You are on page 1of 88

CURSO:

Programas de Intervención psicológica


en niños con Déficit de Atención e
Hiperactividad.

Ps. Juan José Yaringaño Limache


juyari@gmail.com
ENTREVISTA FAMILIAR Y CLÍNICA
EVALUACIÓN, REGISTRO Y DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO DE
TRASTORNOS O CONDICIONES
RELACIONADAS

INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA
FAMILIAR Y CONTEXTUAL

PSICOEDUCACIÓN ENTRENAMIENTO MODIFICACIÓN CONTEXTO


A PADRES (Hogar y Escuela)

RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN
(Puntuación en los test sobre DA, H-I, PA y TC)

SI PARCIAL NO

Seguimiento Terapia Terapia Individual


Individual + Padres o Familiar
Primera Parte
Capitulo 1
La Atención
MARCO CONCEPTUAL

La Atención es el mecanismo implicado


directamente en la activación y el
funcionamiento de los procesos y
operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica*.

García, J. (1997) Psicología de la atención.


Propiedad o atributo de la percepción gracias a la
cual seleccionamos más eficazmente la información
que es relevante para el organismo.

Es un mecanismo cuyas funciones permiten:

- ser más receptivos a los sucesos del ambiente,


- llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad,
- facilitar la activación y el funcionamiento de otros
procesos y
- ejecutar eficazmente las tareas.
Tipos de Atención

Selectiva
Mecanismos implicados Sostenida
Dividida

Modalidad sensorial Visual


implicada Auditiva

Objeto al que va dirigida Externa


la atención Interna

* García, J. (1997) Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.


PROCESOS ATENCIONALES

Selectivos.
Se activan cuando el ambiente nos exige a dar
respuesta a un solo estimulo o tarea en presencia de
otros estímulos o tareas.

Distributivos.
Se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige
atender a varias cosas a la vez.

Mantenimiento o Sostenimiento.
Se produce cuando tenemos que concentrarnos en
una sola tarea por periodos de tiempo amplios.
Dimensiones de la
atención

Mecanismo Habilidad

Como Mecanismo Como Habilidad que


que activa se compone de una
determinadas serie de estrategias
operaciones y encaminadas a
procesos optimizar dichos
psicofisiológicos procesos
CARACTERISTICAS DE LA
ATENCIÓN

Amplitud CONTROL

Intensidad Oscilamiento
• Amplitud.
Se refiere a la cantidad de información que el
organismo puede atender al mismo tiempo y el
numero de tareas que podemos realizar
simultáneamente.

• Intensidad.
Relacionados directamente con los niveles de vigilia
y alerta del individuo.

• Oscilamiento.
Cambio continuo porque se procesan dos o más
fuentes de información

• Control.
Las Características de la atención son:

• El Control de la atención permite:

Dirigir la forma en que se orienta la atención


Guiar los procesos de exploración y búsqueda
Aprovechar al máximo los medios de
concentración
Suprimir las distracciones
Mantener la atención a pesar del cansancio y
aburrimiento
Primera Parte
Capitulo 2
TDAH
Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad
Russell Barkley, lo describe como:
“Un trastorno del desarrollo caracterizado por
niveles de falta de atención, sobreactividad,
impulsividad inapropiados desde el punto de vista
evolutivo.
Estos síntomas se inician a menudo en la primera
infancia, son de naturaleza relativamente crónica y
no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas,
sensoriales, del lenguaje graves, a retraso mental o a
trastornos emocionales importantes.
Estas dificultades se asocian normalmente a déficit
en las conductas gobernadas por las reglas y a un
determinado patrón de rendimiento”.
Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad
De acuerdo al CIE 10 Se trata de un grupo de trastornos
caracterizados por un comienzo precoz, la combinación
de un comportamiento hiperactivo y pobremente
modulado con una marcada falta de atención y de
continuidad en las tareas y porque estos problemas se
presentan en las situaciones mas variadas y persisten a
lo largo del tiempo.

Según el DSM IV–TR, la característica esencial del


trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un
patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-
impulsividad, que es más frecuente y grave que el
observado habitualmente en sujetos de un nivel de
desarrollo similar (Criterio A).
TDAH según el DSM V – TR,

Criterio A. (1) o (2):

(1) seis (o más) de los síntomas de desatención han persistido


por lo menos durante 6 meses con intensidad desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-


impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses
intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel
de desarrollo.

15
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o
desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes
de los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se


presentan en dos o más ambientes.

D. Deben existir pruebas de un deterioro clínicamente


significativo de la actividad social, académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen en el transcurso de un trastorno


generalizado del desarrollo y no se explican mejor por la
presencia de trastorno mental.

16
Síntomas TDAH – Desatención
(TDA)
1 Atención insuficiente a los detalles
2 Incurre en errores por descuido
3 Dificultad en mantener la atención en tareas o juegos
4 Parece no escuchar
5 No sigue instrucciones
6 No finaliza tareas escolares

7 Dificultades para organizar actividades

8 Renuente a tareas de esfuerzo mental sostenido


9 Extravía objetos necesarios para tareas o actividades
10 Distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

11 Es descuidado en las actividades


17
1
Dificultades para organizar
actividades
2
Incurre en errores por
Dificultad para descuido
planificar, realizar
adecuadamente y 3
Es descuidado en las
finalizar
actividades
actividades
4
No finaliza tareas
escolares
5
Extravía objetos
necesarios
18
1
Atención insuficiente a
los detalles

2
Dificultades en Dificultad en
atención mantener la atención
sostenida, dividida en tareas o juegos
y selectiva 3
Parece
no escuchar

4
Distrae fácilmente por
estímulos irrelevantes

19
1
No sigue
Problemas para instrucciones
seguir
instrucciones y
realizar esfuerzo
mental
2 Renuente a tareas de
esfuerzo mental sostenido

20
Síntomas TDAH – Hiperactividad (TDA)
1 Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su
asiento
2 Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones
en que se espera que permanezca sentado
3 Corre o salta excesivamente en situaciones en que es
inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos
sentimientos subjetivos de inquietud)
4 Tiene dificultades para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio
5 “Está en marcha” o suele actuar como si tuviera un
motor
6 Habla en exceso

21
1
Mueve en exceso manos o pies, o
se remueve en su asiento
2
Abandona su asiento en la clase o
en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentado
Excesivo
movimiento 3
Corre o salta excesivamente en
situaciones en que es inapropiado
hacerlo
4
“Está en marcha” o suele actuar
como si tuviera un motor

22
1
Dificultades para jugar
Problemas en la
comunicación y
el juego
2 Habla en exceso

23
Síntomas TDAH – Impulsividad

1 Precipita respuestas antes de haber sido


completadas las preguntas
2 Tiene dificultades para guardar turno

3 Interrumpe o se inmiscuye en las


actividades de otros

24
1
Precipita respuestas
Comportamiento
2
no reflexivo No guarda su turno
3
Interrumpe a otros

25
Diagnóstico diferencial

Es importante descartar otros síndromes, que


aunque pueden coexistir con el TDHA, son entidades
diferentes y como tal deben clasificarse.

En primer lugar es importante tener en cuenta la


comorbilidad con otros trastornos como son:

1. Trastornos de ansiedad.
2. Trastorno de estado de ánimo
3. Trastornos de conducta
4. Trastornos de aprendizaje
Ansiedad
Inatento
Depresión

Dificultades de aprendizaje
Dificultades de lenguaje
TDAH Dislexia
Déficits en el control motor
Alteraciones en la percepción

Hiperactivo Trastornos de Conducta


Impulsivo Trastorno Negativista Desafiante
Trastornos de ansiedad
Los niños con TDHA son más susceptibles de padecer
problemas de ansiedad en cuanto a que les resulta muy difícil
responder adecuadamente a las exigencias de su entorno. Esto
hace que las situaciones que para los demás son habituales y
cotidianas para el pueden suponerle un importante estrés
(realizar cualquier examen, hacer los deberes, recoger su cuarto,
acordarse de detalles, etc.).

Trastornos del estado de animo


Los sentimientos que priman en los niños con TDHA, son
sentimientos de minusvalía, impotencia y baja autoestima, con
relación al entorno escolar y social. Ana Miranda ha clasificado
esto más que un síndrome depresivo, como un “verdadero
síndrome de desmoralización”.
El niño con TDHA, pueda estar decaído y desilusionado porque
no puede comportarse, aprender y ser aceptado como los otros
niños.
Trastornos de conducta
Se asocian al TDHA hasta en un 40% de los casos trastorno
oposicionista desafiante y el trastorno disocial pues presentan
mayores problemas emocionales y de comportamiento social,
mayor impulsividad y falta de autocontrol .

Trastornos de aprendizaje.
Los problemas de rendimiento académico y dificultades de
aprendizaje son una de las características más claramente
asociadas al TDAH. Prácticamente todas las áreas académicas
se ven afectadas: aritmética, lectoescritura, lenguaje, etc.
Los niños hiperactivos utilizan estrategias memorísticas muy
pobres, y como señala Meichenbaum (1985), existe un déficit
cognitivo en cuanto a la resolución de problemas, y en las
autoinstrucciones adecuadas para inhibir conductas y controlar
la acción.
Un aspecto importante al explicar las dificultades en el aprendizaje
escolar es la variabilidad en su rendimiento, puesto que depende
del estímulo, del entorno y del momento del niño ante la tarea, que
puede hoy realizarla sin problemas, para fracasar
estrepitosamente al día siguiente, con el consiguiente
desconcierto de los padres y profesores que pueden pensar que
es algo que el niño hace volitivamente.

(0rjales, I. 1999) enumera las siguientes dificultades de aprendizaje


más frecuentes:

- Dificultades en la comprensión y fluidez lectora.


- Dificultades en el cálculo y la resolución de problemas
matemáticos
- Dificultades de escritura y coordinación, lo que habitualmente
consiste en presentar una clara disgrafía.
- Dificultades perceptivo espaciales
- Dificultades para seguir instrucciones y mantener la motivación.
Primera Parte
Capitulo 3
Teorías explicativas del
TDAH
Todos los manuales coinciden bastante en la definición de
la hiperactividad, se articula en función de tres criterios:
inatención, impulsividad y sobreactividad (Barkley, 1990).

Siendo la atención sostenida, (capacidad para


mantenerse concentrado en tareas largas y rutinarias, sin
presencia de reforzadores inmediatos) es uno de los
principales déficits de la hiperactividad.
Ello implicaría un problema de distracción pero los niños
hiperactivos se distraen más que los normales pero no de
un modo significativo, o un problemas cognitivo pero si la
tarea permite obtener reforzadores inmediatos o se
recuerdan los objetivos el déficit no es tan acusado.
La impulsividad en términos generales podríamos
definirla como un déficit en la inhibicion de la conducta,
manifestada como un “actuar sin pensar”. Sin embargo
presenta un carácter multidimensional más complejo (para
una revisión (Bornas y Servera, 1996). Se distinguen dos
tipos:

1º Impulsividad social. Incapacidad del niño para esperar


su turno en situaciones académicas o de juego, toma
riesgos innecesarios que le lleva a padecer caídas y
lesiones en mayor número, poca tolerancia a la frustración,
lo que provoca conductas ansiosas y destructivas,
incapacidad para trabajar en tareas donde los reforzadores
aparecen lejanos y dificultades para seguir instrucciones o
mantener la adherencia a las mismas en ausencia del
estímulo que las genera.
2º Impulsividad cognitiva. Indica una tendencia a responder
rápido y cometer más errores en tareas donde está presente la
incertidumbre de repuesta (la mayoría del ámbito académico).
En sentido amplio indica un estilo de pensamiento holístico (no
reflexivo o analítico) asociado con un déficit en el desarrollo de
determinadas estrategias de solución de problemas.

Sobreactividad. Presencia de niveles excesivos para la edad


del niño de actividad motora o verbal. La sobreactividad
motora, excepto en casos graves donde suele darse algún tipo
de alteración neurológica, fundamentalmente se desencadena
ante determinadas situaciones o tareas que requieren
atención y esfuerzo y cada vez parece más claro que es
consecuencia y no causa de los problemas "cognitivos” de los
niños hiperactivos.
Los niños que padecen "hiperactividad"
presenta 4 predisposiciones básicas
interrelacionadas.

Incapacidad para dedicar atención y esfuerzo a


Virginia tareas complejas
Douglas Tendencia a la búsqueda de estimulación y
gratificación inmediata. Falta de impacto de
estímulos aversivos que en la mayoría de niños
producen modificaciones de comportamiento

Poca capacidad para inhibir respuestas impulsivas

Poca capacidad para regular la activación que


requiere la resolución de determinadas tareas.
La presencia de estas características en
inducen o se relacionan con 3 deficiencias
secundarias normalmente manifestadas al
inicio de la edad escolar.

Virginia
Pobre desarrollo de estrategias cognitivas
Douglas
superiores
Baja capacidad de rendimiento y de interés ante
tareas mínimamente complicadas que podría
entenderse como una falta de motivación
intrínseca
Falta de capacidad para analizar, aplicar y modificar
estrategias de solución de problemas, con lo cual
su conducta es rígida y poco adaptativa.
Modelo de regulación
comportamental de Barkley
La raíz principal del problema interrelación entre
la desinhibición conductual y los déficits en las
funciones cognitivas ejecutivas.

Tomando como modelo la concepción skinneriana de la


atención y la impulsividad señala:
- La atención puede definirse como la relación entre un
estímulo ambiental y la conducta del individuo.
- La impulsividad es una respuesta rápida e incorrecta ante las
demandas de un estímulo.
- La falta de autocontrol es una incapacidad para postergar
eventos o reforzadores.
Barkley (1990) modifica este enfoque y señala:

Aunque las conductas hiperactivas se pueden


representar como fallos en la relación entre eventos
estimulares y conducta del niño, no debemos
otorgar un papel causal a lo que es un problema
correlacional.

Señala que las causas por las que ciertos estímulos socialmente
relevantes no consiguen elicitar las conductas deseadas en algunos
niños, son dos:
(1) un efecto inusualmente rápido de habituación o saciación ante
los reforzadores y
(2) una respuesta anormal a los programas de reforzamiento que
mantienen la conducta a largo plazo
Zentall (1985) encontró que los umbrales de activación más
elevados en los niños hiperactivos, por tanto cuando decrece el
nivel de estimulación ambiental las conductas inatencionales e
hiperactivas serían un sistema de compensación.

Haenlein y Caul (1987) suponen que los umbrales de


reforzamiento dentro del sistema cortical pueden ser demasiado
altos, de modo que el mismo tipo o la misma cantidad de
reforzadores positivos tiene efectos más débiles en los niños
hiperactivos en comparación con los niños normales.

Quay (1988) argumenta que la hiperactividad puede deberse a un


decremento en la actividad del sistema cerebral de inhibición
conductual, de modo que el castigo o su amenaza no consigue
inhibir o regular conductas como en los demás niños.
Conclusión:
La investigación ha permitido una evolución del modelo hacia el
ámbito de la autorregulación. La complejidad de todos los
déficits observados en los niños hiperactivos los resume
actualmente Barkley (1997) en su concepto de “desinhibición
conductual”, que a su vez se relaciona con disfunciones en los
procesos cognitivos ejecutivos.

Incapacidad inhibir respuestas

Mantenimiento de respuestas
DESINHIBICIÓN ineficaces
CONDUCTUAL
Incapacidad para demorar
respuestas

Incapacidad para dirigirse a


objetivos más lejanos
Esta incapacidad, de raíz neurológica, interactúa con factores
ambientales para provocar déficits en las funciones ejecutivas

Inhibit your behavior


Inhibir su comportamiento

Use visual imagery


Uso de imágenes visuales
EXECUTIVE Talk to yourself
FUNTIONS Hablar a si mismo
FUNCIONES
EJECUTIVAS Control your emotions
Controlar tus emociones

Plan and problem solve


Planificar y resolver problemas
Primera Parte
Capitulo 4
Evaluación según el
Protocolo IMAT
Protocolo IMAT.
Para la Evaluación y Diagnóstico del
TDAH

Mateu Servera

La Unidad de TDAH, de la Universidad de las


Islas Baleares, ha desarrollado un protocolo de
evaluación y diagnóstico de los TDAH que
contempla aspectos psicológicos y
neuropediátricos, con un enfoque
multidisciplinar.
Protocolo IMAT

El protocolo base de evaluación incluye los siguientes


procedimientos e instrumentos (algunos de elaboración propia
tal y como se indica):

Entrevista inicial/anamnesis
Adaptación de la entrevista clínica de Barkley (1997)

Exploración Psicopatológica
Child Behavior Checklist (CBCL)
Listado de comportamientos del niño de Achenbach,

Exploración específica de síntomas TDAH


ADHD-Rating Scales-IV para padres y maestros

Exploración del funcionamiento cognitivo en general


K-ABC. Batería de procesamiento de la información de Kaufman
(1998)
Batería de Inteligencia General para niños K-ABC. TEA (1978)
Protocolo IMAT

WISC-IV. Memoria de Trabajo, Velocidad de Procesamiento y al


Factor Distraibilidad (Aritmética, Claves y Dígitos).

CSAT. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia


Servera y Llabrés. (2004).

EMIC. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada


Servera y Llabrés. (2000).

Revisión Neuropediatrica (signos neurológicos menores)


Touwen. Examination of the Child with Minor Neurological
Dysfuntion (1979).
López y Carbona. Batería para el examen de la integración
perceptivo-motriz en niños del primer ciclo de (1988)

QNST-II. Quick Neurological Screnning Test.


Muti, Martin, Steerlin y Salding (1998)
La entrevista inicial para padres y anamnesis.

Adaptación de la entrevista general de Barkley (1997) y sobre la


cual se ha añadido factores vinculados en mayor o menor grado al
TDAH:

- Embarazo (fumar, preclampsia, infecciones, etc.),


- Parto (problemas respiratorios con el cordón umbilical,
infecciones, etc.)
- Desarrollo temprano (problemas en control motor, lenguaje,
control de esfínteres, etc.),
- Temperamento del bebé (difícil de alimentar, de dormir, de
consolar, etc.),
- Historial de salud (problemas en la vista, epilepsia, alergias,
propensión a los accidentes, hospitalizaciones largas, fiebres altas,
etc.) y
- Estructura familiar y antecedentes familiares.

Los objetivos son, en primer lugar, determinar el tipo de problema


que presenta el niño, la familia y su entorno y si existen, desde el
embarazo y hasta la primera infancia, factores predisponentes.
Exploración psicopatológica psicométrica

El objetivo es obtener información no tan


específica sobre TDAH sino en áreas generales de
psicopatología infantojuvenil, lo que en el sistema
de Achenbach se conoce como trastornos
internalizados y externalizados.
Así, por ejemplo, podemos tener una primera
exploración de la presencia de síntomas de
ansiedad, depresión, retraimiento social,
alteraciones del pensamiento, conductas problema,
agresividad y otros trastornos más específicos
Exploración específica de síntomas TDAH

Mediante el ADHD Rating Scale-IV de DuPaul y cols.


(1998) para padres y maestros por estar razones:
sus 18 ítems coinciden con los 18 criterios del DSM-
IV, presenta baremaciones por subescalas y total de
los 5 a los 18 años tanto por tipo de evaluador
(padre o maestro), como por edad (cuatro niveles) y
por género, y presenta sistemas de toma de
decisión basados en criterios de sensibilidad y
especificidad, en función de la procedencia del
sujeto (clínica o escolar) y de los intereses del
evaluador (detectar o rechazar la presencia del
TDAH).
A todo ello hay que añadir de que disponemos de
baremos propios complementarios (Servera y
Cardo, 2007).
Exploración del funcionamiento cognitivo en general.

El cociente intelectual de los niños con TDAH está en el


promedio esperable, aunque pueda tender a ser inferior. La
utilización de tests o baterías de inteligencia tiene como
objetivo, ver en acción al niño ante tareas de resolución de
problemas y pueda explorar, en forma de registro de
observación, posibles deficiencias en sus funciones
ejecutivas y escoger aquellas subescalas de la prueba en
donde la investigación ha demostrado que los niños con
TDAH tienen más problemas.

WISC-IV:
- Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
- Factor freedom of distractibility (FD) compuesto por las
pruebas de aritmética, dígitos y claves.
Tareas de laboratorio de atención/desinhibición.

La utilización de tareas de laboratorio


(computarizados) para la evaluación del TDAH,
especialmente tareas del ámbito atencional,
perceptivo y de control motor/impulsividad ha
supuesto siempre un punto de debate.

Los tests de ejecución continua o CPTs (Continuous


Performance Tests) se han destacado siempre por
ser sensibles al tratamiento principal del TDAH, los
psicoestimulantes.
Revisión neuropediátrica: signos neurológicos
menores.

El examen neuropediátrico es esencial en el


diagnóstico del TDAH. Consta de dos partes:

1º Revisión médica general


Examen físico de rutina. revisión de determinados
aspectos que suelen ser comórbidos con el TDAH
(descoordinación motora, enuresis, encopresis,
alergias, otitis y quejas somáticas en general) y
Evaluación previa de condiciones físicas que podrían
indicar contraindicaciones en caso de optarse por la
intervención psicofarmacológica
2º Revisión de Signos Neurológicos Menores
Se basa en la hipótesis de una inmadurez en el neurodesarrollo del
niño, y aunque debemos tener presente que esta inmadurez no es única
del TDAH, mediante. Se utiliza el QNST-II (Quick Neurological Screnning
Test) de Muti y cols. (1998)

Reconocimiento y reproducción de figuras


Movimientos manuales rápidos
Reconocimiento de formas en la palma de la mano
Dedo a la nariz
Hacer círculos con los dedos
Estimulación doble y simultánea de la mano (dorso) y mejilla
Movimientos oculares
Patrones de sonido
Extensión de brazos y piernas
Andar con un pié detrás de otro
Estar de pié y saltar
Discriminación derecha-izquierda
Irregularidades conductuales
Registros de observación

Orientados a la detección de conductas propias del TDAH. El


objetivo es que tras dos o tres horas de evaluación con el niño
sean capaces de determinar, en su opinión y en sus registros, sí
han observado o no estas conductas. Se registran: distracciones,
exceso de verborrea, inquietud motora, cansancio precoz,
necesidad de apoyo constante para seguir trabajando, falta de
autoinstrucciones dirigidas a la tarea, precipitaciones, poca
tolerancia a la frustración, falta de estrategia (ensayo/error).

En función del caso, se realizan evaluaciones complementarias:


Tests de lectoescritura, cuestionarios de ansiedad/depresión, o
registros de observación para padres y maestros sobre frecuencia
e intensidad de problemas de comportamiento.
Primera Parte
Capitulo 5
Evaluación centrada en los
contextos de desarrollo
EVALUACIÓN CENTRADA EN LOS
CONTEXTOS DE DESARROLLO

Ana Miranda
Se pretende identificar el déficit central del TDAH mediante
medidas neuropsicológicas focalizadas principalmente en las
funcione ejecutivas.

Estas funciones son entendidas como un conjunto de procesos


cognitivos vinculados al funcionamiento de los lóbulos frontales
que se involucran tanto en el control de la cognición como en la
regulación de la conducta y el pensamiento.

Pero también debemos orientarnos hacia una valoración


multidimensional y multicontextual (familiar y escolar) del
comportamiento lo que supone una combinación de
procedimiento e instrumentos de valoración.
Caracteristicas
principales del TDAH

Funcionamiento
neurocognitivo

Modelo de Ajuste
socioemocional
Evaluación
Caracteristicas educativas y
necesidades instruccionales

Contextos de
desarrollo del niño
MODELO DE EVALUACIÓN

1. Caracteristicas principales del TDAH.


Historia clínica y evolutiva, historia del problema, estrategias
disciplinarias, y tensiones familiares y escolares.

2. Funcionamiento neurocognitivo.
Capacidad atencional, funcionamiento ejecutivo y desarrollo de
habilidades visomotoras.

3. Ajuste socioemocional.
Trastornos asociados: conducta, emocionales.
MODELO DE EVALUACIÓN

4. Caracteristicas educativas y necesidades


instruccionales.
Determinar las dificultades de aprendizaje.
Evaluación de productividad en clase, completamiento de
tareas, interés.

5. Contextos de desarrollo del niño.


Valorar las interacciones negativas (frecuencia, intensidad y
persistencia) en diferentes contextos.
a) Evaluación a través del niño

a.1. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Las manifestaciones del TDAH se explican debido al “Déficit


en el funcionamiento ejecutivo”, lo que supone un deterioro
del desarrollo de los procesos de flexibilidad cognitiva,
control inhibitorio, planificación, memoria de trabajo y
orientación, y adecuación de recursos atencionales.
a.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

A) Pruebas para la flexibilidad cognitiva.


Capacidad para alternar entre distintos tipos de criterios de
actuación y nos permite corregir errores o incorporar
conductas nuevas en función de los estímulos del entorno si
ser interferidos por otros estímulos irrelevantes para finalizar
una tarea.

Instrumentos:
- Test de clasificación de cartas de Wisconsin. Mide la
habilidad para elaborar y evaluar diferentes hipótesis con el
objeto de deducir una regla de clasificación correcta.
a.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

B) Pruebas para evaluar control inhibitorio.


Capacidad para interrumpir determinada respuesta que se ha
puesto en marcha. En la valoración del control inhibitorio se
encuentran pruebas destinadas a que el sujeto responda de
cierta manera en presencia de una opción de respuesta
conflictiva y sobresaliente.

Instrumentos:
- Test Stroop de colores y palabras.
Mide la capacidad de inhibición y la sensibilidad a la
interferencia.
a.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

C) Pruebas para medir la organización y planificación.


La planificación supone poner en marcha un plan
estratégicamente organizado de secuencias de acción tanto
para conductas motoras para pensamientos.

Instrumentos:
- Figura compleja de Rey.
Evalúa la actividad perceptiva, el control motor y la memoria
visual, consta de dos subpruebas: una de copia y otra de
memoria.
a.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

D) Pruebas para evaluar la memoria de trabajo.


La memoria de trabajo verbal y no verbal, se refiere a la
capacidad de mantener y manipular una cantidad manipular
una cantidad limitada de información en la memoria a corto
plazo necesario para guiar una acción. Este proceso
cognitivo nos permite analizar y manipular la información
que tenemos para dar respuesta acorde a una situación y
con miras a un fin determinado.

Instrumentos:
- Subprueba de Dígitos de Escala Weschler de Inteligencia.
La Tarea consiste en repetir una serie progresiva de dígitos
en orden directo e inverso.
a.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

E) Pruebas para evaluar la atención.


Es necesario contemplar tres aspectos importantes en la
evaluación:
- El proceso de selección de estímulos.
- Las estrategias de abordaje de la información
- Las estabilidad o mantenimiento del tiempo

Instrumentos:
- Subprueba de Claves, Dígitos y Aritmética de Escala de
Inteligencia de Weschler.
Permiten analizar el factor de atención de los niños con
TDAH.
a.2 EVALUACIÓN SOCIOEMOCIONAL

A menudo, los niños con TDAH manifiestan problemas


internalizantes asociados al entorno, los mas frecuentes
suelen ser: baja autoestima y percepción sesgada de
autoeficacia, ansiedad y depresión.

A) Pruebas para evaluar el Autoconcepto y Autoestima.

Instrumentos:
- Autoconcepto Forma 5.
Se obtiene información sobre 5 dimensiones del
Autoconcepto: Académico/Laboral, Social, Emocional,
Familiar y Físico.
- Cuestionario para evaluación de la autoestima.
Medición global de la Autoestima.
a.2 EVALUACIÓN SOCIOEMOCIONAL

B) Pruebas para evaluar la Ansiedad y Depresión.

Instrumentos:
- Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS.
Aprecia la ansiedad infantil en niños de 1º a 3º de primaria, y
extrae información sobre las posibles repercusiones
emocionales que el niño tiene que afrontar continuamente
ante las nuevas situaciones.
- Cuestionario educativo clínico Ansiedad y Depresión
CECAD.
Evaluación global de la ansiedad, la depresión y de 3
aspectos relacionados: inutilidad, irritabilidad y problemas
de pensamiento.
a.3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO

La escuela es un lugar donde se presenta muchas demandas


a los estudiantes para regular la atención, la hiperactividad y
la impulsividad. La mayoría de niños con TDAH experimentan
una variedad de problemas en el contexto escolar que afecta
el desempeño escolar (productividad en clase, exactitud
académica, motivación y concentración)

Instrumentos:
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra - PLON
Peabody - Test de vocabulario de Imágenes
Batería de evaluación de procesos lectores – PROLEC
Batería de evaluación de procesos de escritura – PROLEC
EVALUA 0 – 10
EVAMAT
b) Evaluación del contexto
familiar
La información que ofrecen las historias clínicas de los niños
con TDAH indica que durante la etapa infantil han presentado
un temperamento difícil, con baja tolerancia a la frustración y
con demandas de continua atención de los padres. En etapas
posteriores se observan un patrón de conducta de
desobediencia, frecuentes rabietas, incumplimiento de
normas sociales, advertencias repetidas del profesor debido
a mal comportamiento en clase.
Ante este panorama los padres de niños con TDAH informen
que sus vidas son estresantes, se muestren incapaces para
dirigir el comportamiento de sus hijos y experimenten
sentimientos de ineficacia personal y frustración. Como
consecuencia la relación entre padres e hijos se ve
deteriorada produciendo un impacto negativo en el
desarrollo futuro.
b.1 EVALUACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL DE
TRASTORNO DE LOS PADRES

La entrevista y escalas de estimación conductual a padres y


profesores permiten recoger información de las diversas
manifestaciones del trastorno en distintos contextos de
desarrollo.

A) Entrevista clínica para niños y adolescentes.


Debe incluir los siguientes aspectos:
- Historia del desarrollo
- Historia Medica
- Historia de tratamientos recibidos
- Historia familiar
- Historia escolar
- Historia social
b.2 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL TDAH EN LOS
PADRES Y HERMANOS

B) Cuestionario de impacto familiar.


Evalúa la repercusión que los niños ejercen sobre 5 áreas del
funcionamiento familiar:
- Sentimientos y actitudes de los padres hacia sus hijos
- Impacto del hijo sobre la visa social de la familia
- Repercusiones del niño en el ámbito económico
- Impacto de su hijo sobre la relación de pareja
- Impacto del niño sobre los iguales
c) Evaluación del contexto
escolar
Suelen presentarse problemas académicos y dificultades en
sus interacciones sociales, por lo que es necesario recoger
información sobre el tipo de problemas que presentan en el
contexto escolar tanto de parte de los profesores como de
los compañeros.
c.1 ESTIMACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL DE
TRASTORNO POR LOS PROFESORES

La entrevista y escalas de estimación conductual a padres y


profesores permiten recoger información de las diversas
manifestaciones del trastorno en distintos contextos de
desarrollo.

A) Evaluación del trastorno por déficit de atención con


hiperactividad - EDAH.
Presenta dos subescalas. Hiperactividad – Déficit de
atención y trastornos de conducta.

B) Inventario de problemas en la escuela para profesores.


Aporta información sobre los problemas asociados que
puedan presentar los niños con TDAH: problemas de
aprendizaje, conducta antisocial, timidez, retraimiento e
inadaptación escolar.
c.2 ESTIMACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO SOCIAL
Y RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS

La escuela es un ambiente natural que proporciona


información sobre el tipo de problemas sociales se los niños
con TDAH.

A) Cuestionario de evaluación de habilidades sociales en


clase de Goldstein.
Evalúa las relaciones sociales en la escuela. Se valoran
conducta negativas y positivas.

B) Test sociométrico.
Esta prueba determina el nivel de aceptación o rechazo
social dentro de un grupo (estatus sociométrico) descubrir
las relaciones de los individuos y revelar la estructura del
grupo.
Primera Parte
Capitulo 6
Análisis de caso
Perfil psicopedagógico
Perfil Psicopedagógico
Perfil
Psicopedagógico
Perfil psicopedagógico

Área cognitiva
Perfil psicopedagógico

Área Conductual / Emocional / Familiar


Perfil psicopedagógico

Área de Aprendizaje

You might also like