You are on page 1of 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

MAESTRÍA EN ZOOTECNIA
MENCIÓN: PRODUCCIÓN ANIMAL
MÓDULO 6:
DISEÑO EXPERIMENTAL

TEMA:
MOMENTO PROYECTIVO

AUTORES:

WALTER V. GANCHOZO ZAMBRANO


VINICIO VIVIANO VARELA MUÑOZ

DOCENTE:
ING. ÁNGEL GUZMÁN CEDEÑO, Mgs

CALCETA, FEBRERO 2018


2

OBJETO DE ESTUDIO (PROBLEMA);


 Bajo rendimiento de la producción de biomasa del pasto Saboya
(Panicum maximun)
 Disminución índice de calidad bromatológica del pasto
 Pérdida de peso del follaje
 Bajo tamaño de hojas.
 Periodos de retorno más largo del pasto.
 Disminución de la carga animal por hectáreas.
 Mala conformación morfológica y poca resistencia del follaje.

CAUSAS ASOCIADAS AL PROBLEMA


 Desmejoramiento genético del material de siembra
 Bajo nivel de nitrógeno en el suelo
 Sistema de riego inadecuado
 Alta incidencia de plagas en el cultivo
 Baja fertilidad natural de los suelos
 Disminución de la flora microbiológica en el suelo de los pastos
Saboya Panicum maximun)
 Manejo inadecuado de los sistemas pastoriles.
 Otras.

CAUSA(S) PRIORIZADA,
Disminución de la flora microbiológica en el suelo

CORRECTIVOS (FACTOR/ES) PARA LA CAUSA PRIORIZADA;


Dosis de Inoculación de microorganismos eficientes
Materia orrgámica (estiércol de ganado bovino)

NIVELES Y TRATAMIENTOS DE LO FACTORES)

1. Dosis de inoculación de Microorganismos eficientes:


M1 500 mL/ha-1
M2 750 mL/ha-1
M3 1000 mL/ha-1
2. Cantidad de estiércol de Bovino:
E1 500Kg/ha-1
E2 1000Kg/ha-1
VARIABLES DEPENDIENTES
 Producción de biomasa Kg/m2
 Características bromatológicas
 Carga animal por hectárea.
 Periodo de retorno del pasto.

VARIABLE INTERVINIENTES
 Humedad del suelo.
 Gradientes del suelo
 Características físicas del suelo
3

VARIANTES:
CUADRO DE TRATAMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Estiercol de ganado bovino
CÓDIGO Dosis de inoculación de
kg/ha-1
ME mL/ha-1
E1M1 500 500
E1M2 1000 750

E2M1 500 1000

E2M2 1000 500

E3M1 500 750

E3M2 1000 1000

UNIDAD EXPERIMENTAL
Parcelas de 100m X 100m = 10000 m2 (1 hectárea)

REPLICAS
4
4

1. TEMA

Interacción de microorganismos eficientes con estiércol de ganado bovino y su


influencia sobre la producción de biomasa del pasto saboya (Panicum Maximun

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La intensificación agrícola a través del uso de agroquímicos ha incrementado


enormemente la capacidad productiva de los agroecosistemas. Sin embrago,
también ha provocado consecuencias no deseadas, como el aumento de la
contaminación ambiental y la degradación de los recursos suelo y agua (Creus, C.
2017).

El bajo rendimiento de biomasa producido por una hectárea de pasto, está


asociada al deterioro del suelo. La ausencia de organismos microbiológicos y
materia orgánica deja un suelo mineralizado, de fácil lavado y de poca utilidad ya
que los microorganismos juegan papeles claves en el ciclado de nutrientes,
además de intervenir en los procesos simbióticos con la planta (Guerrero et al.,
2007). Siendo esté, uno de los principales problema de la baja producción en
materia verde y calidad bromatológica, lo cual no satisface los requerimientos
nutricionales de los bovinos en pastoreo.

El suelo es un recurso finito y no renovable, no obstante, mediante el uso


adecuado de este recurso basado en prácticas de manejo agronómico
sustentables, se puede mantener su fertilidad e incluso mejorar sus
características fisicoquímicas. El concepto de suelo saludable se refiere al
mantenimiento continuo de su capacidad funcional como un sistema vivo, que
conserva la calidad de sus componentes y promueve la salud ambiental. En esta
concepción, los microorganismos adquieren un papel preponderante. Hasta se ha
afirmado que la funcionalidad de un ecosistema terrestre depende de los
microorganismos del suelo (Blanco, H y Lal L. 2008).
5

Solo un gramo de suelo puede contener billones de microorganismos de


diferentes especies. Sus actividades metabólicas, sumadas a las de la fauna del
suelo, promueven la salud de dicho recurso natural y la productividad de los
cultivos (Creus, C. 2017). La hojarasca constituye la vía de entrada principal de
los nutrientes en el suelo de los pastizales, y es uno de los puntos clave del
reciclado de la materia orgánica y los nutrientes. Se entiende por hojarasca la
acumulación de los residuos vegetales en la superficie del suelo (Sánchez et al.,
2008).

En la actualidad, la producción orgánica está usando de forma acelerada los


microrganismo eficientes, los cuales, según Aguilar et al., (2016) se definen como
una combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural, que
contienen microorganismos de cuatro géneros principales: bacterias fototróficas,
levaduras, bacterias productoras de ácido láctico y hongos, así como metabolitos
derivados de la fermentación.

En la agricultura, estos microorganismos han sido ampliamente usados con


diferentes propósitos, demostrando que mejoran la calidad de los suelos; los que
al entrar en contacto con la materia orgánica segregan sustancias beneficiosas
tales como: vitaminas, ácidos orgánicos y minerales, que son considerados los
principales responsables de la descomposición de la materia orgánica (Montaño
et al., 2010).

La inoculación de microorganismos eficientes (ME) sobre la materia orgánica que


se encuentra sobre el suelo de los pastizales, puede ser una alternativa para
para el mejoramiento de los potreros, Entre los microorganismos benéficos que
han sido aplicados al campo, algunos promueven el crecimiento de plantas y otros
degradan compuestos tóxicos (Rojas et al., 2016).

La deficiente producción de forraje verde para el ganado bovino plantea la


alternativa de evaluar ¿Cuál será el efecto de la interacción de microorganismos
eficientes con estiércol de ganado bovino y su influencia sobre la producción de
biomasa del pasto saboya.?
6

3. JUSTIFICACIÓN

Diferentes microorganismos del suelo se utilizan para la producción de


inoculantes. Entre ellos se destacan los géneros Bacillus, Pseudomonas,
Azospirillum, Azotobacter, Rhizobium, Bradyrhizobium, Sinorhizobium,
Mesorhizobium y Streptomyces. Estos microorganismos habitan la rizósfera y
promueven el crecimiento de las plantas, por tal razón se los denomina PGPR
(siglas en inglés de plant growth promoting rhizobacteria), lo que en español se
traduce como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal

En el trabajo desarrollado por Campo et al. (2014) donde evaluaron el efecto de


los microorganismos de montaña en la producción de acelga en la meseta de
Papoyán obtuvieron efecto positivo en la fertilidad del suelo, incremento del pH y
del contenido de nitrógeno.

Igualmente, Álvarez et al. (2012) encontraron respuesta positiva al evaluar el


comportamiento productivo del cultivo de la col con la aplicación de ME con dosis
de 4 mL/m2 constituidos por hongos filamentosos, tales como Trichoderma sp,
Aspergillus sp, Rhizopus sp y bacterias Pseudomonas y Bacillus, que inciden en
el crecimiento de las plantas por su capacidad de sintetizar aminoácidos, ácidos
nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas que promueven el
crecimiento y desarrollo de las plantas.

La correlación positiva, reportada en este estudio entre el periodo de recuperación


y producción de biomasa, corrobora que existieron adecuados valores de materia
orgánica, pH, densidad aparente, densidad real y porosidad total del suelo, las
cuales permitieron obtener mayores producciones de forraje verde, en menor
tiempo y con buenas características nutritivas.

Para este trabajo investigativo utilizaremos un producto comercial (BACTHON)


que contiene los siguientes (ME) Azospirillum brasilense, Azotobacter
chroococcum, Lactobacillus acidophillus, Saccharomyces cerevisae.
7

4. OBJETIVO GENERAL
Obtener mejor rendimiento en la producción de biomasa del pasto saboya
mediante la interacción de microrganismo eficientes con materia orgánica en el
suelo

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la dosis de inoculación de los microorganismos eficientes que mejora


la producción de biomasa del pasto saboya

Establecer la cantidad optima de estiércol de ganado bovino que mejore la


producción de biomasa del pasto saboya.

6. HIPÓTESIS

La interacción de 1000 mL/ha-1 de microorganismo eficientes en 1 tonelada de


estierco de bovino en el suelo, mejora la producción de biomasa del pasto
saboya
8

7. DESARROLLO METODOLÓGICO

7.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN.

El presente trabajo de investigación se realizó en el transcurso de 60 días desde


el 17 de enero hasta 14 de marzo de 2018, en el sitio Arrastradero de la Parroquia
Calceta Cabecera Cantonal del Cantón Bolívar, perteneciente a la provincia de
Manabí.

7.2. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS DE LA ZONA.


TEMPERATURA ANUAL HUMEDAD
PRECIPITACION HORAS
LOCALIDAD RELATIVA
FLUVIAL Máxima Media Mínima LUZ/AÑO
%

Calceta
838.7 31.°C 25.6°C 21.2°C 78 1392.3
“Cantón Bolívar”

Fuente: Instituto Meteorológico e Hidrología. Quito – Ecuador 2017

7.3. FACTORES EN ESTUDIO.

Se estudió el efecto de inoculación de tres niveles de dosis en (mL) de


microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico de vida libre, a una
concentración de 200 gramos de ingredientes activos por litro de un producto
comercial (BACTHON) aplicado en un suelo con gradientes irregulares,
combinados con dos niveles de Kg/ha-1 de estiércol de ganada Bovino para
evaluar la producción en Kg/ha-1 de biomasa de pasto saboya (Panicum
maximum) desde el periodo de descanso, hasta el periodo de retorno.

Factor 1.
Dosis de inoculación de Microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico de
vida libre, a una concentración de 200 gramos de ingredientes activos por litro de
un producto comercial (BACTHON)
M1 500 mL/ha-1
9

M2 750 mL/ha-1
M3 1000 mL/ha-1

Factor 2
Niveles de Kg/ha-1 de estiércol de ganada Bovino E1 500Kg/ha-1, E2 1000Kg/ha-1

7.4. TRATAMIENTOS O VARIANTES.

CUADRO DE TRATAMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Estiercol de ganado bovino
CÓDIGO Dosis de inoculación de
kg/ha-1 ME mL/ha-1
E1M1 500 500
E1M2 1000 750

E1M3 500 1000

E2M1 1000 500

E2M2 500 750

E2M3 1000 1000

7.5. DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL.

Diseño experimental: DBCA


Número de repeticiones: 4
Número de tratamientos: 6
Numero de bloque: 4
Número de Unidades experimentales: 24
Unidad experimental: parcela de 100m x 100m
Área útil para la muestra: 9801/2=4900.02m2
10

7.6. DISEÑO EXPERIMENTAL.

Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) Bifactorial, para


bloquear el efecto de la gradiente del suelo sobre la variable respuesta
(producción de biomasa)

7.7. ANÁLISIS DE VARIANZA.


ADEVA

F DE V GL

TOTAL 23
TRATAMIENTOS 5
BLOQUES 3
ERROR EXPERIMENTAL 15
ME 2
EGB 1

7.8. ANÁLISIS FUNCIONAL.


 Se determinó el coeficiente de variación, para ver la variabilidad de los
datos respecto a la varianza entre uno y otro.
 Las diferencias de medias encontradas entre los tratamientos se analizaron
de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

7.9. DATOS A EVALUARSE

7.9.1. VARIABLES RESPUESTA - PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

De cada unidad experimental se determinó el área útil y cortamos desde el


macollo todo el follaje de pasto saboya existente en 4900.02m2 y lo pesamos la
ayuda de una balanza electrónica, para determinar cuántos Kg/ha-1 de biomasa
producido muestra.
11

7.9.2. VARIABLE RESPUESTA –NÚMERO DE LA HOJA.

Se contó el número de hojas por planta dentro del área útil de la muestra
(4900.02m2) y se anotaran los datos en una ficha, diseñada para esta
investigación.

7.9.3. VARIABLE INTERVINIENTE- GRADIENTE DEL SUELO

Se controló la variación de los tratamientos posiblemente influenciados por la


gradiente del suelo, mediante a distribución de 4 bloques, correspondientes a
cuatro niveles de gradientes.

RESULTADOS.

Los resultados correspondientes al ensayo experimental Interacción de


microorganismos eficientes con estiércol de ganado bovino y su influencia sobre
la producción de biomasa del pasto saboya (Panicum Maximun, se detallan a
continuación.
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 1129525,56 8 141190,69 0,49 0,8481
ESTIÉRCOL 231084,38 1 231084,38 0,79 0,3868
DOSIS ME 742278,03 4 185569,51 0,64 0,6434
GRADIENTE 156163,15 3 52054,38 0,18 0,9090
Error 4362697,07 15 290846,47
Total 5492222,63 23

PRODUCCIÓN DE BIOMASA.

4000 3090.67 3015.13 2712


2670.75 2629.5 2521.5

2000

0 BIOMASA Kg/ha
E2M1 E1M2 E2M2 E2M3 E2M1 E1M1
BIOMASA Kg/ha 3090.67 3015.13 2712 2670.75 2629.5 2521.5

Cuadro1.- Producción de biomasa Kg/ha-1


12

El valor p>0,6434 para las Dosis de (ME) fijadores de nitrógeno atmosférico de vida
libre, a una concentración de 200 gramos de ingredientes activos por litro de un
producto comercial (BACTHON) es mayor y por tanto implica que el valor calculado
del estadístico F a partir del experimento es menor al valor teórico esperado bajo la
hipótesis alternativa (cuantil 0.95 de una distribución F con 5 y 15 grados de libertad). Se
concluye con un nivel de significación del 0.05 que no existen diferencias de rendimientos
de Producción de Biomasa de pasto saboya bajo los distintos tratamientos.

8. CONCLUSIONES.
Las Dosis de (ME) fijadores de nitrógeno atmosférico de vida libre, a una
concentración de 200 gramos de ingredientes activos por litro de un producto
comercial (BACTHON) en combinación con la materia orgánica (estiércol) no
influyen en el rendimiento de producción de biomasa de pasto saboya por
lo tanto la hipótesis alternativa planteada, se rechaza.

El tratamiento con mejor resultado es el cuarto tratamiento (E2M1) con una


promedio de 3090,67 Kg/ha-1

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización de la inoculación de (ME) fijadores de nitrógeno


atmosférico de vida libre, a una concentración de 200 gramos de ingredientes
activos por litro de un producto comercial (BACTHON), con 1000Kg/ha-1
13

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. L., Núñez Sosa, D. B., Liriano González, R., & Terence Monthy, G.
(2012). Evaluación de la aplicación de microorganismos eficientes en col de
repollo (Brassica oleracea L.) en condiciones de organopónico
semiprotegido. Centro Agrícola, 39(4), 27-30.

Blanco-Canqui, H., & Lal, R. (2010). Erosion Control and Soil Quality. In Principles
of Soil Conservation and Management (pp. 477-492). Springer Netherlands.

Campo, A., Acosta, S., Morales, S. y Alonso, F. 2014. Evaluación de


microorganismos de montaña (mm) en la producción de acelga en la
meseta de Popayán Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial. 12(1):79-87

Creus, C. M. (2017). Inoculantes microbianos: piezas de un rompecabezas que


aún requiere ser ensamblado. Revista Argentina de Microbiología, 49(3),
207-209.

Guerrero, C., Gómez, I., & Mataix-Solera, J. (2007). El uso de enmiendas en la


restauración de suelos quemados. Incendios Forestales, Suelos y Erosión
Hídrica. Caja Mediterráneo CEMACAM Font Roja-Alcoi, Alicante, 119-154.

Montaño Arias, N. M., Sandoval Pérez, A. L., Camargo Ricalde, S. L., & Sánchez
Yáñez, J. M. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Disponible
en: www.elementos.buap.mx/num77/pdf/15.pdf.

Rojas, J. M., Romero, D. M., Cristales, M. D. R. B., Andrade, O. R., García, Y. E.


M., Saenz, Y. S., & Lucio, M. C. (2016). Mecanismos de fitoestimulación por
rizobacterias, aislamientos en América y potencial biotecnológico. Biológicas
Revista de la DES Ciencias Biológico Agropecuarias Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 17(2), 24-34.

Sánchez, S., Crespo, G., Hernández, M., & García, Y. (2008). Factores bióticos y
abióticos que influyen en la descomposición de la hojarasca en
pastizales. Pastos y Forrajes, 31(2), 1-1.

You might also like