You are on page 1of 7

1.

MARCO CONCEPTUAL Y METOLÓGICO


En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico o
terremoto, los posibles efectos, la vulnerabilidad de las construcciones y la existencia de
habitantes y bienes que puedan ser perjudicados. Éste se puede expresar tanto en forma
cualitativa (grados o niveles la calificación), como también en forma cuantitativa,
estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o
escenario de riesgo.
En este caso el riesgo de desastre en el distrito de Trujillo; se ha establecido en 4
categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los
estudios de riesgo, se explican en el cuadro siguiente:

Riesgo muy elevado, los edificios colapsan; se considera un


RIESGO MUY ALTO porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable
el inmueble y muerte superior al 75%
Riesgo elevado y edificios con daños graves que comprometan
RIESGO ALTO su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y
muerte superior al 50%
RIESGO MEDIO Edificios que pueden presentar daños graves, pero que no
comprometen la estructura haciéndola caer: con un porcentaje
de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%
RIESGO BAJO Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a la
estructura y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con
una consideración de riesgo de fallo estructural y muerte
superior al 5%

1.1. INFORMACIÓN DE BASE


1.1.1. El Estudio del Peligro sísmico (Microzonificación)

Se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con


determinadas magnitudes e intensidades. Para el caso de Lima se tiene un evento sísmico
esperado de gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y
recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan en análisis referidos a los factores de la geología
local de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de
prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de
resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a determinar los niveles
de la susceptibilidad del terreno y finalmente son consolidados en un mapa de
microzonificación del peligro sísmico, para los niveles distrital.

1.1.2. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

Se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las edificaciones en el distrito


(localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y
parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran
sismo.
1.2. EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de


los asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse
dentro de las medidas de gestión de riesgo.

La vulnerabilidad sísmica de una estructura se define como la predisposición intrínseca a


sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada directamente con
sus características físicas y estructurales de diseño.

La vulnerabilidad sísmica se puede realizar a muchas partes de la estructura, entre las


cuales sobresalen:
- Elementos estructurales
- Elementos no estructurales
- Contenidos (maquinarias, muebles, enseres y demás elementos que formen el
mobiliario de la estructura).
Un estudio de vulnerabilidad sísmica no sólo atiende la vulnerabilidad de los elementos
estructurales sino que también, está asociada a la organización humana y a su relación con
la infraestructura. Esta relación debe considerar los distintos estados de la infraestructura
para las diversas situaciones de desastre.

1.2.1. EL ENFOQUE SOCIO-ESPACIAL: LA PROBLEMÁTICA PATRIMONIAL


Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Trujillo es sin duda su
problemática social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientos
entorno a esta temática orientados, en gran medida, hacia las formas de gestión y
desarrollo territorial donde las políticas de rehabilitación y habitacionales ofrecen una
entrada de reflexión general de los espacios vulnerables y sus diferencias.
Un primer enfoque dentro de este estudio será el de comprender, a partir de los
planes de desarrollo territorial y de gestión y rehabilitación del espacio patrimonial, las
formas y criterios de intervención para, en una primera instancia, determinar las
igualdades y desigualdades socio espaciales de los sitios de intervención.
1.2.2. UN ENFOQUE DESDE LOS FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LUGARES
VULNERABLES

1.3. ESTIMACION DEL ESCENARIO DE RIESGO


1.4. DETERMINACIÓN DE ESCENARIOS Y DAÑOS ESPERADOS

1.4.1. EL ENFOQUE SOCIO-ESPACIAL: LA PROBLEMÁTICA PATRIMONIAL

Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Lima es sin duda su
problemática social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientos
entorno a esta temática orientados, en gran medida, hacia las formas de gestión y
desarrollo territorial donde las políticas de rehabilitación y habitacionales ofrecen
una entrada de reflexión general de los espacios vulnerables y sus diferencias.

Un primer enfoque dentro de este estudio será el de comprender, a partir de los


planes de desarrollo territorial y de gestión y rehabilitación del espacio patrimonial,
las formas y criterios de intervención para, en una primera instancia, determinar las
igualdades y desigualdades socio espaciales de los sitios de intervención.
1.4.2. UN ENFOQUE DESDE LOS FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LUGARES
VULNERABLES

La metodología propuesta se basa en los siguientes puntos importantes para la


comprensión y análisis de las vulnerabilidades que es una perspectiva del nivel de
la exposición y consecuencias previsibles:

Comprende un análisis multifactorial para el entendimiento de los factores de


vulnerabilidad física-estructural, social y espacio-funcionales (espacios de interés).
En este ámbito se prevén:

 Factores físico-estructurales de susceptibilidad antes sismos de elementos y


objetos espaciales. Esta escala parte de un análisis por manzana para determinar
los niveles de vulnerabilidad a partir de una metodología realizada por el proyecto
que considera las características de sistema estructural y otros factores
relacionados a las características de las viviendas.
 Factores poblacionales que conciernen diferentes variables entre las principales:
sociales, demográficas y económicas para obtener los grupos de población más
vulnerable.
 Factores espacio-funcionales que conciernen la visión de espacios de interés como
aquellos generadores de poder y decisión (espacios de interés político), los lugares
de interés económico y los espacios generadores de la atención y respuesta.

1.4.2.1. ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS:

Comprende entender aquellos espacios detonantes y multiplicadores de amenazas


y consecuentes riesgos. En este ítem se focalizan aquellos espacios portadores de
algún tipo de fuentes de peligro (caso de infraestructura relacionada a
combustibles) (amenazas tecnológicas) y espacios relacionados a espacios
contaminados (espacios vacantes, fuentes de agua y escombreras) (amenazas
sanitarias).

Figura 1.- Vulnerabilidades iniciales y cindinógenas (efectos en cadena).

Fuente: Estacio A, basado en E. Cossart, Paris, 2007.

1.3 LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo, etc.)
y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como
producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social
frente a ellos.
Para la estratificación del riesgo se ha considerado la relación entre Intervalos de daño
obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli Modificado y el daño promedio
para diferentes tipos de edificaciones. (Ver Cuadro Nº 1)

Base de datos utilizados

La estimación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de


peligros naturales y antrópicos; y el Estudio de Vulnerabilidad elaborado expresa y
exclusivamente para el Centro Histórico de Lima.

De acuerdo con el mapa de microzonificación sísmica, del cual se desprende el mapa de


peligros naturales, las características de los suelos, son bastantes estables, con poca
posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por lo tanto considerados como de peligro bajo.
Por ello, el estudio de riesgo se basa principalmente en el estudio de vulnerabilidad.

Para el nivel vecinal se han realizado un levantamiento de información que permitirá


determinar el tipo de concentración tanto en el momento diurno como nocturno y de la
misma forma la concentración en espacio público y de interés para la población.

Por último, se cuenta con una serie de datos relacionados a los lugares públicos de particular
interés como: escuelas, iglesias, comedores populares, establecimientos de salud, bomberos,
defensa civil, centros de decisión y sus horarios de funcionamiento. Esto nos permite hacer
hipótesis durante el marco de las 24 horas, en el “momento de mayor flujo” de personas, para
poder realizar una estimación hipotética de las posibles pérdidas de vidas humanas que se
podría haber en estos lugares.

PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS


Como podrá notarse en la parte de análisis, el centro Histórico de Trujillo tiene una muy alta
vulnerabilidad estructural el que sintetizado con el mapa de peligros naturales, produce como
resultado el primer mapa de riesgo estructural.

El siguiente paso consiste en superponer al mapa de riesgo estructural el mapa de peligros


tecnológicos y ambientales, con ello se obtiene el mapa de riesgo físico. Este nivel de análisis
es importante para establecer las diversas consecuencias que un sismo puede ocasionar en la
estructura física, como también las consecuencias territoriales y ambientales que pueden
ocurrir por los riesgos llamado indirectos o en cadena. Hasta aquí se desarrolla una visión
territorial del riesgo, identificando zonas de riesgo y su caracterización a nivel distrital.

SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS

En este nivel de síntesis se incorpora el factor de densificación y concentración poblacional en


diferentes horarios; y datos específicos de los lugares de interés (iglesias, escuelas, comedores
populares) que tengan en cuenta las horas de flujo humano diario. Este análisis es importante
para complementar la estimación aproximada de afectados, así como la focalización de los
mismos, teniendo en consideración que estos lugares están sujetos a grandes flujos de
personas que podrían contribuir a mayores pérdidas de vidas humanas en el caso de un
terremoto de gran magnitud.

Diagrama de flujo para el enfoque distrital

1.3.3 Determinación de escenarios y daños esperados

El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes


factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe
representar y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que puedan producirse en caso de
presentarse un evento sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad.

Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos, tanto del evento,
(tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco, directividad, efectos de ampliación
de las ondas sísmicas y duración), como de las condicionantes como hora de ocurrencia,
densidad poblacional, capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico,
etc.; el estudio no se propone el cálculo de una cifra de víctimas considerando el alto grado de
incertidumbre de su resultado.
Para la cuantificación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una estimación general
sobre el tipo de daño, pérdida y afectación esperada se utilizará el criterio descriptivo para la
determinación del riesgo, así como los valores porcentuales, sugeridos por INDECI en la página
26 del Manual Básico para la Estimación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las
características benignas de los suelos de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro
de la infraestructura física, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitarte.

La historia sísmica de la región central del Perú pone en evidencia que, desde el pasado, Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao han sido y vienen siendo afectadas con
la ocurrencia continua, a través del tiempo, de sismos de gran magnitud e intensidad. Estos
sismos han producido en dichas zonas y en reiteradas ocasiones, daños materiales y pérdidas
de vidas humanas. La superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana,
debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es la principal fuente que
genera estos sismos La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta área, desde el
año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990).

Según estas fuentes, los sismos, históricos habrían alcanzado magnitudes de hasta 9.0Mw,
como el ocurrido en Octubre de 1746, mientras que sismos recientes presentaron magnitudes
de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los sismos ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y
Octubre de 1974. De acuerdo al desarrollo urbanístico de Lima Metropolitana, a través de los
años, los efectos de estos sismos se han incrementado debido principalmente a la antigüedad
y calidad de las construcciones y, principalmente, al poco conocimiento de la calidad del suelo
sobre el cual se ha levantado la ciudad y en otras áreas consideradas como proyectos de
expansión urbana. Ejemplos recientes, son los procesos de licuación de suelos que se
produjeron en Tambo de Mora (Ica) con la ocurrencia del sismo de Agosto del 2007.

En este informe se presentan los resultados obtenidos del estudio detallado de Zonificación
Sísmico-Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo - CDS) realizado en el Centro
Histórico de Lima (Cercado de Lima y El Rímac) haciendo uso de registros de vibración
ambiental y análisis geotécnico (Figura 1), y aplicando metodologías internacionalmente
aceptadas para el procesamiento e interpretación de la información recolectada en campo.

ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO.

Este estudio comprende el desarrollo de la Zonificación Sísmico-Geotécnica (comportamiento


dinámico del suelo – CDS) del Centro Histórico de Lima, el mismo que comprende parte de El
Cercado de Lima y Rímac; utilizando registros de vibración ambiental, aplicando la técnica de
razones espectrales (H/V), y estudios de geotecnia mediante el análisis de suelos en
laboratorio. La presentación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento
propuesto por el CISMID en el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de Sismo en 42 Distritos de
Lima y Callao” proporcionado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG,
2005).
DAÑO SÍSMICO

El daño es el grado de destrucción debido a una acción externa. El daño en la estructura se


evalúa tanto global como localmente. Desde el punto de vista estructural se califica el daño
sísmico, a partir de la deriva de piso y de la resistencia de los elementos estructurales.

El daño sísmico sobre los elementos estructurales puede ser debido a problemas de:

• Configuración geométrica (irregularidades en planta y altura).

• Concentración de esfuerzos debido a plantas complejas.

• Efectos de columnas débiles.

• Excesiva flexibilidad estructural.

• Excesiva flexibilidad del diafragma de piso (lo que implica deformaciones laterales no
uniformes).

La ubicación del Centro Histórico de Lima, dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, se


muestra en la Figura 4.

You might also like