazo.

 Mayores retos y estimulación al estar en contacto con niños que tienen mejores
rendimientos en el aspecto cognitivo.

 Mayor expectativa de los docentes sobre su comportamiento y madurez social


adecuados a su edad.

 Entorno lingüístico normalizado

La posible desventaja de educarse integrado en un centro ordinario es la falta de


oportunidades de trabar amistades especiales y recíprocas basadas en la comprensión y
ayuda mutua, y una menor autoestima. Acudir a un centro especial permite a los alumnos
compartir intereses y capacidades similares y poder sostener una relación recíproca y de
apoyo mutuo. No hay pruebas en la actualidad que indiquen que asistir a colegios especiales

29
produzca beneficios específicos (exceptuando la de establecer relaciones de amistad
recíprocas). Un colegio especial no ofrece un entorno didáctico óptimo, ya que en el grupo
sólo hay alumnos con discapacidad.

El tipo de colegio no influye en las capacidades mentales generales no verbales,


independencia personal (se aprende en el hogar), capacidades sociales, actividades de ocio y
tiempo libre y comportamiento social.

El mejor elemento para predecir el éxito de la integración es la actitud del personal docente
que va a tratar con el niño con síndrome de Down. Si ellos creen en la integración, sus
alumnos también creerán en ella. Sus actitudes serán las que aprendan los alumnos.

La educación integradora mejora los colegios en todos los sentidos: aumenta la capacitación
del personal, los métodos pedagógicos se flexibilizan, se recurre frecuentemente a tutorías y a
los grupos reducidos de trabajo, los estudiantes se implican en la enseñanza y el aprendizaje.

Aunque la integración no es sencilla, realmente funciona…

 Cuando se comienza por la formación de los profesores.

 Cuando se inicia en la escuela primaria.

 Cuando se inicia en casa y en la familia.

 Cuando se estudian previamente las necesidades educativas especiales de los niños.

 Cuando se prepara simultáneamente a los alumnos de la clase sin discapacidad.

 Cuando paralelamente a la integración física en el aula se prepara un currículum


Individualizado y longitudinal.

 Cuando se reduce el número de alumnos sin discapacidad en clase.

 Cuando se eliminan las barreras arquitectónicas.

 Cuando el alumno recibe los apoyos necesarios.

 Cuando se hace una evaluación honesta y rigurosa

30
31

You might also like