You are on page 1of 15

Universidad Católica de Cuenca

Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

UNIVERSIDAD CATÓTICA DE CUENCA


SEDE CAÑAR
FACULTAD DE DERECHO

CÁTEDRA: Sociología

CATEDRÁTICO: Ab. Luís Fernando Bernal López

CICLO: Segundo

ACTIVIDAD: Ensayo

TEMA: El Género como identidad en el contexto ecuatoriano y


mundial: breves puntualizaciones para comprender la
realidad.

ESTUDIANTE: José Enmanuel Chimbo Tenelema

Julio- 2016

1
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

1 TEMA

“El género como identidad en el contexto ecuatoriano y mundial: breves puntualizaciones


para comprender la realidad”

2
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

2 INTRODUCCIÓN

En consecuencia del desarrollo de la cátedra de sociología, en la carrera de Derecho, del


segundo ciclo, como aportes de conocimiento en el desarrollo del aprendizaje, se ha propuesto
este trabajo breve investigativo a manera de ensayo. En cumplimiento de aquello, se
desarrolla este trabajo investigativo con el tema “El género como identidad en el contexto
ecuatoriano y mundial: breves puntualizaciones para comprender la realidad”, que tiene el
propósito de comprender los alcances de los efectos del género como identidad de las
personas tanto hombres como mujeres; tema de gran interés social y jurídico, que coadyuvará
en la formación del profesional del derecho, además, de desarrollar las destrezas
investigativas y la construcción del conocimiento científico en el estudiante.

En este trabajo de ensayo se ha utilizado como documento de consultas la Constitución de


Ecuador vigente, además de otros documentos, bibliografía y materiales de información que
tienen pertinencia y relación con el tema de investigación; también se ha utilizado el criterio
reflexionado, analítico y crítico del autor, desde una percepción cualitativa de la realidad.

El ensayo está estructurado en seis (6) puntos temáticos: el primer punto describe el tema de
investigación; en el segundo punto, se hace una breve introducción del contenido; el tercer
punto establece el objetivo del ensayo; en el cuarto punto, se desarrolla los temas de la
investigación, describiendo las características, los alcances y los efectos del género como
identidad, tomando como referencias varios documentos, autores y el marco jurídico, con el
propósito de tener una comprensión básica del tema y su vigencia en el contexto actual; en el
quinto punto, se hace una breve conclusión del tema de investigación a manera de reflexión
en base a los resultados de la investigación; y, finalizando con el sexto punto con la
bibliografía utilizada y recomendada respecto al tema del ensayo.

3
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

3 OBJETIVO

Lograr adquirir una comprensión básica y general sobre el género como identidad de las
personas tanto hombres como mujeres en el contexto ecuatoriano y mundial como una
realidad actual.

4
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

4 EL GÉNERO COMO IDENTIDAD EN EL CONTEXTO ECUATORIANO Y


MUNDIAL

4.1 La lucha del género: una sinopsis histórica

Como premisa es importante determinar el contenido del “feminismo” y la “igualdad de


oportunidades” como términos conceptuales, por ser determinantes en la configuración del
género como identidad. Al feminismo lo definen como “feminismo es un movimiento de
rebelión contra un orden no natural, por tanto modificable. No es una ideología porque, al
contrario de ésta, no es una justificación de un orden e intereses materiales existentes, una
justificación de la explotación de las mujeres, en cuanto a sexo; todo lo contrario,
desenmascara los mecanismos que mantienen esta situación de opresión. No es ideología, ya
que no pretende observar pasivamente los diferentes aspectos del proceso evolutivo del
hombre, ni observar de igual forma esas manifestaciones exteriores, sino que participa y está
involucrado en ese proceso, es parte de la corriente de la historia. El feminismo descubre
este mecanismo profundo y las estructuras del proceso que trata de mantener "las cosas
como están" (Merola, 1985); de igual manera a la igualdad de oportunidades se define como:
“El enfoque predominante en la década de los 80s es el de la igualdad de oportunidades, que
reconoce a las mujeres como un grupo que se encuentra en desventajas con respecto a los
varones y se basa en la acción del estado para garantizar a las mujeres el acceso al mundo
público del que han sido tradicionalmente excluidas” (Merola, 1985).

La lucha histórica feminista, parte de cuestionar el modelo impuesto por la sociedad con base
a varios aspectos naturalizados tales como: El cuestionamiento la construcción de la ciencia y
del conocimiento; El cuestionamiento al sujeto único alrededor del cual se ha construido el
conocimiento: el hombre blanco, anglosajón, heterosexual y de clase económica alta,
causando una exclusión y discriminación de todo aquel que no se encasille en este perfil; El
cuestionamiento al poder que ha sido predominantemente manejado por los hombres y que ha
causado inequidad con respecto a las mujeres. Este poder además ha sido la base para
injusticias, discriminación y violencia contra las mujeres (Palacios Vivar, 2014)

El inició la lucha de las mujeres por cambiar el orden socioeconómico, el viejo orden
patriarcal y la reivindicación por sus derechos se ubican a fines del siglo XIII, cuando
Guillermine de Bohemia en Francia planteó crear una iglesia de mujeres. Un hito
trascendental es la Revolución Francesa en 1789, cuyos ideales de igualdad, libertad y

5
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

fraternidad, surgen a partir de la revolución industrial; en 1791 en Francia Olimpia de Gauges


realizó la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”; En 1792 la inglesa
Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, donde plantea la
igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos y el derecho al divorcio como
libre decisión de las partes; a finales del siglo XVII surge a partir de la lucha de las mujeres
obreras el movimiento sufragista cuyas lideresas pertenecían a la burguesía teniendo como
principales países protagonistas a Estados Unidos e Inglaterra; en 1920, la enmienda 19 de la
Constitución en los Estados Unidos reconoce el derecho al voto sin discriminación de sexo; al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi
todos los países europeos; el nuevo feminismo se inicia a finales de los años sesenta en los
EE.UU. y Europa cuyos ejes temáticos plantean redefiniciones de conceptos como el
patriarcado y el análisis de los orígenes de la opresión de la mujer, su rol en la familia,
división sexual del trabajo (Palacios Vivar, 2014).

En conclusión, podemos dividir a las luchas feministas en las siguientes etapas:

Primera oleada feminista: desde los años sesenta hasta comienzo de los ochenta, en los países
occidentales y en varios países del sur iniciaron su gesta por la igualdad entre hombres y
mujeres luchando por la educación, derecho al voto y la integración al mercado laboral; parten
de tres líneas: una radical que sostiene que la mayor contradicción social se produce en
función del sexo y propugna la confrontación; otra socialista que considera que ésta debe
insertarse en la problemática del enfrentamiento global al sistema capitalista, expresa que los
cambios en la estructura económica no son suficientes para eliminar la opresión de las
mujeres; la liberal considera al capitalismo como un sistema que ofrece mayores posibilidades
de lograr la igualdad entre los sexos, la causa principal de la opresión es la cultura tradicional,
el enemigo sustancial la falta de educación y el propio temor de las mujeres al éxito (Palacios
Vivar, 2014).

La segunda oleada feminista: inicia en la década de los años setenta siglo XX principalmente en
los países capitalistas como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Canadá. Se explica a partir
de los cambios económicos y sociales ocurridos luego de la Segunda Guerra Mundial, que
profundizaron las contradicciones entre la economía capitalista, el estatus de la mujer y el sistema
familiar, esta ola se expandió en los países en vías de desarrollo (Palacios Vivar, 2014).

6
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

La tercera oleada feminista: A mediados de la década de los ochentas se produce una crisis y
grandes discusiones, se produce una institucionalización del movimiento feminista con la
proliferación de ONGs, participación de feministas en los gobiernos y organismos
internacionales y la creación de ámbitos específicos en el Estado para defender los derechos
de las mujeres; constituye el desafío principal de los feminismos latinoamericanos encontrar
estrategias que permitan vincular las luchas de otros movimientos de mujeres (Palacios Vivar,
2014).

4.2 El género y la identidad de género

Cada persona tiene sexo, género e identidad de género. Estos son todos los aspectos de tu
sexualidad. Todos están relacionados con quién eres y todos son distintos, pero están
asociados: el sexo es biológico incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y
nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales; el género se refiere a
las expectativas de la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas y los niños, las
mujeres y los hombres, es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombres
y mujeres; y, la identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a
nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través
de la ropa, la conducta y la apariencia personal, es un sentimiento que tenemos desde que
somos muy pequeños. Algunas personas descubren que su identidad de género no coincide
con su sexo biológico, cuando esto sucede, la persona puede identificarse como transgénero
(Parenthood, 2005).

El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u
hombres; la identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo
manifestamos; la cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino. El
hecho de ser hombre o mujer no está determinado por los órganos sexuales exclusivamente, el
género incluye una combinación compleja de creencias, comportamientos y características
(Parenthood, 2005).

4.3 Lo femenino como mujer y lo masculino como hombre

7
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

Los rasgos femeninos son maneras de comportarse que nuestra cultura generalmente asocia
con el hecho de ser una niña o una mujer; los rasgos masculinos son maneras de comportarse
que nuestra cultura generalmente asocia con el hecho de ser un niño o un hombre.

Existen categorías sociales que determinan lo femenino: dependiente, emocional, pasiva,


sensible, tranquila, llena de gracia, inocente, débil, insinuante, educada, autocrítica, suave,
sexualmente sumisa, complaciente; de igual manera, existen categorías sociales que
determinan lo masculino: independiente, no emocional, agresivo, insensible, competitivo,
descoordinado, experimentado, fuerte, activo, seguro de sí mismo, duro, sexualmente
agresivo, rebelde (Parenthood, 2005).

Las categorías sociales de lo masculino y femenino no son realistas; no engloban cómo nos
sentimos realmente, cómo nos comportamos o cómo nos definimos a nosotros mismos; todos
los hombres tienen rasgos considerados femeninos y todas las mujeres tienen rasgos
considerados masculinos, asimismo, podemos mostrar rasgos diferentes en momentos
distintos; las culturas enseñan que los hombres y las mujeres son opuestos en muchas formas,
la verdad es que tenemos más similitudes que diferencias. Las personas que tienen rasgos
masculinos y femeninos por igual suelen denominarse andróginas o androginia, entre las
personas que constituyen este grupo, ni los rasgos masculinos ni los femeninos son
dominantes. (Parenthood, 2005).

4.4 Los roles en la identidad de género

Los roles de género son la forma en que las personas actúan, lo que hacen y lo que dicen, para
manifestarse como niñas o niños, hombres o mujeres; estas características son moldeadas por
la sociedad; los roles de género varían mucho de una cultura a otra, de un grupo étnico a otro
y de una clase social a otra; no obstante, cada cultura tiene roles de género; todas tienen
expectativas respecto de la manera en que hombres y mujeres, niñas y niños deben vestirse,
comportarse y verse (Parenthood, 2005).

Los niños tienen conocimiento de los roles de género desde muy pequeños; dichos roles los
inculcan los padres y la familia, la religión y la cultura, así como el mundo exterior, incluso la
televisión, las revistas y demás medios de comunicación; a medida que los niños crecen,
adoptan comportamientos que son recompensados con amor y elogios, para cuando tienen tres

8
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

años, los niños suelen haber aprendido a preferir juguetes y ropa que son “apropiados” para su
género (Parenthood, 2005).

4.5 Los estereotipos en la identidad de género

El estereotipo es una tendencia o criterio muy aceptado, aunque excesivamente simplificado,


con respecto a una persona o grupo; los estereotipos de género pueden causar un trato
desigual e injusto debido al género de una persona. Existe cuatro tipos básicos de esterotipos
de género: rasgos de personalidad, se suele esperar que las mujeres sean pasivas y sumisas,
mientras que se espera que los hombres sean seguros de sí mismos y agresivos;
comportamiento doméstico, las mujeres cuidan mejor de los niños y los hombres se
desempeñan mejor en las reparaciones de la casa; ocupaciones, las mujeres eran quienes se
desempeñaban como enfermeras y secretarias, y los hombres, como médicos y trabajadores de
la construcción; apariencia física, las mujeres son menudas y llenas de gracia y los hombres
sean altos y anchos de espalda (Parenthood, 2005).

La hiperfeminidad es la exageración de los estereotipos de conducta femenina; las mujeres


hiperfemeninas, así como algunos hombres gay y mujeres transgénero, exageran la cualidades
que consideran femeninas. La hipermasculinidad es la exageración de los estereotipos de
conducta del género masculino; los hombres hipermasculinos, así como algunas lesbianas u
hombres transgénero, exageran las cualidades que consideran masculinas. Estos estereotipos
de género exagerados pueden dar origen a relaciones difíciles, muchas pueden experimentar
ansiedad y sentirse inhibidas acerca de su feminidad o masculinidad (Parenthood, 2005).

5 LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008 DEL


ECUADOR

La identidad de género en la constitución ecuatoriana del 2008, tiene un tratamiento y


consideración exclusiva y avanzada; en este contexto se considera la igualdad de género no
sólo que hombres y mujeres son tratados igual, sino la deconstrucción de las normas
masculinas actualmente empotradas en muchas leyes e instituciones sociales (Cajas Córdova,
2011).

La Constitución está inspirada y fundamentada en principios y valores como la libertad,


equidad, paz, igualdad, dignidad humana que se van desarrollando a lo largo de la

9
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

Constitución; así también, reconoce que hay grupos en el Ecuador que han sido
históricamente discriminados, entre los cuales están las mujeres y y otros grupos como los
indígenas, montubios y la niñez (Cajas Córdova, 2011).

La Constitución va más allá de la igualdad formal, por ello reconoce y garantizará a las
personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación; estos tres
principios son algunos de los que configuran la igualdad de género: La igualdad formal o
igualdad ante la ley significa que a todas las personas se nos debe aplicar la ley de igual
manera y que todas las personas tenemos derecho a ser protegidas por la ley por igual; La
igualdad material o sustancial, consagra una igualdad real y efectiva en el plano económico y
social, para eliminar o paliar las situaciones de desigualdad; la discriminación constituye una
ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su
raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos, es separar, diferenciar o excluir
a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos (Cajas Córdova,
2011).

La Constitución del 2008, no sólo da el gran paso de incluir la categoría “identidad de


género” y hacer un reconocimiento explícito de la obligación estatal de sancionar los actos
discriminatorios que se perpetren por acción u omisión, sino que además, en la parte orgánica,
establece la acción de protección; un mecanismo tutelar que permite efectivamente
judicializar y sancionar los actos discriminatorios que se perpetren por acción u omisión
contra ciudadanos transgéneros.

6 LA CONSIDERACIÓN DE GÉNERO DESDE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA


LOS PUEBLOS KICHWAS

Partimos del significado de cosmovisión que “comprende la manera de ver e interpretar el


mundo” (López & Fernández, 1991); a esto aclaramos que el término “mundo” para nuestra
comprensión será como decir cosmos (PAACHA), por cuanto una cosmovisión no se limita al
mundo terrenal o planetario, sino al espacio-tiempo infinito que es el cosmos y que los
andinos Kichwas conocen como PAACHA (Chimbo Tenelema, 2014).

La cosmovisión de nuestros ancestros representa la comprensión y manejo de dos principios


aparentemente opuestos en una unidad denominado PAACHA, PAA= dual, paridad y CHA=

10
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

fuerza, energía; estos dos principios básicos de energía son universales y el origen de TODO:
fuerza masculina, fuerza femenina, expansión y atracción, sol y luna, kari (CHAMA) y warmi
(CHAMAKA). En occidente también existe la dualidad de fuerzas pero se oponen y luchan
hasta vencer lo uno a lo otro; en la cosmovisión andina, esta dualidad o paridad de energías se
complementan de manera proporcional para formar un TODO-UNIDAD-COMUNIDAD,
aquí se encuentra el principio de lo comunitario, sin excluir al diferente sino incluyendo y esta
es la diferencia con Occidente que cuando incluye, aliena o enajena (DIALÉCTICA) (Salazar
Yupanqui, 2003).

Este principio de la paridad, proporcionalidad y complementariedad es el principio general e


infinito del COSMOS que es replicado en todos los niveles de espacio y organización; es
reflejado en el Ayni, Ayllu, Llakta, Kawsay, Minka, Raymis. Toda acción humana es una
analogía y reproducción de este principio.

El diálogo, es la forma de entrar en comunión (tinkinakuy) con el alter y al entrar en esta


comunicación, surge un espacio-ambiente de respeto y comprensión profunda
(cosmovivencia-interculturalidad), al igual que el espacio oportuno de solidaridad; porque el
hecho de compartir la misma VIDA, crea la necesidad de ser complementarios que se expresa
en la figura de la minka y la reciprocidad ( Quinde, Pichisaca; Pichisaca Mayancela, 1999).

El “Yanantin” o complementariedad al ser ley de la VIDA, constituye el camino de la


sabiduría para el RUNA (“Kapak Ñan”); es la ruta a manera de la escuela con disciplina para
llegar a la “perfección” humana (Kapak Runa); el Kapak Runa reconoce, entiende y vive el
“Yanantin”, capacidad (sabiduría) que permite reconocer e interactuar con el PAR
VERDADERO que es su PODER REAL, a este “Par” nuestros ancestros lo denominaban
como “WAWKI” (hermano o hermana mellizo que hacen pareja perfecta al complementarse
proporcionalmente), los Mayas lo conocieron como “NAGUAL” (Lajo Lazo, QAPAQ
KUNA....MÁS ALLÁ DE LA CIVILIZACIÓN: Reflexiones sobre la filosofía occidental y la
sabiduría indígena, 2002).

La mujer (Warmi) en la familia (Ayllu) cumple la función primordial de la formación de los


hijos y el mantenimiento de la identidad cultural; su figura paritaria y de complemento junto
al hombre, representa a la allpa mama y la killa mama y por tanto la fecundidad (Lajo, 2002);

11
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

es la encargada de llevar y mantener el orden de la casa familiar y dar la respectiva atención a


sus miembros, es la parte sustancial de la familia y la comunidad; es la generadora de la
VIDA, es la hermana de del varón hombre; no es inferior ni superior al varón, tan solo es
complemento sustancial en construcción de la vida social, comunitaria y del individuo como
persona tanto para sí pero principalmente para su pareja el varón; justos hombre y mujer
trascienden. Esta es la visión del género en el pensamiento andino.

12
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

7 CONCLUSIONES

Considero que el Ser Humano constituye una especie global y que sus diferencias cunden por
la ubicuidad que ocupa en el planeta; esta ubicuidad genera caracteres peculiares llamados
elementos culturales, que son la producción de estrategias materiales e inmateriales que el ser
humano ha desarrollado con el fin de sobrevivir en el lugar que le tocó desarrollarse; es decir,
como especie compartimos los mismos principios de vida, los mismos códigos genéticos y
estamos llamados a trascender como seres desde la materia a la no materia, somos energía en
distintos estados de condensación; como especie nos mantenemos en el proceso alrededor de
40.000 años desde ahora.

No puedo afirmar en que momento evolutivo e histórico, los seres humanos se dividieron: los
unos mantienen los principios de la vida que es la paridad, la proporcionalidad y la
complementariedad, resultando el comunitarismo colectivo; mientras los otros, se
materializaró, se apartaron de los principios de la vida, que desencadenó en la
individualización del ser humano. Los primeros pertenecen a las culturas madres y ancestrales
con desarrollo y continuidad en distintos puntos del planeta, con cerca de 10.000 años de
presencia hasta ahora, actualmente lo reconocemos como pueblos originarios y en nuestro
medio: runas, indígenas, indios, kichwas; los segundos se constituyeron en culturas de
progreso y desarrollo, entre los que se destacan la egipcia, la Grecia y el romano y se ha
hecho llamar cultura occidental, con un desarrollo continuo no más allá de 3.500 años antes
de ahora.

Los pueblos que constituyen y trascienden de las culturas madres, mantienen un principio de
vida comunitario, de complementación de forma proporcional para constituir en una unidad
de todos, sean estos humanos y no humanos; la figura de hombre y mujer lo conciben como
dos energías esenciales para generar la nueva vida; es imposible la vida entre dos de la misma
energía, entre hombres o entre mujeres; este concepto de engendrar la vida no solo del ser
humano sino de todas las formas y modos de vida, impiden que exista la división y la
confrontación entre hombre y mujer; existe el concento diferenciado de lo que es ser varón y
mujer pero no en sentido dialéctico sino comunitario; esto desvanece el sentido y concepto de
género de la cultura occidental.

13
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

Los pueblos que constituyen y representan la cultura occidental; parten de un principio de


unidad individualista y aceptan la lucha con el otro diferente porque se consideran
antagónicos, se consideran ser autosuficientes, autónomos; curiosamente conciben un solo
dios, que es varón, de tez blanca, con mucha autoridad e importancia; estos patrones
configuran la cosmovisión del occidental y trasciende en sus relaciones sociales respecto a la
mujer, a la niñez, a pueblos culturalmente distintos y su propio semejante varón; desde este
concepto y consideración nace la figura de género y esto a su vez lucha por la igualdad; es
decir, el concepto de género en la cultura occidental no es natural y está lejos de los principios
de la vida; actualmente se considera un término sociológico y para sorpresa científico.

El género al ser una figura elaborada por un interés individual o de grupo, que implica
desigualdad, desprecio, inferioridad; ha generado una reacción de la víctima, en sentido de ser
reconocido y valorado como igual; en esta lucha se encasilla la mujer que en la actualidad a
podido rever su condición de ser humano mujer, pero también ha sacrificado su naturalidad
femenina por su preocupación de denostarse ante el varón como igual. Al parecer tanto el
varón como la mujer mantenemos las características naturales de lo femenino y masculino
como elementos complementarios entre sí; al ser alterados estas características surge un
desequilibrio y la desavenencia social.

Es primordial, que los sistemas educativos, la familia, las políticas públicas, las
organizaciones sociales, consensuen la importancia del contenido GÉNERO en su concepto
original y natural, que esté en concordancia con los principios de la VIDA; y desde esta
comprensión, construir procesos educativos y de desarrollo, esto permitiría garantizar una
convivencia equilibrada y armónica, terminaría la lucha social por la igualdad y garantizaría
una sociedad más humana, comunitaria y complementaria; es decir, se garantizaría la Vida en
su integralidad y de TODOS.

14
José Enmanuel Chimbo Tenelema
Universidad Católica de Cuenca
Sede Cañar
Facultad de Derecho
Sociología

8 BIBLIOGRAFÍA

Cajas Córdova, A. K. (julio de 2011). Igualdad de género en la constitución ecuatoriana de


2008. Ecuador.
Chimbo Tenelema, J. E. (2014). Territorio ancestral, la autodeterminación y el gobierno
comunitario en nuestro medio, como preliminar a la elaboración de una propuesta de
desarrollo integral y fortalecimiento intercomunitario. Guaranda: s/e.
Chimbo Tenelema, J. E. (2015). Territorio originario, organización ancestral y educación
comunitaria como propuesta educativa para el liderazgo y el fortalecimiento de la
identidad cultural, en el marco de la interculturalidad y el sumak kawsay, el caso de
la organización TUCAYTA. Guaranda: s/e.
Follari, R. A. (s/a). ¿Ocaso de la escuela? los nuevos desafíos educativos (Primera ed.). s/c,
Bolivia: Homo Sapiens.
Huanacuni Mamani, F. (2010). Vivir Bien / Buen Vivir: filosofía, políticas, estrategias y
experiencias regionales (Primera ed.). La Paz, Bolivia: Producciones: III-CAB.
Lajo Lazo, J. (2002). Qhapaq Kuna.....Más allá de la civilización: Reflexiones sobre la
filosofía occidental y la sabiduría indígena. Cuzco, Perú: Grano de Arena Editores.
LAJO, J. (2007). El Wamán, El Puma y el Amaru: Recuperando en Sumak Kawsay. Perú.
López, A., & Fernández, M. (1991). Diccionario Enciclopédico Universal AULA (Quinta
ed.). Madrid, España: Cultural S. A.
Merola, G. (Julio-Agosto de 1985). Feminismo: Un movimiento social. Revista Nueva
Sociedad(78).
Palacios Vivar, D. C. (2014). TESIS: Participación Política de las Mujeres en el Concejo
Cantonal de Cuenca. Universidad de Cuenca. Cuenca: s/e.
Parenthood, P. (2005). c. Recuperado el 13 de julio de 2016, de
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-
genero/genero-e-identidad-de-genero
Salazar Yupanqui, M. Z. (3 de Mayo de 2003). El Camino de la Vitalidad Conciente. El Alto,
Bolivia.

15
José Enmanuel Chimbo Tenelema

You might also like