You are on page 1of 125

PLAN DE TRABAJO

1º TEMA:
Análisis Contextual del Área Central e Intervención al Parque Principal
de la Ciudad de Chiclayo

2º MARCO REFERENCIAL:
2.1 Antecedentes Históricos
2.2. Descripción de la Problemática
2.3. Justificación de la Problemática
2.4. Alcances
2.5. Limites
2.6. Objetivos:
2.6.1. O. General
2.6.2. O. Específicos
2.7. Marco Teórico
2.7.1. Plan de intervención de Plazas en Cuzco y Lima
2.8. Marco Conceptual
2.9. Marco Normativo
2.10. Marco Socio Cultural
2.11. Hipótesis

3º ANÁLISIS
3.1. Análisis Físico – Natural
3.1.1. Clima
3.1.2. Topografía
3.1.3. Vegetación
3.2. Análisis Físico – Urbano
3.2.1. Mobiliario Urbano
3.2.2. Equipamiento Urbano
3.2.3. Entorno Urbano
3.2.4. Red Vial
3.2.5. Característica por zonas
3.3. Análisis Contextual
3.3.1. Relación de vías con la Manzana
3.3.2. Proporción de llenos y vacíos
3.3.3. Tipos de Fenestraciones
3.3.4. Relación de Paños y Composición de fachadas
3.3.5. Lenguaje Arquitectónico
3.3.6. Catalogo de elementos de lenguaje
3.4. Análisis Evolutivo – Histórico – Conceptual
3.4.1. Del Parque principal
3.4.2. Del Entorno Urbano
3.5. Análisis Socio – Cultural
3.5.1. Idiosincrasia e identidad de la población
3.5.2. Análisis de costumbres y actividades

4º CONCLUSIONES

5º PROPUESTA
1. TEMA

ANÁLISIS CONTEXTUAL DEL AREA CENTRAL E


INTERVENCIÓN AL PARQUE PRINCIPAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO

2. MARCO REFERENCIAL:

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE CHICLAYO

Existen dos tesis sobre el origen de Chiclayo:


Según el Reverendo Padre Fray Luis Arroyo el nacimiento de Chiclayo data
desde el momento en que los Franciscanos fundan la Iglesia y el Convento,
como cristalización de su labor Evangélica a la que podría llamarse “Fundación
Española de Chiclayo.

La otra tesis sostiene que Chiclayo – encomiendas de Xinto y Collique, estaba


ya constituida por familias de indios en las comunidades de Xinto y Collique.
En ambos casos no puede determinarse con precisión la fecha en que las
comunidades de Xinto y Collique adoptaron el nombre de Chiclayo, vocablo
este de origen quechua.

Ricardo Miranda en su “Monografía del departamento de Lambayeque”


manifiesta que l nombre de esta ciudad fue en memoria de su fundador, un
indio apellidado Chiclayo, mientras que el Padre Arroyo considera la versión
como un mito defendiendo la labor de los Franciscanos que fundaron la Iglesia
y el Convento, alrededor de las cuales se hicieron las primeras casas formando
así la población de Chiclayo que comprendía en aquel tiempo el actual
Politécnico, El Molino Dall’ Orso, la estación del ferrocarril a Pimentel y parte de
la calle La Verónica.

El valle donde se fundo Chiclayo perteneció a la cultura Tallan, cayo bajo la


dominación de los Chimús, para después formar parte del Tahuantinsuyo hasta
que el imperio fue conquistado por los Españoles, lo que hace suponer que la
pronunciación, ortografía, y significado de la palabra Chiclayo, se vio
influenciado por la lenguas Mochica, Quechua y Castellano.
Se cree también que “Cicclayoc” viene de la palabra ”Cicclla” o “Cijlla”, nombre
de una flor azul que crecía a lo largo de la línea férrea a Eten y que se le
conoce como “Petunia”, que al ser usada por los Españoles quedo convertida
en Chiclayo.
Se afirma que “Chiclayo” es el sustantivo con que se llama a esa flor y la
partícula “yoc” se emplea para determinar posesión o pertenencia.
Etimológicamente Chiclayo significa “un bello jardín de hermosas y fragantes
flores”.
Sin embargo, la generalidad de los historiadores afirman que el termino
“Chiclayo”, quiere decir “paraje de ramas verdes” aludiendo a la fertilidad que
floreció en la región.

Es indiscutible que Chiclayo ocupo la región de las parcialidades de Xinto y


Collique que las tribus Chimús llegaron al departamento de Lambayeque por
los años 225 a 300 DC. Y en ese lapso llegaron también Naylamp y su gente a
la desembocadura del río Faquisllanga dejando fundada a Lambayeque.
Se afirma que el fundador de Xinto fue hijo de Cium, sucesor de Naylamp
auque no se sabe con precisión la fecha en que el Gran Cium ejerció su
dominio sobre la Región.
Fueron los Incas Pachacutec e Inca Yupanqui los conquistadores de la región
de Chimú, aunque el Inca Huayna Capac fue el que sometió a los valles de
Collique, Xinto y a otras tribus del Norte.

Las tierras de Collique habría ocupado durante el período incaico, se cree han
sido comprendidas bajo los nombres de Pucalá, Sipán, Saltur, La Calera y
Pampa Grande; debiendo agregarse buena parte del litoral entre el pueblo de
Pimentel y la boca del río de Zaña. El repartimiento de Cinto habla tenido su
territorio paralelo al de Collique; ocupando las antiguas haciendas de Capote,
Luya, Tumán y Pátapo. Entonces podemos decir que con los nativos de Cinto y
Collique constituyeron la base de la historia social de Chiclayo; y pocas
generaciones después estaban todas unidas por el mismo idioma vernacular
mochica. Lo que significó para los nativos la definitiva cancelación de su
desarrollo autónomo, separación de sus centros originario de trabajo y vida,
atropello de sus costumbres y creencias.

En 1532 cuando gobernaba el Cacique Efquempisan, Francisco Pizarro


descanso con sus tropas en el valle de Xinto para posteriormente dirigirse a
Cajamarca.
Establecidos los Españoles Pizarro premio a sus soldados y organizo las
encomiendas, es así que las de Collique le fue dado al Maestre de Campo Blas
de Atienza y la Xinto a Pedro Lorenzo Gaona.
En el año de 1569 las encomiendas fueron sustituidas por los corregimientos.
Entre 1563 y 1663 el Corregimiento de Trujillo fue desmembrado para crear el
de Zaña al que se agrego el partido de Chiclayo.

EN EL VIRREYNATO
Con el paso del tiempo la población empieza a crecer y campaña perfil, de
pequeño pueblo de indios creado por las Reducciones a una villa poblada de
gente diversas. Chiclayo se extiende, los que iban llegando en las últimas
décadas compran y construyen sus viviendas y tiendas de comercio y se van
interpolando en el vecindario general. Los nuevos habitantes criollos y mixtos
se establecen los barrios opuestos a Cinto y Collique y parte forastera. Como
características de estos inicios se contaban con 40 manzanas y todas con
advocaciones religiosas.
En la primera región del siglo XVIII, la economía de la ciudad de Chiclayo se
resumía en el cultivo de las tierras en las que se sembraba maíz, fríjol,
garbanzo, ají, lúcuma entre otros cultivos. Españoles e indios se ocupaban en
el sembrío de cañaverales, trigo y tabaco.
En el último tercio del siglo 18 se advierte un cambio notorio en la población
que involucra la pérdida de la personalidad arcaica y dueños de Chiclayo
en1566.
Desaparecen las encomiendas y repartimientos; pero sobre todo, los corazones
del cambio están en el mestizaje. Se nota un cambio definitivo en el pueblo
que, sin saberlo, estaba preparándose en su sentimiento de libertad. a los
estremecedores días que cien años después le tocara participar.
Los primeros 20 años del siglo fueron los últimos en que Chiclayo tuvo de
dependencia virreinal. El ambiente liberal que en España empezaba a
presionar a la monarquía, proporcionaba un conducto para que América reciba
su apoyo, logrando la independencia de las colonias existentes.

CHICLAYO INDEPENDIENTE
En Chiclayo, la fiebre de la futura patria se apoderó de sus habitantes, que fue
la primera población peruana en proclamarla su independencia un 27 de
diciembre de 1820, siguiendo a Chiclayo cuatro días después.
Fue líder de este movimiento y prócer de la independencia chiclayana, José
Leonardo Ortiz, quien Al lado de muchos chiclayanos y ferreñafanos apoyaron
el movimiento libertario de Lambayeque.
Leonardo Ortiz fue elegido representante del gobierno local como un
reconocimiento a su intervención en la causa de la independencia. Mas tarde
seria honrado por el generalísimo José de San Martín, con el titulo de
benemérito a la patria, concediéndole el agrado de coronel, Chiclayo su tierra,
lo designarla “hombre del pueblo”.

PRESENCIA Y AUGE DE CHICLAYO


Chiclayo tuvo poca notoriedad en el virreinato, contrastando con el auge de
Zaña y Lambayeque. Paralelamente con la Republica, iría adquiriendo su
progreso, debido al impulso de sus hijos, a su estratégica ubicación geográfica
y al dinamismo de su economía. El ingreso de Chiclayo a la República significó
la ruptura con el Virreinato de Chiclayo fue declarado en un primer momento,
‘”parcialidad” después fue considerado y pueblo (1827) y el 12 de noviembre
de 1827, por decreto del Mariscal José de la Mar, fue declarada Villa, tras
considerar su importancia económica y social.
Dado que en 1828 la ciudad de Lambayeque que afrontó una severa
inundación que la llevo a la decadencia, muchas familias lambayecanas se
trasladaron a vivir a Chiclayo y lugares vecinos, generándose su auge político y
económico.
CHCLAYO PROVINCIA
El 15 de abril de 1835, luego de intensos combates y difíciles misiones, Felipe
Santiago Salaverry cristaliza el anhelo de muchos combatientes al reducir una
orden suprema donde se le comunicaba la declaración de la Villa Chiclayo
como ciudad otorgándole el titulo de “CIUDAD HEROICA” en reconocimientos
a los méritos y servicios prestados a la causa de la independencia.
Tres días después, el 18 de abril de 1835 decretaba en Ascope lo siguiente “se
crea una provincia denominada Chiclayo, cuya capital será la capital del mismo
nombre, atendiendo a la riqueza de aquel distrito. Dicha provincia se
compondrá de Chiclayo, Picsi, Reque, Monsefú, Eten, Saña, Pueblo Nuevo,
Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro distritos pertenecientes hasta
el día a Lambayeque, Tocmoche, Cachén y Llama que se desmembrada de
Chota y la Trinidad que se separaba de Cajamarca.

FECHAS HISTÓRICAS IMPORTANTES

05/Nov. 1822: El 1º Congreso Constituyente eleva a Villa el Pueblo


de Chiclayo.
17/Mar. 1824: Se inaugura en Chiclayo un Cementerio.
15/Abr. 1835: Chiclayo “Ciudad Heroica” – por Felipe Santiago
Salaverry
18/Abr. 1835: Chiclayo, Provincia y capital. dist.: Picci, Reque,
Monsefú, Eten, Pueblo Nuevo, Guadalupe,
Jequetepeque, Chepen, San Pedro, Tomoche,
Cachan, Llama y la Trinidad.
22/Mar. 1839: Presidente Agustín Gamarra (segundo periodo)
remarca la provincia de Chiclayo. Dist.: Picci, Reque,
Monsefú, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, Guadalupe,
Jequetepeque, Chepen y San Pedro.
11/May. 1859: Presidente Castilla; Funciona el “Colegio San José”,
el 24 de Setiembre se inician sus clases.
13/Dic. 1869: Presidente Balta, Eligen el lugar para construir la
Iglesia de Chiclayo (Catedral)
29/Mar. 1870: Presidente Balta, inician los trabajos de construcción
de la Iglesia.
07/Ene. 1872: Chiclayo capital de departamento por Balta.
24/Set. 1880: Llegan a Chiclayo las fuerzas Chilenas al Mando del
general Linch. Saquean la ciudad, queman el Palacio
Municipal y destruyen en su mayor parte el hospital
Las Mercedes.
27/Jul. 1883: El ejercito Chileno Abandona Chiclayo, luego de
imponerle un cepo de 30 mil soles de plata, se fue
quemando la ciudad.
19/Set. 1915: Cambio de empedrado de las calles, de Chiclayo por
el adoquinado.
30/Ago. 1916: Se inaugura el Parque Principal de Chiclayo. Alcalde
Antonio Chirinos (1911 – 1916).
01/Ene. 1920: Se inaugura el local de la “Sociedad de los Amantes
de las Artes”.
09/Dic. 1924: Se inaugura el Palacio Municipal de Chiclayo
después de Té Deum celebrado en la Iglesia Matriz.
02/Feb. 1936: Inicia sus actividades el Banco Popular.
26/Jul. 1949: Se inaugura el cine teatro Tropical de Chiclayo.
20/Ago. 1861: Se consuma el mas grande atentado a la historia de
Chiclayo, al empezar a demolerse la Iglesia Matriz.
30/Dic. 1969: Se inicia la Remodelación del Parque Principal de
Chiclayo.
27/Jul. 1973: Se inaugura la ampliación – Remodelación del
Palacio Municipal.
EVOLUCIÓN DE CHICLAYO
Con el tiempo la ciudad de Chiclayo evoluciono políticamente: 1536 – 1565:
Encomienda de Cinto, Collique y San Miguel de Farcap; 1565 – 1629:
corregimiento de Pátapo; 1629 – 1729: pueblo de Chiclayo; 1729 – 1827
pueblo real de Santa María y valle de Chiclayo, 1827 – 1835 villa de Chiclayo,
1835 Heroica Ciudad; 1836 – 1839 distrito de Chiclayo; 1839 – 1871 provincia
de Chiclayo; 1874 – 1989 Capital del departamento de Lambayeque; 1989 –
1998 capital de la Región Nor Oriental del Marañón.
Al crecer la ciudad, crecieron también las calles, que en un principio, fueron
solo sendas que conducían al convento. Si hubiese tenido fundación española,
las calles estarían distribuidas en “islas” – manzanas de casas de norte a sur,
perpendicularmente unas a otras y, en forma de tablero de ajedrez.
Pese a ello, las calles se extendieron sinuosas, reducidas e irregulares, pero
con gran personalidad.

DESARROLLO URBANO
En el siglo XVI se sostiene que era un lugar céntrico, existía ya el convento de
san francisco a lo que se debe agregar que había una población indígena lo
suficientemente importante que radicaban en el lugar y tenían los elemento
indispensables para asegurar su subsistencia como asentamiento humano,
bajo ciertos patrones coloniales y el pequeño núcleo de los españoles.
Hacia 1578 se produjeron prolongadas lluvias que la gente hizo que la gente
emigre a otras localidades derrumbándose muchas casas de adobe.
En el siglo XVII Chiclayo se forma inicialmente por la agrupación de indios que
estaban sometidos a los abusos de los españoles , en esa época se dio la
donación del terreno donde hoy en día esta construida la catedral por los
padres franciscanos
En el siglo XVIII los movimientos criollos rompen la dominación española donde
se dieron diversas luchas para su independencia esto se dio en la época
republicana
Chiclayo empezó a surgir después de las inundaciones de 1828 que arruinaron
Zaña y Lambayeque.
Hacia 1925 la ciudad es casi plana no tiene pendientes en ningún sentido, las
calles son estrechas y mal delineadas, las centrales se hallan pavimentadas
con adoquines de piedra azul y veredas de mosaico.
En el contorno de la plaza principal se hallan ubicados el palacio municipal, la
iglesia matriz, la catedral, el edificio sociedad amantes de las artes, el club de
la Unión, los cines Pathe y Gaumont y el hotel Royal.
Actualmente en algunos edificios se han modificado por completo y otros
guardan su composición.
HUAC A DE
C HIC LAY O C HIQUITO

FER REÑ AFE


PAM PA DE
LOS FICUS

A F.C

A
LC
TE
5 ESQUINAS
PAM PA

EN

MA
PU

PO
PAM PA

DE
J

HUAC A DE LOS
B
PEREDO

HUAC A DEL
HOSPITAL

U IA
EQ
AC
TE
EN
PAM PA PU E
HUAC A DE LA QU
M OLINO C HIRINOS RE
C RUZ DE DE
DALL' ORSO
LOS RAM OS PO
F.C A PIM ENTEL TA
PA
L EN A
PU .
K F .C

E
U
Q
U
RT
YO
Longitud 0 82° 10´ 00"

del M eridiano de ParÍs


2.2. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

Las últimas intervenciones realizadas a la plaza principal y la propuesta de


remodelación de la Plaza Bolognesi han evidenciado y dan forma a un
problema de carencia de carácter e integración con su entorno histórico que la
contiene y le da forma.
La plaza principal arquitectónicamente a travez de sus primeras evoluciones ha
manifestado un carácter de “Parque”, tal es el caso de las intervenciones (1877
– 1818 – 1940), que se basaban en el principio Renacentista de grandes
jardines y parques, lo que hacia que estas propuestas encajen a un entorno
clásico.
Posteriormente vino una propuesta totalmente diferente que no siguió los
patrones de sus antecesores y es donde el arquitecto Garrido Leca propone un
estilo modernista, ya a finales del año1992 y con la implementación del
mobiliario que no se ajusta a una funcionalidad y estilo requeridos, surge la
puesta en marcha de la [propuesta de la Plaza Bolognesi teniendo esta como
características, jardineras a desnivel que crean espacios cerrados y
circulaciones confusas siendo su estilo de carácter improvisado.
Los gobernantes improvisados, los propietarios en busca de plusvalía y la mal
aplicada modernidad, han convertido nuestra plaza en un espacio en el que no
solo se conjugan edificios de diversas épocas si no también de diversas
alturas, estilos y actividades, generando la poca identificación y menos clara
lectura de lo que debería ser una plaza de armas.
Como vemos estos últimos planteamientos han ido formando un agudo
problema idiosincrásico en donde el poblador chiclayano desconoce sus raíces
y no se da por enterado de la evolución histórico – arquitectónico de Chiclayo
desde sus inicios coloniales como reducto de indios, su lucha por la
independencia que le valió de “Ciudad Heroica”.
Por tal motivo esperamos contribuir a rescatar estos valores que yacen
moribundos en el inconciente colectivo del poblador Chiclayano
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA

Revalorando y aplicando las tipologías existentes del centro histórico se tendrá


un patrón de referencia que sea aplicable al rediseño de la plaza logrando así
que cumpla eficazmente su función recreativa y forme parte del sentir y modo
de vida del poblador Chiclayano

2.4. ALCANCES

 Con intervención se lograra que los Chiclayanos se identifiquen


con la plaza principal y su centro histórico
 Incremento de la actividad turística en el parque principal
 El parque principal cumpla con su función y no solo sea un lugar
de transito
2.5. LIMITES

Nuestra investigación abarcara la creación de la plaza principal en el año


1887, teniendo en cuenta las diferentes fases de su evolución hasta la
actualidad.
El área a intervenir comprende la plaza principal y su entorno, ubicada en zona
central de Chiclayo, abarcando las calles de san José, Elías Aguirre, colon y
Balta.
Para efecto del análisis se tomara en cuenta como referencia contextual los
edificios: municipalidad, catedral, hotel Royal, cine tropical
2.6. OBJETIVOS:

2.6.1. O. General
 Realizar una adecuada intervención al parque principal, teniendo
en cuenta su entorno urbano, revalorizando sus espacios y
propiciando el surgimiento de una identidad chiclayana.

2.6.2. O. Específicos
 Conocer la evolución histórica arquitectónica del Parque Principal
y su entorno, para determinar los diferentes patrones de diseño
que definan nuestra propuesta.
 Estudiar y dar a conocer la idiosincrasia de la población
Chiclayana, teniendo en cuenta su identidad para determinar el
patrón socio cultural que riga al poblador.
 Analizar el contexto del entorno urbano teniendo en cuenta su
lenguaje arquitectónico, evaluando el estado actual de las
edificaciones,
 Proponer un adecuado mobiliario urbano que satisfaga las
necesidades del área de estudio.
 Realizar un análisis físico – climático de la zona, que nos sirva
como elemento de referencia para una propuesta adecuada.
2.7. MARCO TEORICO

2.7.1. PLAN DE INTERVENCION DE LA PLAZA PRINCIPAL Y CENTRO


HISTÓRICO DE CUZCO

BASES DE POLÍTICA

 La Plaza principal y el centro histórico del Cuzco constituyen un


patrimonio cultural de carácter universal.
 Por ello si su conservación corresponde directamente a la nación implica
el interés y la colaboración de los países todos y así como de
organismos universales.
 La conservación y desarrollo de ese sector urbano debe entenderse así,
como una operación obstinada no únicamente a restaurar bienes
monumentales, sino también a revitalizar la calidad de vida de la
comunidad que lo habita.
 Por ello, la política de conservación y desarrollo del centro histórico debe
plantearse necesariamente con los planes directores de desarrollo
urbano y territorial.
 En su aceptación más amplia, una política de conservación del centro
histórico significa tanto la restauración y mantenimiento de sus bienes
físicos cuanto la de sus valores culturales fundamentales, es decir de
sus expresiones artísticas y modo de vida.

RECOMENDACIONES

 Se proponen se elaboren normas de control visual, que eviten la


construcción de edificaciones que puedan afectar el marco urbano y
psiquiátrico que circunda a las zonas monumentales y monumentos
aislados.

 El cambio de la posición relativa del centro histórico respecto al


desarrollo de la ciudad sugiere algunas recomendaciones para la
formulación de los planes de desarrollo urbano.
ASPECTOS DE USOS DEL SUELO

 RELIGIOSO: Es fundamental la importancia que tienen las edificaciones


religiosas porque dan valor monumental a un centro histórico.

 A nivel arqueológico y arquitectónico deben contemplar normas severas


y específicas que garanticen un efectivo control, por parte de los
organismos correspondientes, de las obras de excavación,
mantenimiento, restauración
reacondicionamiento y ampliación que se propongan ejecutar dichos
Inmuebles.

COMERCIAL TURÍSTICO:

 Debe proponerse, pues a consolidar y aún a incrementar, la actividad


económica tradicional.

 Se debe implementar una reglamentación que restituye la tendencia a


ensanchar los vanos de fachada y a proyectar los espacios interiores
hacia la calle, ya que ello tiende a desfigurar el carácter de cierre que
tenían origen evidente las plantas baja.

 El comercio de mayor escala, por su naturaleza atenta contra el


equilibrado desenvolvimiento de las funciones urbanas, debe ser
desplazado derivando su localización a un polo nuevo propuesto.
2.7.2. REGLAMENTO DE INTERVENCIÓN DE LA PLAZA PRINCIPAL Y
CENTRO HISTORICO DE LIMA

Los siguiente puntos se refieren a lo previsto acerca del ORNATO


URBANO
Toda remodelación y /o modificación de vías, plazas, ambientes públicos y en
general, toda obra que altere la perspectiva y/o unidad de dichos espacios
deberá cortar con el informe previo de la conexión técnica respectiva.

1. EQUIPAMIENTO URBANO
 En todos los espacios públicos (vías, plazas o plazuelas se deberá
considerar y rediseñar el equipamiento urbano a fin de obtener el
máximo aprovechamiento plástico funcional de la zona, pues cada
espacio presenta características particulares en cuanto a ancho, longitud
y altura de edificación del entorno.
 El equipamiento urbano incluye reordenación, reposición y nueva
instalación de elemento del centro histórico (papeleras, señalización,
máquinas, carteleras, etc.)
 El equipamiento urbano no solo considera la instalación de los equipos y
su adecuación de la forma de los espacios y accesos viales sino
también el pavimento de las plazas y plazuelas y la señalización
adecuada de las zonas históricas monumentales.
 Para una plaza principal de un centro histórico se considera el siguiente
tipo de mobiliario urbano:
d.1. Puerto de servicio público: - Para la venta de revistas, periódicos
y libros.
 Para lustrar calzados
 Para la venta de refrigerios
 Para la información Turística
 Para la venta de cigarrillos y loterías
 Para la venta de galletas y caramelos
d.2. De información
 Placa de nomenclatura vial
 Placas informativas
 Carteleras municipales
 Vitrinas de casas comerciales

d.3. De Descanso y recreación


 Bancas
 Pérgolas y jardineras
 Juegos infantiles

d.4. De iluminación
 Postes ornamentales
 Braquetas
 Luminarias
 Reflectores

d.5. Otros
 Papeleras
 Cabinas telefónicas
 Paraderos
 Servicios higiénicos
 Cabinas de Internet
2.8. MARCO CONCEPTUAL

Cultura.- Conjunto de conocimientos, costumbres, capacidades y reglas


adquiridos por el hombre a lo largo de su historia, que permiten desenvolverse
en una sociedad

Identidad.- Criterio normativo de diseño por el cual los lugares deberán serán
reconocibles, memorables, vividos, receptores de la atención y diferenciados
de otras localidades. Búsqueda de la relación visual del fraccionamiento o
conjunto de edificios con el entorno urbano.
Calidad de idéntico, hecho de ser de una persona o cosa la misma que se
supone o se busca.

Imagen Urbana.- Imagen característica de la ciudad propia de elementos


naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran.

Patrimonio cultural.- Conjunto de edificios y espacios que poseen valor


artístico y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la
ciudad.

Parque.-Terreno cercado y arbolado para recreo, paraje extenso acotado por el


estado, destinado a conservar la flora configurando las bellezas naturales en
espacios urbanos para uso público o simple.
Lugar cerrado con árboles, plantas para caza, recreo, ornato, etc.

Plaza.- Es un sitio espacioso dentro del poblado, lugar donde se venden


víveres y se reúne la gente, donde se celebran ferias, mercados y fiestas
publicas.
Resultado de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre.
Áreas libres publicas, de uso cívico recreacional.
Espacio amplio rodeado de edificios del que generalmente confluyen varias
calles.
Intervención.-Tomar parte de un asunto, examinar, fiscalizar para manejar un
hecho arquitectónico.
Plaza de Armas.- Población fortificada según arte, lugar en que acampa o en
el que hacen ejercicio. Las tropas que están de guardia en una plaza.

Plazoleta o Plazuela.- Plaza pequeña de una población.

Monumento.- Obra publica de arquitectura, escultura o grabado hecha para


perpetuar el recuerdo de una persona o hecho memorable. Obra que se hace
memorable por su merito excepcional, cuya conservación debe interesarle al
estado para considerarlo patrimonio cultural del estado.
2.9. MARCO NORMATIVO

Según el plan director de Chiclayo, el área central se encuentra en la zona de


reglamentación especial (ZRE), en el cual se encuentra el centro comercial
metropolitano (CCM), comprendido entre las avenidas:
Leguia, Sáenz Peña, Bolognesi, Leonardo Ortiz y Raymondi. Así como ambos
frentes a dichas avenidas.
En esta zona se localizan los edificios sede del Gobierno local, sub. Regional,
Prefectura, Palacio de Justicia, Registros Públicos Centro Cívico, Catedral,
Mercado Principal, así como la Plaza Principal, la Plazuela Ellas Aguirre y la
mayor parte de edificios y zonas declaradas Monumentales.
De acuerdo a su vocación actual y sus tendencias de desarrollo, se propone un
nivel de especialización del uso comercial, así como una diferenciación de
alturas de edificación para lo cual se ha definido zonas comerciales (A, B y D)
corredores comerciales (CC, El, E2, E3, E4, E5) Y 3 Areas de tratamiento (AT),
la Plaza Principal, la Plazuela Ellas Aguirre y Mercado Modelo.

NORMAS ESPECÍFICAS POR ZONAS

AREAS DE TRATAMIENTO (AT).-


Son las áreas que circundan a la Plaza Principal, la Plazuela Elías Aguirre y el
Mercado Modelo.
La altura de la edificación máxima permitida, siempre y cuando los estudios de
suelo lo permitan y el área de lote sea igual o mayor de 200 m2. Será de

Ubicación número de pisos metros


Plaza Principal 9 26
Plazuela E. Aguirre, 4 12
Mercado Modelo 5 14
Para el uso residencial Multifamiliar, la densidad neta permitida será de:

Ubicación Densidad Neta (Hab/ha)


Plaza Principal 600 a 850
Plazuela E. Aguirre 360 a 650
Mercado Modelo 360 a 650

NORMAS MUNICIPALES.

 Ordenanza municipal Nº 024-99-MPCH / A.


 Uniformizar las fachadas de las propiedades del
perímetro del Parque Principal y Plazuela Ellas Aguirre,
así como las dos arterias que las interconectan.
 Uniformidad de colores y publicidad exterior.
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 024-99-MPCH / A (16/11/99)

ARTICULO PRIMERO: Aprobar los colores del perímetro del Parque Principal
y de la plazoleta Ellas Aguirre, así como las dos arterias que la interconectan,
Calle San José y Ellas Aguirre diferenciándose las fachadas ESTE-OESTE Y
NORTE-SUR.

FACHADAS NORTE-SUR
Fachadas : Festival Tecno-Pintek
Carpintería de madera : Natural barniz
Carpintería metálica : Negro
Zócalos : Ciprés Tecno-color

FACHADAS ESTE-OESTE
Fachada Lacre Tecno-color
Carpintería de madera Natural
Carpintería metálica Negro
Zócalo Ciprés

ARTICULO SEGUNDO: Establecer que el perímetro principal, Elías Aguirre,


así como las dos calles que las interconectan las Ellas Aguirre (C-2 3.4.5.6 7 y
8) y San José (C-3 al 8) solo se permitirá anuncios en placas y avisos en letras
de metal y otro material apropiado y armonía con el inmueble donde se instale
a juicio de la Dirección de Control y Desarrollo Urbano.
Incluyen cuadras que sirven de acceso a dichas plazas en una extensión visual
60º medida desde opuestas de la calle.

ARTICULO QUINTO.
Vivienda :20% UIT (multa)
Uso comercial : 30% UIT.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO / REGLAMENTACIÓN R.N.C.

AMBIENTES URBANOS MONUMENTALES

Son ambientes urbanos Monumentales, los espacios urbanos, plazas,


plazuelas, calles, etc.) cuya fisonomía y elementos por poseer valor urbanístico
de conjunto, deben conservarse total o parcialmente.

ZONAS MONUMENTALES

Son zonas monumentales los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía


debe conservarse por cualquiera de las razones siguientes.

 Porque poseen valor urbanístico de conjunto,


 Porque poseen valor documental histórico - artístico.
 Porque en ellos se encuentra un número apreciable de
Monumentos y/o ambientes urbanos monumentales.

PLANOS MONUMENTALES

Se llama plano monumental al plano que contiene los Monumentos, ambientes


urbanos monumentales y zonas monumentales designadas por las entidades
encargados.
Las normas se aplican a dichos monumentos como ambientes urbanos y zonas
monumentales, entre tanto se elaboran los planos monumentales respectivos
por las entidades encargadas, los Concejos provinciales tiene la facultad de
designar las edificaciones, espacios y sectores que a su juicio deben ser
conservados, con cargo a aprobación por las entidades encargadas.

CONTROL DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO

Los monumentos, ambientes urbanos monumentales y zonas monumentales,


designados de acuerdo a lo estipulado en el artículo IV - 1 - 5 del presente
capitulo, se sujetarán a tutela, intervención y control de las entidades
encargadas.
INTANGIBILIDAD Y CLASIFICACION

El grado de intangibilidad de los monumentos, ambientes urbanos


monumentales y zonas monumentales, para los efectos de las obras a
realizarse, se clasificarán de acuerdo con las normas que establezcan para
cada caso las entidades encargadas.

LAS PROPIEDADES

Se considera que los propietarios de los monumentos son sus custodios y


están obligados a velar por la integridad y conservación de su estructura,
motivos arquitectónicos, ornamentación y demás elementos que forman parte
integrante de la obra, los que no podrán ser alteradas sin la autorización de las
entidades encargadas.

Fuente R. N. C.
2.10. MARCO SOCIO-CULTURAL
Para una mejor comprensión se echo un a secuencia a través de los siglos de
existencia de Chiclayo (siglo XVI, XVII, XVIII, IX, XX) hasta nuestros días para
así formular una conclusión acerca de la personalidad rasgos y costumbres del
poblador chiclayano.

Siglo XVI

1. Rasgos Etnográficos

Hasta la llegada de los padres franciscanos (1556 se presume) la


población la tenia dos etnias importantes, los COLLIQUES de origen
moche mas al norte emparentados con los Tallanes.
CINTO de origen Lambayeque posiblemente relacionados con los
Chachapoyas y Cajamarcas.
Con la llegada de los padres franciscanos se dio pie para la instalación
de los españoles (blancos).

2. Organización Socio-política

Se acentúa esta organización con la fundación del cabildo.


Cabildo de Chiclayo 26 de octubre de 1556.
Fundador : Gregorio Gonzáles de Cuenca, Padres Franciscanos,
encomenderos de Cinto y Collique, Caciques de Cinto y Collique.

3. Economía

Apartir de la fundación del cabildo se sustento en la agricultura.


Collique era tierra de cultivo (Pucala, Saltur, Sipan, Boca de rió Zaña).
Cinto era tierras de cultivo (Tumán, Capote, Lambayeque , Picsi,
Farcape (San José).
Siglo XVII

1. Rasgos Etnográficos
Comienzan a surgir nuevos nombres de procedencia propia del
corregimiento de Chiclayo.
Cinto
 Chumbiguaman
 Xaxaguaman
 Noyochumbi
 Chiclayo.
Collique
 Quesquen
 Collique
 Picon
 Falen
Mediados del siglo XVII comienzan a instalarse las primeras familias criollas
que comercializaban negros.
Los indios comienzan a cruzarse con los negros (zambos.
Fines del siglo XVII, en el corregimiento de Chiclayo comienza a denotarse un
fenómeno de llegada de indios foráneos que se instalaron en un lugar de la
ciudad llamado ¨cercado¨.
Se comienza a consolidarse las primeras familias criollas en Chiclayo como los
Cabanillas.

2. Organización Socio-política.

Iglesia ( Convento de San Francisco).


Cacique (Cinto y Collique)
Cabildo para indios.
Familias criollas.
Familias tributarias indias.
Indios, colonos, zambos.
Negros.
3. Economía.

La industria del azúcar, trigo, algodón, dan excelentes lucros y privilegiaron


a las principales familias de Chiclayo.

4. Fecha importantes

8 de diciembre día de la Purísima.

5. Perfil poblacional.

Personas blancas a pesar de ser superiores que los indígenas nunca


abusaron e hicieron sobre ellos derechos equivocados.
De allí que Chiclayo comienza a deslumbrar aires de gente trabajadora,
amigable, y muy fervorosa en lo religioso.
Es en este siglo donde comienza las rencillas entre los Chiclayanos y los
Lambayecanos.

Siglo XVIII

1. Rasgos Etnográficos

Llegan a residir familias de casta poderosa procedente de Zaña.


Los indios ya tributan y son libres consolidando aun más su situación.
A fines de este siglo vienen familias procedentes de España por la ley de las
franquicias.
Por consiguiente el numero de indígenas bajan y las poblaciones de familias
criollas e indígenas se igualan.

2. Economía.
El prospero negocio del trigo desparece por una plaza denominada pajilla,
quedando el azúcar y el algodón en menor escala.
Aparecen los negocios comerciales y se ubican alrededor de la plaza
principal.

3. Actividades culturales

 Procesiones
 Peleas de gallos
 Corridas de toros
 Comedias y farsas de teatro.
 Auspicios con mayordomo.

4. Perfil poblacional

Aumento de la población y cambia y cambia sus rasgos rurales de pequeño


pueblo de indios a una villa poblada con gente diversa y transeúnte.
Las encomiendas de Cinto y Collique se integran a esta vida de comunidad con
los vecinos criollos.
La fe católica prima en el modo de vida de chiclayano del siglo XVIII y una
manera de comprobar esta anotación es que el trazarse sus primeras calles
estas tuvieron nombres de advocaciones religiosas.
2.11. HIPOTESIS

La PLAZA PRINCIPAL de la ciudad de Chiclayo ha sufrido transformaciones


muy importantes a lo largo de su historia, tanto el espacio publico como el perfil
y estilo de sus edificaciones, la mayor parte de estas transformaciones han sido
negativas por no haberse contado con normas especificas a diferencia de otros
centros urbanos importantes, de continuar así pronto la plaza principal perderá
lo que le queda de armonía y representatividad como corazón de la ciudad,
deviniendo en un espacio con sus edificaciones mas importantes sin la
jerarquía volumétrica, espacial y arquitectónica necesarias para su función
como centro de una ciudad importante a nivel del norte peruano y del país
ANALISIS
3.1. ANALISIS FISICO NATURAL
Topografía-suelo.-
Toda la provincia de Chiclayo es de terreno llano, cuyo mayor declive o
pendiente es de 6 % en la parte comprendida de Chiclayo a la Hacienda
Patapo
El suelo es mayormente llano, con una suave pendiente de oeste a este.
Posee una rica napa freática o corrientes de agua subterránea, la que extraída
sirve de complemento de agua de los ríos (Zaña y Chancay).

Vegetación.-

En la región lambayecana se encuentra los siguientes tipos de vegetación


1. De lugares secos
2. De lugares húmedos
3. De terrenos de cultivo
4. De pantanos y
5. De lugares salinos.

Dentro del parque se pueden observar los siguientes tipos de vegetación


 Sauce
 Molle
 Tulipán africano
 Palmeras
 Rosales
 Ficus
 Poncianas
3.2. ANALISIS FISICO URBANO

3.2.1 MOBILIARIO URBANO

- Bancas de madera y fierro (77), distribuidas en todo el parque; en


épocas pasadas también existían bancas de mármol. Según las
encuestas y observaciones realizadas, estas bancas tienen un
problema, que su respaldar esta muy arriba, y esto incomoda a la
mayoría de personas que usan el parque como lugar de descanso y
esparcimiento.
- Postes de fierro para alumbrado publico sobre una jardinera de forma
ovalada, dando un aspecto un tanto orgánico a la composición formal del
parque; anteriormente se usaron farolas de kerosene, hasta que se
instalo el sistema eléctrico en la ciudad, posteriormente se usaron
farolas en forma de “T”. Actualmente en estos postes se han adosado
reflectores debido a que la iluminación que estos proporcionaban era
muy tenue y no resaltan los edificios de su entorno.
- Jardineras de concreto y granito de diversas formas, cuadradas y
ovaladas, que en algunos casos también sirven como lugar de
descanso, en la antigüedad estas jardineras eran de madera.
- Cercos de fierro, tubos huecos y cadenas de fierro con parapetos de
15.2 cm. como resguardo de pequeñas extensiones de jardín.
- No existen basureros, salvo un cilindro de lata en un lugar casi
escondido que hace las veces de tacho de basura, que por supuesto no
cumple con su función.
1876 MADERA 1918 FIERRO 1968 FIERRO 1972 FIERRO CONCRETO

1876 MADERA 1918 - 1968 MADERA Y FIERRO


3.2.2. EQUIPAMIENTO URBANO
Tenemos, la Iglesia Catedral, dos Cines, Locales comerciales y de
oficinas (Edif. Atlas, Ubicentro, Topy Top, etc.), el Hotel Royal, agencias de
viajes, Bancos, Instituciones publicas y Privadas como el Palacio Municipal
(antiguo correo), o el Club de la Unión.

3.2.3. ENTORNO URBANO


El análisis del entorno urbano se basara en puntos específicos como:
 Tipología de edificación
 Estado de conservación
 Material predominante en la construcción
 Altura de edificación
 Establecimientos comerciales en las edificaciones
Estos puntos se desarrollaran en forma grafica :
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS EDIFICIOS

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

DEL TOTAL DE EDIFICIOS SE OBTIENE LEYENDA ESTADO DE CONSERVACION

BUENO 73.34% BUENO

REGULAR 20.0 % REGULAR

MALO 6.66 % MALO


TIPOLOGIA DE EDIFICACION

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

DEL TOTAL DE EDIFICIOS SE OBTIENE LEYENDA TIPO DE EDIFICACION

MODERNO 26.6 % MODERNO

ANTIGUO 73.4 % ANTIGUO


MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCION

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE LEYENDA MATERIAL DE CONSTRUCCION


PREDOMINANTE

LADRILLO 86.6 % LADRILLO

ADOBE 13.4 % ADOBE


ALTURA DE EDIFICACIÓN

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

DEL TOTAL DE EDIFICIOS SE OBTIENE LEYENDA PROMEDIO DE PISOS

1 PISO 20 % 1 PISO

2 PISO 53.3 % 2 PISO

3 A MAS PISO 26.7 % 3 A MAS PISO


ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN LOS EDIFICIOS

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

DEL TOTAL DE EDIFICIOS QUE TIENEN ESTABLECIMIENTOS EN EL FRENTE SE OBTIENE LEYENDA ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN EL FRENTE

(15 EDIFICIOS) 1 ESTABLECIMIENTO

1 ESTABLECIMIENTO 13.30 % 2-3 ESTABLECIMIENTO

2-3 ESTABLECIMIENTO 20.00 % 4 A MAS ESTABLECIMIENTO

4 A MAS ESTABLECIMIENTO 13.30 %

SIN ESTABLECIMIENTO 53.40 %


ESTADO DE CONSERVACIÓN
Bueno 73.34 %
Malo 6.66 %
Regular 20.0 %

TIPOLOGIA DE EDIFICIO
Moderno 26.6 %
Antiguo 73.4 %

MATERIAL PREDOMINANTE
Ladrillo 86.6 %
Adobe 13.4 %

ALTURA DE EDIFICACIÓN
1 Piso 20 %
2 Pisos 53.3 %
3 mas pisos 26.7 %

EDIFICACIONES CON ESTABLECIMIENTO COMERCIAL


1 Establecimiento 13.30 %
2 – 3 Establec. 20.00 %
4 Establecimientos 13.30 %
sin Establecimiento 53.40 %
3.2.4. RED VIAL

Formada Calle Elías Aguirre, Calle Colon, Av. San José, Av. Balta sur y Balta
Norte. Estas calles en horas punta se encuentran bastante congestionadas, y
por la falta de una adecuada señalización con semáforos, se hace necesaria la
intervención de la Policía Nacional para controlar el paso de vehículos y
peatones.
Se puede observar que la circulación es de manera perimetral al Parque
Principal.
Siendo su sentido de circulación el siguiente :
Calle Elías Aguirre De oeste a este
Calle Colon De norte a sur
Av. San José De este a oeste
Av. Balta sur De norte a sur
Av. Balta Norte. De norte a sur
Existen diferentes secciones de vías, lo que nos da un patrón irregular de flujo
vehicular.
Las secciones de vía son :
 Calle Elías Aguirre (entre Calle Colon y el limite de la Catedral) la
sección de vía permite 3 carriles, pero mas adelante se convierte en una
sección de 2 carriles.
 La sección de vía frente a la Catedral permite 2 carriles.
 La calle San José comienza con una sección de vía de 2 carriles la cual
se ensancha en su recorrido, permitiendo el aumento del flujo vehicular.
 Calle San José (limite de la Catedral y Calle Colon), la parte mas
próxima a la catedral permite 3 carriles, mas adelante se convierte en
una sección que permite 4 carriles.
 La intersección de la Av. Balta Norte con la Calle San José, se aprecia
una congestión vehicular, y a la vez es peligrosa para el flujo peatonal.
 En esta zona convergen 2 secciones de vía con gran flujo vehicular y
siendo una zona peligrosa no se aprecia una correcta señalización ni
mobiliario de transito.
 Se presentan 2 secciones de vía de forma paralela que tienen una
sección de vía que permite 2 carriles.
 La sección que pertenece a la prolongación de la Calle Colon es poco
transitada, la sección que esta en el perímetro de Parque es mas
transitada.
CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

LEYENDA ANCHO DE VIAS SEGUN LOS CARRILES

2 CARRILES

3 CARRILES

4 CARRILES

SENTIDO DE FLUJO VEHICULAR

COSERVACION D LAS PISTAS BUENO

RED VIAL ENCEMENTADA


secciones de vías

CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE
3.2.5. CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS (Por uso)
ZONA 1
Ubicada frente a la Catedral, es utilizada como un espacio receptivo y de estar
proporcionando a las personas que están sentadas en ese grupo de bancas,
visuales directas hacia la Catedral.
Presenta un ‘paso” que nos conduce a la siguiente zona, éste tiene un
estrangulamiento que hace poca fluida la circulación.

ZONA 2
Sirve como espacio de paso que tiene como atractivo una fuente con visuales
directas hacia la Catedral. La afluencia de la gente es la proveniente de la Zona
1, existe poco tránsito peatonal en esta zona.

ZONA 3
Para ceremonias de carácter cívico (izamientos de bandera; domingos y días
célebres para la ciudad de Chiclayo.
Presenta tres sub. zonas:

 Sub. Zona 1: Zona de izamiento de bandera


 Sub. Zona 2: Zona techada (donde se hace él
nacimiento)
 sub. zona 3: Zona del espejo de agua

Esta zona no cumple con la función predispuesta, teniendo que usar un


tabladillo frente a esta plataforma con el fin de tener mejores visuales a la
ceremonia que se esté realizando y también para dar jerarquía al espacio.

El espejo de agua sirve como un punto de referencia pero no tiene un acceso


directo.

ZONA 4
Espacio de reunión, tiene afluencia de peatones de la Avenida Balta Norte, se
produce congestión de la circulación principal que llega de Balta (Norte o sur).
ZONA 5
Espacio receptivo y de estar para peatones provenientes de Balta sur, ubicado
frente a la intersección de Balta sur y Elías Aguirre.

Desde este espacio parte la circulación principal. La problemática de este


espacio es que no deben de tener acceso directo a la circulación principal ya
que cumple la función de hall distribuidor además de recepción.

ZONA 6
Espacio dedicado a ceremonias de carácter deportivo y de estar
proporcionando a las personas que están sentadas en ese grupo de bancas
fácil acceso desde la calle San José.

ZONA 7
Espacio donde se ubican los fotógrafos y es dividido en dos espacios (de
circulación) producto de las jardineras centrales.

ZONA 8
Espacio de estar, marcado por pérgolas, la circulación no es limpia por la
presencia de las jardineras.
Las visuales hacia la Catedral se han perdido desde esta zona.

PARQUE BOLOGNESI
Ubicada frente al Club de la Unión y el Banco lnterbank.
Presenta un área de recepción en la parte central con un grupo de bancas,
carentes en el resto del parque.
Con la circulación peatonal de Pasaje Woyke forma un eje que remata en la
puerta principal de la Catedral.

No existe circulación fluida ni espacios de receso, las jardineras altas son


ubicadas como bancas y a veces como letrinas públicas
CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

PARQUE CABRERA SECTOR 3 SECTOR 2 SECTOR 1

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

LEYENDA CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS


POR SU USO
3.3. ANALISIS CONTEXTUAL

CATALOGO DE ELEMENTOS DEL LENGUAJE.dwg

FACHADAS DE ENTORNO AL PARQUE PRINCIPAL.dwg

RELACION DE PAÑOS Y COMPOSICION DE FACHADAS.dwg

RELACION VIAS MANZANA.dwg

RITMOS DE COMPOSICION.dwg

LLENOS Y VACIOS.dwg
3.4. ANALISIS EVOLUTIVO HISTORICO CONCEPTUAL.

3.4.1 DEL PARQUE PRINCIPAL

PARQUE PRINCIPAL DE 1876 (PRIMERA INTERVENCION)

Este parque fue diseñado esquemáticamente usando el sistema de cruz para


marcar las circulaciones que eran recibidas la vía del comercio (ahora avenida
Balta) y el centro de la Plaza estaba ocupado por un jardín y carecía de
espacio receptivo y de espacios propios para ceremonias cívicas propias de la
ciudad de Chiclayo.
Con respecto al mobiliario, las bancas eran de dos tipos:

• Unas de mármol. Clásicas, que se han dispuesto en forma radial desde


el centro de la jardinera octogonal.
• Las otras son simples, de madera y dispuestas paralelamente a la
circulación recibida de la Avenida del Comercio (Avenida Balta), donde existía
un jardín guardado por una verja de hierro, ostentando estatuas y maceteros.

El material usado fue el cemento pulido para marcar la circulación captada de


la Avenida Balta y para el resto del parque se hizo uso de tierra apisonada.
PARQUE PRINCIPAL DE 1918 (SEGUNDA INTERVENCION)

Se sigue el esquema de cruz con la recepción de circulaciones de la Avenida


del Comercio, haciendo uso de la Elipse y el circulo para pequeños espacios
para romper la circulación lineal donde se ubicaron las bancas, aún no había
un espacio para ceremonias cívicas, se nota la intención de un espacio
receptivo y el material usado en todo el parque son los bloques de piedra y se
nota el uso de mayor área verde.
PARQUE PRINCIPAL DE 1956 TERCERA INTERVENCION)

Aquí ya se identifica un espacio central representado por una plataforma (áreas


de ceremonias cívicas) ubicada en la intersección de la cruz y se sigue el
esquema del parque de 1918 (elipse y círculo). el mobiliario tiene más
tratamiento estético (estilo barroco).
PARQUE PRINCIPAL DE 1968 (CUARTA INTERVENCION)

Arquitectónicamente sigue el esquema del parque de 1956. Al no contar con la


iglesia matriz y el primer claustro del convento se predispone de un nuevo eje
directo de la calle San José presentando así una circulación vehicular mas
directa; además el área del parque Bolognesi presenta mayor area y se separa
del eje perimetral del club de la unión. el propulsor de esta idea fue Basalo y el
gobierno municipal de señor Montenegro de la Oliva
PARQUE PRINCIPAL DE 1972 (QUINTA INTERVENCION)

Este esquema de parque es el que se puede observar actualmente, carece de


una circulación definida y se han creado espacios receptivos con un complejo
recorrido se puede identificar una zona principal, donde se realizan las
actividades cívicas. Los materiales utilizados para mobiliario principalmente son
el fierro y algunos detalles de madera (entablillado de las bancas), las bancas
tienen reminiscencias barrocas, los postes de igual forma son hechos de metal
y presentan cierta ornamentación propia de este estilo, estos están dispuestos
dentro de las jardineras lo cual produce que el deterioro sea mayor y que
requieran de mantenimiento. Las sardineras son de concreto y los pisos de
losetas.
El Parque Principal y el Parque Cabrera que anteriormente guardaban cierta
relación, ahora se muestran totalmente desvinculados, no guardan relación.
En esta etapa el Parque Cabrera era un estacionamiento para vehículos.
El principio que pudo tomar el arquitecto a la hora del diseño fue el carácter de
reunión que proyecta todo parque, formando pequeños puntos de reunión
dispersos, haciendo que se recorra el parque según la propuesta del diseñador.
PARQUE PRINCIPAL DE 1992 (SEXTA INTERVENCION)

Básicamente se centran en remodelar el área de estacionamiento


convirtiéndola en parque al cual se le designo como nombre parque Bolognesi.
El diseño de estas remodelaciones se gestionaron en el gobierno municipal de
Arturo Castillo Chirinos y el diseño estuvo a cargo de un bachiller de
arquitectura de apellido Cabrejos.
También se propuso la reubicación del nuevo mobiliario, como basureros,
bancas, jardineras altas, etc.
3.4.2.- DEL ENTORNO URBANO.

El entorno de la Plaza Principal se divide en cuatro frentes, las cuales nos


expresan una historia evolutiva diferente, la cual es objeto de estudio.
1. Frente norte : El edificio mas representativo y que se ha perdido por la
decisión equivocada de destruirlo y que comprendía:

1.a) Convento de la Orden Franciscana- Iglesia Matriz y el


Huerto.
Siglo XVI. El año 1561 se tiene como referente de la fundación del Convento
(FUENTE- Arq. Cosmópolis) y que la primera en construirse fue el monasterio y
Después la Iglesia. Tenía las siguientes características:
Convento: se divide en dos claustros:
Primer claustro: Hoy desaparecido por ensanchamiento de calle San José.
 Tenia tres tramos
 Arcos ojivales.
 Influencia de estilo gótico
 Se cree que fue construido en el primer tercio del siglo XVII
 No hay referentes gráficos de planos.
Segundo claustro:
 Corresponde al siglo XVI
 Con arcos de medio punto
 Sus columnas y arcos estaban pintadas color gris grigallos.
 Su lenguaje arquitectónico es muy rico y poco comunes
edificios de su misma época.
 Loa arcos ojivales que hay se conservan como fachada. Son el
segundo tercio del siglo XVII y se influencian del gótico
isabelino en México.
Patio del segundo claustro

Iglesia Matriz:
 Corresponde al siglo XVI
 Reedificada varias veces entre ellas 1578, 1618.
 Hoy demolida.
 Su portada tenía reminiscencias renacentistas fusionadas con
el mestizaje andino.
 Tenia dos portadas, una principal y otra lateral en el lado Este

Portada Principal: Compuesta por tres puertas con pilastras rectangulares que
remataban en un frontón rectangular.
- Interior.: Una nave central y dos laterales. Un coro elevado sobre
elementos arquitectónicos. Tenia: altar mayor, pulpito, altares
laterales y confesionarios empotrados.
- Cubierta: originalmente de madera que se perdió en el sismo de
1619.

SIGLO XVII.
 Empieza a deslumbrarse un gran atrio que llegaba hasta la calle
San Isidro ( Elías Aguirre) y llegaba hasta el Hotel Royal,

SIGLO XVIII.
 Convento e Iglesia reedificada varias veces, los motivos: lluvias
torrenciales, fenómenos del niño, desgastes de elementos
estructurales.

SIGLO XIX.
 En 1826 cierran el Convento más no la Iglesia.
 En 1832 en el Convento funciona el Colegio de Ciencias.
 En 1840 se produce la primera mutilación del local, se corta el
área de huerta para convertirla en el mercado central.
 En 1859 el Convento es utilizado por el Colegio San José.
 En 1867 es ocupado por las tropas de José Balta.}
 En 1868-1874 volvió a funcionar como Centro Educativo.
 En 1881-1883 ocupado por tropas chilenas, destruido
parcialmente.
 En 1888 ocupado por el Colegio Nacional San José.
 En 1894 fue invadido por la Revolución del Norte encabezado
por el Coronel Seminario.

SIGLO XX.
 En 1910 sirvió en almacén de municiones y armamentos para la
guerra con el Ecuador.
 En 1920 cambian pisos e instalan luz y desagüe en Convento e
Iglesia. En el terreno que se construyo la antigua guairota hasta
esa fecha se comienza a construir a construir el nuevo Hotel
Royal.
 En 1950 el local del Convento fue ocupado por el Centro
Educativo 226 que después se transformo en el 11014.
 En 1961 se manda a derrumbar el Primer Claustro, y al Iglesia
Matriz por motivos estético-urbano.
 Afines de los 80 en el terreno que dejo libre la Iglesia Matriz se
edifica Ubicentro.
 En nuestros días se aprecia los restos del Segundo Claustro hoy
convertido en fachada y a su costado los edificios Ubicentro y
seguido por el edificio del Hotel Royal.

Iglesia Matriz
Hotel Royal

Hotel Royal
EDIFICIO MUNICIPAL

SIGLO XVI
 Asentamiento ocupado por naturales de Collique, no han
quedado vestigios arquitectónicos de dicha ocupación.

SIGLO XVII
 Se establece ahí el Cabildo de Naturales.
 La componían cuatro portales.

SIGLO XVIII.
 El cabildo es uno general y se le adiciona la carceleta Municipal
que sirvió de mucho en las revoluciones y agitaciones populares.
SIGLO XIX
 Se inicia la ejecución del Palacio Municipal con principios neo
renacentistas.
2.- FRENTE SUR:
SIGLO XVII

 Ocupado por los principales comercios que contaba Chiclayo. No


han quedado vestigios de su arquitectura o posibles diseños en
planta.
SIGLO XVIII- XIX

 Sobresale las casonas de la familia Aita y la familia Baca.

SIGLO XX
 De estos solo queda la Casona AITA que funciona ahora como
botica en su primer piso y donde fue la casona Baca la sede del
Banco Regional y el edificio Atlas.

3. FRENTE ESTE: Donde hoy se ubica la Catedral.

SIGLO XVI.-
 Parte conformante de la Plaza central que unían las
encomiendas de Cinto y Collique y que estaba delimitada por el
Norte por una acequia por lo que hoy es la calle San José.
SIGLO XVII.
Comienza a establecerse familias criollas que vendían esclavos
negros.

SIGLO XVIII.

 Al ser un terreno que esta desolado se cree que tuvo un uso


paisajista, por los grandes árboles de molle que ahí crecían , se
presumen que en épocas anteriores este fue un cementerio
improvisado

SIGLO XIX.

 En el año 1868 comienza la iniciativa para la ejecución de una


nueva iglesia a pedido del pueblo chiclayano hacia el Presidente
de turno José Balta.
SIGLO XX.

 Casi 100 años demoro la construcción de la Iglesia Catedral,


ahora se encuentran sus cubiertas en reparación.

4. FRENTE OESTE. Es donde ahora se hace referencia al edificio del Club


de la Unión. Según el historiador Carlos Zuloeta Aguinaga.
SIGLO XVI Y SIGLO XVII.

 Es ahí donde se asentaba el cementerio de indígenas

SIGLO XVIII.

 Para después dar lugar a casas comerciales que no tienen


evidencia arquitectónica por no encontrarse vestigios.

SIGLO XIX.

 A fines se edifica el Club de Institución y recreo que tuvo las


siguientes etapas.

SITUACIÓN GEOGRAFICA DEL EDIFICIO.

PARQUE PRINCIPAL

CALLE COLON
N
CALLE ELIAS AGUIRRE
CALLE SAN JOSE

PASAJE A. WOYKE

CLUB

DE LA
UNION

CALLE TEATRO
El edificio del Club de la Unión está situado dentro de lo que se considera como
el CENTRO HISTORICO de Chiclayo.

El edificio se ubica en la cara Este del Parque Principal de Chiclayo es la


intersección de la Calle San José y Cristóbal Colón.

RESEÑA HISTORICA DEL CLUB DE LA UNION.

El edificio del Club de La Unión es una entidad privada de carácter netamente


social, según disposición de sus estatutos, ha sido fundada por un grupo de
vecinos de la ciudad de Chiclayo el 20 de mayo de 1900.

Según las referencias que se tienen, se conformó anteriormente a este un club


denominado “INSTRUCCIÓN Y RECREO” cuyo primer presidente fue el
educador Nicolás La Torre, esto ocurrió por el año 1896, asociándose un grupo
de caballeros de la época.

Posteriormente, en el año 1900 cuando la institución mencionada se extinguía,


renació el deseo de mantener una institución social y fue entonces que se optó
por denominar a la reorganización “Club de La Unión”, cuya primera junta
directiva fue presidida por el Doctor Pedro Pablo Chacaltana.

El local que sirvió como sede fue en los altos del edificio llamado “Portal
Gonzáles”.
Han transcurrido 101 años de una actividad institucional ininterumpida,
manteniéndose y fomentándose un espíritu de sociabilidad entre sus
componentes, al conjuro de un nombre que tiene hondo significado “La Unión”.
La acción del Club de la Unión también abarca a los familiares de los socios,
como una prolongación del hogar, puesto que la familia es la esencia y
fundamento de la sociedad.

ANTECEDENTES DEL EDIFICIO.


El edificio del Club de la Unión, desde su creación institucional ha pasado por
tres etapas de remodelaciones; cada una de ellas posee características
arquitectónicas muy remarcadas de su estilo.

1era. ETAPA:
En 1896, cuando aparece el Club de Institución y Recreo, este realizaba sus
funciones dentro de un edificio de estilo republicano. El edificio ocupaba todo el
ancho de la manzana y constaba de dos niveles. Era completamente ortogonal,
de volumetría simple de la cual en la parte superior de la cubierta sobresalen
las teatinas.

En cuanto al tratamiento de fachada, la primera planta esta atravesada de un


deambulatorio con arcos lobulados y divididos por columnas que van de piso a
techo, continuados por columnillas que sostienen la cornisa y que acentúan la
verticalidad del volumen. En la segunda planta Se repite el vestíbulo, cuyos
balcones limitan con el volumen del parque.

ELEVACION PRINCIPAL.
2da. ETAPA:

Aproximadamente a los inicios de los años cuarenta, el edificio es modificado;


principalmente este cambio se ve en la cubierta, que se remplaza por una
bóveda de media naranja y pequeñas torres en las esquinas rematadas por
cúpulas.

Las arcadas son reemplazadas por otro material y en la primera planta se


obvia le muro colgante de arcos lobulados, en la cornisa se remata con
pináculos.
Esta nueva remodelación le dio las características de un edificio de estilo
arábigo.

ELEVACION PRINCIPAL.

3era. ETAPA:

La tercera remodelación del Club de la Unión fue total. A finales de los años
sesenta el club de la unión decide construir un nuevo edificio que este acorde
con el avance de la época y de sus necesidades. El proyecto estuvo bajo la
responsabilidad del Arq. Virgilio de la Piedra, quien estuviera bajo la influencia
racionalista de su maestro Frank LLoyd W.
El nuevo edificio posee características marcadas del racionalismo. Es de
geometría cúbica, volúmenes simples que se intersectan por un volumen
vertical de la calle San José. Los niveles se superponen uno sobre otro,
diferenciado por los salientes y por los grandes vanos vidriados. Por las
escaleras se llega a una plataforma que se remarca por los jardines.
La construcción del edificio es de material noble con vanos de vidrio con
marcos de aluminio, de grandes terrazas y vanos corridos, características
saltantes de su estilo.
ELEVACION
PRINCIPAL.

3.5 ANALISIS SOCIO CULTURAL


La ciudad de Chiclayo evoluciona como un pueblo netamente comercial,
caracteristica que conserva hasta hoy, haciendo de ella un polo de desarrollo
del norte del país.
Chiclayo posee una enorme población flotante, proveniente de la región de
Costa y sierra, como consecuencia de las constantes migraciones de los
pobladores de departamentos vecinos.
Actualmente se estima que solo el 10% de la población de Chiclayo es
descendencia netamente chiclayana.

Idiosincrasia:
En lo general el poblador chiclayano, es de carácter hospitalario,
amistoso, de buen sentido del humor, participe de la bohemia y de las ferias y
con entrañable amor a su tierra, pero también con un lado negativo por la falta
de conciencia ciudadana que no le permite identificarse totalmente con su
ciudad y que no valora la riqueza de su pasado.
Estas características y peculiaridades del habitante chiclayano son los que han
formado su idiosincrasia, su forma de ser, pensar y sentir, su comportamiento
individual y colectivo, su espíritu y su perfil.
Análisis de actividades:
Las costumbres del poblador chiclayano que se manifiesta desde sus
inicios, lo muestra como un pueblo eminentemente comercial, actividad que se
desarrollaba sobre todo en el centro de la ciudad, abarcando el área del Parque
Principal.
Con el transcurso del tiempo se vienieron desarrollando diferentes tipos de
actividades, sobre todo de carácter recreativo dándose también las famosas
retretas, la presentación de bandas de música, fuegos artificiales, serenatas,
tómbolas, etc. Que servían de distracción a los concurrentes al parque.

Actualmente un sin numero de personas cruzan diariamente la Plaza Principal


de Chiclayo, algunas de ellas con fines de recreación y muchas otras como
paso obligado para trasladarse de un lado a otro de la ciudad.
En la plaza encontramos lustrabotas, vendedores de periódicos, pequeños
comerciantes, fotógrafos y otros que forman parte del comercio ambulatorio
que allí labora.
Así mismo han aparecido ocupaciones y oficios muy diversificados: Locutores,
publicistas, decoradores, etc. En fin, mil y una manera de ganarse la vida.
Se origina el transito peatonal rápido y desordenado y no de permanencia en la
Plaza.
El mayor porcentaje de personas que asisten a la plaza es gente anciana y de
edad madura que llega a la plaza con fines de descanso, para disfrutar de una
amena conversación evocando recuerdos de antaño.
Lamentablemente la noche Chiclayana, antes acogedora para el publico, hoy
contiene peligros y riesgos cada vez mas difíciles de sortear, los chiclayanos
desconfían unos de otros además el índice de delincuencia ha aumentado
gradualmente y ahora el centro de Chiclayo y la misma plaza principal no
ofrecen la seguridad necesaria para descanzar en ella con tranquilidad.

Festividades:
Las festividades como costumbres populares expresan sentimientos y
modos de pensar de los pueblos en que se realizan, cumpliendo funciones
sociales, siendo la mayor parte de ellos de carácter religioso generándose
actividades mercantilistas en la que se ven beneficiadas gran parte de la
población.
Como algunas festividades importantes tenemos:
18 de Abril: Aniversario de Chiclayo
12 – 18 Mayo: Feria artesanal
8 de Diciembre: Patrona de Chiclayo o Inmaculada Concepción

Problemas sociales
El Parque Principal de la Ciudad de Chiclayo presenta problemas sociales
como son la prostitución, la delincuencia y el alcoholismo.
 La prostitución es un problema que se da a diario especialmente a partir
de las 9.00 pm. hacia adelante, generalmente esta se aprecia en el
Parque Cabrera con mayor regularidad o en la parte de las pérgolas del
Parque Principal.
 La delincuencia se observa a toda hora del día, pero aumenta en horas
de la noche, siendo este un motivo por el cual la gente no ingresa al
Parque en horas de la noche.
Si la gente ingresa por el Parque, lo hace como lugar de tránsito para
pasar de una calle a otra.
 El alcoholismo se da en menor escala, pero se nota su presencia
especialmente en la Av. Balta Sur, y los fines de semana en algunos
casos se observa en el mismo Parque.
CONVENTO UBICENTRO HOTEL ROYAL MUNICIPALIDAD CINE COLONIAL

CLUB DE LA UNION PLATAFORMA


N.P.T.+ 0.75

Espejo de Agua

Fuente

BANCO INTERBANK

EDIFICO ATLAS CASONA SOCIEDAD BANCO FINANCIERO CASA ELIAS AGUIRRE CINE TROPICAL GALERIA REY
RENIEC
AMANTES DEL ARTE

PROBLEMAS SOCIALES LEYENDA PROBLEMAS SOCIALES

PRESENTA 15% DE PROSTITUCION PROSTITUCION

EN EL PARQUE NO PRESENTA ALCOHOLISMO ALCOHOLISMO

PERO SI EN LOS ALREDEDORES DELINCUENCIA COMUN

LA DELINCUENCIA COMUN ES UN GRAVE PROBLEMA

EN HORAS DE LA NOCHE LA DELINCUENCIA SE

SE APODERA DEL 100 % DEL PARQUE


ANALISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO
Encuestas de opinión publica realizadas en el mes de mayo del 2002 en la
ciudad de Chiclayo.
Las encuestas se realizaron con el propósito de conocer la opinión y critica del
poblador Chiclayano con respecto al Parque Principal y su entorno urbano.
Para lograr tal propósito creímos necesario la elaboración de dos (2) tipos de
encuestas, las cuales tenían las siguientes pautas:
Encuesta Tipo 1 – Para Población Flotante
La encuesta se realizaron en las inmediaciones del Parque Principal a un total
de 80 personas (transeúntes, no necesariamente chiclayanos)
Se tomo en cuenta solo a personas mayores de 18 años, las cuales
corresponden a personas que frecuentan el Parque.
Cuadros de Porcentajes de las Encuestas realizadas:

Tenemos que un 42.5% de la población encuestada le da de nombre “Plaza de


Armas” al centro de Chiclayo, un 37.5% lo denomina “Parque Principal”, y el
20% lo llama “Plaza Principal”
Tenemos que un 67.5% de la población encuestada frecuenta el Parque
Principal, mientras que el 35.5% no lo frecuenta.

Uno de los motivos más resaltante es el paso obligatorio con un 62.5%, el 35%
lo hace por distracción y el 2.5% como lugar de descanso.
Del total de personas encuestadas, el 57.5% si se siente a gusto con el Parque
Principal y un 32.5% dice lo contrario.

Todos los encuestados coincidieron que una de las problemáticas más


resaltantes es el desorden (lustrabotas, ambulantes, etc.) con un 100% del
total, el 32.5% señalo el mobiliario, un 20% se refirió a la falta de
mantenimiento, y un 12.5% señalo que el parque no cumple con su función.
El 55% tiene como referencia que la Pérgola es la zona principal del Parque, el
32.5% se inclino por la zona Frente a la Catedral, un 5% señalo la zona donde
se encuentra ubicado la pileta, el 2.5% se refirió a la zona aledaña al Club de
la Unión y otro 2.5% manifestó que el parque no cuenta con una zona lo
suficientemente importante.

De los encuestados el 30% piensa que la parte más agradable en el Parque


Principal, es la Pergal, seguido del Frente de la Catedral con un 27.5%, el 15%
se manifestó por la Pileta, un 2.5% opto por el Club de la Unión, mientras que
otro 15% piensa que el Parque Principal no tiene zona agradable.
El 41.13% de los encuestados si tiene referencia del Parque Principal en sus
inicios. El 56.96% no sabe nada de lo que fue el Parque Principal
anteriormente.

De los 41.13% de las personas que si tenían referencias del Parque Principal
en sus inicios. Un 27.22% si le parecía agradable, y el 50% no.
Sobre el conocimiento acerca de la desaparecida Iglesia Matriz, el 51.9% si
tiene conocimiento, y el 46.29% no tiene conocimiento.

De los 51.9% de las personas que si tenían conocimientos de la desaparecida


Iglesia Matriz,. El 12.03% estuvo de acuerdo con su demolición y por lo
contrario el 72.15% señalo que no debió demolerse.
Encuesta Tipo 2 – Para Población del Lugar
La encuesta se realizaron a un total de 120 personas, en un radio tres (03)
cuadras aledañas al Parque Principal de Chiclayo.
Se tomo en cuenta solo a personas mayores de 18 años, particularmente
aquellas, con conocimientos claramente definidos acerca de la ciudad de
Chiclayo; con la finalidad de obtener una información más precisa de los
acontecimientos (socio-culturales) ocurridos en épocas anteriores.

Cuadros de Porcentajes de las Encuestas realizadas:

De los encuestados el 13.16% oscilan entre los 18 – 40 años de edad, el


34.21% entre los 41 – 60 años y el 52.63% entre los 61 a más.
El 76.32% es de sexo masculino, y el 23.68% es de sexo femenino.

En cuanto al conocimiento que tiene la población sobre la historia de la ciudad


de Chiclayo. El 36.84% tiene bastante conocimiento, mientras que el 63.16%
conoce muy poco.
Sobre el conocimiento acerca de la desaparecida Iglesia Matriz, el 87.47% si
tiene conocimiento, y el 10.53% no tiene conocimiento.

La razón por la cual fue demolida la Iglesia Matriz. El 10.53% respondió que fue
por terremoto del 70, un 26.32% dijo que fue por propuesta vial que se hizo en
esos tiempos, el 36.84% que fue por antigüedad que tenia y el 26.32% fue por
algún otro motivos.
El 34.21% estuvo de acuerdo con la demolición de la Iglesia Matriz y un
65.79% no lo estuvo.

De acuerdo con las encuestas realizadas tenemos que el edificio con que más
se identifica el poblador chiclayano es la Iglesia Catedral con un 84.21%. el
10.53% con el Club la Unión, el 13.16% con el Hotel Royal, el 7.39% con el
Cine Tropical, y un 10.53% se identifica con el Parque Principal.
Tenemos que un 44.74% cree que el poblador chiclayano se identifica con el
Parque Principal, mientras que el 55.26 no se identifica.

Del total de las personas encuestadas un 89.47% si tiene conocimiento alguno


de los cambios que ha tenido el Parque Principal y su entorno, y un 10.53% no
conoce.
El 63.16% de los encuestados opino, sobre las intervenciones hechas en el
Parque Principal, fueron acertadas. Y el 36.84% no estuvo de acuerdo.

De las encuestas realizadas tenemos que el 60.53% de la población se siente a


gusto con el actual Parque Principal, mientras que el 21.05% no lo siente así.
El publico encuestado opto, en un 78.95%, en hacerle algún cambio al Parque
Principal. Y el 21.05% dijo que lo dejaría como esta ahora.

Tenemos que entre los edificios que se encuentran en las inmediaciones del
Parque Principal de Chiclayo, el poblador chiclayano opto por conservar en un
76.32% la Iglesia Catedral. Después tenemos con un 55.26% el Cine Tropical,
con un 28.95% el Club de la Unión, en un 15.79% el Hotel Royal y Ubicentro,
con un 7.89% la Municipalidad y con un 5.26% el Banco Regional.
CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DE ANÁLISIS FISICO- CLIMÁTICO

Temperatura
En los primeros 4 meses (en época de verano) 5tembnemos una temperatura
promedio de 27.9 ºC salvo en temporadas que se presenta el fenómeno del
Niño causando modificaciones en la temperatura de toda la costa de Perú.
Lo que resta del año tenemos una temperatura media de 21.2º C ya que se
presenta la época de invierno.
De acuerdo a los datos se concluye que la ciudad de Chiclayo tiene una
temperatura media anual de 23.5º C estando supeditada a ala presencia
periódica de la corriente del niño y con una temperatura máxima de 29.2º C y
una mínima de 18 º C

Humedad
Chiclayo presenta una humedad relativa promedio de 78.3 % lo que significa
que posee un clima relativamente seco.

Precipitaciones
De acuerdo al cuadro (fuente SENAMHI) se observa que las precipitaciones
pluviales en Chiclayo son escasas, excepto en la época de verano, cambio e
clima o con la presencia del fenómeno del niño en la que se incrementa
considerablemente.

Vientos
Según el resultado de vientos en las diferentes horas se determina que la
ciudad de Chiclayo, predominan los vientos con dirección sur-oeste, con una
velocidad promedio de 4.7 a 6 m/s, presentándose algunas veces fuerte vientos
denominados ¨ciclones¨ con velocidades hasta de 9 m/s.

 El clima de la ciudad de Chiclayo es cálido y templado


 Los distritos que se ubican en la orilla del mar poseen un clima templado
fresco la mayor parte del día sobre todo en los meses de invierno.
 El calor es mas fuerte sobre todo al medio día y en verano se goza de
buen sol, la mayor parte del año hay fuertes vientos periódicos.
 Chiclayo presenta un relieve llano.
 En el Parque se observa una vegetación variada propia de la zona en la
que predomina

CONCLUSIÓN ANALISIS FISICO – URBANO

Actualmente La población ha crecido notablemente razón por la cual el


mobiliario urbano es un poco deficiente en horas y días punta, (domingos) y no
satisface a los usuarios, por lo tanto se hace necesario incrementar el numero
de bancas, zonas de descanso y zonas de sombra.
La iluminación del parque que es un poco deficiente en algunas zonas
Se evidencia una carencia de depósitos de basura y de mobiliario.

CONCLUSIONES RED VIAL

 Formada Calle Elías Aguirre, Calle Colon, Av. San José, Av. Balta sur y
Balta Norte.
 La circulación vehicular es de manera perimetral al Parque Principal.
 Falta de una adecuada señalización.
 Carencia de semáforos para el control del transito.
 Alrededor del Parque Principal las secciones de vías son diferentes lo
que lleva a que el flujo vehicular vaya en aumento, en especial en las
horas punta.
 Las vías de mayor flujo vehicular son :
Av. Balta Norte y la Calle San José
CONCLUSIONES DE LAS ZONAS (Por uso)
ZONA 1
 El espacio que se utiliza como receptivo no cumple su funcion, que es
de agrupar a la gente que sale de la catedral y que ingrese al Parque, no
cumple con su función por que es una zona sin ningún atractivo.
 La circulación que lleva a la siguiente zona (espacio con pileta
ornamental) es muy pequeña y presenta un estrangulamiento que hace
poco fluida la circulación.
ZONA 2
 En esta zona en la que se presenta una pileta ornamental la afluencia de
la gente es escasa, porque se encuentra sin funcionamiento y encerrada
sin que se apreciada por los transeúntes.
ZONA 3
 Esta zona no cumple con la función, por que le falta jerarquía
arquitectónica.
 El espejo de agua sirve como un punto de referencia, pero no tiene un
acceso directo para los transeúntes para su recreación.
ZONA 4
 Este espacio de reunión, tiene afluencia de peatones de la Avenida Balta
Norte, el espacio es muy pequeño para albergar y congregar al volumen
de gente que pasa por la zona.
ZONA 5
 Espacio receptivo y de estar para peatones provenientes de Balta sur,
ubicado frente a la intersección de Balta sur y Elías Aguirre.
 Este espacio forma parte de la circulación principal pero le falta la
jerarquía arquitectónica, para que sea reconocido como ingreso principal
al Parque.
ZONA 6
 Espacio dedicado a ceremonias de carácter deportivo, pero sin el uso
asignado por falta de información.
ZONA 7
 Zona sin un control visual por que es demasiado largo y ancho sin
elementos que hagan detenerse y quedarse en el parque.
ZONA 8
 Espacio de estar, marcado por pérgolas
 Esta zona se encuentra desligada del parque, por no estar dentro de un
recorrido legible.
 Las visuales hacia la Catedral se han perdido desde esta zona.

PARQUE BOLOGNESI
 Bancas y jardineras de forma y estilo diferente a las de Parque
 No existe integración con el Parque Principal.
 No existe circulación fluida ni espacios de receso, las jardineras altas
son ubicadas como bancas y a veces como letrinas públicas

DEL PARQUE PRINCIPAL


 El parque ha evolucionado con diferentes criterios, quitándole su imagen
mística original, optando por criterios modernos que no responden a los
lineamientos preexistentes.
No existe una tipología que se identifique, no existe un esquema
definido, tanto en circulación, orden, ornamentación, etc.
 Encontramos dentro del parque, que no tiene una jerarquización de
espacios, ni de circulaciones y no hay un estudio del tratamiento de sus
elementos (equipamiento)
 No existe una composición arquitectónica del parque.
 Las circulaciones secundarias están mal definidas por que en algunos
casos se cruzan, se mezclan con circulaciones principales.
 Falta de una jerarquización de circulaciones especialmente de la
circulación principal.
 El mobiliario empleado es de diferente tipología, como por ejemplo las
bancas pertenecen a un estilo barroco y los postes y las jardineras son
de estilo moderno.
Estilísticamente difiere absolutamente del entorno clásico circundante.
 Las zonas receptivas les falta una jerarquización, para que atraigan a la
gente a que entre en el parque.
 El uso de algunas zonas se ha distorsionado por la falta de las
actividades que se deberían realizar.
 Existe poco atractivo en los que respecta a mobiliario, tratamiento de
luces, jardinería, etc.

Del entorno

 En cuanto a fachadas concluimos que hay una proporción.


 Alrededor del parque hay 17 edificios en total con tipologías clásicas y
modernas (6 modernos y 11 Clásicos).
 En la calle Elías Aguirre, existe una mejor integración entre edificios
clásicos y modernos.
 En el sector del parque se encuentra la Catedral, el Municipio, los cines
Tropical y Colonial, el edificio de la Reniec, existe una buena integración
entre los edificios.
 La calle San José, entre la Av. Balta y la calle Lapoint, encontramos tres
edificios que son el hotel Royal, el Ex - Convento de Santa Maria, y el
C.C.Ubicentro, no se ha logrado una buena integración de los edificios
por la razón que la proporción de llenos y vacíos de Ubicentro difiere
demasiado con la de los otros edificios
CONCLUSIONES ANALISIS CONTEXTUAL

RELACION DE PAÑOS Y COMPOSICION DE FACHADAS


 FACHADAS NEOCLASICAS
En las fachadas neoclásicas se pueden identificar ciertos patrones de diseño
como tal es el caso de las secciones y proporciones que presentan los paños.
 FACHADAS MODERNAS
Estas fachadas crecen de patrones geométricos para el diseño, se basan en la
funcionalidad de los elementos como son: la modulación tanto de vanos como
de las estructuras. Siguen un esquema rígido y funcional.

PROTOTIPOS DE PAÑOS
 FACHADAS NEOCLASICAS
Predominan la sección de plata sobre la de oro, se utiliza este principio
geométrico para lograra proporciones visualmente agradables.
 FACHADAS MODERNAS
En este caso no se pueden identificar secciones, las proporciones se pueden
dar en menor escala, no se utiliza este principio como patrón regulador.

RITMOS BASICOS DE COMPOSICION


 FACHADAS NEOCLASICAS
Predomina el uso de fachadas horizontales a excepción de la catedral que por
ser un edificio importante denota verticalidad.
 FACHADAS MODERNAS
Los volúmenes no tienen mucha altura, salvo el edificio del Banco Financiero,
en el que se puede apreciar la verticalidad del edificio.
LENGUAJE ARQUITECTONICO.-
Ornamentación: Este elemento predomina en las fachadas del entorno de la
plaza principal a su vez es la fusión de decoraciones que se repiten en los
edificios mas representativos (cine tropical y edificio municipal)

Corniza.- Resultante de los dos edificios mas representantes de la plaza


principal como son la catedral santa maria y el palacio municipal
Ventanas .- El arco de medio punto y la forma rectangular son el estilo mas
predominante en lo que se refiere a vanos de ventanas y puertas

Pilastras.- El estilo predominante es el Jonico adosado con el fuste


renacentista ya sea en sus variantes de sección circular o cuadrada

Columnas .- El estilo predominante es el toscazo con sección circular

Texturas .- De acuerdo a la evaluacion realizada en el analisis contextual se


concluye que son dos los prototipos
CONCLUSION DEL ANALISIS EVOLUTIVO-HISTORICO CONCEPTUAL.

A.- DE LA PLAZA PRINCIPAL.-


ARQUITECTONICAMENTE.-Son tres los diseños prototipos que rigen las
intervenciones realizadas en la Plaza Principal:
a) Intervención de 1876:
 Forma octagonal centralizada, como elemento eje del diseño.
 Crea una circulación cerrada, que se da por los perímetros de
este diseño.
 Se lee simétricamente como un octágono insertado en un
rectángulo.
 El estilo arquitectónico es típico de las plazas realizadas por los
españoles en las ciudades de PERU.
b) Intervención 1919:

 En esta diseño predomina las áreas verdes.


 Se tiene una elipse circunscrita en un rectángulo
 A la circulación perimetral se le adiciona una circulación peatonal
transversal y longitudinal lo cual acentúa mas su simetría.
 El autor de este diseño este diseño se ha influenciado en los
grandes jardines barrocos.
C) intervención de 1972

 Diseño de estilo racionalista.


 Se le adicionan nuevos elementos arquitectónicos: luminarias de
concreto, jardineras altas, piletas , y estrado para eventos cívicos
 El diseño deja de ser simétrico además los espacio se ven mas
desordenados creando circulaciones confusas mas bien los
espacios que
FUNCIONALMENTE.- Desde sus primeras intervenciones ha funcionado la
Plaza Principal conjuntamente con otra parque menor como es el caso del
parque Cabrera hoy Bolognesi.

Todas las intervenciones han cumplido eficazmente su propósito paisajista y de


paseo siendo del agrado de los pobladores, hasta de la Plaza Actual propuesta
por el Arquitecto Garrido Leca. Satisface el gusto de la gente ( según datos,
encuestas, entrevistas). Pero el crecimiento urbano y la poca importancia
representativa que el poblador tiene hacia ella demanda una propuesta mas
acorde que rescate sus valores de identidad histórica.

B. DEL ENTORNO URBANO.

ARQUITECTONICAMENTE
1. FRENTE NORTE. Presencia gótica isabelino. Por arcos ojivales y fachadas y
elementos renacentistas para después convertirse con el tiempo en un nuevo
renacimiento (Palacio Municipal)
Concepto.- Zona ligada a ala religiosidad y a las instituciones municipales
(siglo XVI-XX)

2. FRENTE SUR.- Perteneciente a la antigua calle Real, arquitectura


neoclásica con elementos renacentistas.
Concepto.- Zona ligada a la tradición comercial y transacción de bienes.

3. FRENTE ESTE.- Presencia neoclásica, según diseño de Catedral y


fecha de construcción (siglo XIX).
Concepto,- Zona ligada a la religiosidad (siglo XIX.), antes de culto y
veneración por ser cementerio. (Siglo XVI)

4. FRENTE OESTE.- Actualmente lo caracteriza un edificio de estilo


moderno ( siglo XX- XXI), pero anteriormente el edificio que remataba tenia
características neoclásicas.
Concepto.- Zona de transito caracterizada por el funcionamiento de un club ( a
través del siglo XIX)
CONCLUSIONES SOCIO – CULTURAL

A) PROTOTIPO DEL POBLADOR CHICLAYANO


Concluimos en los siguientes puntos :
Definición del poblador.-
1.Persona amante de la tradición.- según las encuestas realizadas existen 2
tipos de pensamiento
a) persona conservacionista:
50 a mas años (75 %)
20 a 50 años (25 %)
b) persona que opta por cambios:
50 a mas años (13 %)
20 a 50 años (87 %)
2. Persona alegre, jovial que le gusta la bohemia.-
Costumbre arraigada desde los inicios de Chiclayo cuando celebraban sus
retretas, tómbolas y fogatas.

3. Persona mercantilista –comercial.


Esta actividad tiene su origen cuando Chiclayo tuvo un desarrollo agrícola
( siglo XVI), y comenzaron las transacciones comerciales con otros pueblos y
otras naciones. Y es partir de allí que se desarrolla el carácter comercial del
poblador chiclayano.

4. Persona creyente cristiana.


Este fervor se manifiesta desde los inicios de Chiclayo reducto, cuando los
primeros pobladores de Cinto y Collique no tuvieron problemas en adoptar la
religión católica y propusieron como patrona de la ciudad la Virgen de la
Inmaculada Concepción.
5. Persona amistosa que no establece diferencias sociales.
Según los antecedentes de Chiclayo las clases predominantes y familias de la
ciudad nunca hicieron alarde de su posición acomodada y más bien se unieron
al jolgorio popular en los días de festividades, teniendo desde sus comienzos
como autoridades personas indígenas.
Esta conclusión se sustenta de las entrevistas realizadas del Investigador
Carlos Zuloeta y el periodista Nicanor de la Fuente

6. Personas indiferentes al legado y al patrimonio histórico de Chiclayo.


Esta característica se esta dando a raíz de las constantes migraciones a partir
del siglo XIX. Dicha migración se da por que Chiclayo, es un núcleo atractivo
para las poblaciones rurales que buscan otro porvenir. Es por ello que la
población flotante triplica ala poblaciones neta de Chiclayo, esta conclusión se
sustenta con las encuestas y entrevistas al sociólogo Javier Alva Gamboa
conocedor de la idiosincrasia e interacciones poblacionales.

B) CARACTERÍSTICA ÉTNICAS

Es un pueblo mestizo a base de 2 corrientes etnogeneticas primordiales: la


aborigen mochica y euro hispana, secundariamente se componen de la raza
Cantón (China) y la afro angoleña.

C) FESTIVIDADES

Son dos fechas las más importantes, obtenidas por los datos históricos y las
encuestas.
18 de abril aniversario de la Ciudad de Chiclayo
8 de Diciembre festividad de la patrona de Chiclayo que es la Virgen de la
Inmaculada Concepción.
ANEXOS
FOTOGRAFICOS

You might also like