You are on page 1of 89

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL E INGENIERÍA SISTEMAS

Y DÓNDE CAIGO?

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

PROFESOR:
GUEVARA JIMÉNEZ, Jorge Alfredo

INTEGRANTES:

1. CÓNDOR VILLOGAS, Romina Sayuri


2. MADUEÑO PEINADO, José
3. SÁNCHEZ FERRER, Joali Danitza

HUANCAYO – PERÚ
2017
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a nuestros


padres por el apoyo, paciencia y
amor que nos brindan día a día.
Al Ing. Jorge Guevara por sus
enseñanzas y a la Ing. Elizabeth
Oré coordinadora de la escuela
académica profesional de
Ingeniería Ambiental por su
constante apoyo al proyecto.
A nuestros padres por su amor incondicional….
ÍNDICE

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 6


LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. 7
CERTIFICADO DE REVISIÓN................................................................................................. 8
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .................................................................................... 9
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 10
ABSTRACT ............................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12
1.1. Planteamiento y justificación del tema............................................................. 12
1.1.1. Situación actual .............................................................................................. 12
1.1.2. Problemas ........................................................................................................ 12
1.1.3. Justificación .................................................................................................... 13
1.2. Objetivos de la investigación .............................................................................. 13
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 13
1.2.2. Objetivo Específico ........................................................................................ 13
1.3. Metodología de la investigación......................................................................... 13
1.3.1. Pasos de elaboración del proyecto ........................................................... 13
1.3.2. Limitaciones .................................................................................................... 14
1.3.3. Alcance de la investigación ......................................................................... 14
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................................. 15
2.1. ¿Qué es un proyecto? ........................................................................................... 15
2.2. Gestión de la integración del proyecto ............................................................ 16
2.3. Gestión del alcance del proyecto ...................................................................... 17
2.4. Gestión del tiempo del proyecto ........................................................................ 17
2.5. Gestión de los costos del proyecto................................................................... 17
2.6. Gestión de la calidad del proyecto .................................................................... 18
2.7. Gestión de los recursos humanos del proyecto ............................................ 18
2.8. Gestión de las comunicaciones del proyecto ................................................ 19
2.9. Gestión de los riesgos del proyecto ................................................................. 19
2.10. Gestión de las adquisiciones del proyecto ................................................. 20
2.11. Gestión de los interesados del proyecto ..................................................... 20

39
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 21
INGENIERÍA DEL PRODUCTO ............................................................................................ 21
3.1. Etapa de Inicio......................................................................................................... 21
3.1.1. Acta de constitución...................................................................................... 21
3.2. Etapa de planificación........................................................................................... 27
3.2.1. Área de conocimiento de gestión del alcance........................................ 27
3.2.2. Área de conocimiento de gestión del tiempo ......................................... 38
3.2.3. Área de conocimiento de gestión del costo............................................ 40
3.2.4. Área de conocimiento de gestión de la calidad ..................................... 42
3.2.5. Área de conocimiento de gestión de RRHH ............................................ 43
3.2.6. Área de conocimiento de gestión de comunicaciones ........................ 47
3.2.7. Área de conocimiento de gestión de riesgos ......................................... 48
3.2.8. Área de conocimiento de gestión de interesados ................................. 49
3.3. Etapa de ejecución................................................................................................. 50
3.3.1. Entregables del proyecto ............................................................................. 50
3.3.2. Secuencia de la elaboración ....................................................................... 68
3.4. Etapa de seguimiento y control .......................................................................... 77
3.4.1. Informe de desempeño del 26/05 ............................................................... 77
3.4.2. Informe de desempeño del 02/06 ............................................................... 78
3.4.3. Informe de desempeño del 09/06 ............................................................... 79
3.4.4. Informe de desempeño del 16/06 ............................................................... 81
3.5. Etapa de cierre ........................................................................................................ 82
3.5.1. Informe de cierre del proyecto .................................................................... 82
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 84
4.1. Conclusiones........................................................................................................... 84
4.2. Recomendaciones.................................................................................................. 85
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 86
ÍNDICE DE ABREVIATURAS ................................................................................................ 87
GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................... 88
APÉNDICE A: FOTOS ............................................................................................................ 89

5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Requisitos de los interesados hasta la fecha....................................................... 23


Tabla 2: Cronograma .............................................................................................................. 25
Tabla 3: Requerimientos Funcionales .................................................................................. 27
Tabla 4: Requerimientos no funcionales .............................................................................. 27
Tabla 5: Matriz de trazabilidad de los requisitos ................................................................. 28
Tabla 6: Línea base de costos............................................................................................... 40
Tabla 7: Presupuesto total del proyecto.............................................................................. 42
Tabla 8: Hoja de verificación de producto............................................................................ 42
Tabla 9: Hoja de verificación del proceso completado ...................................................... 43
Tabla 10: Matriz RAM .............................................................................................................. 43
Tabla 11: Matriz RACI ............................................................................................................. 44
Tabla 12: Matriz de roles y responsabilidades .................................................................... 45
Tabla 13: Plan de capacitaciones ......................................................................................... 46
Tabla 14: Esquema de reconocimiento y recompensas .................................................... 46
Tabla 15: Matriz de comunicaciones .................................................................................... 47
Tabla 16: Identificación de riesgos........................................................................................ 48
Tabla 17: Evaluación de riesgos ........................................................................................... 48
Tabla 18: Tratamiento al riesgo ............................................................................................. 49
Tabla 19: Á rea de conocimiento de gestión de interesados ............................................ 49
Tabla 20: Plan de pruebas ..................................................................................................... 67
Tabla 21: Información de desempeño del 26/05................................................................. 77
Tabla 22: Informe de desempeño del 02/06 ........................................................................ 78
Tabla 23: Informe de desempeño 09/06 .............................................................................. 79
Tabla 24: Informe de desempeño del 16/06 ........................................................................ 81
Tabla 25: Informe de cierre de proyecto .............................................................................. 82

39
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Estructura de desglose del trabajo ...................................................................... 31


Figura 2: Cronograma de Gantt ............................................................................................ 38
Figura 3: Diagrama de Gantt detallado ................................................................................ 39
Figura 4: Diagrama de red ..................................................................................................... 40
Figura 5: Ruta crítica............................................................................................................... 40
Figura 6: Costo por paquete de trabajo ............................................................................... 41
Figura 7: Histograma .............................................................................................................. 45
Figura 8: Inicio sesión ............................................................................................................. 52
Figura 9: Creación de usuario ............................................................................................... 52
Figura 10: Menu - List ............................................................................................................. 52
Figura 11: Pantalla de inicio .................................................................................................. 52
Figura 12: Los más visitados ................................................................................................. 53
Figura 13: Cae aquí ................................................................................................................ 53
Figura 14: Casos de uso del sistema ................................................................................... 54
Figura 15: Selección de un framework basado en aplicación híbridas IONIC 3.0 ........ 68
Figura 16: Creación de la interfaz inicial.............................................................................. 69
Figura 17: Creación de la interfaz principal ......................................................................... 69
Figura 18: Creación de la interfaz de perfil ......................................................................... 70
Figura 19: Navegación entre interfaces ............................................................................... 70
Figura 20: Interfaz de inicio de sesión ................................................................................. 71
Figura 21: Codificación del entorno visual .......................................................................... 71
Figura 22: Validación para el ingreso al sistema................................................................ 73
Figura 23: Implementación del servicio Firebase ............................................................... 73
Figura 24: Crear cuenta ......................................................................................................... 73
Figura 25: Iniciar cuenta ......................................................................................................... 74
Figura 26: Ver información..................................................................................................... 75
Figura 27: Actualizar información ......................................................................................... 76
Figura 28:Eliminar usuario ..................................................................................................... 76
Figura 29:Reunión de trabajo ................................................................................................ 89

39
CERTIFICADO DE REVISIÓN

Nosotros, CÓNDOR VILLOGAS, Romina Sayuri, identificada con DNI N° 71693399;


MADUEÑO PEINADO, José Enrique identificado con DNI N° 7122783 y SÁNCHEZ
FERRER, Joali Danitza identificada con DNI N° 71926668; ejecutantes del proyecto “Y
DÓNDE CAIGO?”, damos conformidad de haber revisado el estilo, redacción y
ortografía del presente informe, a los 16 días del mes de Junio del presente año.

______________________________ ______________________________
CÓNDOR VILLOGAS, Romina Sayuri MADUEÑO PEINADO, José Enrique
N° DNI: 71693399 N° DNI: 71227813

______________________________
SÁNCHEZ FERRER, Joali Danitza
N° DNI: 71926668

39
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Nosotros, CÓNDOR VILLOGAS, Romina Sayuri, identificada con DNI N° 71693399,


perteneciente a la escuela académica profesional de Ingeniería Ambiental; MADUEÑO
PEINADO, José Enrique, identificado con DNI N° 71227813, perteneciente a la escuela
académica profesional de Ingeniería Civil y SÁNCHEZ FERRER, Joali Danitza,
identificada con DNI N° 71926668, perteneciente a la escuela académica profesional de
Ingeniería Ambiental.

Declaramos que el contenido del proyecto “Y DÓNDE CAIGO?” es de nuestra autoría y


de procedencia auténtica citando las referencias utilizadas.

Nos afirmamos y ratificamos lo expresado en señal de lo cual firmamos este documento


en la ciudad de Huancayo a los 16 días del mes de Junio del presente año.

______________________________ ______________________________
CÓNDOR VILLOGAS, Romina Sayuri MADUEÑO PEINADO, José Enrique
N° DNI: 71693399 N° DNI: 71227813

______________________________
SÁNCHEZ FERRER, Joali Danitza
N° DNI: 71926668

39
RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día muchas personas buscan un lugar dónde descansar, pasar en familia o con
amigos, y sólo se dirigen a zonas ya urbanizadas por la falta de conocimiento sobre la
existencia de las áreas naturales protegidas, ya que muchas de ellas se encuentran a
pocos minutos de la ciudad, perdiendo la oportunidad de tener un contacto directo con
la naturaleza y apreciar la biodiversidad y riqueza de nuestra región Junín.

“Y dónde caigo?” es una aplicación móvil que está dirigido al público en general con el
fin de brindar información detallada de las áreas naturales protegidas de Junín a las que
podrán visitar y apreciar el legado de la naturaleza. El objetivo de ésta aplicación es
fomentar el turismo ecológico dentro y fuera de la región, para que así no sólo los turistas
peruanos sino también extranjeros, puedan aprender sobre la importancia y cuidado de
nuestra biodiversidad.

Palabras clave: Aplicación, áreas naturales protegidas, turismo ecológico,


biodiversidad.

39
ABSTRACT

Actually the people search a place where take a rest, spend time with family or with
friends, but they only go to urban áreas for the lack knowledge about the protected
natural areas, many of them are located a few minutes from the city, losing the
opportunity to have a direct contact with tha nature and appreciate the biodiversity and
wealth of our Junin región.

“And where do i fall?” is a mobile app that is aimed at all the people in order to provide
full information about the protected natural areas of Junin, to wich they can visit and
appreciate the legacy of nature. The objective of this app is to promote the ecological
tourism within and outside of the región, so that not only Peruvian tourists but also
foreigners can learn about the importance and care of our biodiversity.

Key words: App, protected natural areas, ecological tourism, biodiversity.

39
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento y justificación del tema

1.1.1. Situación actual

El turismo en nuestra región cada año se incrementa por la visita de turistas,


extranjeros como nacionales, debido a que vienen a apreciar la maravillosa
biodiversidad que se tiene aquí. Pero este turismo muchas veces termina siendo en
parte perjudicial para los ecosistemas y las comunidades, ya que al no tener cultura
ambiental definida y siendo un turismo no sostenible se dejan tirados residuos sólidos
por medio del ecosistema que posteriormente afectará a la fauna del lugar y tardará
muchos años de degradarse, así mismo personas inescrupulosas quienes rompen
árboles, flores, las extraen de su hábitat e igualmente con los animales impactan
gravemente al ecosistema.

1.1.2. Problemas

 Degradación de suelos
 Venta ilegal de fauna y flora
 Aumento de residuos sólidos
 Extracción de fauna y flora de su hábitat.

12
1.1.3. Justificación

En estos días las aplicaciones móviles son muy demandadas y es una forma fácil y
didáctica de llegar a las personas de muchas maneras. Por lo que observando esta
problemática del turismo no sostenible es que decidimos crear la aplicación “Y Dónde
Caigo?”, en la cual promovemos el ecoturismo para la protección de nuestras Áreas
Naturales Protegidas de la región Junín.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Fomentar el turismo ecológico y la educación ambiental, para que la población


peruana y turistas puedan aprender sobre nuestra biodiversidad, pero a la vez
respetándola.

1.2.2. Objetivo Específico

 Incrementar el turismo sostenible en las Áreas Naturales Protegidas.


 Aumentar sus ingresos para mejorar el mantenimiento de éstas.
 Identificar la importancia vital de la presencia de éstas Áreas en el territorio
peruano.

1.3. Metodología de la investigación

1.3.1. Pasos de elaboración del proyecto

 Selección del entorno de desarrollo.


IONIC.
 Selección de los servicios adicionales que usara el proyecto
FIREBASE, ANDROID.
 Selección del entorno de desarrollo
VISUAL STUDIO CODE
 Realización de las interfaces gráficas.
 Navegación entre interfaces
 Creación de la interfaz de Inicio Sesión
 Codificación del entorno visual.
 Validación para el ingreso al sistema.
 Implementación del servicio Firebase.

13
1.3.2. Limitaciones

 Poca información por el entorno actualizado Ionic 3.0.


 Información no abundante sobre ANP’s en la página principal de la Sernanp.
 Base de datos nativa, es insuficiente para la aplicación.

1.3.3. Alcance de la investigación

 Uso de hosts y servicios web.


 Uso de una base de datos en un servidor.
 Creación de usuarios.
 Visualización del perfil e información disponible de las áreas de Junín.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio
o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene
un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del
proyecto, cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no
pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto.
Asimismo, se puede poner fin a un proyecto si el cliente (cliente, patrocinador o líder)
desea terminar el proyecto. Que sea temporal no significa necesariamente que la
duración del proyecto haya de ser corta. Se refiere a los compromisos del proyecto y a
su longevidad. En general, esta cualidad de temporalidad no se aplica al producto,
servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se
emprenden para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para construir un
monumento nacional creará un resultado que se espera perdure durante siglos. Por otra
parte, los proyectos pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales
susceptibles de perdurar mucho más que los propios proyectos.

15
Cada proyecto genera un producto, servicio o resultado único. El resultado del proyecto
puede ser tangible o intangible. Aunque puede haber elementos repetitivos en algunos
entregables y actividades del proyecto, esta repetición no altera las características
fundamentales y únicas del trabajo del proyecto. Por ejemplo, los edificios de oficinas se
pueden construir con materiales idénticos o similares, y por el mismo equipo o por
equipos diferentes. Sin embargo, cada proyecto de construcción es único, posee una
localización diferente, un diseño diferente, circunstancias y situaciones diferentes,
diferentes interesados, etc. (PMI, 2013)

2.2. Gestión de la integración del proyecto

La Gestión de la Integración del Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios


para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades
de dirección del proyecto dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos.
En el contexto de la dirección de proyectos, la integración incluye características de
unificación, consolidación, comunicación y acciones integradoras cruciales para que el
proyecto se lleve a cabo de manera controlada, de modo que se complete, que se
manejen con éxito las expectativas de los interesados y se cumpla con los requisitos. La
Gestión de la Integración del Proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignación
de recursos, equilibrar objetivos y alternativas contrapuestas y manejar las
interdependencias entre las Áreas de Conocimiento de la dirección de proyectos. (PMI,
2013)

 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto


 Desarrollar el Plan para la dirección del proyecto
 Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto
 Monitorear y controlar el trabajo del proyecto
 Realizar el control integrado de cambios
 Cerrar el proyecto o fase

16
2.3. Gestión del alcance del proyecto

La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que
el proyecto incluya todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo para completar el
proyecto con éxito. Gestionar el alcance del proyecto se enfoca primordialmente en
definir y controlar qué se incluye y qué no se incluye en el proyecto. (PMI, 2013)

 Planificar la Gestión del Alcance


 Recopilar requisitos
 Definir el alcance
 Crear la EDT/WBS
 Validar el alcance
 Controlar el alcance

2.4. Gestión del tiempo del proyecto

La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para gestionar la
terminación en plazo del proyecto. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión del cronograma


 Definir las actividades
 Secuenciar las actividades
 Estimar los recursos de las actividades
 Estimar la duración de las actividades
 Desarrollar el cronograma
 Controlar el cronograma

2.5. Gestión de los costos del proyecto

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos relacionados con planificar,
estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y controlar los costos
de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión de los costos.


 Estimar los costos.
 Determinar el presupuesto.
 Controlar los costos.

17
2.6. Gestión de la calidad del proyecto

La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la


organización ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las
responsabilidades de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades para las
que fue acometido. La Gestión de la Calidad del Proyecto utiliza políticas
y procedimientos para implementar el sistema de gestión de la calidad de la organización
en el contexto del proyecto, y, en la forma que resulte adecuada, apoya las actividades
de mejora continua del proceso, tal y como las lleva a cabo la organización ejecutora. La
Gestión de la Calidad del Proyecto trabaja para asegurar que se alcancen y se validen
los requisitos del proyecto, incluidos los del producto. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión de la calidad.


 Realizar el aseguramiento de calidad
 Controlar la calidad

2.7. Gestión de los recursos humanos del proyecto

La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que organizan,
gestionan y conducen al equipo del proyecto. El equipo del proyecto está compuesto por
las personas a las que se han asignado roles y responsabilidades para completar el
proyecto. Los miembros del equipo del proyecto pueden tener diferentes conjuntos de
habilidades, pueden estar asignados a tiempo completo o a tiempo parcial y se pueden
incorporar o retirar del equipo conforme avanza el proyecto. También se puede referir a
los miembros del equipo del proyecto como personal del proyecto. Si bien se asignan
roles y responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la
participación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del
proyecto es beneficiosa. La participación de los miembros del equipo en la planificación
aporta su experiencia al proceso y fortalece su compromiso con el proyecto. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión de los recursos humanos.


 Adquirir el equipo del proyecto.
 Desarrollar el equipo del proyecto.
 Dirigir el equipo del proyecto.

18
2.8. Gestión de las comunicaciones del proyecto

La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos para
asegurar que la planificación, recopilación, creación, distribución, almacenamiento,
recuperación, gestión, control, monitoreo y disposición final de la información del
proyecto sean oportunos y adecuados. Los directores de proyecto emplean la mayor
parte de su tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros interesados en
el proyecto, tanto si son internos (en todos los niveles de la organización) como externos
a la misma. Una comunicación eficaz crea un puente entre diferentes interesados que
pueden tener diferentes antecedentes culturales y organizacionales, diferentes niveles
de experiencia, y diferentes perspectivas e intereses, lo cual impacta o influye en la
ejecución o resultado del proyecto. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión de las comunicaciones


 Gestionar las comunicaciones
 Controlar las comunicaciones

2.9. Gestión de los riesgos del proyecto

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la
planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de
respuesta y control de los riesgos de un proyecto. Los objetivos de la gestión de los
riesgos del proyecto consisten en aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos
positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el proyecto.
(PMI, 2013)

 Planificar la gestión de los riesgos.


 Identificar los riesgos.
 Realizar el análisis cualitativo de riesgos.
 Realizar el análisis cuantitativo de riesgos.
 Planificar la respuesta a los riesgos.
 Controlar los riesgos.

19
2.10. Gestión de las adquisiciones del proyecto

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para
comprar o adquirir productos, servicios o resultados que es preciso obtener fuera del
equipo del proyecto. La organización puede ser la compradora o vendedora de los
productos, servicios o resultados de un proyecto. (PMI, 2013)

 Planificar la gestión de las adquisiciones.


 Efectuar las adquisiciones.
 Controlar las adquisiciones
 Cerrar las adquisiciones.

2.11. Gestión de los interesados del proyecto

La Gestión de los Interesados del Proyecto incluye los procesos necesarios para
identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados
por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el
proyecto, y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la
participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto.
La gestión de los interesados también se centra en la comunicación continua con los
interesados para comprender sus necesidades y expectativas, abordando los incidentes
en el momento en que ocurren, gestionando conflictos de intereses y fomentando una
adecuada participación de los interesados en las decisiones y actividades del proyecto.
La satisfacción de los interesados debe gestionarse como uno de los objetivos clave del
proyecto. (PMI, 2013)

 Identificar a los interesados.


 Planificar la gestión de los interesados.
 Gestionar la participación de los interesados.
 Controlar la participación de los interesados.

20
CAPÍTULO III

INGENIERÍA DEL PRODUCTO

3.1. Etapa de Inicio

3.1.1. Acta de constitución

3.1.1.1. Título y descripción del proyecto

“Y dónde caigo?” es el nombre que tendrá nuestro proyecto, este será una
aplicación para móvil dirigido al público en general. Brindando información
detallada de las áreas naturales protegidas en Junín, información sobre las
especies que se pueden observar ahí, actividades autorizadas que podrán
hacer y los lugares a los que podrán ir dentro de estas áreas naturales para
apreciar la naturaleza. Debido a que será una aplicación de propiedad del
grupo será presentado a la coordinadora Elizabeth Oré de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Continental, la oficina de esta institución es Av. San Carlos 1980, Huancayo.

3.1.1.2. Director de proyecto asignado y nivel de autoridad

La persona a la que se le da la autoridad para ser el líder del proyecto será


Joali Sánchez Ferrer, ella podrá determinar, gestionar, aprobar cambios en el
presupuesto, cronogramas y otros, así mismo podrá designar trabajo
equitativo a cada integrante de nuestro equipo.

21
3.1.1.3. Caso de negocio

El objetivo de nuestra aplicación es fomentar el turismo ecológico y la


educación ambiental, que la población peruana y turistas puedan aprender
sobre nuestra biodiversidad, pero a la vez respetándola. Hoy en día muchas
personas buscan un lugar donde descansar, pasar en familia o con amigos,
pero muchos de ellos sólo se dirigen a lugares ya urbanizados y donde no
pueden apreciar la naturaleza, además de ello teniendo tan cerca estas Áreas
Naturales Protegidas tenemos que aprovechar poder vivenciar y apreciar
tanta biodiversidad y riqueza de nuestra región Junín.
El beneficiario será tanto la entidad privada que es la Universidad Continental,
con número de RUC 20319363221, entablando comunicación con la
Ingeniera Elizabeth Oré y los integrantes del grupo.

3.1.1.4. Recursos pre asignados

Los recursos a utilizar son 3 laptops, internet y software necesario, los cuáles
serán provistos por el equipo de proyecto y así mismo se asigna a las tres
personas de nuestro equipo de proyecto, Romina Cóndor Villogas, José
Madueño y Joali Sánchez Ferrer.

3.1.1.5. Interesados

 El primer afectado por el proyecto es la población que descargue la


aplicación, aquellos que deseen visitar las áreas naturales protegidas
de nuestra región Junín.
 El proyecto influirá indirectamente al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ya que promoverá el
turismo sostenible dentro de ellas, conociendo no sólo su diversidad
biológica, sino también la importancia que tienen en nuestro
ecosistema. El SERNANP es un organismo público encargado de
dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la
conservación de áreas Naturales Protegidas y de cautelar el
mantenimiento de la diversidad biológica.

22
3.1.1.6. Requisitos de los interesados hasta la fecha

En la siguiente tabla se detalla los requisitos del proyecto y producto


recogidos por parte de los interesados.

Tabla 1: Requisitos de los interesados hasta la fecha

REQUISITO TIPO PRIORIDAD INTERESADO


El app debe ser diseñado para Producto Alta Cliente Final
brindar información sobre las
áreas naturales protegidas.

Facilidad de uso del dispositivo Producto Alta Cliente Final

El precio que estaría dispuesta Producto Alta Universidad


a pagar la Universidad Continental
Continental para el desarrollo
de esta app.

Proyecto planificado siguiendo Proyecto Alta Nosotros


la metodología PMBOK.

El proyecto se ha de Proyecto Alta Nosotros


desarrollar con éxito
cumpliendo el alcance
acordado con los clientes
dentro del tiempo y coste
planificado.

3.1.1.7. Descripción del producto / entregables

 El entregable específico del producto deseado es el app, siendo el


resultado final que la población descargue ésta en su dispositivo
móvil, incrementando así el turismo en las Áreas Naturales
Protegidas.
 El producto final es el app, el entregable interno contará con las
características de cada área natural protegida del Perú, con vías de

23
acceso y demás actividades. El entregable externo será la app ya
culminada para que pueda ser colocado a disposición de la población.
Para su elaboración se contará con la información satelital para las
vías de acceso y con los inventarios de especies de cada área que
obtendremos de la información pública del SERNANP.

3.1.1.8. Objetivos medibles del proyecto

 La organización está muy comprometida con el desarrollo sostenible,


dándole más importancia al carácter ambiental ya que es el más
vulnerable en estos tiempos.

Objetivos alineados a la necesidad del negocio

 Incrementar el turismo sostenible en las Áreas Naturales Protegidas.


 Aumentar sus ingresos para mejorar el mantenimiento de éstas.
 Identificar la importancia vital de la presencia de éstas Áreas en el
territorio peruano.

3.1.1.9. Resumen de cronograma de hitos

A) Mostrar eventos relevantes durante el proyecto en forma descriptiva:


Descripción del evento y fecha.

- Composición de la visualización del aplicativo.


- Método de desarrollo. (HIBRIDA o NATIVA)
- Construcción de prototipos visuales.
- Creación de la base de datos.
- Recopilación de información sobre las reservas disponibles para el
turismo.
- Administración de información valiosa.

B) Alinear las fechas de acuerdo al ciclo en curso:

- Analisis de stakeholders: 15-22Abril


- Estudio de viabilidad 15-22Abril
- Descripcion del proyecto. 22-29 Abril
- Ciclo de vida del proyecto. 22-28 Abril
- Requerimientos de desarrollo: 22-28 Abril
- Prototipo visual: 01 -07 Mayo
- Eleccion del modelo, tipo de software, estructura lógica 07- 28 Mayo
- Desarrollo del proyecto: 01-17 Junio
- Fase de pruebas 24 Junio – 01 Julio

24
Tabla 2: Cronograma

Abril Mayo Junio Julio


Comp. del prototipo 01-07
Inv. De los métodos de desarrollo 08-15
Construcción de los prototipos 15-22
Creación de la base de datos 22-30
Recopilación de información de las 01-15
reservas
Administración y muestra de 15-31
información
Primera fase prueba de la aplicación 01-15
Corrección de errores 15-30
Proyecto terminado 01-07

C) Entregables del informe proyecto en la comunidad:

- Prototipos, modelado.
- Prototipos, interfaz gráfica.
- Unión de la base de datos con el aplicativo.
- Presentación del aplicativo en funcionamiento local.
- Beta de la aplicación.

3.1.1.10. Resumen del presupuesto

A) De cuánto en soles o dólares se dispone invertir para el proyecto

- (Aun por discutir)

3.1.1.11. Requisitos de aprobación del proyecto

A) Qué determina el éxito y que elementos necesitan ser aprobados y quien


autoriza

- Estadísticas del nivel de visitas a las ANP, con fines turísticos.


- Difusión por parte de la empresa a la que va dirigida la aplicación.

B) Describe los requisitos de aprobación al producto y al proyecto

- Presupuesto disponible
- Servidores estables y disponibles para albergar y dar soporte a la
aplicación.

25
3.1.1.12. Riesgos de alto nivel

A) Amenazas y oportunidades potenciales para el proyecto

- Acceso restringido a ciertas ANP.


- Impulso de visitar, y conocer especies vegetales y
animales que no

26
3.2. Etapa de planificación

3.2.1. Área de conocimiento de gestión del alcance


3.2.1.1. Documentación de requerimientos

Tabla 3: Requerimientos Funcionales


Stakeholder Prioridad Requerimientos
otorgada por el
stakeholder
Comité de Dirección (Sponsor) Muy alta El diseño de interfase del producto
debe cumplir las especificaciones
requeridas.
Muy alta La formulación y presentación del
producto terminado debe cumplir con
las características deseadas.
Imagen (Equipo de Desarrollo del Alta Que el desarrollo del nuevo producto
proyecto) sea viable.
Muy alta Alinear el concepto del producto al
concepto inicial para su aprobación.
Ingeniería (Equipo de Desarrollo del Muy alta Contar con la información completa
proyecto) para generar las especificaciones
técnicas y diagramas de procesos.
Muy alta Diseñar la aplicación.

Tabla 4: Requerimientos no funcionales


Stakeholder Prioridad Requerimientos
otorgada por el
stakeholder
Project Manager Alta Cumplir con los acuerdos
presentados en la propuesta,
respetando los requerimientos del
cliente.
Muy alta El proyecto debe ejecutarse antes
de Fiestas Patrias 2017.
Imagen (Equipo de Alta El desarrollo del proyecto debe ser
Desarrollo del proyecto) rentable.
Muy alta Alinear el concepto del producto al
concepto inicial para su aprobación.

Requerimientos de calidad

Stakeholder Prioridad Requerimientos


otorgada por el
stakeholder

27
Calidad (Equipo de Alta El diseño total de la aplicación
Desarrollo del Proyecto) cumpla con los estándares
establecidos para la calidad.

3.2.1.2. Matriz de trazabilidad de los requisitos

Tabla 5: Matriz de trazabilidad de los requisitos

# Descripción Fecha Solicitado Objetivo Prioridad Estado Entregable Criterio de Responsable


por Alta Aprobado aceptación
Media Cancelado
Baja Diferido
Terminado
1 Modelos de las Patrocinador Modelar Alta Diseño Director del
interfaces interfaces inicial de la proyecto
graficas gráficas aplicación
2 Creación de Director del Diseñar las Media Aplicación Director del
interfaces proyecto interfaces con interfaz proyecto
3 Creación de la Director del Crear la Alta Aplicación Director del
base de datos proyecto y base de con base proyecto
patrocinador datos de datos
añadida
4 Implementación Director de Implementar Media Aplicación Director del
de la base de proyecto la base de con base proyecto
datos datos de datos
5 Codificación Director de Codificar Alta Aplicación Director del
proyecto con proyecto
codificación
6 Obtención de Director de Obtener Alta Datos de Miembros del
datos de la proyecto datos de la las áreas proyecto
SERNANP SERNANP naturales

7 Rellenado de la Director de Agregar Alta Aplicación Director del


aplicación con proyecto datos en la con datos proyecto
los datos aplicación de áreas
obtenidos naturales
8 Prueba de la Patrocinador Probar la Alta Aplicación Director del
aplicación aplicación final proyecto

3.2.1.3. Enunciado del alcance

3.2.1.3.1. Breve descripción del proyecto

“Y dónde caigo?” es el nombre del proyecto, que consiste en una


aplicación móvil turística, dirigido al público en general,
generando así mayor productividad.

28
3.2.1.3.2. Descripción del alcance del producto

Brindará información detallada de las áreas naturales protegidas


del Perú, los datos que contendrá serán: Información de
hospedaje y restaurantes, actividades autorizadas que podrán
realizar, lugares a los que podrán ir dentro de éstas áreas donde
apreciarán la naturaleza.

3.2.1.3.3. Criterios de aceptación de entregables

Los criterios de aceptación del proyecto son: Entregar en la hora


y fecha establecida el prototipo, que cumpla con los estándares
de calidad, de fácil manipulación para la población.

3.2.1.3.4. Entregable

El entregable externo del proyecto es la app, siendo el resultado


final para que la población descargue ésta en su dispositivo móvil,
incrementando así el turismo en las áreas naturales protegidas.
El entregable interno es el diseño, la interfaz gráfica encadenada
con la base de datos de cada área natural protegida del país.

3.2.1.3.5. Exclusiones del proyecto

Las exclusiones del proyecto son que no se podrán hacer


reservaciones ni para hoteles, ni restaurantes, tampoco tendrá
afiliaciones con empresas de turismo para el transporte de las
personas dentro del área natural protegida, ya que nuestra app
sólo es informativa.

3.2.1.3.6. Restricciones

 La restricción es el tiempo para la ejecución e


implementación del proyecto.
 No se podrán compartir los entregables tanto internos como
externos a otras empresas o personas interesadas, los
únicos que tendrán acceso a esta aplicación son los
ejecutantes del proyecto y la Universidad Continental.

29
3.2.1.3.7. Supuestos

Recibir apoyo de las facultades de Ing. Ambiental e Ing. De


Sistemas e Informática de la Universidad Continental para la
ejecución de este proyecto, y así asegurar el éxito y difusión de
nuestra aplicación a toda la población.

3.2.1.3.8. Riesgos preliminares

Los riesgos preliminares del proyecto son:

 Acceso restringido a ciertas áreas naturales protegidas.


 Desinterés de la población para el uso de esta app.
 No contar con un presupuesto accesible que financie este
proyecto en los gastos de creación e implementación.

3.2.1.3.9. Requisitos de aprobación

Los requisitos de aprobación del proyecto son:

 Aprobación del proyecto por parte de la Universidad


Continental.
 Presupuesto disponible para financiar la creación e
implementación del proyecto.
 Servidores estables y disponibles para albergar y dar
soporte a la aplicación.

30
3.2.1.4. Estructura de desglose del trabajo (EDT)

SOFTWARE DE
ECOTURISMO EN
ANP’s

1.1 GESTIÓN 1.2 DESARROLLO

1.1.1 Reconocimientos de involucrados 1.2.1 Modelo visual

1.2.2 Bases de datos al modelo visual


1.1.2 Estudio viabilidad

1.2.3 Codificación

1.1.3 Lineamientos del proyecto


1.2.3.1 Creación de usuarios

1.1.4 Impactos del proyecto 1.2.3.2 Modificar información personal

1.2.3.3 El usuario puede comentar públicamente en un ANP

1.2.3.4 Actualización de las ANP's

1.2.3.5 Permiso de eliminación de cuentas por incumplimiento de términos.

1.2.4 Información de ANP's disponible

1.2.5 Fase beta del software

1.2.6 Prueba

1.2.7 Aplicación con terminación .apk

Figura 1: Estructura de desglose del trabajo

31
3.2.1.5. Diccionario de la EDT por paquete de trabajo

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.1.1 Actualización Joali
20/04/2017
Descripción: Análisis de las personas que se verán involucradas y afectadas.
Criterio de aceptación: El informe deberá tener a todos los involucrados interna o
externamente, si se haya otro se actualizara el EDT.
Entregables: Informe, con el nivel de importancia y la acción realizada por cada
stakeholder.
Supuestos: Los stakeholders brindan información sobre su necesidad hacia el sistema.
Recursos asignados: 1 analista.
Duración: 1 semana
Hitos:
22 abr – Informe de los stakeholders
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.1.2 Actualización Romina
20/04/2017
Descripción: Se verificara si el proyecto es realizable, si existe la necesidad y los recursos
para realizarse.
Criterio de aceptación: El informe debe tener las necesidades evaluadas y el uso de los
recursos necesarios.
Entregables: Informe de viabilidad con el motivo de la aceptación del proyecto y las
necesidades encontradas.
Supuestos:
Recursos asignados: 1 analista.
Duración: 1 semana
Hitos:
22 abr – Informe de viabilidad
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

32
ID # Cuenta Control # Última Responsable
1.1.3 Actualización Joali
29/05/2017
Descripción: Se realizará un plan según el ciclo de vida del software.
Criterio de aceptación: El documento debe especificar cada punto establecido en la EDT,
junto con lo necesario, para cumplir las expectativas de los skateholders. Entregables e
información.
Entregables: Documento con los lineamientos para desarrollar el proyecto.
Supuestos: El patrocinador y el dueño verificarán la viabilidad de la planificación.
Recursos asignados: 1 analista.
Duración: 1 semana
Hitos:
28 abril – Documento de la planificación
29 abril – Firma en el documento por el patrocinador
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Actualización Responsable


1.1.4 29/05/2017 Romina
Descripción: Se realizará un informe de impacto del proyecto.
Criterio de aceptación: Se presentara un informe donde se analizarán los aspectos en los
que el proyecto impactara en toda la población.
Entregables: Informe con contenido descriptivo, de los aspectos ambientales ( social,
económico, etc)
Supuestos: El patrocinador y el director de proyecto verificarán el impacto ambiental.
Recursos asignados: 1 analista.
Duración: 1 semana
Hitos:
05 mayo – Documento del alcance.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.1 Actualización Jose
29/05/2017
Descripción: Se creará un modelo visual, para la primera presentación a los usuarios
principales.
Criterio de aceptación: El prototipo debe ser en lo posible sencillo.
Entregables: Modelo visual del programa.
Supuestos: El cliente no estará de acuerdo.
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 semana
Hitos:
12 may – Prototipo del sistema
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

33
ID # Cuenta Control # Última Responsable
1.2.2 Actualización José
29/05/2017
Descripción: Se incluirá la base de datos al modelo visual escogido.
Criterio de aceptación: El prototipo debe ser sencillo.
Entregables: Documento con las imágenes y el modelo
Supuestos: El software cumplirá con los requerimientos solicitados.
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 semana
Hitos:
19 may – Documento con las imágenes y el modelo de software.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.3 Actualización José
29/05/2017
Descripción: Se hará la codificación del software.
Criterio de aceptación: Debe ser funcional.
Entregables: Archivo con el código.
Supuestos: Se tendrá la codificación del software.
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 2 semanas
Hitos:
2 Junio – Informe
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.3.1 Actualización Jose
01/06/2017
Descripción: Se hará la creación de usuarios
Criterio de aceptación: Fácil uso del registro
Entregables: Cuenta funcional
Supuestos: Rápido entendimiento del modo de registro
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 día
Hitos:
2 junio – Creación del primer usuario.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

34
ID # Cuenta Control # Última Responsable
1.2.3.2 Actualización Jose
01/06/2017
Descripción: Modificación de la información personal
Criterio de aceptación: Rápida modificación de información personal
Entregables: Cuenta con modificatorias solicitadas
Supuestos: Trabas en la modificación de la información
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 día
Hitos:
9 junio – Modificaciones de información
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.3.3 Actualización Jose
01/06/2017
Descripción: El usuario puede comentar públicamente en un ANP.
Criterio de aceptación: Comentario visualizado en la aplicación
Entregables: Funcionalidad de los comentarios
Supuestos: No tener acceso para comentarios
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 día
Hitos:
16 junio – Comentarios en la aplicación
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.3.4 Actualización Jose
01/06/2017
Descripción: Actualización de las ANP’s
Criterio de aceptación: Información actualizada de las ANP’s
Entregables: Cambiar valores de información de una ANP seleccionada
Supuestos: Actualización correcta de la información
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 día
Hitos:
17 junio – Información actualizada
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

35
ID # Cuenta Control # Última Responsable
1.2.3.5 Actualización Jose
01/06/2017
Descripción: Permiso de eliminación de cuentas por incumplimiento de términos.
Criterio de aceptación: Fácil eliminación de cuentas
Entregables: Funcionalidad para el administrador de eliminar cuentas
Supuestos: Fácil eliminación de cuentas
Recursos asignados: 1 desarrollador
Duración: 1 día
Hitos:
23 junio – Eliminación de cuentas por incumplimiento de términos.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.4 Actualización Romina
01/06/2017
Descripción: Se solicitará o indagará sobre la información de cada ANP.
Criterio de aceptación: Se presentara información relevante de cada ANP.
Entregables: Informe con la información de las ANP’s
Supuestos: Información insuficiente de las ANP’s.
Recursos asignados: 1 analista
Duración: 1 semana
Hitos:
23 junio – Informe
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.5 Actualización Jose
29/05/2017
Descripción: Se realizará el software beta, prueba 1.
Criterio de aceptación: Se presentara la fase beta del software.
Entregables: Fase beta del software del proyecto, capacitación y manual de usuario.
Supuestos: Prueba exitosa de la fase beta del software.
Recursos asignados: 1 desarrollador.
Duración: 1 semana
Hitos:
24 junio – Fase beta del software, capacitación y manual de usuario.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

36
ID # Cuenta Control # Última Responsable
1.2.6 Actualización Jose
20/04/2017
Descripción: Se presentara una prueba al usuario, para su verificación.
Criterio de aceptación: Fácil uso, y funcionalidad deseada.
Entregables: Informe sobre fallos y recomendaciones.
Supuestos: El cliente estará satisfecho al 100%.
Recursos asignados: 1 analista.
Duración: 1 día
Hitos:
24 Junio – Informe
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

ID # Cuenta Control # Última Responsable


1.2.7 Actualización Jose
29/05/2017
Descripción: Se realizará el software con extensión apk, versión 1.0.
Criterio de aceptación: Uso sencillo del software.
Entregables: Aplicación con terminación apk.
Supuestos: El patrocinador satisfecho con la aplicación
Recursos asignados: 1 desarrollador.
Duración: 1 semana
Hitos:
24 junio – Aplicación con terminación apk.
Costo:
Firma del Director del Proyecto:

37
3.2.2. Área de conocimiento de gestión del tiempo

3.2.2.1. Cronograma de Gantt

Figura 2: Cronograma de Gantt

38
3.2.2.2. Diagrama de Gantt detallado

Figura 3: Diagrama de Gantt detallado

39
3.2.2.3. Diagrama de red

1.1.1 1.1.2 1.1.3


1.2.3.3

1.1.4 1.2.1 1.2.2 1.2.3.4 1.2.7

1.2.3.1 1.2.3.2 1.2.3.5 1.2.4 1.2.5 1.2.6

Figura 4: Diagrama de red

3.2.2.4. Ruta crítica en el diagrama de red

La ruta crítica es:

1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2.1 1.2.2 1.2.3.4 1.2.3.2 1.2.3.5 1.2.4 1.2.5 1.2.6
1.2.7

Figura 5: Ruta crítica

3.2.3. Área de conocimiento de gestión del costo

3.2.3.1. Línea base de costos

Tabla 6: Línea base de costos

Nombre de tarea Costo Costo


Acumulado
GESTION $ 48.00 $ 48.00
DESARROLLO $ 86.40 $ 134.40
Total del proyecto $ 161.28

3.2.3.2. Costo por paquetes de trabajo y actividades

S/. 134.40

40
SOFTWARE DE
ECOTURISMO EN
ANP’s

1.1 GESTIÓN 1.2 DESARROLLO


S/. 86.40
S/. 48.00

1.1.1 Reconocimientos de involucrados 1.2.1 Modelo visual

S/. 12.00
S/. 12.00
1.2.2 Bases de datos al modelo visual
1.1.2 Estudio viabilidad
S/. 12.00
S/. 12.00 1.2.3 Codificación
S/. 24.00
1.1.3 Lineamientos del proyecto
1.2.3.1 Creación de usuarios
S/. 12.00 S/. 4.00
1.1.4 Impactos del proyecto 1.2.3.2 Modificar información personal
S/. 5.00
S/. 12.00
1.2.3.3 El usuario puede comentar públicamente en un ANP

S/. 8.00
1.2.3.4 Actualización de las ANP's
S/. 2.00
1.2.3.5 Permiso de eliminación de cuentas por incumplimiento de términos.

S/. 5.00
1.2.4 Información de ANP's disponible

S/. 12.00
1.2.5 Fase beta del software
S/. 12.00
1.2.6 Prueba
S/. 2.40
1.2.7 Aplicación con terminación .apk

S/. 12.00
Figura 6: Costo por paquete de trabajo

3.2.3.3. Reserva de contingencia 10% de total de paquetes

Nombre de tarea Costo


Reserva de contingencias
(10%) $ 13.44

3.2.3.4. Reserva de gestión 10% de línea base

Nombre de tarea Costo


Reserva de 41gestión
(10%) $ 13.44

41
3.2.3.5. Presupuesto total del proyecto

Tabla 7: Presupuesto total del proyecto

Costo
Nombre de tarea Costo
Acumulado
GESTION $ 48.00 $ 48.00
DESARROLLO $ 86.40 $ 134.40
Reserva de contingencias (10%) $ 13.44
Reserva de gestion (10%) $ 13.44
Total del proyecto $ 161.28

3.2.4. Área de conocimiento de gestión de la calidad

3.2.4.1. Hoja de verificación de producto

Tabla 8: Hoja de verificación de producto

Preguntas SI NO NO Comentarios
APLICA
¿Contiene las interfaces X
gráficas necesarias?
¿Existe información X De algunas ANP no
actualizada de los ANP? se encuentran
actualizadas
¿Existe una base de X
datos?
¿Se usan metáforas en X
el diseño del sistema?
¿Tiene un bajo consumo x
de datos de internet?
¿Tiene fácil X
accesibilidad?
¿Proporciona publicidad X
sobre el ANP de interés?

42
3.2.4.2. Hoja de verificación del proceso completado

Tabla 9: Hoja de verificación del proceso completado

Preguntas SI NO NO Comentarios
APLICA
¿El acta de constitución X
se encuentra aprobado
(firmado y sellado)?
¿El plan de gestión del X
alcance está
actualizado?
¿El software cumple con X
su ciclo de vida?
¿Se cumplió con el X Se tuvo retrasos
tiempo establecido en el causados por la
plan? ausencia de un
técnico más.
¿La aplicación cumple X
con las normas de
privacidad del usuario?
¿Existe la X
documentación de la
fase de pruebas?
¿Se tiene actas de X
reuniones?

3.2.5. Área de conocimiento de gestión de RRHH

3.2.5.1. Matriz RAM

Tabla 10: Matriz RAM

Actividades Romina José Joali


1.1. Gestión X
1.1.1. Reconocimiento de involucrados X
1.1.2. Estudio de viabilidad X
1.1.3. Lineamientos del proyecto X
1.1.4. Impactos del Proyecto X
1.2. Desarrollo X
1.2.1. Modelo visual X
1.2.2. Bases de datos al modelo visual X
1.2.3. Codificación X
1.2.3.1. Creación de usuarios X
1.2.3.2. Modificar información personal X
1.2.3.3. El usuario puede comentar X
públicamente en un ANP
1.2.3.4. Actualización de las ANP´s X

43
1.2.3.5. Permiso de eliminación de cuentas
por incumplimiento de términos X
1.2.4. Información de ANP’s disponible X
1.2.5. Fase beta del software X
1.2.6. Prueba X
1.2.7. Aplicación con terminación apk X

3.2.5.2. Matriz RACI

Tabla 11: Matriz RACI

Actividades Romina José Joali


1.3. Gestión A I R
1.3.1. Reconocimiento de involucrados R C A
1.3.2. Estudio de viabilidad A R I
1.3.3. Lineamientos del proyecto A C R
1.3.4. Impactos del proyecto R A C
1.4. Desarrollo C R A
1.4.1. Modelo visual R A I
1.4.2. Bases de datos al modelo visual I R/A C
1.4.3. Codificación C R/A I
1.4.3.1. Creación de usuarios R C A
1.4.3.2. Modificar información personal A C R
1.4.3.3. El usuario puede comentar C R A
públicamente en un ANP
1.4.3.4. Actualización de las ANP´s A C/I R
1.4.3.5. Permiso de eliminación de cuentas
por incumplimiento de términos R I A
1.4.4. Información de ANP´s disponible C R/A I
1.4.5. Fase beta del software I R/A C
1.4.6. Prueba C A R
1.4.7. Aplicación con terminación apk I R/A C

44
3.2.5.3. Matriz de roles y responsabilidades

Tabla 12: Matriz de roles y responsabilidades

Rol Autoridad Responsabilidad Competencia


Desarrollador de Elaborar el diseño de - Experiencia 5
aplicaciones Supervisor una aplicación móvil años
móviles - Proactivo
Especialista en Posicione en el - Experiencia 2
marketing móvil mercado la aplicación años
Operario móvil - Trabajo en
equipo
- Proactivo
Especialista en Manejo de las redes - Experiencia 2
comunicación sociales del producto años
Operario - Trabajo en
equipo
- Proactivo

3.2.5.4. Histograma de recursos

HISTOGRAMA DE RECURSOS
APLICACIÓN CON TERMINACIÓN .APK
PRUEBA
FASE BETA DEL SOFTWARE
INFORMACIÓN DE ANP'S DISPONIBLE
PERMISO DE ELIMINACIÓN DE CUENTAS
ACTUALIZACION DE LAS ANP'S
COMENTARIOS
MODIFICAR INFORMACION PERSONAL
CREACION DE USUARIOS
CODIFICACIÓN
BASES DE DATOS AL MODELO VISUAL
MODELO VISUAL
IMPACTOS DEL PROYECTO
LINEAMIENTOS DEL PROYECTO
ESTUDIO DE VIABILIDAD
RECONOCIMIENTO DE INVOLUCRADOS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
HORAS DE TRABAJO

Figura 7: Histograma

45
3.2.5.5. Plan de capacitaciones

Tabla 13: Plan de capacitaciones

Necesidad de capacitación Alternativas


Sobre el modelado Capacitación sobre modelado
Sobre la codificación de la aplicación Capacitación sobre la codificación de una
aplicación.
Referenciado de las fotografías Capacitación en cómo referenciar una
fotografía con derecho de autor.
Información sobre las áreas naturales protegidas Capacitación sobre el uso de la información
pública.

3.2.5.6. Esquema de reconocimiento y recompensas

Tabla 14: Esquema de reconocimiento y recompensas


FECHA META RECONOCIMIENTO RECOMPENSA
Informe descriptivo
28/04/17 de impactos SÍ -
ambientales
Modelo visual del
12/05/17 SI -
programa
Documento con
19/05/17 imágenes y SI -
modelos
Archivo con el
02/06/17 SI -
código
Fase beta, manual
16/06/17 SI Día libre con remuneración
del usuario
Aplicación con
23/06/17 SI Remuneración extra
terminación .apk

46
3.2.6. Área de conocimiento de gestión de comunicaciones

3.2.6.1. Matriz de comunicaciones

Tabla 15: Matriz de comunicaciones

ID # Actividad Frecuencia Medio Responsabilidad del Interesado


del Informe Romina José Joali Universidad
1.1.1. Reconocimiento de S I E S A D
involucrados
1.1.2. Estudio viabilidad S I S E V D/A
1.1.3. Lineamientos del E R S S E D/V
proyecto
1.1.4. Impactos del proyecto E R E S V D
1.2.1. Modelo visual S G E S V D
1.2.2. Bases de datos al E G S E V D
modelo visual
1.2.3. Codificación E I S E V D
1.2.3.1 Creación de usuarios E G E V S D
1.2.3.2 Modificar información E R S V E D/A
personal
1.2.3.3 El usuario puede
comentar públicamente E E S E V D
en un ANP
1.2.3.4 Actualización de las M R S V E D/A
ANP´s
1.2.3.5 Permiso de eliminación
de cuentas por
incumplimiento de Q E E S V D/A
términos
1.2.4. Información de ANP´s E I V E S D
disponible
1.2.5. Fase beta del software E G V E S D
1.2.6. Prueba E I S V E D
1.2.7. Aplicación con E G S E V D
terminación apk

47
3.2.7. Área de conocimiento de gestión de riesgos

Tabla 16: Identificación de riesgos

N° Descripción del riesgo Categoría Disparador


1 No existe evidencia de la base de datos Recursos
2 Falta de campos en la base de datos Recursos
3 No permite crear usuarios Funcionalidad Ausencia de una base de
4 Permitir la creación de varias cuentas Funcionalidad datos
con el mismo correo
5 Poca disponibilidad de recursos de los Personal Sobrecarga de trabajo
participantes del proyecto
6 Poco tiempo para la culminación del Tiempo
proyecto
7 El comentario de los usuarios no se Funcionalidad
pueda visualizar
8 Falta de información para actualizar las Recurso
ANP’s Atraso de días
9 Falta de una interfaz para la Funcionalidad
administración de usuarios
10 Información de las ANP’s están Recurso
restringidas
11 La fase de prueba deja pasar errores Funcionalidad

Tabla 17: Evaluación de riesgos

N° Descripción del riesgo Categoría Probabilidad Impacto Severidad


1 No existe evidencia de la base Recursos 0.5 5 2.5
de datos
2 Falta de campos en la base de Recursos 0.5 4 2
datos
3 No permite crear usuarios Funcionalidad 0.3 4 1.2
4 Permitir la creación de varias Funcionalidad 0.2 3 0.6
cuentas con el mismo correo
5 Poca disponibilidad de recursos Personal 0.6 4 2.4
de los participantes del proyecto
6 Poco tiempo para la culminación Tiempo 0.8 5 4
del proyecto
7 El comentario de los usuarios no Funcionalidad 0.3 2 0.6
se pueda visualizar
8 Falta de información para Recurso 0.1 1 0.1
actualizar las ANP’s
9 Falta de una interfaz para la Funcionalidad 0.3 2 0.6
administración de usuarios
10 Información de las ANP’s están Recurso 0.1 1 0.1
restringidas
11 La fase de prueba deja pasar Funcionalidad 0.3 2 0.6
errores

48
Tabla 18: Tratamiento al riesgo

N° Descripción del riesgo Categoría Responsable Respuesta


1 No existe evidencia de la base de Recursos José
datos
2 Falta de campos en la base de datos Recursos José Base de datos actualizada
3 No permite crear usuarios Funcionalidad José constantemente
4 Permitir la creación de varias cuentas Funcionalidad José
con el mismo correo
5 Poca disponibilidad de recursos de Personal Romina, Joali Plan de trabajo estratégico
los participantes del proyecto
6 Poco tiempo para la culminación del Tiempo Romina, Joali
proyecto
7 El comentario de los usuarios no se Funcionalidad José
pueda visualizar
Estar al día con las fechas
8 Falta de información para actualizar Recurso Romina
las ANP’s de cumplimiento para cada
9 Falta de una interfaz para la Funcionalidad José actividad
administración de usuarios
10 Información de las ANP’s están Recurso Joali
restringidas
11 La fase de prueba deja pasar errores Funcionalidad José

3.2.8. Área de conocimiento de gestión de interesados

Tabla 19: Á rea de conocimiento de gestión de interesados

Compromiso
Desconoce

Se resiste

Poder/ Influencia Interés Estrategia


Interesado
Neutral

Apoya

Líder

Universidad Gestionar de
x D A A
Continental cerca
Gestionar de
José x A A
cerca
Joali x B A Informar
Romina x B A Informar

49
3.3. Etapa de ejecución

3.3.1. Entregables del proyecto

3.3.1.1. Informe de los impactos del proyecto “Y Dónde Caigo?”

I. Descripción

“Y dónde caigo?” es el nombre del proyecto, este será una aplicación para
móvil dirigido al público en general. Brindando información detallada de las
áreas naturales protegidas en Junín, información sobre las especies que se
pueden observar ahí, actividades autorizadas que podrán hacer y los lugares
a los que podrán ir dentro de estas áreas naturales para apreciar la
naturaleza.

II. Stakeholder

Debido a que será una aplicación de propiedad del grupo será presentado a
la coordinadora Elizabeth Oré de la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental, la oficina de esta
institución es Av. San Carlos 1980, Huancayo.

III. Beneficiarios

Los grupos beneficiados indirectamente con este proyecto son la población


en general que descargue ésta aplicación, la SERNANP siendo una entidad
del estado regulatoria de las áreas naturales protegidas y agencias de viaje y
turismo.

IV. Impactos

 Impacto ambiental

La educación ambiental es uno de los impactos que tendrá este proyecto, ya


que la población que haya descargado ésta aplicación podrá tener acceso a
la información de áreas naturales protegidas, fauna, flora, en general
ecosistemas diferentes existentes en la región Junín. Además obtendrán tips
para que se desarrolle ecoturismo, visitar estos lugares sin dañar.

50
 Impacto socioeconómico

El impacto socioeconómico se dará por el aumento del turismo en las


poblaciones aledañas a las áreas naturales protegidas, incrementando la
economía. Así mismo la población dará un nuevo uso a la tecnología móvil,
usando tan sólo sus celulares podrán buscar lugares de hospedajes,
actividades, lugares donde comer y las rutas.

 Impacto cultural

Con el aumento de turismo habrá mayor intercambio cultural, podrán conocer


sobre las poblaciones nativas que hay en éstas áreas llamadas reservas
comunales. También se podrá vivenciar las culturas de las cuales estamos
rodeados, entendiendo sus costumbres, comidas típicas, vestimenta y
creencias.

51
3.3.1.2. Prototipo de la aplicación

Inicio Sesión: Menu-List:

Figura 8: Inicio sesión Figura 10: Menu - List

Creación de Usuario: Pantalla de Inicio:

Figura 9: Creación de usuario Figura 11: Pantalla de inicio

52
Los más visitados:

Figura 12: Los más visitados

Cae aquí:

Figura 13: Cae aquí

53
3.3.1.3. Casos de uso del sistema

Figura 14: Casos de uso del sistema

54
3.3.1.4. Información recopilada de las Áreas Naturales Protegidas de la
región Junín

PARQUE NACIONAL OTISHI

En el parque se puede apreciar quebradas profundas y húmedas hasta pajonales de


altura. También se encuentra una sobreposición de riqueza de especies vegetales entre
los diferentes hábitats de una misma elevación, lo cual es un indicador claro de la
inmensa diversidad de un área con una geología y topografía tan variada como la
Cordillera de Vilcabamba.

Los beneficios que brinda el PNO a la población que vive alrededor del parque (cerca de
37 comunidades nativas de las etnias Asháninka, Machiguenga, Yine Yami y Kakinte)
son múltiples. Así, la presencia del PNO permite resguardar el agua para consumo
humano; conservar la cobertura vegetal que evita el deslizamiento de las laderas,
protege la zona de la erosión y permite la conservación de suelos. Su presencia
contribuye a conservar el ambiente natural donde los diversos grupos étnicos ubicados
en Vilcabamba tienen sus raíces ancestrales.

 Ubicación
El Parque Nacional Otishi (PNO) está ubicado en los distritos de Río Tambo y
de Echarate pertenecientes a las provincias de Satipo y La Convención y a los
departamentos de Junín y Cuzco respectivamente. Tiene una extensión de
305,973.05 hectáreas y busca proteger la Cordillera de Vilcabamba, a fin de
conservar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba. Posee una gran
belleza paisajística con singulares formaciones geológicas y una alta
diversidad biológica.

 Miradores
La variada topografía de la zona es el resultado de siglos de erosión hídrica,
donde destaca el puente natural más largo del mundo llamado “Pavirontsi”, el
cual es atravesado por el río Cutivireni formando un enorme túnel de más de
67 metros de altura, con una boca de 63 metros de ancho y un largo total de
220 metros aproximadamente. A lo largo del río Cutivireni se encuentra
diversas cataratas —algunas hasta de 300 metros de altura—, entre las que
destacan “Tres Saltos” (80 m), “Tsiriapo” (60 m) y “Hectariato” (300 m).
También se encuentra al interior del parque las cataratas de Mancobeni,
Koshiniato y Cubeja.

55
 Actividades de interés

Dentro del PNO se puede apreciar diversos escenarios naturales de singular


belleza, dentro de los cuales destacan: (SERNANP, 2012)

 Puente natural “Pavirontsi”


 Catarata Mancobeni
 Catarata Koshiniato
 Catarata Cubeja
 Catarata Tres Saltos
 Catarata Tsiriapo
 Catarata Hectariato
 Laguna Maiobenti
 Catarata Parijaro
 Catarata Tsiapo
SANTUARIO NACIONAL PAMPA HERMOSA

En sus dominios se protege una serie única de especies y comunidades biológicas, en


donde destaca una comunidad relicto de cedros de altura (Cedrela lilloi). Sus territorios
también protegen las cabeceras de cuenca de los ríos Cascas y Ulcumayo, importantes
tributarios del río Oxabamba. Esto garantiza la estabilidad de los suelos y el
aprovisionamiento, en cantidad suficiente, de agua de calidad a las poblaciones
aledañas que permita el desarrollo de un manejo integrado y sostenible de los recursos
naturales.

El SNPH posee bosques premontanos y montanos que a nivel nacional están siendo
fuertemente fragmentados y amenazados por la migración y el cambio de uso del suelo.
Adicionalmente, el santuario nacional es uno de los pocos lugares de los Andes
orientales tropicales que se encuentra poco intervenido. Su protección significa
garantizar la existencia de un área clave para el tránsito de fauna y la conservación de
los ecosistemas característicos de esta zona.

 Ubicación
El Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) está ubicada en los distritos de
Huasahuasi y Chanchamayo en las provincias de Tarma y Chanchamayo
respectivamente, en el departamento de Junín. Su extensión es de
11,543.74 hectáreas. Su objetivo principal es conservar una muestra
representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva
central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando
especies endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos
relevantes para la ciencia.

56
 Acceso
Para acceder al SNPH desde Lima se debe tomar la Carretera Central hasta San
Ramón desde donde se debe continuar a través de una trocha carrozable de 24
Km. atravesando el puente Victoria y Lourdes hasta el poblado de Nueva Italia.
El Lodge Pampa Hermosa es el final de la ruta, a 2 km de este último, e inicio de
algunas rutas a pie para ingresar al Santuario.
 Actividades de interés
En la actualidad, el sector denominado Los Cedros de Pampa Hermosa, es
ofrecido a los visitantes por el Lodge Pampa Hermosa, para disfrutar del paisaje
amazónico montano y de los grandes cedros de la zona. (SERNANP, 2012)

SANTUARIO HISTÓRICO CHACAMARCA

En el Santuario se encuentra el monumento "Vencedores de Junín", declarado por el


Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1996 como Patrimonio Histórico Artístico y la zona
arqueológica denominada "Chacamarca", declarada como Patrimonio Cultural de la
Nación en el 2000. El SHC se encuentra al lado de la carretera central a la altura del
kilómetro 222. Desde Lima, y en dirección a la La Oroya, se debe tomar el desvío a Cerro
de Pasco en un viaje que dura entre 6 y 7 horas. En el santuario también se encuentran
diversos bofedales o humedales andinos que son la residencia de varias especies
biológicas.

 Ubicación
El Santuario Histórico de Chacamarca (SHC) está ubicado en los Andes
Centrales, en el distrito de Junín del departamento de Junín. Se extiende en la
pampa de Junín o altiplano de Bombón a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de
2,500 hectáreas y alberga uno de los más preciados escenarios históricos: el
campo de la batalla de Junín, la misma que se libró el 06 de agosto de 1824.
Además posee una alta riqueza biológica, así como un gran legado patrimonial
y cultural.
 Miradores
Al interior del SHCH se ubica el Cerro Junín Punta y Loma Chacamarca, los
cuales son dos importantes miradores naturales. Desde su cima se puede
observar el imponente paisaje y el escenario donde se desarrolló la Batalla de
Junín el 06 de Agosto de 1824.
 Rutas turísticas
El Santuario Histórico de Chacamarca es parte importante de un potencial
circuito turístico y recreativo que comprende las provincias de Lima, Tarma, San
Pedro de Cajas y Junín. Dicho circuito incluye además el Santuario Nacional de
Huayllay y la Reserva Nacional de Junín, el cual se constituye en un importante

57
complemento turístico para promover la actividad de turismo ecológico, vivencial,
histórico – religioso y agrícola.

 Sitios arqueológicos

Actualmente, el SHCH cuenta con restos arqueológicos denominados “Collcas”


o depósitos ubicados en el cerro San Francisco, también conocido como Loma
Chacamarca. Estos lugares eran importantes centro de acopio o almacén Inca
en donde también se guardaba semillas, armas, alimentos, carne seca o
“charqui”, tejidos, vestidos, herramientas, y otros.

Asimismo, se encuentra áreas de importancia histórica como el campo de batalla


y el monumento a los “Vencedores de Junín”, erigido en honor de los héroes
caídos en cuyo interior se encuentra el museo de sitio. (SERNANP, 2012)

RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los
Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha,
Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más
extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple
además una serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica,
la captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del equilibrio
ecológico.

La diversidad biológica de la RNJ se enmarca en aquella del paisaje altoandino o puna


de los Andes centrales. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de
altura con humedales y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una
especial y diversa población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y
migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín (Podiceps
taczanowskii), el cual es un importante objeto de conservación del área.

Adicionalmente, el lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997


como un humedal de importancia internacional, especialmente por ser un importante
hábitat de aves acuáticas. Estos lugares son estaciones biológicas relevantes para varias
especies donde los espejos de agua son los principales factores que controlan el
ambiente y la vida de la fauna y flora asociada.

 Ubicación:
En los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del
departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de
Pasco.

58
 Clima:
El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde la
temperatura oscila entre los 3° y 7° C. El período más frío se da entre mayo y
setiembre. Anualmente llueve un promedio de 940 mm, siendo los meses de
diciembre a abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los que
presentan un volumen mínimo de lluvias.

 Miradores:
Recorriendo el lado este y oeste de la RNJ se pueden encontrar
miradores naturales desde donde se puede observar el imponente Lago
Chinchaycocha y algunos miradores específicamente diseñados para el
avistamiento de aves.

 Rutas turísticas:
La RNJ es parte importante del circuito turístico y recreativo que comprende las
provincias de Lima, Huarochirí, Canta, Junín y Pasco; y a otras dos áreas
naturales protegidas: el Santuario Nacional de Huayllay y el Santuario Histórico
de Chacamarca.

 Sitios arqueológicos

En las áreas circundantes al lago se encuentra una serie de vestigios y restos


arqueológicos que son prueba de la presencia de las culturas Inca y preincas en
la zona. Entre los diferentes vestigios se encuentran las ruinas de pequeñas
poblaciones, vías de transporte utilizadas por los antiguos moradores, restos de
utensilios de diferente tipo, armas y restos humanos, iglesias coloniales, antiguas
minas y fábricas de sal.

La iglesia de San Pedro de Pari, localizada en un entorno natural a orillas del


lago Junín, es importante por su estructura y diseño colonial. En ella se puede
observar la conjugación de estilos y escuelas del siglo XVI, debidamente
armonizados con patrones estructurales andinos. Esta iglesia fue construida el
año de 1640, con la llegada de los españoles, por la Orden Sacerdotal
Mercedaria y es considerada una de las más antiguas de América. (SERNANP,
2012)

RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) se encuentra ubicada en la


cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del Cochas Pachacayo en la serranía
de los departamentos de Lima y Junín. Tiene una extensión de 221,268.48 hectáreas.

59
Este hermoso lugar es un destino de ensueño por la magnificencia del escenario natural
altoandino y por la presencia de numerosas cascadas y formaciones del río Cañete que
presentan lugares de altísimo valor paisajístico.

 Acceso
El acceso a la RPNYC se da a través de dos ejes principales, desde los cuales
nacen caminos de penetración: la Carretera Panamericana Sur (Lima a San
Vicente de Cañete, desvío altura Km. 145) y la Carretera Central (Lima a La
Oroya, desvío altura Km. 175). Ambas carreteras se encuentran asfaltadas. A
través de diversos caminos que conectan ambas carreteras (vías de segundo
orden sin asfaltar) se puede recorrer todo este imponente lugar.

 Rutas turísticas

En la localidad de Laraos se encuentra la caverna más profunda de América del


Sur. Está ubicada a 4,400 m.s.n.m. y presenta un desnivel vertical de 630 metros.
Por otro lado, en la misma localidad se encuentra también la cueva Qaqa
Mach’ay que es la más alta del mundo a una altura ubicada a 4,930 m.s.n.m. con
125 metros de profundidad.

En la cueva Pumacocha se han encontrado fósiles y otros vestigios muy antiguos


que representan un gran atractivo para aficionados y para investigadores.

 Actividades de interés

La principal zona turística y recreativa se encuentra en las zonas aledañas a los


centros poblados de Vitis, Huancaya y Vilca; y la zona que incluye a Marcatupe
y la laguna Piquecocha. Todas estas localidades están ubicadas a lo largo del
río Cañete. Entre las actividades más usuales y recomendadas están las
caminatas, la pesca deportiva, el andinismo, la espeleología, la observación de
aves y los paseos en bicicleta.

En el largo listado de lugares por visitar destacan las cascadas de Huancaya y


Vilca; las lagunas de Piticocha, Mullucocha y Paucarcocha, en Tanta; los sitios
arqueológicos de Huamanmarca, en Carania, Huaquis, en Miraflores, Vinchos y
Andas en Canchayllo; las impresionantes andenerías de Laraos, Carania y Vitis,
donde se puede observar cuatro tipos diferentes de andenes. Asimismo, es
recomendable visitar las pinturas rupestres de Cuchimachay en Tanta y
Quilcasca en Laraos.

 Sitios arqueológicos

La RPNYC cuenta con más de 40 diversos restos arqueológicos que representan


una diversidad cultural alta en la zona. No solo destacan estos restos en sí, sino

60
de manera especial se registran diversas muestras de andenería que denotan
un gran trabajo agrícola en la zona. Estas muestras avanzadas de ingeniería
preinca e Inca son parte del patrimonio vivo que se mantiene dentro del lugar,
puesto que muchas de estas estructuras se siguen utilizando hasta la fecha.

Así también, se puede divisar parte del antiguo camino Inca (o Qhapac Ñan) que
atraviesa todo el Perú. En la RPNYC se ha identificado un ramal que conecta
Pachacamac con Jauja perfectamente demarcado con bordes de roca y caminos
de tierra apisonada. (SERNANP, 2012)

RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA

Las comunidades nativas de la RCAS son de la familia lingüística Arawac, perteneciente


a los pueblos Asháninka, Machiguenga y Kakinte, que aún mantienen un fuerte vínculo
cultural con sus territorios ancestrales y se involucran en la conservación de sus recursos
naturales. Los Asháninka constituyen el grupo indígena más numeroso de la Amazonía
peruana.

Esta importante área natural protegida cumple una importante función dentro de la zona
pues representa un escenario donde confluye la diversidad biológica y cultural en
perfecta armonía. Su presencia permite identificar cómo es que el hombre desde miles
de años ha sobrevivido y se ha desarrollado en estos lugares.

 Ubicación
La Reserva Comunal Ashaninka (RCAS) está localizada en la parte media del
lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la
provincia de Satipo en el departamento de Junín; y cubre una superficie de
184,468.38 hectáreas. Asimismo, la RCAS se encuentra bordeando los sectores
norte y oeste del Parque Nacional Otishi, en las cabeceras de los tributarios de
los ríos Apurímac, Ene y Tambo.

 Flora y Fauna

El área que corresponde a la RCAS alberga una fauna representativa de los


ecosistemas de colinas y montañas bajas en la Amazonía peruana. Mucha de
esta fauna sustenta la caza de las comunidades nativas. Entre los mamíferos,
están presente: la zarigüeya de cola corta (Monodelphis spp.), el mono araña
(Ateles sp.), el tigrillo (Felis pardalis), el otorongo (Panthera onca), la sachavaca
(Tapirus terrestres), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el
maquisapa negro (Ateles paniscus), el pichico (Saguinus fuscicollis), el armadillo
(Dasypus novemcinctus), el majáz (Agouti paca), el oso de anteojos (Tremarctos

61
ornatus), el puma (Felis concolor), el venado (Mazama americana) y el ronsoco
(Hydrochoerus hydrochaeris).

Dentro del grupo de aves destacan la lechuza de cuello blanco (Otus


alboguralis), el arañero tres rayas (Basileuterus luteoviridis), el chululo castaño
oscuro (Grallaria erythroleuca), el paujil (Mitu mitu), la pucacunga (Penelope
jacquacu), el guacamayo azul (Ara ararauna), el guacamayo rojo (Ara macao) y
el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).

Entre su variada flora se encuentra la lupuna blanca (Chorisia integrifolia), la


cumala (Virola sp.), la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela
odorata), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el palo balsa (Ochroma lagopus),
el zapote (Matisia cordata), el estoraque (Myroxylom balsamun), la yarina
(Phytelephas sp.), la shapaja (Astrocaryum sp.) y el aguaje (Mauritia flexuosa).

 Actividades de interés

Se puede visitar a las comunidades nativas y emprender tres circuitos turísticos:

Ene - Urubamba: Mamiri, Tsoyeni, Mipaya, Tangoshiari, Cutivireni, Mayobenti,


Patsani, Macamaría, Kotchiri.

Tambo - Urubamba: Poyeni, Tsoroja, Taini, Tangoshiari.

Cutivireni - Quempiri: Parijaro – Mayobenti – Paveni.

Se puede además optar por otros atractivos naturales, tales como la visita a las
cataratas Tsiapo, Parijaroni, Sariteto, Tres Hermanas, Maysanteni, Patsani y
Coveja. También se puede visitar el puente natural más grande del mundo, el
Pavirontsi. (SERNANP, 2012)

RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA

Su presencia garantiza la conservación de los numerosos afluentes del río Urubamba


que bajan desde las cumbres del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, lo cual
permite proteger y darle continuidad al curso medio de las quebradas que discurren hacia
la margen izquierda del mismo río. El área presenta además una zona montañosa y de
colinas cubierta por vegetación tropical que conforma diversos pisos altitudinales y zonas
de vida que albergan una gran diversidad biológica con especies que solo se encuentran
en la RCM.

Por otro lado, en su interior existe una gran diversidad cultural representada por las
poblaciones nativas de la zona, agrupadas en las comunidades de las etnias
Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami. Los pobladores de dichas etnias se han
constituido como los guardianes del bosque y de sus riquezas desde tiempos ancestrales
hasta la actualidad, conservando sus costumbres y tradiciones de manera constante.

62
 Ubicación
La Reserva Comunal Machiguenga (RCM) está localizada en el distrito de
Echarate, en la provincia de La Convención, en el departamento de Cusco; y
tiene una superficie de 218,905.63 hectáreas. Ocupa la parte media del lado
oriental de la Cordillera de Vilcabamba en la zona de transición entre los bosques
montanos y los bosques del trópico; y la transición entre la zona tropical y la
subtropical. La RCM alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen
en el país.

 Actividades

Se tiene como posible atractivo turístico el turismo vivencial en las comunidades


nativas. Asimismo, se puede visitar algunas colpas de aves (guacamayos y loros
menores) y mamíferos (venados, majaz y monos) en las rutas de los ríos Mipaya
Picha y Parotori al interior del área natural protegida.

El acceso a la RCM es difícil y costoso por lo que el turismo es aún una actividad
restringida. El ecoturismo, el turismo vivencial y la venta de artesanías son las
actividades sostenibles que se empieza a fomentar en la zona. Algunas
comunidades han creado empresas para canalizar la producción y venta de
artesanías y darle empuje al turismo.

 Clima

El clima predominante se caracteriza por ser cálido y húmedo, propio de la selva


tropical y de un entorno de baja latitud. El aire ecuatorial y el marítimo tropical
húmedo convergen, originando zonas de bajas presiones que producen fuertes
precipitaciones por medio de tormentas convencionales.

El promedio mensual de temperatura ambiental media máxima es de 26º C con


un mínimo de 23º C. La temperatura hasta los 1,000 m.s.n.m. se sitúa alrededor
de los 25º C, a partir de los 1,000 hasta los 2,000 m.s.n.m., la temperatura
disminuye hasta los 22º C, por encima de los 2,000 m.s.n.m., la temperatura cae
por debajo de los 20º C. (SERNANP, 2012)

63
BOSQUE DE PROTECCIÓN PUI PUI

El objetivo principal de su establecimiento es proteger la cuenca hidrográfica de los ríos


Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen en la Cordillera del Pui Pui, a fin de
garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano en
los valles de Chanchamayo y Perené. Los territorios del BPPP están conformados por
un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y excepcional belleza paisajística,
con pendientes muy fuertes en casi toda su extensión. El gran potencial hidrológico es
la razón fundamental para su declaración como bosque de protección.

Su protección es de un gran valor para las comunidades de la zona por lo que su respeto
es sumamente obligatorio. Por otro lado, visitar este tipo de espacios asegura un
entendimiento del cuidado que debe haber sobre nuestras principales de agua y del
respeto a los bosques que desde siempre han existido y que nos protegen de algunos
desastres naturales.

 Ubicación
El Bosque de Protección Pui Pui (BPPP) está ubicado en los distritos de Vitoc,
Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo; en el distrito de
Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; en el distrito de Comas en la provincia
de La Concepción y en el distrito de Monobamba, en la provincia de Jauja, todos
en el departamento de Junín. Se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui,
conocida por los habitantes de los centros poblados aledaños y trabajadores del
campo. El área protegida abarca una superficie de 60,000 hectáreas.

 Flora y fauna
El clima es cálido y muy húmedo con variaciones marcadas en función a la
altitud. Es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas
andinas. La altitud del área fluctúa entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. En la parte
suroeste existen pastos naturales y picos nevados. La temperatura media anual
fluctúa entre 6° y 15° C. (SERNANP, 2012)

64
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUAYTAPALLANA

El pico más alto de este nevado es Lasuntay, que se impone a las demás con sus 5768
m.s.n.m. Pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, son nieves
perpetuas rodeadas de Lagunas pintorescas de color turquesa. Los picos del nevado de
Huaytapallana son: Lasuntay grande, Lasuntay norte, Chuspi, Chulla, Ichu, Yanacancha
y Tello. Nacen de estos nevados 5 ríos una de ellas se dirige hacia la ciudad de
Huancayo llamado Shullcas. Bajo el nevado del Huaytapallana crecen flores de tallo
pequeño de colores rojo, amarillo y anaranjado: llamadas "Sumaychuncho","lima lima" y
"wuila wuila".

 Ubicación
El Huaytapallana se localiza a 32 kilómetros de Huancayo y está situado
aproximadamente sobre los 4538 m.s.n.m., es un nevado que pertenece a la
cordillera del mismo nombre. Forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes
Centrales del Perú. Es protegido como Área de Conservación Regional
Huaytapallana desde el año 2001. (SERNANP, 2012)

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA ILISH PICHACOTO

La quebrada Ilish Pichacoto es un hermoso paisaje, rodeado de abundante flora y fauna


con manantiales, lagunas, restos arqueológicos y hermosas caídas de agua, todo ello
traslada al visitante a un ambiente de paz, armonía y logra una energía espiritual pura
por estar en contacto directo con la naturaleza; es una escena paisajística impresionante
e inolvidable para aquel que llegue a este hermoso lugar.

 Ubicación
La quebrada Ilish Pichacoto, ubicada en el distrito de San Pedro de Saño, se
encuentra a 13 kilómetros al noreste de la ciudad de Huancayo (región Junín), y
ha sido reconocida en los últimos meses por el Ministerio del Ambiente para
proteger y conservar el hábitat de las especies de flora y fauna, así lograr el buen
funcionamiento del sistema hídrico de la quebrada, y garantizar los bienes y
servicios ambientales para el desarrollo sostenible, distrital y regional. Esta es la
primera área de Conservación Privada en Junín y la segunda de conservación
privada en el Perú.
 Actividades
El lugar es apropiado para realizar turismo vivencial, ecoturismo y turismo rural
comunitario. Durante las fiestas de año nuevo, los visitantes y turistas reciben
atención especial de guías capacitados, según asegura el presidente de la
comunidad, Roger Tupac Yupanqui, quien nos señala que también es ideal para

65
realizar caminata, escalar, campamento, trekking, además la comunidad ofrece
guías de turismo local, hospedaje, alimentación y sobre todo seguridad.
Al llegar a la quebrada de Ilish, el turista tendrá la oportunidad de conocer la
laguna de Challhuacocha, las caídas de agua del Iñishwañu y de Pachasruclo,
Lamblasshruclo, La Cueva de Capillayllo, el Mirador de Oroncho, Restos
Arqueológicos de Cashapata, de Jatum Pampa, de Machaysiquin y Picahicoto.
Asimismo dentro de la fauna se aprecian aves como el picaflor, cernícalos,
venados, zorros, carachupa, entre otras diversidades como la exuberante
vegetación de zarzamoras, alisos y chilcas.
En el recorrido de la quebrada de Ilish se observa un árbol con más de 100 años
de existencia que los lugareños denominan “El Viejo” y es uno de los lugares
favoritos para fotografiarse. (SERNANP, 2012)

66
3.3.1.5. Plan de pruebas

Tabla 20: Plan de pruebas

CASO DE PRUEBA
REQUISITO CASO DE ENTREG PROCESO DATOS
N° DATOS DE
FUNCIONAL USO ABLE DE DE
ENTRADA
PRUEBA SALIDA
La app
solicita que Se
Información de Solicitar Informaci Búsqueda y
se muestre muestra la
1 ANP’s información de ón en la selección
la informació
disponible ANP’s APP de la ANP
información n.
de la BD
Cuenta
Registro del
Creación de Registrar Cuenta Datos del con
2 usuario en
usuarios cuenta funcional solicitante acceso al
la BD
sistema
Cuenta
con Cambio en
Modificar Visualizaci
modificaci Información la BD de la
3 información Brindar datos ón de los
ones del usuario tabla del
personal cambios.
solicitada usuario.
s
Se guarda
Se
El usuario puede Realizar Funcionali el
Solicitud de muestra
comentar comentarios dad de comentario
4 realizar un su
públicamente en sobre las comentari en la BD de
comentario. comentari
un ANP. ANP’s os. la tabla de
o visible.
la ANP.
Cambiar
valores de
Solicitar
Actualizar informaci
Actualización de cambio de Modificar Mostrar
5 información de ón de una
las ANP’s información en la BD cambios
ANP’s ANP
.
seleccion
ada.
Funcionali
Permiso de
dad para el Verificar Muestra un
eliminación de Eliminar
administra cuentas para Borrado de mensaje de
6 cuentas por cuentas de
dor de su la BD. confirmació
incumplimiento usuarios
eliminar eliminación n.
de términos.
cuentas

67
3.3.2. Secuencia de la elaboración

3.3.2.1. Selección de un framework basado en Aplicación Hibridas:


IONIC 3.0

Figura 15: Selección de un framework basado en aplicación híbridas IONIC 3.0

El framework de desarrollo Ionic 3, trabaja en función a PhoneGab, de uso


para aplicaciones hibridas. Se seleccionó principalmente este framework
por el uso que se hará de los servicios web.
Su instalación se da mediante Nodejs.

3.3.2.2. Selección de servicios adicionales. FIREBASE, SDK, GRADLE

 FIREBASE
Es una herramienta de google, permite el uso de herramientas, como
hosting, base de datos, almacenamiento, autenticación.

 SDK ANDROID
Para implementar las appis de Android. Para hacer testing de la
aplicación.

 GRADLE
Es una de las herramientas para generar las aplicaciones con
terminación apk.

Selección del entorno de desarrollo

 VISUAL STUDIO CODE


Es un IDE desarrollado por Microsoft, con una gran cantidad de Plugins
para facilitar el desarrollo.
Al tener el soporte para TipeScript, facilitara en el uso del proyecto.

68
3.3.2.3. Realización del entorno de la interfaz grafica

A) Creación de la interfaz inicial.

Figura 16: Creación de la interfaz inicial

B) Creación de la interfaz principal.

Figura 17: Creación de la interfaz principal

69
C) Creación de la interfaz de perfil.

Figura 18: Creación de la interfaz de perfil

D) Navegación entre interfaces


Uso de Tabs para navegación.

Figura 19: Navegación entre interfaces

70
3.3.2.4. Creación de la interfaz de Inicio Sesión

Figura 20: Interfaz de inicio de sesión

3.3.2.5. Codificación del entorno visual.

Figura 21: Codificación del entorno visual

71
3.3.2.6. Validación para el ingreso al sistema.
import {Component} from '@angular/core';
import {AlertController, LoadingController, NavController} from 'ionic-
angular';
import {TabsPage} from '../tabs/tabs';
import {UserService} from '../../services/user.service';

@Component({
selector:'page-login',
templateUrl:'login.html'
})

export class LoginPage{

user = {"email": "", "password":""};

constructor(
private alertCtrl: AlertController,
public loadingCtrl: LoadingController,
public navCtrl:NavController,
private userService:UserService) {

ngOnInit(){
console.log("arranco el init");
//si el usuario esta logueado redireccionar a la home
}

login = ():void=>{
if (this.user.email != "" && this.user.password != ""){
let usuario;
let loading = this.loadingCtrl.create({
content: 'Please wait...'
});

loading.present();

let login:false;
this.userService
.loginUser(this.user.email,this.user.password)
.then(
(response)=>{
loading.dismiss();
if(response !== undefined)
{
this.navCtrl.push(TabsPage);
}
else{
let alert = this.alertCtrl.create({
title: 'Login',
subTitle: 'Usuario y/o contraseña invalida.',
buttons: ['Aceptar']
});
alert.present();
}
}
)

72
}
else{
let alert = this.alertCtrl.create({
title: 'Login',
subTitle: 'Complete los campos.',
buttons: ['Aceptar']
});
alert.present();}
}
signIn = ():void=>{
alert("signIn");
}
}
Figura 22: Validación para el ingreso al sistema

3.3.2.7. Implementación del servicio Firebase

Figura 23: Implementación del servicio Firebase

3.3.2.8. Verificación del plan de pruebas


 Crear cuenta:

Figura 24: Crear cuenta

73
 Iniciar sesión:

Figura 25: Iniciar cuenta

74
 Ver información:

Figura 26: Ver información

75
 Actualizar información:

Figura 27: Actualizar información

 Eliminar usuario:

Figura 28:Eliminar usuario

76
3.4. Etapa de seguimiento y control

3.4.1. Informe de desempeño del 26/05

Tabla 21: Información de desempeño del 26/05

Proyecto: Y Dónde Caigo? Informe de avance


Elaborado por: Romina Periodo del 28/04/17 al
26/05/17
I. Actividades realizadas en el periodo
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1.1.1 Reconocimiento de Análisis de la personas que se verán involucradas
involucrados y afectadas.
1.1.2 Estudio de viabilidad Se verificará si el proyecto es realizable, si existe
la necesidad y los recursos para realizarlo.
1.1.3 Lineamientos del proyecto Se realizará un plan según el ciclo de vida del
software.
II. Actividades atrasadas
1.1.4 Impactos del proyecto Se realizará un informe del impacto del proyecto.
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
III. Actividades a realizar en el próximo periodo
1.1.4 Impactos del proyecto Se realizará un informe del impacto del proyecto.
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s

77
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
IV. Métricas
SV: -S/. 48.00 CV: S/.10.50
SPI: 0.57 CPI: 1.98
V. Riesgos y problemas
 Dificultades en el proceso de la aplicación
 No cumplir con el plazo establecido.

3.4.2. Informe de desempeño del 02/06

Tabla 22: Informe de desempeño del 02/06

Proyecto: Y Dónde Caigo? Informe de avance


Elaborado por: Romina Periodo del 26/05/17 al
02/06/17
VI. Actividades realizadas en el periodo
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1.1.1 Reconocimiento de Análisis de la personas que se verán involucradas
involucrados y afectadas.
1.1.2 Estudio de viabilidad Se verificará si el proyecto es realizable, si existe
la necesidad y los recursos para realizarlo.
1.1.3 Lineamientos del proyecto Se realizará un plan según el ciclo de vida del
software.
1.1.4 Impactos del proyecto Se realizará un informe del impacto del proyecto.
VII. Actividades atrasadas
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion

78
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
VIII. Actividades a realizar en el próximo periodo
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
IX. Métricas
SV: -S/. 45.08 CV: S/.19.60
SPI: 0.57 CPI: 1.98
X. Riesgos y problemas
 Dificultades en el proceso de la aplicación
 No cumplir con el plazo establecido.

3.4.3. Informe de desempeño del 09/06

Tabla 23: Informe de desempeño 09/06

Proyecto: Y Dónde Caigo? Informe de avance


Elaborado por: Romina Periodo del 02/06/17 al
09/06/17
XI. Actividades realizadas en el periodo
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1.1.1 Reconocimiento de Análisis de la personas que se verán involucradas
involucrados y afectadas.
1.1.2 Estudio de viabilidad Se verificará si el proyecto es realizable, si existe
la necesidad y los recursos para realizarlo.
1.1.3 Lineamientos del proyecto Se realizará un plan según el ciclo de vida del
software.
1.1.4 Impactos del proyecto Se realizará un informe del impacto del proyecto.
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.

79
XII. Actividades atrasadas
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
XIII. Actividades a realizar en el próximo periodo
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
1.2.8 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.9 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.10 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.11 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.12 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
XIV. Métricas
SV: -S/. 28.65 CV: S/.24.55
SPI: 0.74 CPI: 1.43
XV. Riesgos y problemas
 Dificultades en la codificación del software.
 Dificultades en la creación de la base de datos.
 No cumplir con el plazo establecido.

80
3.4.4. Informe de desempeño del 16/06

Tabla 24: Informe de desempeño del 16/06

Proyecto: Y Dónde Caigo? Informe de avance


Elaborado por: Romina Periodo del 09/06/17 al
16/06/17
XVI. Actividades realizadas en el periodo
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1.1.1 Reconocimiento de Análisis de la personas que se verán involucradas
involucrados y afectadas.
1.1.2 Estudio de viabilidad Se verificará si el proyecto es realizable, si existe
la necesidad y los recursos para realizarlo.
1.1.3 Lineamientos del proyecto Se realizará un plan según el ciclo de vida del
software.
1.1.4 Impactos del proyecto Se realizará un informe del impacto del proyecto.
1.2.1 Modelo visual Se creará un modelo visual para la primera
presentación a los usuarios principales.
1.2.2 Bases de datos al modelo Se incluirá la bases de datos al modelo visual
visual escogido
1.2.3 Codificación Se hará la codificación del software.
1.2.3.1 Creación de usuarios Se hará la creación de usuarios
1.2.3.2 Modificar información personal Modificar información personal
1.2.3.3 Comentarios El usuario puede comentar públicamente en un
anp
1.2.3.4 Actualización de las ANP’s Actualización de las ANP’s
1.2.3.5 Permiso de eliminación de Permiso de eliminación de cuentas por
cuentas incumplimiento de términos
1.2.4 Información de ANP’s Se solicitará o indagará la información de cada
disponible ANP.
XVII. Actividades atrasadas
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
XVIII. Actividades a realizar en el próximo periodo
1.2.5 Fase beta del software Se realizará el software beta, prueba 1
1.2.6 Prueba Se presentará una prueba al usuario para su
verificacion
1.2.7 Aplicación con terminación .apk Se realizará el software con extensión .apk,
versión 1.0
XIX. Métricas
SV: -S/. 12.10 CV: S/.51.86
SPI: 0.90 CPI: 1.91
XX. Riesgos y problemas
 Dificultades en la terminación .apk
 Dificultades en la creación de la base de datos.
 No cumplir con el plazo establecido.

81
3.5. Etapa de cierre

3.5.1. Informe de cierre del proyecto

Tabla 25: Informe de cierre de proyecto

Nombre del proyecto: Y donde caigo?


Equipo:  Cóndor Villogas Romina
 Madueño Peinado José Enrique
 Sánchez Ferrer Joali Danitza
Fecha de entrega: 17/06/2017 Duración Total: 47 días
Lecciones Aprendidas:  Correcta utilización de la guía de
PMBOK.
 Trabajo en equipo.
 Mayor comunicación entre el equipo.
Resultados Obtenidos:  Aplicación móvil
Balance de Gastos:
Inversión S/. 161.28 Gasto: S/. 161.28
 Informe de los Skateholders
 Informe de viabilidad
 Documento de planificación
 Documento del alcance
Documentación Generada:  Documento con las imágenes y el
modelo del software
 Informe de desempeño 26/05, 02/06,
09/06, 16/06.
 Plan de pruebas
Lugar donde se encuentra la  Información para la base de datos –
información: SERNANP

Muy satisfecho ( )
Satisfacción del cliente: Satisfecho ( )
Poco Satisfecho ( )
Nada Satisfecho ( )

Visto bueno ED:

82
ACTA DE CIERRE DE PROYECTO

Nombre del proyecto: Y donde caigo?


Equipo:  Cóndor Villogas Romina
 Madueño Peinado José Enrique
 Sánchez Ferrer Joali Danitza
Fecha de entrega: 17/06/2017 Duración Total: 47 días
Lecciones Aprendidas:  Correcta utilización de la guía de
PMBOK.
 Trabajo en equipo.
 Mayor comunicación entre el equipo.
Resultados Obtenidos:  Aplicación móvil
Balance de Gastos:
Inversión S/. 161.28 Gasto: S/. 161.28
Entregables
 Informe de los Skateholders
 Informe de viabilidad
 Documento de planificación
 Documento del alcance
Documentación Generada:  Documento con las imágenes y el
modelo del software
 Informe de desempeño 26/05, 02/06,
09/06, 16/06.
 Plan de pruebas
Lugar donde se encuentra la  Información para la base de datos –
información: SERNANP

Muy satisfecho ( )
Satisfacción del cliente: Satisfecho ( )
Poco Satisfecho ( )
Nada Satisfecho ( )

Aceptación del proyecto:

83
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Se pudo obtener como resultado una aplicación con temática de Ecoturismo para
Junín.
 La descarga y funcionalidad de la aplicación con terminación .apk es compatible con
los celulares que poseen mayor a un sistema Android 5.0.
 La aplicación posee una fácil manipulación, que puede ser rápidamente captada por
todos.
 La aplicación posee información relevante sobre cada Área Natural Protegida de la
región Junín.
 Una lección aprendida es no retrasarse entre los entregables.
 Se tuvo retrasos durante el tiempo del proyecto debido a la presencia de solo una
persona que desarrolle la aplicación.
 Se logra brindar información relevante sobre su importancia de su nombramiento
como tal de cada Área Natural Protegida de la región Junín.
 Otra lección aprendida es tener mayor comunicación entre los integrantes del
proyecto para tener varios puntos de vista antes de realizar el trabajo.
 La codificación de la aplicación fue tediosa debido al tipo de software usado para su
realización.
 La información de las ANP’s fue extraído de la página oficial de SERNANP.

84
4.2. Recomendaciones

 Se recomienda tener más reuniones grupales y con el interesado para tener como
resultado mayor número de opiniones sobre la aplicación.
 Realizar a gran detalle cada ANP’s antes de realizar la base de datos para obtener
información relevante y puntual en nuestra aplicación.
 Hacer que el trabajo sea compartido y equitativo así los integrantes pueden apoyarse
para dar solución a los detalles.
 Tener estricto cuidado en redactar la EDT y su diccionario para no tener
inconveniente de actualizaciones repetidas de estos.
 En cuanto a la aplicación se recomienda incluir más fotografías y/o videos de las
actividades que se pueden realizar ahí.
 Se recomienda tener en cuenta la compatibilidad con otros sistemas Android para
poder llegar a más personas.
 Planificar mejor el tiempo de desarrollo para cada actividad planteada en la EDT.
 Realizar una asociación con SERNANP para que pueda proveer de guías turísticos
a los interesados en visitar alguna ANP.
 Se recomienda coordinar con SERNANP para obtener información de agencias de
viaje y turismo, hoteles, lugares donde comer comida típica y actividades que estén
permitidas realizar debidamente autorizadas, de calidad y que generen confianza.
 Se recomienda realizar asociaciones con empresas de turismo para que puedan
publicitarse en nuestra aplicación generando ganancias hacia nosotros, hacia ellos
e información directa con los interesados en alguna ANP.

85
REFERENCIAS

 PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del
PMBOK®). Pensilvania: PMI.

 SERNANP. (2012). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado. Obtenido de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado: http://www.sernanp.gob.pe/

86
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ANP: Área Natural Protegida

APP: Aplicación

BD: Base de datos

BPPP: Bosque de Protección Pui Pui

EDT: Estructura de desglose del trabajo

INC: Instituto Nacional de Cultura

PNO: Parque Nacional Otishi

RCAS: Reserva Comunal Ashaninka

RCM: Reserva Comunal Machiguenga

RNJ: Reserva Nacional de Junín

RPNYC: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SDK: Software Development Kit

SHCH: Santuario Histórico de Chacamarca

SNPH: Santuario Nacional Pampa Hermosa

87
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Afluente: m. Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.


 Biodiversidad: f. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
 Diversidad biológica: Variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos
al ambiente que encontramos en la biosfera.
 Ecosistema: Por “ecosistema” se entiende un complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como
una unidad funcional.
 Híbrido: Sistemas software que emplean, en paralelo, una combinación de modelos
de Vida artificial, métodos y técnicas de estos subcampos
 Interfaz: Dispositivo capaz de transformar las señales generadas por un aparato en
señales comprensibles por otro. Zona de comunicación o acción de un sistema sobre
otro.
 Nativa: Significa particionar un servidor físico en diversos servidores virtuales o
máquinas. Cada uno interactúa con independencia de los otros equipamientos.
Aplicaciones, datos y usuarios como si fuera un recurso aislado.

88
APÉNDICE A: FOTOS

 Reunión de trabajo

Figura 29:Reunión de trabajo

89

You might also like