You are on page 1of 28

1

TEMA
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

CONCEPTO DE PENSAMIENTO:

Por pensamiento se entiende la capacidad del ser humano de saber usar sus
funciones mentales con el fin de saber transmitir y dar fluidez y concepto a todo
lo que esta entorno a él, es decir, es una capacidad innata en el ser humano
cuya cualidad es darse cuenta de que posee un nivel de inteligencia que le
permite razonar, pensar y actuar en su contexto. El pensamiento es la actividad
y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia
mediante la actividad del intelecto humano. El término es comúnmente utilizado
como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones
de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la
coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les
permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a
prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los
previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente
articuladas.
Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la
entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando
valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura
organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la
información y los conocimientos, articulando opciones. Por otro lado el
pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que
es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es
comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que
la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc.
2

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

* El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y


razonamientos.
* Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez
miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto
depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de
los cinco sentidos.
* El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en
el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
* El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
* El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no
sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances,
paradas, rodeos y hasta retrocesos.
* El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada,
en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
* El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.
* Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso
hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que
impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de
sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un
concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de
desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su
vida.

RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

* El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


* El pensamiento precisa el lenguaje.
* El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
* El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
* El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
* El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta
lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
* El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
* El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
* El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría
de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
3

ELEMENTOS Y FUNCIONAMIENTO DEL PENSAMIENTO

A continuación se estudiara las ideas simples, como unidades de pensamiento.


James Mill escribió que las percepciones que tenemos por medio de los
sentidos, existen solamente por la presencia del objeto, y desaparecen cuando
no está presente. Se sabe que forma de nuestra constitución el hecho de que,
cuando nuestras percepciones desaparecen, por la ausencia de sus objetos,
hay algo que permanece... Designarnos a esta huella, a esta copia de la
sensación, que permanece después de que desaparece la percepción
(sensopercepción), con el nombre de idea (representación mental que genera
el cerebro humano, en el individuo). La palabra "Idea o representación" no
expresa nada más que el hecho simple, que es indiscutible...
Así, tenemos dos clases de fenómenos mentales: uno, el que existe cuando el
objeto del sentido está presente; otro, el que existe después de que el objeto
del sentido ha dejado de estar presente. La primera clase de fenómenos la
llamó "Percepciones"; la otra "Idea o Representación mental":
En el siglo XIX se presentaron al escrutinio percepciones anteriores. Las Ideas
pueden designar a las percepciones de cualquier sentido; incluso las visuales
(piensen en la nieve blanca con los ojos cerrados), las auditivas (piensen en el
trueno estrepitoso mientras tienen puestos unos tapones en los oídos) y las
gustativas (piensen en el arenque salado con la boca vacía). Por esta
producción mental de ideas, hace tiempo que el lenguaje ha asimilado la
palabra ideación y su adjetivo ideativo, que propuso James Mill.
Las ideas pueden ser imágenes mentales (casi copias de las percepciones) o
símbolos mentales (sustitutos sin imágenes de las percepciones).
Las personas poseen facultades claramente diferentes para evocar imágenes
mentales; algunas pueden conjurar imágenes vividas o símbolos; otras,
imágenes moderadas o símbolos.

CONCEPTO DE LENGUAJE:

Es una capacidad humana que nos permite aprender y utilizar al menos un


sistema de comunicación, oral, gestual, visual, etc. con los demás.
4

OBJETO

El objeto de estudio de la del pensamiento y el lenguaje es misterioso y


omnipresente. La ciencia de la conducta puede usarse para aprender e
investigar sobre los temas más diversos: toma de decisiones, percepción de la
realidad, el origen de los estados emocionales, etc. Es por eso que, a medida
que pasan los años, por medio de la psicología el estudio del pensamiento y el
lenguaje lo va empapando todo y cada vez nos permite estudiar y explicar más
cosas sobre el ser humano en general y nosotros mismos en particular.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento y el lenguaje son fenómenos complejos y difíciles de explicar,


el proceso del pensamiento tiene su estructura en primer lugar en el sistema
nervioso central y es importante conocer que partes del mismo están
involucradas, para después basarnos en diferentes teorías acerca del
pensamiento y de su relación con el lenguaje.

El pensamiento se puede definir como la capacidad del ser humano de formar


ideas y representaciones de la realidad en su mente y asociar unas con otras,
dentro de este proceso, se ve involucrada la comprensión, el razonamiento,
procesamiento, resolución de problemas, capacidad de recordar y a su vez de
comunicar y expresar, y es mediante el lenguaje hablado y no hablado como
sucede esta acción, utilizando experiencias previas del individuo. Primero que
nada, el lenguaje tiene su estructura neurológica, en áreas muy concretas, el
área de Broca es la encargada de la producción y procesamiento del habla,
esta situada en el área pre-frontal del cerebro en el hemisferio izquierdo,
encargado del análisis, y el razonamiento para la mayoría de los seres
humanos, y por otro lado está el área de Wernicke, es el área relacionada con
5

la comprensión del lenguaje ya que esta situada entre el lóbulo temporal medio
y superior, la función de estas dos áreas están completamente
complementadas y conectadas por el fascículo arqueado que es la unión entre
éstas. Cuando hay algún tipo de lesión o daño en alguna de estas áreas
cerebrales, es probable que se provoque algún tipo de afasia. Una afasia es la
alteración o pérdida en el procesamiento o comprensión del lenguaje que con
rehabilitación cognitiva puede recuperarse completa o parcialmente, cuando se
daña el fascículo arqueado sucede una afasia de conducción, en la cual se ve
alterado tanto la producción como la comprensión del habla. El lenguaje se
constituye a base del pensamiento, y el pensamiento surge desde que el ser
humano empieza a hacer uso de sus facultades. El lenguaje como tal es la
función del pensamiento en forma oral o escrita para la comunicación y el
entendimiento entre los seres humanos. El pensamiento y lenguaje son
procesos que diferencian notablemente al ser humano de otros seres vivos.
Hay diversos tipos de pensamiento que caracterizan cada circunstancia, entre
los cuales están el pensamiento de síntesis, pensamiento creativo,
pensamiento sistémico, pensamiento interrogativo, pensamiento crítico, entre
otros. Y cada uno de ellos tiene una función diferente en el proceso de
pensamiento del ser humano. En este ensayo hablaré un poco acerca de la
relación entre el pensamiento y la palabra, basándome en algunas teorías, con
relación al pensamiento en cuanto a la comunicación, la cultura, la palabra
entre otras cosas.

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

El lenguaje es el medio que usamos para expresarnos, para comunicar


nuestros pensamientos y también para recibir, analizar, criticar y compartir los
pensamientos de otros, por lo cual es absolutamente necesario para que ocurra
el proceso de socialización. Sin el lenguaje el pensamiento nos quedaría para
nosotros, y sería muy simple, pues es en la intercomunicación como
conocemos las grandes elaboraciones que ha hecho y sigue haciendo el
hombre a través de su larga historia. El lenguaje humano es un sistema
complicado de símbolos que nos traen a la mente imágenes mentales de los
objetos que representan, y por ello, tener un lenguaje rico permite tener un
pensamiento mucho más amplio al lograr interpretar todos los símbolos que
nos llegan a través del lenguaje de los otros (oral o escrito) y expresar nuestras
propias ideas de modo entendible y coherente.

A lo largo de la historia de la psicología ha resultado bastante complejo


encontrar una relación entre el pensamiento y la palabra, y ha sido objeto de
estudio desde los antiguos psicólogos hasta los actuales. Desde un punto de
vista histórico, la palabra no es exactamente el significado del pensamiento
puro, sino que es una interpretación dada en base al desarrollo y vivencias
humanas (Vygotsky, 2010). “Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo
6

comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente” (Papalia,


Wendkos, Duskin, 2010, p.30). También plantea que el lenguaje es una
consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el
nacimiento, antes de que el niño empiece a hablar por lo cual el pensamiento
es anterior al lenguaje. Según Vygotsky (1934), la relación entre el
pensamiento y el lenguaje del niño se da a lo largo de un proceso evolutivo, sin
embargo no son procesos paralelos, sino independientes. Para Piaget, la
concepción del pensamiento comienza desde el nacimiento, el bebe tiene un
pensamiento completamente autista, en el cual no incluye ni participa a nadie
de su mundo, ya que él mismo no tiene capacidad de comprender que es visto
como un todo, de tal manera que el lenguaje de éste bebe es el llanto. Piaget
en sus investigaciones y experimentos, quiso separarse de toda generalización
y toda teoría, basándose únicamente en el ser humano como individuo, y esto
no le fue del todo posible porque al experimentar con los niños regresaba a las
raíces de teorías fundamentadas. En el pensamiento autista el bebe no
requiere de socializar ni comunicar de manera consciente su pensamiento,
después viene en el niño el pensamiento egocéntrico que sirve para satisfacer
las necesidades del niño, esto es entre los 2 y los 7 años, en los que el niño ve
por si mismo y el pensamiento esta relacionado con el lenguaje interiorizado,
todo es a base de hipótesis y respuestas interiores, no comparte con el mundo
exterior ni se relaciona con el medio ambiente para comunicar su pensamiento.
El pensamiento egocéntrico es un periodo de transición entre el lenguaje
verbal y el interiorizado (Vygotsky, 2010). Con el paso del tiempo este
pensamiento empieza a ser social, y se ve en la necesidad de ser
exteriorizado, a esto le llama Piaget “pensamiento dirigido” lo cual quiere decir
que esta completamente dirigido al medio ambiente y la gente que lo rodea, se
va reforzando con las experiencias de vida y se integra a sus vivencias
pasadas, desarrollándose con la asociación entre ambos. Jean Piaget y su
teoría da lugar al pensamiento de John Locke en cuanto a que todo el
conocimiento se da a través de la experiencia, a través de los sentidos
acomodándose con previas experiencias, para ser integradas a un nuevo
esquema y poder evolucionar, el empirismo puro. Encuentro una similitud entre
la teoría de las ideas simples y complejas de Locke y las teoría de la
adaptación de Piaget. Las ideas simples surgen a raíz de la combinación de las
ideas simples entre una asociación lógica, mientras que la asimilación y la
acomodación brindan al niño la adaptación a nuevos ambientes y estructuras
que forman parte de su desarrollo cognitivo. Aunque parece sencillo encontrar
una relación entre el pensamiento y la palabra, es indispensable entender que
el pensamiento más puro no se comunica ni se expresa como tal, sino como
una representación filtrada y reformada a través del significado que le damos a
las palabras para lograr se comunicadas. El pensamiento desde el intelecto es
puro y libre, no requiere de ser modificado, tampoco necesita ser digerido,
simplemente es, en su naturaleza es automático, espontaneo, inmanente y tan
intimo que pierde su esencia tal al ser comunicado al exterior.
7

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y CULTURA

La cultura es aquella base que se le impone a al ser humano desde que nace,
para poder crecer y desarrollarse con una seguridad llena de creencias y
situaciones que le dan estructura al individuo para poder sobrellevar toda clase
de situación o adversidad apoyándose de una red social en la que todas y cada
una de las personas forman parte de ella, tomando un rol importante dentro de
la sociedad. La comunicación es un proceso básico y fundamental en una
estructura cultural, para expresar lo que se piensa, lo que se desea y para eso
el ser humano ha encontrado a lo largo del tiempo significados, conceptos,
símbolos que han sido de gran ayuda para la comunicación entre pares. Desde
la perspectiva de Piaget (1968), la diferencia del lenguaje socializado y el
egocéntrico, es que en la socialización el niño busca influir en la conducta de
su interlocutor, de esta manera el niño tomara información relevante de su
medio y así poder crear un mundo de preguntas y respuestas con el otro. Eso
sucede en la cultura en cuanto al pensamiento y el lenguaje, por naturaleza el
ser humano busca comunicar de acuerdo a sus necesidades, y a las de las
personas que lo rodean, el lenguaje es el principal factor dentro de una cultura,
las formas de expresión utilizando símbolos que caractericen a la misma y
palabras adecuadas dentro de ella. “La vida en grupo plantea a los seres
humanos muchos problemas que exigen unas capacidades mentales
específicas, una inteligencia social para poder afrontarlas con eficacia y es a
través del lenguaje que el ser humano a sido capaz de salir adelante y
sobrevivir”. (2007).

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN

La acción de comunicar es indispensable para el ser humano, pero que seria


de éste sin la posibilidad de un lenguaje verbalizado para poder exteriorizar su
pensamiento? como ya lo he mencionado anteriormente, el niño tiene una
forma de comunicarse completamente distinta que la del adulto. Un
adolescente construye teorías y sistemas a base de su pensamiento y las
exterioriza, en cambio el niño no, aunque posea sistemas inconscientes, es
solo el observador quien puede captarlas porque al no ser formulables tales
sistemas el niño no las reflexiona. (Piaget, 1995). Aquí podemos ver, que no
hay una relación concreta entre el pensamiento y la comunicación, porque la
comunicación es relativa, el pensamiento no lo es. Por ejemplo, y volviendo al
tema de las culturas, una persona puede pensar que esta comunicando
exactamente lo que esta pensando al mundo exterior, y eso puede ser
completamente falso en cuanto a que nadie le asegura a esa persona, que el
contexto y la gente que lo rodea este entendiendo exactamente lo que el quiere
comunicar. La personalidad es una forma de comunicar al mundo lo que se
piensa, los estados de ánimo, la forma de vestir, la opinión personal etc. Pero
no siempre lo que uno piensa es bien visto ante los ojos de los demás aunque
8

ante los ojos de si mismo sea “normal”. La personalidad también es cambiante,


se ha vuelto un rol social, la gente actúa y comunica lo que su medio social le
exige, es a lo que Piaget llama “Máscara teatral” (1995). Por lo tanto no se
puede ver como una relación exacta la comunicación con el pensamiento, por
el contrario, la personalidad que se forma a partir de la infancia, en la
adolescencia comienza a cambiar y a volverse mas objetiva en base a los
demás, es ahí donde empieza el egocentrismo en la adolescencia, que a pesar
de tener un rol en la sociedad, se sienten diferentes teniendo su mundo a parte
del real, es por eso que se dan tantos cambios emocionales, sentimientos
encontrados y planes de vida distintos a los demás. Todo lo que surge en el
adolescente es a raíz del pensamiento, construye planes de vida, imagina,
reconoce un nuevo sentimiento: el amor y todo gira alrededor de un objeto
amado, pero empieza a salirse de lo real, su pensamiento llega a ser más irreal
que real, en fin, el adolescente se ve inmiscuido en un mundo social, nuevo en
el que tiene que estar en constante cambio y a través de eso vive a base de la
comunicación hacia los demás, ya sea en cuestiones reales o ideales, pero en
general así es como utiliza su pensamiento para lidiar con el mundo de os
adultos y no quedarse atrás.

RELACIÓN DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

La cosa es sencilla, y es así: los seres humanos construimos nuestra realidad a


través del pensamiento ¿qué significa esto? No quiere decir que construimos el
mundo con el lenguaje, sino que construimos nuestra impresión subjetiva de él,
con el lenguaje. Más claro aun: nosotros vivimos por experiencia, esa
experiencia se convierte en recuerdo ¿si? Y ¿cómo sucede esto? A través del
lenguaje. Este proceso se aprende o desarrolla desde la más temprana
infancia. Para ser más precisos, a los 2 años más o menos, según el biólogo
evolucionista Jean Piaget, quien desarrollo lo más importante que conocemos
sobre la inteligencia de la teoría humana. Luego, VIgostky le corrigió algunas
cosas.

El proceso que entonces sería el siguiente:


Un niño observa una experiencia, y los adultos le dan un nombre a las cosas.
Recién cuando el niño logra nombrar las cosas, logra conservarlas en su
9

mente, y representarlas (imaginarlas) aunque estas no estén presentes.


El niño, antes de los dos años, repite y repite y repite, pero en realidad nos
sabe lo que está diciendo. Recién a esta edad, aprende a asociar un nombre
con una cosa, y en cuanto lo hace, lo grava en su mente.
El binomio de pensamiento-lenguaje está muy ligado y existen tres teorías al
respecto:
De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta
de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:

1.- La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el
idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta
corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para
quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el
pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo
tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del
hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social,
entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el
pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera
nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores
(percepción, memoria, pensamiento, etc).

2.- La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la
capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la
frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se
expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos
psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento,
por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada
da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The
cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el
concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno
de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se
produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el
pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del
lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que
reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las
acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño
piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales.
(Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).

3.- La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento


están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el
psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje
se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las
estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así
10

como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al


significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de
las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está
particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una
relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y
lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las
unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por
su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos
fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana
(intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras
formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la
ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980,
pág. 205).
La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la
capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la
frase: "primero pienso, luego existo". La "teoría simultánea" define que tanto el
lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí.

RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

VIGOTSKY Y PIAGET - TEORÍA DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Jean Piaget dice que la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y
no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la
cual depende la inteligencia. Es decir, Jean Piaget creía que se necesita
inteligencia para poder adquirir un lenguaje.

Por su parte, Vygotsky sostiene que el lenguaje viene primero y luego viene el
desarrollo intelectual, y enfatiza la importancia que la sociedad y el medio
11

ambiente tienen en dicho desarrollo.

Hay diferencia, Piaget dice que depende de factores individuales mientras que
Vygotsky dice que es previo, por lo que este desarrollo va de lo social a lo
individual.

Si tuviera que elegir entre los dos, creo que elegiría a Piaget, porque para
poder desarrollar a un individuo primero es necesario que el individuo tenga la
predisposición para aprender.

Yo prefiero psicólogos/pedagogos modernos, como David Ausbel (“Lenguaje y


funcionamiento cognitivo”, 1991). Ausbel propuso el término Aprendizaje
Significativo. El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso
llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo
conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando
origen a una nueva estructura de conocimiento, y atribuye el desarrollo del
pensamiento y el lenguaje tanto al individuo (inteligencia, capacidad para la
materia, etc.) como al medio (sociedad, cultura, influencia externa, etc.).

RELACIÓN ENTRE LENGUAJE, PENSAMIENTO Y REALIDAD

El tema viene dado desde los griegos. Al preguntarse sobre la naturaleza de


las cosas, sobre la existencia y la materia, nació la relación entre el lenguaje, el
pensamiento y la realidad. Esta relación nos hace únicos entre los demás
mamíferos y es la raíz del género humano como ser pensante.
La relación es esta: los tres convergen al explicar las cosas, cuando se "ve"
algo (al percibirlo mediante la retina), se "piensa" qué es (se analiza, mediante
12

procesos neuronales) y luego se expresa mediante el lenguaje (difiere entre


culturas).
El ejemplo que daban los griegos es este: ¿que es un caballo?
En si el objeto, que es un animal con pelaje y cuatro patas. Es eso si cuando lo
percibimos a la vista, nos parece igual al género de los otros caballos
(pensamiento) y por medio del lenguaje podemos decir que sí, que pertenece a
la categoría caballo.
Asi con todo en la naturaleza, al tratar de explicarlo.

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET Y VIGOTSKY

La psicología infantil experimental es una rama de la psicología dedicada al


desarrollo y a la conducta del niño (Reese y Lipsitt, 1975). Estos mismos
autores señalan que el término desarrollo implica cambio y evolución,
aludiendo a dos tipos de desarrollo conductual: ontogénesis ó desarrollo de la
conducta dentro de un organismo individual, y filogénesis ó desarrollo evolutivo
de las capacidades conductuales de una especia. Newman y Newman (1991)
señalan que el desarrollo es resultado de una interacción constante entre las
capacidades personales de los niños y las características de los ambientes en
que se hallan.
En general se llama psicología del desarrollo al estudio de la ontogénesis
conductual, es decir, el estudio de los cambios conductuales asociados con la
edad en los seres humanos, y el estudio de la ontogénesis conductual durante
la infancia es parte de esta psicología que se le llama psicología infantil o
desarrollo infantil, la cual se caracteriza por el estudio de los procesos básicos,
por investigaciones fundamentales de variables significativas, en búsqueda de
relaciones para determinar variables y en el uso de métodos experimentales (
Reese y Lipsitt, 1975). La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la
consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el
ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente
determinados, físicos y emocionales e influencias ambientales como familia,
escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se centran en
conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de
las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son
maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios
realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán
también padres que dañarán a su vez a sus hijos). Así pues, esta psicología del
desarrollo infantil tiene dos grandes exponentes cuyos trabajos y estudios
siguen vigentes en la actualidad: Jean Piaget y su psicología epistemológica-
genética por una parte, y Lev Vigotsky con su psicología histórico-cultural por
otra
13

ES FILOSOFÍA Ó PSICOLOGÍA

La filosofía es la madre de todas las ciencias. Los humanos son los únicos que
piensan y trabajan, los animales no. los animales sienten, al ser parte de la
naturaleza, por eso los humanos necesitan naturalizarse. El lenguaje no es
pensar, de hecho esta hecho para anular el pensamiento. la socialización es el
proceso mediante el cual una sociedad controla mentalmente a un individuo a
través de la religión, la ideología y el idioma, que va desde el nacimiento hasta
los 6 años de edad, todo lo que un individuo aprende en ese periodo lo
determina por el resto de su vida.

CUAL ES LA RELACION ENTRE LA LOGICA Y EL LENGUAJE

La lógica puede definirse por un lado como Ciencia y como Proceso,


estudiados por la filosofía y por la psicología, y por otro lado como Lenguaje
formal, estudiado por las matemáticas.
Lenguaje se refiere a cualquier estructura abstracta usable para comunicar
simbólicamente y que tiene interpretación semántica.
La relación podría ser que si hablas sin lógica no serás entendido.

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE SANTO TOMAS DE AQUINO

Nació en la ciudad de Aquino, entre Roma y Nápoles. Trabajó como profesor


de filosofía en la universidad de Paris. Fue uno de los que intentó unir la
filosofía de Aristóteles y el cristianismo, creo la gran síntesis entre la fe y el
saber.
Lo que quiso mostrar es que solamente existe una sola verdad; creía que
basándose en la filosofía de Aristóteles sé podía comprobar la existencia de
Dios.
Tomas de Aquino sigue las teorías aristotélicas, por ello se dice que es el
"Aristóteles cristiano" o bien por que el bautizó a Aristóteles.
Hay dos clases de conocimiento, el de los sentidos y el de la razón; pero como
14

todo conocimiento procede de la experiencia, entonces el sensible precede a la


razón. El objeto del conocimiento sensible son las cualidades sensibles, o sea
aquellas que de alguna manera, están sustentadas en la materia. El
conocimiento intelectual por el contrario recae sobre las esencias o formas
abstraídas de la materia.
Al hombre, Tomas de Aquino lo define como un compuesto sustancial de
cuerpo y alma. El alma es principio de animación y especificación. El cuerpo es
principio de individuación. El alma es simple, inmaterial e incorruptible y tiene
su origen por la creación divina. En el hombre no hay tres almas, sino solo una,
la cual es racional (formalmente) pero potencialmente también sensitiva y
vegetativa. El alma está dotada de entendimiento y voluntad, que tienen como
tendencia natural la verdad y el bien, respectivamente.
Según santo Tomas la naturaleza del hombre está constituida por alma y
cuerpo. El hombre no es solo alma; el cuerpo forma también parte de su
esencia, ya que, además de entender, siente, y sentir no es una operación del
alma sola. El alma es (según la teoría aristotélica) el acto del cuerpo: es la
forma, el principio vital que hace que el hombre conozca y se mueva: en éste
sentida es sustancia, es decir, subsiste por su cuenta.
El hombre solo subsiste la forma intelectiva del alma, que también desempeña
las funciones vegetativa y sensitiva. En general, la forma superior puede
desempeñar siempre las funciones de las formas inferiores; y así, en los
animales el alma sensitiva cumple también la función vegetativa, mientras en
las plantas solo subsiste la vegetativa, con ello Santo Tomas rechaza el
principio anunciado por Avicena seguido por el agustinismo de que en cada
compuesto permanecen las formas de los elementos que los componen, y que
por ello en el alma humana subsisten, junto a la forma intelectiva las otras
también. Según Santo Tomas formas diversas solo puede coexistir en
diferentes partes del espacio; Pero así están yuxtapuestas, y no fundidas y no
constituyen un verdadero compuesto como resultante de la fusión de sus
elementos. Como forma pura el alma inmortal y la materia puede corromperse,
porque la forma (que es acto, es decir, existencia), puede separarse de ella,
pero es imposible que el alma se separe de sí, por lo tanto es imposible que se
corrompa. Y existe dicho: "Hasta no ver no creer"

EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de


todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus
obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una
influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y
continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La
filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado
más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones
15

idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista.


Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible
planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la
realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su
maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse
de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la
materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y
a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de
Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y
sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal,
moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego
escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.

LA METAFÍSICA

La preocupación metafísica de Aristóteles es a la vez crítica, con respecto a la


de su maestro Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva
sistematización. Lo que pretende con la metafísica es llegar a saber "de los
principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafísica en lo
que él llama "filosofía primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por
ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada
igualmente ciencia de lo divino, ciencia teológica (Theoldgiké épistéme).
Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de
este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas,
sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el
aspecto universal. En todo ser se da la sustancia (ousìa, esencia de cada ente
individual subsistente en sí mismo) y el accidente (cualidad que no existe en sí
misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas
por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma,
disposición o estructura de la misma.
Para explicar el cambio se vale de las nociones de acto y potencia,
determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones
sabemos cómo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qué.
Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristóteles
concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final
(o teleológica). Esta última es de gran importancia para el Estagirita, ya que
está convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su
propia inmanencia, busca su intrínseca perfección.
La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del
ser que existe per se, o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin
materia. Para probar la existencia de ese ser, apela a varios argumentos:
"Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de allí que exista una
cosa óptima, que debe ser la divina". Su argumento más conocido es el
denominado de predicamento cosmológico: las cosas de este mundo son
16

perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo.


Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; mas para que se produzca el
cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de
producir ese movimiento. Pero no podemos retrotraernos al infinito para buscar
las causas de las causas, por lo que debemos llegar a un Primer Motor inmóvil.
Este motor es Dios, concebido por Aristóteles como fuerza inmaterial
inalterable. Ese Ser, sin embargo, no aparece en Aristóteles como creador del
mundo, porque éste es eterno.

ALMA Y CONOCIMIENTO

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma


(psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos.
Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente
también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y
del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es
causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni
tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que
nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos
demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas
por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al
conocimiento suprasensible.

ÉTICA

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la


felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las
riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es
propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce
moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no
impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el
concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a
entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o
regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al
ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los
afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la
repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el
acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

POLÍTICA

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los


animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la
17

reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en


la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-
estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de
una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un
mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten
las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro
de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el
derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno),
aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A
esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la
democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres).
No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un
pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas
históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más
conveniente para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las
constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena
si quien gobierna busca el bien de los gobernados.

SU INFLUENCIA

Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el


prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el
naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban
las lecturas neoplatónicas de Platino y Beocio. Debido al espiritualismo que
caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de
preeminencia hasta el siglo XII.
Los filósofos árabes y, particularmente, Avicena y Averroes- contribuyeron a
que el pensamiento aristotélico fuese de nuevo objeto de atención en
Occidente. El creciente interés por la naturaleza mostrado por el pensamiento
cristiano en la Baja Edad Media hizo posible que la obra de Aristóteles fuese
estudiada. Roger Bacon y Alberto Magno reivindicaron el pensamiento de este
filósofo, y santo Tomás de Aquino lo transformó en la base de la teología
cristiana.
Los estudios de la escuela de Florencia, Francis Bacon y Galileo quebrantaron
la autoridad aristotélica. Sin embargo, los escritos del filósofo griego
continuaron ejerciendo influencia sobre diversas corrientes de pensamiento
modernas, como el idealismo, el neoescolasticismo, el conductismo y el
dinamismo de Bergson, entre otras.
18

TIPOS DE PENSAMIENTOS

Pensamiento Deductivo

Se enfoca en la razón y el origen de las cosas. Este tipo de pensamiento


acumula varias directrices y proposicisiones y luego las desglosa para crear
una sola conclusión. Este pensamiento es muy común, ya que es el que utiliza
el ser humano para obtener resultados conclusivos de cosas diarias y
situaciones de la realidad.

Pensamiento Crítico Cuestiona, evalúa, indaga y busca siempre el porqué de


las cosas. Se caracteriza por evaluar de forma analítica las ideas para llevarlas
a conclusiones concretizadas y basadas en gustos, moral, valores, etc… El
pensamiento crítico forma parte de la personalidad de una persona, haciéndola
mas intuitiva y analítica, de esta manera a tomar buenas y sabias decisiones
basadas en realidades concretas.

Pensamiento Inductivo.

Busca explicaciones y bases de lo general, no se conforma con lo particular ni


con teorías anteriores, sino que busca más allá. Este método va a contrarias
del pensamiento deductivo, ya que toma una idea que posteriormente es
generalizada por el cerebro. Este tipo de pensamiento va en busca de
situaciones lejanas para convertirlas en similares y de esta manera generaliza
las situaciones pero sin llegar a una comprobación.

Pensamiento Analítico

Como su nombre lo dice, analiza, desglosa, separa, estudia, define una cosa
para llevarla a su origen. Se caracteriza por hacer divisiones de la realidad para
de esta manara llegar a conclusiones claves a través de evaluaciones con
bases lógicas a través del pensamiento.

Pensamiento Investigativo

Este tipo de pensamiento se basa en la investigación de las cosas, de una


manera minuciosa e interesada. Crea cuestionamientos para buscar
respuestas y conclusiones.

Pensamiento Sistemático

Busca siempre comprender un visón más completa y menos simple de las


cosas, analizando el fondo de las situaciones. Se basa en ideas más complejas
y la interrelación de conceptos sistemáticos.
19

Pensamiento.

Modifica, crea, induce algo para realizarlo y lo lleva a otra realidad según la
mente del individuo. El pensamiento creativo le da lugar al arte, además de la
libertad de poder cambiar o modificar una idea con solo pensarla de manera
ingeniosa. Este tipo de pensamiento no cuenta con un límite ni con
restricciones, sino que es libre de imaginar o crear.

Pensamiento de Síntesis

Aglomera posiciones, teorías y opciones y las analiza de manera sistemática,


conjugando así todas las partes que componen una cosa.

Pensamiento Interrogativo

Este tipo de pensamiento se basa en las interrogativas, en los


cuestionamientos de aspectos importantes para desglosarlo y nutrir los
conocimientos del individuo. En este pensamiento nunca falta un porque, no
importa cuál sea la cuestión y de esta forma se llega a una conclusión o a
respuestas concretas y definitivas, aunque para el pensamiento interrogativo
muy rara vez hay respuestas definitivas, esto porque siempre habrá una
interrogativa.

Pensamiento Divergente También conocido como pensamiento lateral, pues


siempre va del lado con un pensamiento pero nunca ligado a este. Este tipo de
pensamiento es el que discute, duda, busca otras posibles causas y
soluciones, discrepa entono a la idea. Se enfoca en segundas y terceras
alternativas u opciones, no se enfoca solo en una sola, sino que busca
diferentes resoluciones para un caso o problema.

Pensamiento Conceptual

Este tipo de pensamiento trae consigo la reflexión y la autoevaluación de algún


problema, va de la mano con el pensamiento creativo y busca encontrar
soluciones concretas.

Pensamiento Convergente

Problemas convergentes. Al igual que el pensamiento divergente, este está


considerado también como un pensamiento lateral, por su ubicación de un lado
del cerebro, haciendo lateralidad con el divergente. Este tipo de pensamiento
se localiza en lo que es la parte izquierda del cerebro de un humano y se
caracteriza por que no tienen la facultad de imaginar ni buscar e indagar otras
alternativas que no sea una sola idea, aunque esta sea errónea. Es todo lo
contrario al divergente.
20

Pensamiento Metafórico

Es el que supone, imagina, crea una historia y concluye a través de esta por
medio de la conexión de aspectos diferentes y con formas múltiples, pero que
entre si comparten aspectos.

Pensamiento Sintético

Este se caracteriza por tomar distintas partes de pensamientos y concatenarlos


para crear una solución concreta.

Pensamiento Tradicional

Se caracteriza por estar muy ligado a la razón, por lo general no toma


alternativas ni crea, se enfoca más en lo razonable y deja a un lado los
aspectos productivos, generativos y perceptivos.

CLASIFICACIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de


signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay
diversos tipos de lenguaje. En la matemática los lenguajes artificiales son
llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). El
lenguaje puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del
lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
Es importante mencionar que, dentro del lenguaje se componen dos supra-
lenguajes.
El lenguaje animal y el humano.
El lenguaje animal es el que emplean los animales para comunicarse entre si.
El lenguaje humano es el único lenguaje que es eficiente en transmitir
emociones cultivadas, este lenguaje esta compuesto por la perfecta articulación
del aparato fonador. El aparato fonador es el encargado de articular los sonidos
y esta compuesto por el ápice, lengua, cuerdas vocales, etc.
El lenguaje humano nos transmite emociones y es capaz de hacer oraciones
perfectas que un hablante puede descifrar por su competencia lingüística.
Prelenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla, dialecto [editar]El prelenguaje es
un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el lenguaje de los
bebés y que constituye la base de la adquisición de este. Se da a través y
mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda
adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas
entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser
humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras
21

especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al


dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer,
conceptualizar y comunicar. Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se
compone de lengua y habla:

a) Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos


extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros
de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de
comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través
de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es
lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional
de lengua sería: un conjunto de signos lingüísticos que sirve a los miembros de
una comunidad de hablantes para comunicarse.
b) Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en
cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario
en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua
para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen
evolucionar a la lengua.
El dialecto es la variación geográfica de un idioma (por ejemplo el español
dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en
Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo
social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico,
sintáctico, semántico y pragmático.
Características de las lenguas naturales [editar]Artículo principal: lengua natural
El lingüista Charles F. Hockett habla de quince rasgos definitorios de la lengua,
algunos de los cuales están presentes en la comunicación animal y los
lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos quince
rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua
natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el
signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes
nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas
humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las
producciones no son aleatorias).
El lenguaje en la naturaleza en la comunicación química. Dependen del sentido
del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer
grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire,
aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas
específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las
colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que
impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una
gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación acústica. Las ondas sonoras pueden variar de altura e
intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia gama de información.
22

Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con


facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen
grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que
emiten. En los caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y
otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan
son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos
de distinta intensidad en donde avisan a la gallina distintas situaciones (si están
asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer,
emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo
para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual. Muchos animales diferentes usan estas señales, que se
pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en
determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos
bruscos. Ejemplo: Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor
que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los
colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas
aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la
noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales
características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde
el suelo.
Lenguaje táctil. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran
importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y
para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo
eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos
familiares y de amistad.
Lenguaje de vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su
presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar
sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen
vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la
hembra pueda percibir.
Lenguaje eléctrico. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del
Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son
utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse. Esto sucede en la
mayoría de las especies.
Dimensiones del Lenguaje. El lenguaje consta de cuatro dimensiones, que
definen características propias de su naturaleza:

Formal o estructural
Funcional
Comportamental
Representacional
En términos más técnicos podemos dividirlo en Forma; Contenido y Uso:
Forma: comprende a la fonología, morfología y sintaxis
23

Contenido: comprende a la semántica¨


Uso: comprende a la pragmática
Diversas definiciones. Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el
lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada
circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al
lenguaje:
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones
entre los mismos. (A. R. Luria, 1997).
El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales
posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos ( Noam Chomsky, 1957)
El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos
los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957). Al igual que en lenguaje
oral: cuando hablamos y en lenguaje verbal: lo que leemos

LOS DIFERENTES TIPOS DE LENGUAJE

Mejor respuesta: Lenguaje Oral,


Lenguaje Escrito
Lenguaje de la Imagen, Grafico o Visual,
Lenguaje Textual
Lenguaje Gestual,
Lenguaje Artístico,
Lenguaje Virtual.
Lenguaje Transcripto
Lenguaje Matemático
Lenguaje Articulado
Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar
su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y
ocasionalmente gráficos.
La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el
intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de
comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas….
pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.
La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el
rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los
animales.
La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.
El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y
del comportamiento social.
El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social.
24

Lenguaje oral.
Está formado por sonidos.

Lenguaje escrito.
Está formado por letras
El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En
realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común.
Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes
de forma más efectiva.
Cuando uno piensa en el lenguaje inmediatamente se asocia a la idea del
lenguaje hablado o escrito. Un lenguaje de carácter secuencial, en el que unos
símbolos suceden a los otros y la narración que construyen hace aflorar
conceptos y/o emociones en nuestra mente.
No hay que extrañarse, según uno de mis diccionarios preferidos el lenguaje
visual no existe, no hay forma de encontrar dicho térmico. Pero sí que existe.
Con sintaxis más o menos conocidas y gramáticas peor o mejor articuladas,
llevamos milenios usando los gráficos para expresar ideas y conceptos.
Lenguajes de carácter no secuencial en el que los dibujos transmiten
igualmente, pero a veces de forma mucho más efectiva, ideas y hasta
sentimientos.
En realidad podemos pensar en múltiples lenguajes visuales con reglas
sintácticas muy específicas. Por ejemplo las señales de tráfico o la notación
musical proporcionan un lenguaje visual con significados muy precisos.
También podemos hablar del lenguaje visual de los gráficos de barras y de
pastel o de los organigramas corporativos.
En el caso de las señales de tráfico, la combinación de unas pocas figuras
geométricas como triángulos, cuadrados y círculos con unos colores
determinados y un conjunto de símbolos como coches, bicicletas y hasta
bocinas permite expresar un amplio surtido de prohibiciones, obligaciones y
situaciones de tráfico de forma inequívoca y perceptible en fracciones de
segundo.
El lenguaje escrito, aunque pueda parecer extraño, es un caso particular de
lenguaje visual. Tanto en su vertiente ideográfica como en la fonética un
conjunto limitado de símbolos las letras o los ideogramas junto con unas reglas
especificas tales como la sintaxis, la gramática y la ortografía permiten
interpretar y reconstruir los sonidos del lenguaje hablado y, por tanto, su
significado. Así pues el lenguaje escrito es sólo uno entre muchos ejemplos de
lenguajes visuales posibles.
La mayoría de los diarios y revistas actuales están compuestos por lenguaje
textual y lenguaje de la imagen que también podemos llamar gráfico o visual. Al
primero corresponden las noticias, artículos, editoriales, crónicas, y títulares. Al
segundo, las fotografías, mapas, infográficos e ilustraciones diversas incluidas
las caricaturas y dibujos. Ambos lenguajes son igualmente importantes y sus
combinaciones en cada página varían según los temas sobre los que se
25

informa y las características propias de cada periódico.


El lenguaje gestual se define como cualquier sistema organizado a base de
gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de
percepción auditiva o táctil, empleados por personas que, o bien no tienen una
lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o
psíquicamente para usar el lenguaje oral.
Lenguaje artístico, la creación artística es una función esencial del ser humano;
arte y hombre son inseparables. René Huyghe escribe: "No hay arte sin
hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte". El hombre, para transmitir sus
ideas y sus sentimientos, ha creado unos códigos basados en sistemas de
signos. Uno de esos códigos es el lenguaje articulado, sin el cual no sería
posible el progreso, el incremento de experiencias de la especie humana; otro
es el lenguaje matemático, que permite medir las dimensiones de la realidad
material y fundamentar el desarrollo de todas las ciencias de la naturaleza; otro
es el ARTISTICO, ya que el arte es, además de una forma de conocimiento,
como la ciencia y la religión, que permiten el acceso a diferentes esferas del
universo y del hombre, un lenguaje, un medio de comunicación con el que
artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del
psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños).

TIPOS DE LENGUAJE

Es la capacidad del ser humano que sirve para darle sentido a aquello que no
lo tiene. El lenguaje representa la capacidad cognitiva, indispensable para la
comunicación con los demás, también esta estrechamente relacionado con la
forma misma en que pensamos acerca del mundo. Por esta razón se dice que
el lenguaje esta relacionado con el pensamiento.

TIPOS DE LENGUAJE (ORAL, ESCRITO E INTERIOR)


Hay tres tipos de lenguaje que son: el idioma oído, el pronunciado y el visual.
La pronunciación de las palabras es un carácter general para todos los tipos de
lenguaje.
El lenguaje visual permite ampliar las condiciones de relación. El lenguaje
visual se puede manifestar en tres tipos: cuando se lee para sí, en voz alta y
cuando se escribe (el lenguaje escrito).
En el lenguaje oral, cuando hablamos debemos preparar la pronunciación de
un sonido al mismo tiempo que pronunciamos el precedente, o sea la
pronunciación en voz alta exige una especie de preparación anterior.
El lenguaje escrito influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se
desarrolla después del oral sobre la base de éste último.
Para dominar el lenguaje escrito es necesario aprender a pasar de un tipo de
lenguaje a otro. Las investigaciones experimentales han demostrado que el
aprendizaje de la lectura.
26

LA LECTURA TIENE TRES ETAPAS:

Analítica. El escolar lee letras aisladas y pronto pasa a leer.

Sintética. Los estudiantes con frecuencia se aceleran a sintetizar los


elementos de las palabras y as pronuncian en conjunto antes de que hayan
percibido todos sus elementos.

Analítico-Sintético. Se regulan los dos lados del proceso y se consigue el


paso rápido y exacto de la palabra percibida visualmente a la palabra oral. Esta
es la etapa de la lectura de corrido

El aprendizaje de la escritura tiene tres etapas:

Elemental. El escolar fija su atención principal en los elementos que componen


las letras, en cómo debe coordinas los movimientos y utilizar la pluma y el
papel.

Literal. La atención se fija principalmente en el dibujo de las letras, mientras


que la representación de sus elementos y la observación de las reglas técnicas
se automatizan.

Escritura coordinada. La atención se fija principalmente en la unificación de


las letras en la palabra, en conservar el aspecto regular y uniforme de las letras
por su tamaño, inclinación, situación y distribución en el renglón. Después
aparece una nueva tarea: escribir conforme a las reglas ortográficas.
La forma más desarrollada del lenguaje escrito se alcanza cuando el sujeto
puede exponer por escrito sus pensamientos de manera consecuente y
coordinada. Además del lenguaje oral y escrito existe el lenguaje interno o
lenguaje para sí mismo. Este se la cubierta de los pensamientos, cuando
pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es la
articulación encubierta de los sonidos verbales. La Filosofía del lenguaje es una
rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la filosofía en cuanto
estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje
(también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del
lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la
comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista
lingüístico.
El significado es un concepto fundamental para la filosofía del lenguaje. El
concepto es mirado desde un punto de vista netamente filosófico y a veces
psicológico. Por lo general, no se estudia lo que palabras individuales u
oraciones puedan significar, cosa para la cual existen los diccionarios y
enciclopedias. Así entonces, con respecto al significado, han surgido las
siguientes preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del significado?, ¿Qué significa la
27

palabra "significado"?, ¿Cuál es la razón por la cual las expresiones tienen los
significados que tienen y no otro?, ¿Cuáles expresiones tienen el mismo
significado que otras? y ¿por qué?, ¿Cómo es posible componer las oraciones
en "todo" con sentido?, ¿Tienen las partes de una oración sentido? y ¿Cómo
pueden los significados de las palabras ser conocidos por los hombres?
En una temática parecida, surge el fenómeno de la verdad y su relación con el
significado. Más que estudiar cuáles oraciones son actualmente verdaderas,
esta rama de la filosofía estudia qué tipo de significados pueden ser verdaderos
o falsos. Así entonces, pueden surgir preguntas tales como: ¿Qué significa que
una oración sea verdadera?, ¿Pueden oraciones sin sentido ser verdaderas o
falsas?, ¿Pueden ser verdaderas o falsas la oraciones que se refieren a cosas
que no existen? y ¿Son las oraciones las que son verdaderas o falsas, o es el
uso de estas la que determina su valor de verdad?
Con respecto al uso del lenguaje, un área de la lingüística llamada pragmática,
pueden surgir preguntas tales como: ¿Qué es lo que en realidad hacemos con
el lenguaje?, ¿Cómo es que lo usamos socialmente?, ¿Cómo se relaciona el
lenguaje con el mundo? y ¿Cual es el propósito del lenguaje?
Referente al aprendizaje y creación del lenguaje, ha cabido preguntarse, entre
otras cosas: ¿Es posible tener algún tipo de pensamientos sin tener
vocabulario?, ¿Qué tipos de pensamientos necesitan vocabulario para existir?,
¿Cual es la influencia del lenguaje y el vocabulario en el conocimiento del
mundo? y ¿Puede alguien pensar sin usar el lenguaje? Tocando
posteriormente el tema del pensamiento y la mente, también se ha preguntado:
¿Cómo se relaciona el lenguaje con la mente del emisor y la del receptor?,
¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo?, ¿Cómo construye nuestra
realidad el lenguaje?
La filosofía del lenguaje es parte vital de una filosofía en general, debido a que
puede determinar noción de experiencia y la existencia del individuo, así como
también la noción de uno mismo.
Algunos de los filósofos del lenguaje importantes son: Frege, Russell,
Wittgenstein, Humboldt y John L. Austin

CONCLUSIONES

1.-El pensamiento y lenguaje es un tema que logra abarcar una gran polémica
entre los diferentes estudios y teorías de psicólogos importantes.

2.-Desde mi punto de vista, me gusta el planteamiento de Vygotsky en cuanto a


la influencia que tiene el entorno social sobre los procesos psíquicos.

3.-Yo pienso que para abordar un tema tan extenso ha de ser necesario
involucrarse en los procesos cognitivos individuales, aunque sea una tarea casi
imposible.
28

4.-“Cada cabeza es un mundo” me parece un dicho muy real en cuanto a que


toda comunicación verbal trasmitida por las personas no es más que a
interpretación modificada del pensamiento innato y puro, y por mas conexión
que exista entre el proceso de pensamiento y el proceso de lenguaje, siempre
hay un obstáculo entre ellos, que los puede llevar de la mano pero al mismo
tiempo separarlos demasiado al uno del otro.

5.-Es un tema confuso, que deja mucho a pensar y reflexionar ya que


diariamente estamos comunicando y expresando todo lo que nos pasa por la
mente, filtrando pensamientos y emociones que se convierten en palabras, tan
exageradamente que muchas veces expresamos lo que no queremos, o
simplemente no sabemos de que manera podemos decir lo que estamos
pensando.

6.-Entender la relación entre el pensamiento y el lenguaje resulta más


complicado de lo que pensé, aunque teorías como las de Piaget me dejan un
poco más claro como relacionar la actividad psíquica del ser humano con su
expresión verbal.

REFERENCIAS

Papaplia D., Wendkos S., Duskin R. (2010). Desarrollo Humano. México:


McGraw Hill.
GARCIA GARCIA, E. et al. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficos
sobre el ser humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas
Piaget, J. (1995). Seis estudios de Psicología. México: Labor
Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y Lenguaje 2ª Edición. México: Paidós
FOTO: http://inspiredliving.tv/wp-
content/uploads/2013/04/image_thought_life.jpg
Fuente(s): http://www.infovis.net/printMag.php?num=...
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengu...
http://chasqui.comunica.org/urabayen73.h...
http://html.rincondelvago.com/lenguaje-gestual-y-comunicacion-no-verbal.html
http://usuarios.lycos.es/tronio/danza-arte.htm

You might also like