You are on page 1of 31

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”
Escuela Profesional de Derecho y C.c Politicas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO DE SUCESIONES
ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
REPRESENTACIÓN
INTEGRANTES :
DOMINGUEZ ARTEAGA JEAN FRANCO
VERA CORDOVA DIANA MIRELLY
PEÑA ARICA DAVID
TAVARA PORRAS ROSARIO

DOCTOR :

ZAPATA AVELLANEDA ARTURO

CICLO :
IX

PIURA – PERÚ

2018

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................... Error! Bookmark not defined.
JUSTIFICACIÓN .......................................... Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO GENERAL ................................. Error! Bookmark not defined.
OBJETIVO ESPECIFICO............................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I: ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA ...... Error! Bookmark not
defined.
NOCION ............................................... Error! Bookmark not defined.
CAPACIDAD PARA ACEPTAR ............ Error! Bookmark not defined.
FORMAS DE ACEPTACION ................ Error! Bookmark not defined.
PRESUNCION DE ACEPTACION DE LA HERENCIA ................. Error!
Bookmark not defined.
CAPITULO II: RENUNCIA DE LA HERENCIA .......... Error! Bookmark not
defined.
CONCEPTO ......................................... Error! Bookmark not defined.
PLAZO PARA RENUNCIAR ................. Error! Bookmark not defined.
CAPACIDAD PARA RENUNCIAR ........ Error! Bookmark not defined.
FORMALIDAD DE LA RENUNCIA ....... Error! Bookmark not defined.
IMPUGNACION DE LA RENUNCIA POR LOS ACREEDORES .. Error!
Bookmark not defined.
FORMALIDAD DE LA ACEPTACION Y RENUNCIA . Error! Bookmark
not defined.
HERENCIA FUTURA ............................ Error! Bookmark not defined.
TRANSMISION DEL DERECHO DE ACEPTAR Y RENUNCIAR . Error!
Bookmark not defined.
ACTOS DE ADMINISTRACCION Y CONSERVACION................ Error!
Bookmark not defined.
CAPITULO III: REPREENTACION .............. Error! Bookmark not defined.
REPRESENTACION SUCESORIA EN LINEA COLATERAL ....... Error!
Bookmark not defined.
EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORIA ................. Error!
Bookmark not defined.
SUCESION LEGA Y TESTAMENTARIA ............. Error! Bookmark not
defined.
CONCLUSIONES ................................. Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ......................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ..................................... Error! Bookmark not defined.

2
PROYECTO DE LEY ............................ Error! Bookmark not defined.
ANEXO ................................................. Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo titulado “ Renuncia y aceptación de la herencia y


su representación ” ,tenemos que la renuncia es una de la figura contraria
a la aceptación. Esto es entendido como la manifestación de voluntad, por
la cual el heredero o legatario hace constar que no se le
considere como tal, así mismo se afirmaría que la renuncia a una herencia
se refiere siempre a la totalidad del caudal hereditario y es un acto
voluntario y libre.

Por otro lado, está la aceptación de la herencia, donde se consta de


hacerse cargo tanto de los bienes como de las deudas que el difunto pudo
haber contraído en vida, las cuales se van a cancelar del patrimonio dejado
por el causante, sin que las deudas excedan.

La repudiación de una herencia debe ser expresa y tiene que hacerse con
un documento público o privado. Por ello para tener una amplio
entendimiento, este trabajo está dividido en capítulos, en el primero
tenemos lo que es la aceptación de la herencia, formas de aceptación y la
presunción de aceptación de la herencia.

El segundo capítulo, comprende sobre, la renuncia de la herencia, plazo


para renunciar, capacidad para renunciar, formalidad de la renuncia,
impugnación de la renuncia por parte de los acreedores, formalidad de la
aceptación de la renuncia.

3
En el tercer y último capítulo tenemos la representación sucesoria en line
colateral, efectos de la representación sucesoria, representación sucesoria
en la sucesión legal y testamentaria.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica en la medida que se desarrolla dos temas


importantes que toman gran relevancia en nuestro derecho, el primero
porque nos encontramos ante la herencia que viene a ser un conjunto de
bienes, derechos, obligaciones que se transmiten hacia un heredero
(forzoso, voluntario y legatario), que de acuerdo a ley les corresponde. Por
ende es de suma importancia que el derecho civil en su Libro IV, lo regula.

Por otro lado, lo que se busca es el desarrollo de la investigación jurídica,


la misma que en el presente trabajo se ha trasmitido a través de la
metodología de investigación, a través de la doctrina, jurisprudencia y
derecho comparado. Y que servirá para los operadores del derecho,
estudiantes y público en general. Asimismo, considerar dentro de las
recomendaciones el análisis crítico de los artículos que regulen nuestro
tema y la modificatoria respectiva, se busca paralelamente darle un orden
de ideas a nuestra legislación peruana.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

4
Identificar que dentro de la figura de la herencia existen diferentes posturas
frente a la misma y que en la representación de la herencia, una persona
toma el lugar del causante.

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar los requisitos legales que dicta la norma frente a la aceptación y


renuncia de la herencia y la forma en que se tiene que llevar a cabo la
representación.

CAPITULO I

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

1.1. NOCIÓN

El término “aceptación” figura “acción y efecto de aceptar”. El diccionario


de la Real Academia Española define el verbo “aceptar” como “recibir
voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga. Aprobar,
dar por bueno, acceder a algo.”

En sentido jurídico, cuando una persona es declarada muerta, en


cualquiera de sus modalidades, adquiere el apostrofe de “causante”, en
razón que su fenecimiento dejará bienes, derechos y obligaciones,
materia de transmisión para con sus familiares o terceros favorecidos
por él, a los cuales se les denomina causahabientes. Distinguimos aquí
que los bienes, derechos y obligaciones a transferir constituyen la “masa
hereditaria”, para lo cual, los causahabientes cuando son familiares se
les denomina “herederos” y a los terceros “legatarios”.

1.2. CAPACIDAD PARA ACEPTAR

5
Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos
los que tienen capacidad de goce. Los incapaces lo hacen por intermedio
de sus representantes legales .El artículo 03º del Código Civil, expresa que
toda persona tiene capacidad de goce de los derechos civiles, salvo las
excepciones establecidas por Ley ( desheredación por indignidad).

Fernández Arce señala:

“El artículo 03º es lógica derivación del hecho de reconocerse


normativamente a la persona humana como “sujeto de derecho” bajo la
especifica designación de “persona natural” ya que tal calidad supone
la plena capacidad de goce de todos los derechos civiles que el
ordenamiento jurídico concede a la persona. El precepto consagra
formalmente el que por el simple hecho de ser persona se es capaz de
gozar de derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecida por la Ley (FERNANDEZ ARCE, "Las Acciones Reales en
el Derecho Sucesorio". Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986.)

1.3. FORMAS DE ACEPTACIÓN

En el Código Civil en su Artículo 672º, manifiesta: La aceptación expresa


puede constar en instrumento público o privado. Hay aceptación tácita si el
heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.”

Por el artículo citado precedentemente, podemos denotar dos clases de


aceptación: La aceptación expresa y la aceptación tácita.

La aceptación expresa es aquella por la cual el llamado declara


positivamente la aceptación de la herencia ó asume directa ó
inequívocamente el carácter de heredero del causante. La persona
convocada a ser heredero enuncia su voluntad de adquirir dicho título o
carácter, para lo que se otorga la posibilidad de declararse mediante
instrumento público o privado.
6
La aceptación expresa es un acto formal, para el cual la ley prescribe una
forma determinada: debe revestir necesariamente la forma escrita. Sin
embargo, nuestro ordenamiento Civil nos permite obtener una aceptación
expresa del modo verbal, puesto que el artículo 144º del Código Civil
expone que cuando la ley acusa una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del
acto. Esto debido a la denominada Forma ad probationem del acto, que
tiene como finalidad probar únicamente la existencia del acto jurídico pero
sin ser consustancial a él, siendo así que el acto y el documento, cuando la
forma es ad probationem, son dos entidades jurídicas distintas, separables,
y que el acto puede existir independientemente del documento, pues si el
documento se deteriora y se pierde la prueba de la existencia del acto
puede hacerse utilizando cualquier otro medio probatorio.

En resumen, la aceptación expresa puede darse no solo de forma escrita,


mediante documento público o privado, sino también de forma verbal. En
cuanto a la aceptación tácita, el artículo en comentario, 672º
del Código Civil, indica que hay aceptación tácita si el heredero entra en
posesión de la herencia o practica otros actos que demuestren de manera
indubitable su voluntad de aceptar.

De esta manera, la aceptación resulta evidente de actos indubitables


practicados por el sucesor, que ponen de manifiesto una determinación de
asumir tal condición. Por ende, la aceptación tácita se da cuando el
heredero se comporta como tal sin expresar su voluntad de aceptar la
herencia, para ello realiza actos inherentes a su derecho como entrar en
posesión material de los bienes, percibir sus frutos, etc.

1.4. PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

Vistas estas dos formas de aceptar la herencia, el artículo 673º


del Código Civil nos presente una tercera, denominada Aceptación Legal o
Presunta “C.C. Artículo 673º.- La herencia se presume aceptada cuando ha
7
transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está en el territorio de la
Republica, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera
renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.”

La aceptación legal o presunta es aquella que se genera por el silencio del


causahabiente, no aceptando la herencia explícitamente, ni comportándose
como heredero, por lo que no incurre en aceptación expresa ni tacita,
únicamente debe dejar transcurrir el plazo al que se refiere el artículo antes
descrito para que sea considerado conjeturablemente como heredero. Se
entiende que el plazo se computa desde la apertura de la sucesión, o sea
al momento del fallecimiento del causante, aunque el Código no lo indica.

Por la aceptación legal o presunta, nos encontramos ante el caso del


silencio como manifestación de la voluntad cuando la Ley le atribuye ese
significado, tal como lo señala el artículo 142º del Código Civil: “El silencio
importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen
ese significado”.

Fernando Vidal Ramírez, Respecto a este carácter del silencio, manifiesta:

“El artículo 142, por lo que queda expuesto, es sólo aplicable a


una relación jurídica ya originada por un acto jurídico, pero en la que una
de las partes deviene en silente. En tal supuesto, el silencio tiene el
significado que le atribuya la norma legal pertinente, salvo que en el acto
jurídico ya celebrado se haya previsto la posibilidad de que una de las
partes se convierta en un silente y que en relación a ese silencio se haya
convenido en darle un significado.” (VIDAL REMIREZ, " El Testamento
como Acto Juridico" en libro Homenaje a Romulo E. Lanatta Guilhem.
Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima. 1986)

En el caso de la aceptación legal, el causahabiente, que no manifiesta su


voluntad de heredar expresamente, ni realiza actos que presupongan
virtualmente dicha voluntad, se encuentra inmerso en el silencio que en

8
materia hereditaria tiene el carácter presumible de aceptación, puesto que
la Ley le concede esta representación.

De otra parte, Augusto Ferrero, nos diferencia una cuarta forma de aceptar
la herencia, la cual es la denominada aceptación forzosa:

“Cuando se presenta el caso contemplado en el artículo 662,


estamos frente a una aceptación forzosa. En efecto, quien oculta
dolosamente bienes hereditarios, simula deuda o dispone de los bienes
dejados por el causante en perjuicio de los derechos de los acreedores de
la sucesión, está obligado a aceptar la herencia ultra vires hereditatis. La
doctrina francesa la denomina aceptación forzada”. (FERRERO, Tratado
de derecho de sucesiones, 2da edicion,editorial "grijley, lima, 1999").
CAPITULO II

RENUNCIA DE LA HERENCIA

2.1. NOCION

El término “renuncia” efigie “acción y efecto de renunciar”. El diccionario de


la Real Academia Española define el verbo “aceptar” como “Hacer dejación
voluntaria, dimisión o apartamiento de algo que se tiene, o se puede tener.
Privarse o prescindir de algo o de alguien.” La renuncia es la figura
antagónica a la aceptación. Es el acto por el cual el heredero o legatario
hace constar que no se le tenga presente como tal, por lo que niega
cualquier transmisión parcial o total de la masa hereditaria.

2.2. PLAZO PARA RENUNCIAR

Es determinado por el artículo 673º del Código Civil, por el cual se otorga
el plazo de tres meses si el heredero está en la República y de seis meses
si está en el extranjero, sin interrumpirse su transcurso por causa alguna.

9
Se entiende que se computa desde la apertura de la sucesión, es decir,
desde el fallecimiento del causante, aunque el Código omita su expresión.

Es del caso mencionar que el Código Civil derogado refería el plazo solo a
la renuncia, mientras el actual lo legislación la presenta en función de la
aceptación, expresando en su artículo 673º que ésta se presume cuando
ha trascurrido el plazo para renunciar.

2.3. CAPACIDAD PARA RENUNCIAR.

“C.C Articulo674º.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen


la libre disposición de sus bienes.”

El Jurista Augusto Ferrero Costa critica la forma de proponer la redacción


del citado artículo, pues según refiere:

“Induce a error al común de los abogados, pudiéndose pensar que


el concepto de norma está ligado al de la legitima y la porción disponible,
en el sentido que sólo podría renunciar a la herencia quien no tenga
herederos forzosos”. Sin embargo, el sentido de esta norma data de la
prohibición al tercero para efectuar la renuncia del llamado, sin haber sido
autorizado. (FERRERO, Derecho de Sucesiones, Cuarta Edicion, Lima:
Cultural Cuzco Editores, 1993)

León Barandiarán, señala: "El Código dice libre disposición de sus bienes
porque no basta la capacidad en general, sino libertad para disponer de
ellos; por lo tanto, rigen las reglas pertinentes para ver quién tiene esa libre
disposición". (LEON BARANDIARAN, La sucesion hereditaria en la
jurisprudencia suprema Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica
del Peru. Lima. 1980)

En ese sentido, cuando el artículo en cita indica la frase “libre disposición


de sus bienes” refiere la intervención del llamado respecto a renunciar por
su propio interés a la herencia. Por ende, las personas capaces pueden
10
renunciar personalmente o por intermedio de sus apoderados; los
incapaces necesariamente a través de sus representantes, mediante
autorización judicial, puesto que en ellos no hay libre disposición de bienes
inmediata, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 448, inciso 4;
532 Y 668, trátese de patria potestad, tutela o cúratela, respectivamente.

2.4. FORMALIDAD DE LA RENUNCIA

Zárate del Pino expresa que:

“El distinto tratamiento en cuando a la forma obedece a que la


aceptación no modifica el status del heredero ni el orden de la sucesión
sino que más bien lo confirma, mientras que la renuncia altera la posición
del llamado, modifica el orden de la sucesión, apartando al repudiante como
si nunca hubiera sido heredero. Tal como lo prescribe el art. 675, que
estatuye “la renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta
otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, bajo
sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente protocolizada”. (ZARATE
DEL PINO, Curso de Derecho de Sucesiones. Palestra Editores. Lima,
1998)

Ante ello aparece indicando Guillermo Lohmann que a “diferencia de la


aceptación voluntaria, que puede hacerse en documento privado e incluso
de manera tácita, dado lo inusual de la renuncia el legislador ha querido
exigir formalidad especial”. (LOHMANN LUCA DE TENA, Derecho de
Sucesiones, Tomo I. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica
del Peru. Lima, 1995)

Quiere decir, que para que un heredero renuncie a la herencia debe sí o sí


seguir la solemnidad establecida en nuestro ordenamiento jurídico civil, así
pues, la renuncia deberá ser hecha por a) escritura pública, o b) en acta
otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión. De esta

11
manera, el texto legal sugiere que si hay proceso sobre la sucesión, la
renuncia debe ser hecha necesariamente por acta.

2.5. IMPUGNACIÓN DE LA RENUNCIA POR LOS ACREEDORES


El precepto regula la pretensión, denominada de impugnación de renuncia,
que pueden ejercer los acreedores del sucesor renunciante, a quienes la
renuncia perjudique sus derechos de cobro, esto con a finalidad de impedir
que la recuperación de los créditos sea burlada.

El legislador faculta a los acreedores de los herederos para que reclamen


la parte de sus créditos cuando los herederos renuncien a la herencia. Por
tanto, si un llamado tiene una deuda con un banco, y este renuncia a una
herencia mediante la cual puede cubrir el adeudo, el banco, como acreedor
del renunciante, puede impugnar la renuncia a fin que sea aceptada y se
proceda a la cancelación de la obligación.

El artículo alude a una impugnación. No dice el carácter de la misma, pero


se entiende que se trata de una pretensión judicial, porque de lo contrario
no se explica eso de resolución que declara fundada la demanda.
Naturalmente, nada impide que extrajudicialmente el acreedor reclame
ante el deudor contra el acto de renuncia y que el deudor le pague, pero
dicho acto no causará la ineficacia de la renuncia, o sea su irrevocabilidad.
La impugnación a que este artículo se refiere es, entonces, una
impugnación judicial, ya que solo por sentencia que declare fundada la
pretensión podrán obtenerse los efectos especiales que la norma señala
Como toda pretensión judicial, tiene que haber demandante y demandados.

“El precepto menciona acreedores, pero evidentemente no se


requiere que todos los acreedores demanden. Puede hacerlo cualquier
acreedor que estime que la renuncia perjudica la posibilidad de cobro de su
crédito”. (DOMENICO, Sistema de Derecho Privado. Ejea, Buenos Aires,
1967)

2.6. FORMALIDAD DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA

12
El primer párrafo no suscita duda alguna. La aceptación y la renuncia de la
herencia, cualquiera que fuese la manera o formalidad utilizadas, deben ser
completas y totales, porque es consecuencia de la unidad del patrimonio
que se transmite. La herencia puede aceptarse o rechazarse, pero en un
caso y otro se acepta o rechaza la totalidad (de lo que al aceptante o
rechazante hubiera tocado, lo que según ciertas corrientes autoriza a tomar
lo que corresponde a título propio, y a renunciar a lo que hubiera recibido
por acrecimiento); no está permitido tomar una parte y repudiar la otra de
la herencia (excepción hecha, como caso atípico, de la ineficacia a que se
refiere el artículo 676 que ya hemos analizado).

“El tratamiento del legado debe necesariamente ser distinto, porque


sucede a título particular y no en el universum ius del testador. Nada impide,
por lo tanto, que se acepte un legado y rechace otro, o que solo se quiera
suceder en parte de lo legado. A la postre, el legatario es, por voluntad del
causante, una especie de acreedor de la sucesión y obviamente nada
puede impedir una aceptación o repudio parciales”. (CASTAÑEDA,
Derecho de Sucesion. Editorial e Imprenta Bautista. Lima, 1975)

Tampoco se autoriza la aceptación o la renuncia moralizadas, sujetas a


condición suspensiva o resolutoria, o a término inicial o final. La decisión
de aceptar o rechazar ha de ser pura y simple, sin perjuicio de invocar, en
caso de aceptar, el beneficio de inventario para gozar de responsabilidad
por las deudas del causante limitada al valor de los bienes de la masa.

La razón de la irrevocabilidad es visible y no necesita enfatizarse. Como el


heredero continúa las posiciones jurídicas del de cuius, es preciso que esta
continuación no sea interrumpida o discontinuada, por la misma razón que
inspira la retroactividad de la aceptación y de la renuncia al momento de
apertura de la sucesión por la muerte del causante. (LOHMANN LUCA DE
TENA, Derecho de Sucesiones, Tomo I. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catolica del Peru. Lima, 1995)

Por último, cierra el artículo señalando que la aceptación y la renuncia se


retrotraen al momento de la apertura de la sucesión. Hasta que no haya

13
renuncia o aceptación el llamado a la herencia no es heredero, sino simple
llamado a serio por vocación legal o testamentaria.

2.7. HERENCIA FUTURA

Artículo 678 No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.

Aceptación o renuncia de herencia futura puede haber. Pero el


ordenamiento jurídico no le conceda validez. La disposición guarda
concordancia con el contenido de los artículos 1405 y 1406 del Código.
Aceptar o renunciar al futuro legado, no es válido. El legislador ha utilizado
la expresión "herencia" no como sinónimo de masa hereditaria, sino como
equivalente de sucesión, es decir es que no cabe aceptar o
rechazar los derechos a título universal de una sucesión no causada.

2.8. TRASMISIÓN DEL DERECHO DE ACEPTAR O RENUNCIAR

Artículo 679 C.C.- El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se


trasmite a los herederos. En tal caso, el plazo del artículo 673 corre a partir
de la fecha de la muerte del primer llamado.

Rómulo Lanatta, expresa:

“Desde la muerte de una persona su herencia se transmite a sus


sucesores. Sin embargo, la transmisión solo queda consolidada cuando
aquel a quien la herencia le ha sido ofrecida la acepta; o viceversa, no
hay transmisión alguna cuando se produce renuncia. En el período que
transcurre entre la muerte y la definitiva aceptación por alguien, hay una
sucesión con sucesores inciertos. La incertidumbre queda superada con el
efecto retroactivo de la aceptación y de la renuncia. La persona a quien la
herencia le es puesta a disposición no es en rigor sucesor, sino sucesible.
Este derecho a poder suceder integra su patrimonio y eso es lo que viene
a decir el artículo 679, precisando que el derecho de aceptar o de
renunciar una herencia se transmite a los herederos de quien muere antes

14
de haberlo ejercido”. (LANNATTA, Exposicion de motivos y comentarioa de
Sucesiones, Compiladora Delia Revodero, Lima 1985).

El Derecho, no obstante, sumamente relativo en nuestro país, porque como


consecuencia de la presunción que estatuye el artículo 673 del C.C., a falta
de aceptación o renuncia se tiene por aceptada luego de unos
plazos determinados. Y derecho, además, que no es embargable por los
acreedores del llamado, porque solo él y nadie más goza del derecho de
aceptar o renunciar. Así, pues, los que hereden de quien falleció sin
aceptar ni renunciar tienen, a su vez, la posibilidad de ejercer el derecho
que tenía el fallecido.

Bustamante Oyague Emilia , expresa :

“No existe impedimento alguno para que, en sucesión testada, el


testador establezca prohibición a la transmisión del ius delationis del
heredero voluntario. Para que pueda transmitirse el iusdelationis es preciso
que los herederos del último muerto a su vez hayan aceptado (o que según
mandato del artículo 673 se les tenga como aceptantes) la herencia de
éste. (BUSTAMANTE OYAGUE, Representacion Sucesoria, septiembre
del 2000)

Para el autor José Patricio Jordán, la sucesión opera por la concurrencia


de tres elementos:

a) la apertura

b) vocación

c) la aceptación.

La apertura para este doctrinario coincide con la muerte de la persona y


junto con la transmisión se producen en el mismo instante. En cuanto a la
vocación, es el llamamiento del sucesorio a una sucesión determinada. La
delación es la atribución de la herencia. Operándose la adquisición de la
herencia se produce la aceptación, que es el acto entre vivos, unilateral,
mediante el cual la persona llamada a la herencia manifiesta su decisión de

15
convertirse en heredero. (JORDAN, Consideraciones sobre temas de
derecho sucesorio. EDICION 2006. Editorial Dunkey. pag 16)

Hogaldo Valer Enrique, plantea que:

“Fallecido el causante surge la vocación sucesoria, los requisitos que


configuran la capacidad para suceder obran simultáneamente con la
capacidad para suceder advirtiendo que no existen incapaces de derecho
para suceder. Lo que en oportunidad funciona es la calidad del heredero,
la que resolverá aceptando, debiendo en consecuencia afrontar
ineludiblemente dos opciones; aceptar o repudiar la herencia”. (VALER.,
ENRIQUE HOLGADO, Las sucesiones hereditarias en el codigo civil
peruano, cuzco 1965)

2.9. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN

Guillermo LOHMANN LUCA DE TENA “manifiesta que:

“Conforme al numeral 672 existe aceptación tácita de la herencia


cuando el llamado a ella realiza actos con los cuales, indubitablemente,
pone en evidencia su voluntad de ser heredero”. Es decir, se comporta
como si fuera heredero y receptor de la transmisión que tiene origen en la
muerte de la persona de la que se conduce como sucesor”. (LOHMANN
LUCA DE TENA, Derecho de Sucesiones, volumen XVII, Tomo I Pontificia
Universidad Catolica del Peru 1995)

El artículo 680 viene a sentar las excepciones señalando que los actos de
conservación de los bienes de la herencia y la administración provisional
de los mismos (los de inspección a los que se refiere el artículo 1544 del
Código argentino) no constituyen criterio del que pueda derivarse voluntad
de aceptar o repudiar, salvo, claro está, que al hacerlo deliberadamente se
tome y haga invocando el título o la calidad de heredero.

La norma del artículo 680 pudo haberse formulado con mayor claridad de
manera negativa: no significan aceptación (y por tanto no impiden la
renuncia) los actos que no sean de disposición o de gravamen y no se

16
hagan actuando con título de heredero. Pero, ciñéndonos a la manera como
la regla ha quedado redactada, no hay mucho que decir. En lo que toca a
acto de administración se ha precisado que debe ser de administración
provisional, o sea transitoria, temporal y sin intención de permanencia, a la
espera de que alguien (que puede ser el propio administrador) continúe la
administración.

Se tiene en cuenta la administración ordinaria y, de otro lado, que sea una


administración con visos de interinidad, que no comprometa el porvenir de
la herencia sin verdadera necesidad. En tal sentido, supuesto que el plazo
del artículo 673 es sumamente corto, la administración tendrá que
acomodarse a las circunstancias de tal plazo. Si el administrador arrienda
un inmueble contenido en la herencia por un plazo de, tres años, mal podría
calificarse de acto provisional, porque sin duda se proyecta para largo.
Cosa distinta, por ejemplo, ocurrirá si se prorroga por un par de meses el
contrato que acaba de concluir.

CAPITULO III

REPRESENTACIÓN

3.1. REPRESENTACIÓN SUCESORIA EN LÍNEA COLATERAL

La representación en la línea colateral está tratada en este artículo, que


señala que "en la línea colateral solo hay representación para que al
heredar a un hermano, concurran con los sobrevivientes los hijos de los
hermanos premuertos que tengan derecho a representarlo en los casos
previstos en el artículo 681", Los casos contemplados en este artículo 681
son la premoriencia, la renuncia, la indignidad y la desheredación. Esta
representación extratre nace en Roma con las Novelas de Justiniano y no
aparece consagrada ni en el Fuero Juzgo ni en el Fuero Real. Alfonso X el
Sabio la rescató del Derecho romano para plasmarla en las Partidas, siendo
17
ratificada más tarde en el Código Civil español (artículos 925 y 927).
Analicemos detenidamente las reglas que le son de aplicación:

1. A diferencia de la representación en la línea de los


descendientes, que es general, ésta es excepcional. Procede en
un solo caso, cuando son llamados a recoger la herencia de una
persona sus hermanos, debiendo representar a los hermanos
premuertos, renunciantes e indignos, sus hijos. Para que opere la
representación tiene que sobrevivir por lo menos un hermano, y éste
tiene que heredar; o sea, que no renuncie y que no sea indigno.
Como está legislado ahora el instituto, dependerá del hermano
sobreviviente (si es solo uno) que se dé o no la representación; pues
le bastará renunciar para que no opere, pudiendo así favorecer a su
estirpe si es numerosa. Para evitar ello, la norma debió en todo caso
exigir la sobrevivencia de un hermano mas no su concurrencia.

2. Al referirse la representación en la línea colateral solo a los


hermanos, se está otorgando una preferencia a este orden
respecto a los demás. Así, los sobrinos excluyen a los tíos, siendo
ambos parientes del tercer grado y por lo tanto herederos del quinto
orden sucesorio.

3. Concurren hermanos del causante con sobrinos de éste, hijos


de un hermano cuya situación sea una de las tres
contempladas. La representación de los sobrinos opera siempre
que concurran con hermanos. Es decir, necesariamente, unos
suceden por derecho propio (los hermanos) y otros por derecho de
representación (los sobrinos), a diferencia de la línea descendente,
en la cual pueden suceder todos por derecho de representación.

4. En este punto Ferrero, refiere que “El legislador peruano se apartó


de la solución prevista en el Código Civil español, en cuyo artículo

18
927 prescribe que cuando los sobrinos concurren solos, heredan por
partes iguales. Es decir, no solo determina que en ese caso no hay
representación, sino que se excluye a los tíos, a pesar de que éstos
tienen con el causante el mismo grado de parentesco. En nuestro
ordenamiento, los sobrinos excluyen a los tíos solo cuando heredan
por representación. (FERRERO, AUGUSTO, Derecho de
sucesiones, cuarta Edicion, Lima: Cultural Cuzco Edtiores, 1993)

5. La limitación de la representación en la línea colateral de exigir


la concurrencia de un hermano, Vattier señala que:

“Se trata del régimen más estrecho, reproduciendo con nitidez


el modelo justinianeo y habiendo permanecido insensible ante la
tendencia expansiva que impera en el Derecho moderno. Más aún,
destaca que los antecedentes al Código Civil español extendían la
representación en la línea colateral a los hijos y nietos de los
hermanos del difunto al concurrir con sus tíos, por lo cual pone de
manifiesto que la versión definitiva del Código representó un
retroceso que contrastó con el resto del Derecho europeo. Con
mucho mejor criterio, el Código Civil francés (artículo 740), el italiano
(artículo 468) y el argentino (artículo 3561) no exigen la
sobrevivencia de un hermano, dándose la representación aun
cuando todos ellos hubieran premuerto”. (VATTIER FUENZALIDA,
CARLOS, El derecho de representacion en la sucesion "mortis
causa, Madrid, Editorial Montecorvo, 1986)

3.2. EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORIA

Visto que uno de los efectos de la representación es que las liberalidades


recibidas por el representado son colacionables -reputándose por tanto a
cuenta de la herencia del representante-, es muy importante definir la
disyuntiva de la exigencia o no de la pluralidad de estirpes para que opere
la representación; pues, si la sucesión es por derecho propio, no se dará

19
dicho efecto. La cuestión es relevante en relación a los anticipas de legítima
otorgados por el causante al representado. Ferrero, menciona que “Si
existiese una sola estirpe, resulta propio preguntarse si los descendientes
de ésta heredan por representación o por derecho propio. Si lo hacen por
representación, deberá colacionarse el anticipo al representado,
aumentando a cuota de libre disposición del causante”. (FERRERO,
AUGUSTO, 1985 "La Representacion Sucesoria" Lima. Cultural Cuzco S.A
Editores)

Ripert y Boulanger, participan de esta tesis, indicando que:

“Cuando el difunto ha tenido un hijo único que murió antes, o es


indigno o renunciante, el nieto sucede por derecho propio". (RIPERT Y
BOULANGER, (1965) Tratado de derecho civil, segun el tratado de Planiol.
Buenos Aires)

Suarez Franco, Roberto Opina en el mismo sentido, expresando que:

“Corresponde a la lógica de la representación, destinada a asegurar


la igualdad de las estirpes, el que exista pluralidad de las mismas; debiendo
ser por cabezas de haber una sola estirpe”. (SUAREZ FRANCO,
ROBERTO, (1996) Derecho de Sucesiones. Editorial Temis. Bogota.
Segunda Edicion)

3.3. REPRESENTACIÓN SUCESORIA EN LA SUCESIÓN LEGAL Y


TESTAMENTARIA

Nuestro Código trata a la representación en la Parte General del Libro de


Sucesiones. Si bien la institución es propia de la sucesión intestada, en
determinados casos opera en la testamentaria.

1. En una sucesión en la línea descendente, el causante declara


herederos universales a sus hijos. Si uno de ellos premuere, sus
descendientes recibirán lo que le hubiere correspondido invocando
la representación. La coincidencia es unánime en este punto. Y es

20
que al ser los descendientes herederos forzosos, suceden por
mandato de la ley, independientemente de la voluntad del causante.
Obviamente, no cabe la representación en la parte que el testador
haya dispuesto de su porción de libre disposición a favor de alguno
o algunos herederos forzosos, la cual sería considerada un legado.
En ese caso, se produciría la caducidad del mismo, salvo que se
hubiese previsto la sustitución.
2. En una sucesión en la línea colateral, pueden ocurrir cuatro
situaciones:
a. El causante instituye herederos a todos sus hermanos. Si uno de
ellos premuere, operará la representación simplemente para ratificar
el sistema legal en la sucesión testamentaria.
b. El causante instituye herederos a todos sus hermanos, pero atribuye
más bienes a unos que a otros. Nos preguntamos, si fallece uno de
ellos, ¿funcionaría la representación para que sus hijos recojan lo
que le hubiera correspondido al representado según testamento o
según la ley si éste no hubiera existido? en este caso el derecho de
representación funciona en la parte que hubiera correspondido al
representado por ley. Señala que "si, por tanto, el testador hubiera
dejado al hermano premuerto menos de lo que legalmente le hubiera
correspondido, la representación funciona respecto de esa porción
de los bienes; si le hubiera dejado más, la representación se limita a
lo que legalmente le hubiera correspondido, distribuyéndose el
excedente entre todos los coherederos".
c. El causante instituye herederos solo a algunos de sus hermanos.
¿Prevalece el derecho de representación de un sobrino o el derecho
a la herencia legal de los hermanos no incluidos en el testamento?
De acuerdo con lo explicado, convenimos con lo segundo.
d. ¿Qué solución daríamos si los representados son hermanos de
simple y de doble vínculo? Los representantes recibirían la parte del
representado hasta el límite de lo que a éste le hubiese
correspondido en una sucesión intestada, aplicándole la distinción
dispuesta en el artículo 829.

21
En cuanto a la parte final del artículo 685, hemos señalado al comentar el
artículo 681, que los descendientes del desheredado tienen derecho de
entrar en su lugar y en su grado a recibir la herencia que a aquél le hubiese
correspondido de no haberla perdido. Asimismo, se ha dicho que el artículo
755 ha establecido que los descendientes del desheredado heredan por
representación la legítima que correspondería a éste si no hubiere sido
excluido. Esta representación opera en la línea recta de los descendientes
sin limitación alguna.

Respecto a la línea colateral, pensamos que no, a pesar de que el artículo


685 expresa que en ésta se aplica siempre que el testador no indique lo
contrario. En realidad, dicha norma es aplicable a los otros tres casos en
que opera la representación: premoriencia, renuncia e indignidad. No así a
la desheredación, pues este instituto no funciona tratándose de la línea
colateral, por cuanto quienes pertenecen a ésta no son herederos forzosos.

22
CONCLUSIONES

1. Frente a la herencia existe la aceptación de la herencia, donde Toda


persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos
los que tienen capacidad de goce. Los incapaces lo hacen por
intermedio de sus representantes legales y por el contrario se puede
renunciar a ella, mediante el cual el heredero o legatario hace
constar que no se le tenga presente como tal, por lo que niega
cualquier transmisión parcial o total de la masa hereditaria. La
representación sucesoria es el derecho que poseen los
descendientes de un heredero premuerto a concurrir a la masa
hereditaria del causante en el lugar que aquella ocuparía.

2. El código civil prevé que existen plazos, para que se presuma


aceptada la herencia, 3 meses si el heredero está en territorio
peruano o 6 meses si se encuentra fuera del País, por otro lado, la
renuncia es mediante escritura pública o acta otorgada por el juez y
no puede ser renuncia parcial, condicional ni a término, este
derecho se transmite a los herederos. En cuanto a la representación
sucesoria los descendientes, tienen derecho de entrar en el lugar y

23
el grado del ascendiente, la que le corresponda, o la que hubiera
perdido por indignidad o desheredación.

RECOMENDACIONES

1. Dentro del articulo 672 se deberia de modificar la palabra “puede “


con la palabra correcta “debe” puesto que se presta a una mala
interpretación en la cual no se respete la forma prescrita por la ley.

2.

24
BIBLIOGRÁFIA

25
26
PROYECT
O DE LEY

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 277. INCISO 4 DEL DECRETO


LEGISLATIVO N° 295, QUE APRUEBA EL CÓDIGO CIVIL

Los integrantes del grupo parlamentario, Jean Franco Domínguez Arteaga,


Diana Mirelly Vera Córdova, Rosario Távara Porras, David Peña Arica que
suscriben, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que les confiere el
artículo 107° de la Constitución Política del Perú y el artículo 75, inciso 2
del artículo 76 del Reglamento del Congreso de la República, proponen el
siguiente proyecto de ley: La modificación del Inciso 4 del Artículo 277° del
Código Civil.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

 El referido Artículo hace referencia a la acción que se realiza frente


a una causal de anulabilidad, en este caso por la persona que se
encuentra en una incapacidad física pasajera. Sin embargo, será

27
conveniente utilizar el término “Cónyuge”, donde tendrán
legitimidad, tanto la persona que lo padece, como su pareja.

 La modificación del inciso 4° del artículo 277°, no afecta en lo


absoluto a la norma sustantiva. Puesto que el artículo 4° del libro I
del Código Civil (Derecho de las personas), expresa lo siguiente “El
varón y la mujer tiene igual capacidad de goce y de ejercicio de los
derechos civiles”.

 La Constitución Política del Perú, en su artículo 4°, expresa “La


comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, adolescente,
a la madre y al anciano en situación de abandono .También protegen
a la familia y promueven el matrimonio .Reconocen a estos últimos
como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma
del matrimonio y las causales de separación y de disolución son
reguladas por la ley”. En efecto, notamos que la protección no solo
versa sobre los cónyuges, si no de la familia, que está compuesta
por vínculos de parentesco.

 El plazo de caducidad para ejercer acción de anulabilidad, será de


un año, plazo razonable para plantear la anulabilidad, que se
computará desde la celebración del matrimonio.

EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA


LEGISLACIÓN NACIONAL

La presente iniciativa de ley, no es contraria a lo que dispone la Constitución


Política del Perú, por cuanto al efecto que va a tener: Es de carácter
indefinido, para no caer en el error y la norma sea más clara en cuanto a la
acción de legitimidad y no sea considerado como un vacío legal.

28
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO: El presente proyecto de Ley, no
generará ni demandara gasto al horario nacional.

ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LEY: La presente Ley tiene por objeto


modificar el Inciso 4 del Artículo 277° del Código Civil.

ARTÍCULO 2.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

ARTÍCULO 4.-NORMA MODIFICATORIA

Artículo 277°. Inciso 4° del Código Civil

De quien no se haya en pleno ejercicio de sus facultades mentales por una


causa pasajera .La acción puede interpuesta por cualquiera de los
cónyuges, dentro del año de la celebración del casamiento y siempre que
no haya hecho vida común durante seis meses después de desaparecida
la causa.

LUGAR Y FECHA

Piura, 03 de Abril de 2018

FIRMAS

……………………………………..
……………………………………
Jean Franco Domínguez Arteaga David Peña Arica

29
……………………………………… …………………………………

Diana Mirelly Vera Córdova Rosario Távara Porras

30
ANEXOS

31

You might also like