You are on page 1of 12

Introducción

La realidad social española del S XXI se caracteriza, entre otras cosas, por la presencia de
múltiples grupos minoritarios con orígenes culturales diferentes. Gitanos (presentes desde
hace siglos), y otros grupos llegados más recientemente de diferentes países (magrebíes,
subsaharianos…) constituyen hoy una realidad significativa en muchas ciudades de nuestro
país. Es por eso que plantear la necesidad de afrontar esta realidad social desde la perspectiva
intercultural se hace más necesaria que nunca. La existencia de incidentes entre personas
pertenecientes a la sociedad mayoritaria y miembros de estas minorías, en ocasiones llegando
a conflictos abiertos, requiere que nos dotemos de elementos de análisis y de instrumentos
para abordar dichas situaciones, procurando generar condiciones que permitan el diálogo, el
respeto mutuo y la convivencia entre personas y grupos de orígenes culturales diversos.

Con ello iremos sentando las bases para construir una auténtica sociedad intercultural,
pasando de la mera “coexistencia” entre los miembros de dichas minorías y de éstos con la
mayoría social, a una auténtica “convivencia”, donde los valores anteriormente citados se
constituyan como ejes fundamentales en torno a los cuales articular las relaciones.
Para lograrlo, proponemos partir del “análisis de incidentes críticos” en los que subyacen
malentendidos y/o confrontación entre distintos enfoques y perspectivas culturales, desde la
óptica de un/a profesional de una ONG que trabaja en el ámbito de le educación con la
población gitana.

Dicho análisis nos conducirá a plantear o replantear el cómo de las relaciones entre las
personas gitanas y no gitanas, de modo que podamos profundizar en el origen de estereotipos,
prejuicios y conductas discriminatorias, así como en los posibles mecanismos de superación de
éstas, a través de un conocimiento más amplio de la historia, la vida, las costumbres y la
realidad social actual de esta minoría étnica, presente en la península ibérica desde 1425.

Tarea

Estamos en el mes de diciembre de 2017. En una semana comienzan las vacaciones de


navidad. Trabajas en un centro educativo (Instituto de Secundaria) como Técnico de
Intervención Educativa1 de la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Estás trabajando en la
situación de una alumna:

Es una alumna gitana, se llama Adela y tiene 15 años. Está repitiendo segundo de la E.S.O.

Cuando se incorporó al IES iba muy bien. Fue el curso pasado cuando empezó a bajar el nivel,
en el mes de septiembre le quedaron 5 asignaturas y repitió curso. Es la única chica gitana que
hay en su clase.

Este curso está bastante desmotivada. Aunque vive al lado, falta una media de un día por
semana, cada vez le cuesta más seguir el ritmo de la clase, sobre todo en las asignaturas de
matemáticas, lengua e inglés.
La tutora de su clase se llama Josefa. Ha hablado con los padres en varias ocasiones, y éstos
acuden a las citas cuando se les llama (sobre todo la madre, el padre también acude cuando
puede). Se muestran muy amables y receptivos, y ambos tienen un discurso positivo en cuanto
a los estudios de Adela: quieren que termine la E.S.O y que luego haga lo que quiera.

Adela no para de decir “que se quiere quitar del instituto”, que ya le han dicho en su familia
que cuando cumpla los 16 y que cuando llegue ese momento se puede apuntar a un curso de
peluquería y estética que dan en el barrio, son pocas horas (2 días a la semana de 10h a 13h).

En el barrio en el que viven, también lo hacen otras muchas familias gitanas que provienen de
un realojo que se produjo hace 20 años.
Adela es la segunda de tres hermanos:

 Su hermana mayor se llama Concha, tiene 20 años, está casada y es madre de dos
hijos (uno de 3 años y otro de 2). Vive en casa de sus suegros.

 Tiene además un hermano pequeño, Juan, que tiene 13 años. Va al mismo instituto
que ella.

Sus padres se llaman Isabel (34 años) y Juan (35 años). Ninguno ha completado los estudios
básicos. Juan es escayolista. Isabel trabaja en casa, es ama de casa.

Josefa considera que si bien el discurso de los padres es positivo –dicen que al menos quieren
que su hija termine terminar la E.S.O-, su modo de actuar no lo es tanto. Adela decide si asiste
o no al centro y la motivación no es suficiente. Piensa que la niña decide mucho por sí misma.

En el último mes Adela ha faltado bastante a clase. Un día, en la puerta del instituto, a la hora
de entrada, presencias la siguiente situación:

Entra Isabel acompañando a Adela. Josefa las ve y recrimina a Isabel la falta de asistencia de
Adela:

 Josefa: ¿Pero no te das cuenta que la estás perjudicando?

 Isabel: estaba mala de la tripa y no ha podido venir.

 Josefa: a ver el justificante médico, ¿lo has traído?, ¿a que no?

 Isabel: no la he llevado al médico, es un dolor de tripa, está comiendo arroz.

 Josefa: ¡siempre igual!, ¡se os dan todas las facilidades y ni siquiera así respondéis!

 Adela: (se muestra cohibida, hay varias madres, padres y compañeros alrededor
presenciando la situación), bueno… ¿yo me meto en clase o qué hago?

La madre se muestra avergonzada y le indica a Adela que se vaya a clase.

La conversación entre Josefa y la madre de Adela prosigue y la intensidad de la misma


aumenta. La madre empieza a gritarle que se meta en sus asuntos y que la deje en paz. Se va
muy enfadada.
Unas madres no gitanas que estaban en la escena se acercan a la profesora, le dicen que no se
preocupe, que tiene razón. La profesora se mete en el colegio.

En la reunión semanal con tu responsable, al exponerle el caso, planteáis las siguientes tareas:

A. Deberás realizar un análisis del incidente ocurrido entre Josefa, la tutora, e Isabel, la
madre de Adela, mediante el esquema de Análisis de Incidentes Críticos (propuesto
por Margalit Cohen-Émerique), para poder comprender bien y a fondo la situación.

B. Tendrás que diseñar una intervención mediadora para abordar el incidente con
Josefa, la tutora, e Isabel, la madre de Adela, a partir de la propuesta de Acercamiento
Intercultural, planteada por la autora citada, que contemple entre otras una actividad
de formación y sensibilización del profesorado.

C. Finalmente, tendrás que preparar una presentación en Powerpoint (u otro programa


similar), sobre el pasado, el presente y el futuro de la Comunidad Gitana, de cara a
poder tener una sesión con el profesorado, para formarles y sensibilizarles sobre la
realidad social y cultural de esta comunidad.

Proceso

Como hemos avanzado en la descripción de la tarea, eres un/a Orientador/a Educativo/a de la


FSG. Son profesionales que desarrollan las labores de Orientación Educativa Individualizada
con las familias y el alumnado. Además, trabajan en estrecha colaboración con los centros
educativos y con otros agentes. El perfil al que responden es de profesionales con formación y
amplia experiencia en el ámbito socioeducativo y poseen un alto grado de conocimiento
acerca de la comunidad gitana y en el trabajo con familias.

Sus funciones se pueden resumir en el desarrollo de acciones a tres niveles:

 Nivel individual: orientación educativa con alumnado y familias, colaboración con


centros educativos y otros agentes, preparación y acompañamiento de acciones de
mentoring en colaboración con empresas o entidades.

 Nivel grupal: sesiones de apoyo escolar asistido, orientación grupal con alumnado y
familias, otras acciones grupales ad hoc.

 Nivel socio-comunitario: encuentros de estudiantes y familias, acciones de


participación social con jóvenes, etc.

A nivel de tareas concretas podemos citar las siguientes:

 Preparación y desarrollo de sesiones individualizadas con alumnado y familias.

 Preparación y desarrollo de sesiones grupales de:

 Acompañamiento escolar sobre todo en niveles post-obligatorios: búsqueda de


recursos y preparación de sesiones, impartición de las mismas y evaluación.

 Refuerzo en competencias trasversales con alumnado y familias.


 Formación de profesionales: profesorado.

 Coordinación, organización y trabajo conjunto con el resto del equipo, con centros
educativos, voluntariado y otros agentes.

 Búsqueda de recursos educativos.

 Elaboración de informes y memorias.

 Manejo de registros y herramientas de trabajo.

 Organización de eventos: encuentros de estudiantes.

 Coordinación de recursos internos y externos: administración educativa, empresas


colaboradoras, entidades, etc.

 Participaón en grupos de trabajo.

Tras abordar el caso con tu responsable, acordáis que tienes que realizar las siguientes tareas
(ver siguientes apartados).

Tarea 1: Análisis de un Incidente Crítico

En el trabajo con grupos culturales diferentes suceden, con frecuencia, lo que Cohen-Émerique
denomina como “Incidentes Críticos”.

Un incidente crítico es una situación precisa de interacción entre personas de distintas


culturas, que produce entre ellos una situación de desconcierto, de mal entendido, de
desorientación, de ansiedad que finalmente lleva a pensar que el comportamiento del otro no
tiene lógica.

Las emociones negativas que surgen de dicho incidente generan juicios de valor y rechazos que
condicionan, de entrada y muy negativamente, la relación con el otro.

Es por eso, que abordar el análisis de estos incidentes críticos nos puede proporcionar
elementos valiosos de cara a la intervención profesional con el “otro” diferente.

Para realizarlo, nos basaremos en la situación planteada en la tarea y en el esquema propuesto


por la autora citada (algo más desarrollado por nosotros), de modo que podamos profundizar
en los diferentes aspectos que hay en juego en la relación.

Básicamente, el esquema se centra en 12 elementos, distribuidos en 5 apartados:

BREVE DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

1. Realizar una descripción breve y sintética del incidente crítico, que sirva para introducir y
situar al lector en la situación (que luego será descrita con mayor detalle).

LOS ACTORES Y SUS RELACIONES

2. ¿Quiénes son los protagonistas de la situación? Definidos según la edad, sexo, profesión,
origen social, nacional, nivel de instrucción, grupo al que pertenecen, etc.
3. ¿Qué tipo de relación hay entre los diferentes actores? ¿De igualdad o desigualdad? ¿Quién
tiene una posición “alta” o “baja”? ¿Se trata de una relación de ayuda? ¿Quién aporta qué a
quién? ¿Se trata de una relación profesional?

4. ¿Qué tipo de relaciones existe entre los grupos de pertenencia de los principales actores?
¿Hay un “contencioso histórico” entre ellos?

LA SITUACIÓN

5. Describir el contexto físico, político, económico, psicológico, etc. de la situación.

6. La reacción de choque como tal: qué sentimientos afloraron, qué es lo que vivió cada una de
las partes y qué comportamientos suscitó después esa situación de choque.

EL ESQUEMA REFERENCIAL CULTURAL

7. ¿En torno a qué gira la situación? ¿Cuáles son los elementos-eje: diferente concepción del
dinero, del rol de los padres, de la relación hombre-mujer, imagen de la “buena madre”,
códigos de conducta preestablecidos, etc.? Tanto de la persona que ha contado el hecho,
como del otro.

8. En torno a cada elemento-eje, describir las representaciones, los valores, las normas, las
concepciones, los prejuicios, los mitos... Es decir, el esquema de referencia del narrador, de la
persona que ha contado el hecho.

9. ¿Qué imagen del otro grupo se trasluce de esa descripción: neutra, ligeramente negativa, un
poco ridícula, negativa, muy negativa, “estigmatizada”, positiva, muy positiva, idealizada,
irreal?

10. En torno a cada elemento-eje, describir las representaciones, los valores, las normas, las
concepciones, los prejuicios, los mitos. Es decir, el esquema referencial del otro, de la persona
o grupo que ha originado el choque en el narrador.

11. ¿Qué imagen del otro grupo se trasluce de esa descripción: neutra, ligeramente negativa,
un poco ridícula, negativa, muy negativa, “estigmatizada”, positiva, muy positiva, idealizada,
irreal?

¿Y DESPUÉS?

12. Este incidente crítico ¿plantea un problema de fondo que afecta a vuestra práctica
profesional o, en general, al respeto a las diferencias en situaciones multiculturales?

Podéis encontrar un ejemplo de análisis de incidente crítico aquí: (archivo descargado)

En el apartado “RECURSOS”, podréis encontrar también tanto la plantilla del esquema para
desarrollar el análisis, como otras diferentes fuentes que pueden ayudaros a realizarlo. El
análisis del incidente debe de tener una extensión de no menos de 5 y no más de 7 páginas.
Tarea 2: Diseño de una intervención

Desde tu posición de Técnico/a de Intervención Educativo/a de la FSG, deberás diseñar una


intervención en el caso planteado, desde la propuesta de acercamiento intercultural de
Cohen-Émerique.

Aunque la autora centra sus estudios en los trabajos con población inmigrante, en cuanto a la
dinámica de acercamiento intercultural no implica diferencia alguna el hacerlo con personas
de culturas minoritarias procedentes de otros países o con personas gitanas.

Marca tres fases o momentos en el proceso:

1. LA DESCENTRACIÓN. Significa tomar distancia de sí mismo, reflexionando sobre uno mismo,


siendo un sujeto que se percibe como objeto, portador de cultura y de sub-culturas, a las
cuales se integran los modelos profesionales y las normas institucionales, resituadas en cada
ocasión en una trayectoria personal.

2. LA APROXIMACIÓN AL SISTEMA DEL OTRO. Significa apropiarse la cultura del otro en una
aproximación de empatía, desde dentro, con los ojos del otro, exige una actitud de apertura,
un esfuerzo personal de curiosidad "para descubrir las líneas de fuerza que en una cultura se
ordenan alrededor de referenciales de base y del significante fundamental interpretados e
integrados de forma única por la persona" (Douyon).

3. LA NEGOCIACIÓN Y LA MEDIACIÓN. Para los actores sociales que han de resolver


problemas, la negociación y la mediación se inscriben en la fase de resolución de conflictos… Y
por tanto, el problema es crucial cuando coexisten grupos y minorías étnicas en el seno de una
sociedad de acogida o de una misma sociedad.

En el diseño de la intervención, deberás de contemplar las tres fases del proceso de


acercamiento y tener una extensión de no menos de 4 y no más de 6 páginas y deberá
contener, al menos, los siguientes elementos:

 Una referencia a cada uno de los tres momentos del acercamiento intercultural:
Descentración-Aproximación al sistema del otro-Mediación (obviaremos en el ejercicio
la opción de la negociación), y una descripción de cómo abordarías cada uno de ellos.

 Entre las acciones a contemplar en el segundo momento (Aproximación al sistema


del otro), deberás incluir al menos una acción de formación-sensibilización del
profesoradoque contemple una presentación sobre la Comunidad Gitana (y que será
el objeto de la tercera tarea a realizar).

 Dentro del último momento (Mediación), deberás hacer mención a las 4 fases del
proceso de mediación contempladas en la Guía para la Mediación Intercultural del
Grupo Triángulo, que se muestran en el siguiente ejemplo, describiendo brevemente
las acciones que vas a realizar en cada una de ellas:

Puedes acceder a un ejemplo con propuestas para la intervención en el siguiente enlace:


(descargado archivo t2)
Puedes encontrar otras referencias y fuentes para apoyarte en el apartado “RECURSOS”.

Tarea 3. Elaboración de una presentación

Para la sesión de formación-sensibilización del profesorado prevista en la tarea anterior,


deberás preparar una presentación exportable (en Powerpoint, Prezzi, u otro programa
similar), sobre el «Pasado, Presente y Futuro de la Comunidad Gitana». Para ello, es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

 A quiénes va dirigida: Su destinatario será el profesorado del centro.

 El objetivo de la sesión: se trata de formar y sensibilizar al profesorado sobre la


realidad social y cultural de la comunidad gitana.

 La estructura de la presentación debe contemplar, al menos, tres partes bien


diferenciadas:

o Referencias a la historia del Pueblo Gitano (el Ayer, hasta la Constitución de


1978).

o Referencias a la situación actual, tanto en su aspecto socio-demográfico,


como cultural (el Hoy).

o Referencias a los cambios que, a juicio de alumno, deberían darse en el


futuro para lograr un modelo de sociedad intercultural en la que los gitanos y
gitanas estén en condiciones de igualdad con el resto de la ciudadanía
(el Mañana).

 La presentación debe contener entre 15 y 20 diapositivas, siendo posible utilizar


tanto textos, como pruebas gráficas (imágenes, infografías, gráficos de datos, etc.), o
enlaces a pruebas audiovisuales (audios, videos)

Puedes acceder a un par de ejemplos de presentación en el siguiente enlace:

En el apartado “RECURSOS”, podréis encontrar distintas fuentes que pueden serviros para su
elaboración.

Recursos

1. Recursos para el ejercicio de Incidentes Críticos.

 Esquema para el análisis de incidentes críticos (Margalit Cohen-Emerique).

A partir del cuestionario analítico propuesto por Cohen-Emerique, proponemos un esquema


algo más desarrollado, ya que en nuestra experiencia su utilización ha inducido a veces a
errores en la interpretación de los pasos señalados (10 en la propuesta de Cohen-Emerique, 12
en la que os hacemos). Se trata de un resumen de lo que luego desarrollamos en la plantilla
para el análisis.

 Documento sobre los Incidentes críticos (Margalit Cohen-Emerique).


Este documento presenta la teoría de los incidentes críticos desarrollada por la autora. En él
encontraréis tres bloques de contenidos: A) INTRODUCCIÓN. B) EL ANÁLISIS DE
LOS INCIDENTES CRÍTICOS. C) ALGUNOS EJEMPLOS ANALIZADOS. Uno de los ejemplos
expuestos, lo hemos tomado para ilustrar la tarea propuesta para este ejercicio.

 Presentación en ppt del Método de Incidentes Críticos (FSG).

Se trata de una presentación realizada en base al Documento sobre los Incidentes Críticos.
Puede ser útil como síntesis y para resaltar los elementos más importantes en la realización del
ejercicio propuesto.

 Plantilla para el análisis del incidente crítico planteado en el ejercicio.

Realizada en base al esquema anterior, os servirá de plantilla para la realización del ejercicio.
Es importante que respetéis la extensión señalada en el proceso para este ejercicio (no menos
de 5 y no más de 7 páginas)

2. Recursos para el ejercicio de Intervención.

 El Acercamiento Intercultural en el proceso de ayuda (Margalit Cohen-Emerique).

En este documento, la autora nos introduce en el concepto del acercamiento intercultural con
sus tres etapas fundamentales: la descentración como paso para salir de nuestro marco de
referencia cultural, la aproximación al sistema del otro para intentar ver la realidad con las
“gafas” del otro diferente, y la negociación/mediación como medio para resolver las
situaciones de tensión o conflicto de valores socioculturales. Algo imprescindible en la
intervención social con poblaciones minoritarias culturalmente diversas.

 Presentación del proceso de Acercamiento Intercultural (FSG).

Al igual que para el ejercicio anterior, se trata de una presentación realizada en base
al documento sobre el Acercamiento Intercultural en el proceso de ayuda. Del mismo modo,
puede seros útil como síntesis y para resaltar los elementos más importantes en la realización
del ejercicio propuesto.

 Guía para la Mediación Intercultural (Grupo Triángulo).

Elaborada por un grupo de personas pertenecientes a varias organizaciones, presenta un


desarrollo exhaustivo de los diferentes pasos en el proceso de Mediación Intercultural (del que
tenéis un esquema en la presentación ppt anterior). Aunque en el ejercicio que se os propone
no se trata de que lleguéis a tanto nivel de detalle, sí que la ofrecemos para quien pueda estar
interesado/a en profundizar en este instrumento privilegiado para abordar las situaciones de
choque o conflicto de valores socioculturales, que es la mediación.

3. Recursos para el ejercicio de Presentación.

 Laparra, M. (coord.) (2010): Diagnóstico social de la comunidad gitana en España: Un


análisis contrastado de la encuesta del CIS a hogares de población gitana 2007.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
A propuesta del Ministerio, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó en 2006-
2007 la primera Encuesta sociológica a hogares de la población gitana. El contenido de la
encuesta tuvo como finalidad obtener datos sociodemográficos actualizados, así como
información sobre la opinión de la población gitana respecto a las cuestiones que más les
afectan, como son la discriminación, el desempleo, la educación y las actitudes hacia el cambio
social de esa comunidad. Esta publicación presenta un Informe que recoge e interpreta los
resultados obtenidos a través de la encuesta y que los contrasta con los de otros estudios e
investigaciones llevados a cabo en los últimos años. El estudio consta de 10 capítulos
desarrollados por diferentes autores y completados con una Conclusión general que recoge
“un diagnóstico social de conjunto para la comunidad gitana”, además de numerosas tablas y
gráficos y dos anexos con la ficha y el cuestionario utilizados.

 Damonti, P y Arza, J. (2014): Exclusión en la Comunidad Gitana: una brecha social que
persiste y se agrava. Fundación FOESSA

En este paper, los autores analizan los procesos de exclusión social presentes en la Comunidad
gitana en 2014 a partir de la Encuesta FOESSA fundamentalmente, aunque también tienen
presentes otras fuentes. También incluyen una comparativa de los principales indicadores de
exclusión que afectan a a esta comunidad desde 2007. Los autores repasan la evolución a lo
largo de estos años desde diferentes áreas o dimensiones: empleo, educación, vivienda y salud
para demostrar cómo la brecha de desigualdad respecto al resto de la población está presente
en todas esas dimensiones, y además, se ha agravado con la crisis por la interacción entre los
recortes en las políticas sociales y la disminución de ingresos en los hogares.

 FSG (2011): Población gitana, empleo e inclusión social. Un estudio comparado:


población gitana española y del este de Europa

Este estudio indaga sobre indicadores y datos relacionados con el empleo de la población
gitana. Esto es especialmente relevante en el caso de la población gitana en Europa:
cuenta con más de 10 millones de personas, de las cuales una gran mayoría sufre los mayores
niveles de empobrecimiento, exclusión social y discriminación del continente. La metodología
utilizada se basa en los mismos indicadores que utiliza la Encuesta de Población Activa (EPA),
con los que se obtiene una radiografía de la situación del 2011 (que fue cuando se recopilaron
los datos), además de permitir realizar una comparativa con la situación del empleo del
conjunto de la población española y la evolución de los indicadores de empleo para la
población gitana desde el 2005.

 FSG (2013): El alumnado gitano en secundaria. Un estudio comparado. Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte

Este estudio es una iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano que nace como respuesta a
la necesidad de contar con datos actualizados sobre la situación educativa del alumnado
gitano en España en la etapa de educación secundaria y que además sean comparables con los
datos oficiales existentes para el conjunto de la población. El objetivo es conocer la brecha
que existe entre la población gitana y el conjunto de la sociedad y ahondar en las variables y en
los factores que influyen en el proceso educativo de los niños y niñas gitanos. El enlace se
corresponde con el Resumen ejecutivo del estudio. Para leer el informe
completo: https:/www.gitanos.org/upload/92/20/EstudioSecundaria.pdf

 Itinerancias - El viaje Rom (FSG)

Documental de la FSG sobre la historia del viaje de los gitanos, desde su salida de la India en el
siglo XI, su expansión por Europa, hasta la llegada a España, reflejando las distintas oleadas
migratorias en los siglos XIX y XX, el Holocausto o “la gran catástrofe”, el bloque comunista y
su devenir en España hasta la instauración de la Democracia.

 Ochéntame otra vez - Soy gitano (RTVE)

Bajo el título 'Soy gitano', recordaremos algunos aspectos relacionados con la Comunidad
Gitana rescatados del Archivo de TVE. Un recorrido con la participación de iconos de la música
y la participación social.

. Otros Recursos

Generales

 El viaje del ADN - The DNA journey (Momondo)

Este buscador de viajes lanzó esta campaña que incide sobre los estereotipos y prejuicios que
operan en las personas. El experimento es sencillo: 67 personas de diferentes nacionalidades
se someten a una prueba de ADN. Una entrevista previa descubre lo patriotas que son los
protagonistas. Llegan los resultados y la sorpresa de estas personas ante los mismos.

 Mirá más allá de la frontera (AI Argentina).

Realizado por Amnistía Internacional, es un emotivo video que explora las sensaciones vividas
por personas refugiadas venidas de diferentes países y personas autóctonas de
las sociedades de acogida, cuando sin conocerse se encuentran frente a frente con la mirada
como único medio de comunicación. Un ejemplo de la importancia de acercarse a aquellos que
no conocemos aunque vivan muy cerca de nosotros/as.

 Estereotipos, Prejuicios, Discriminación (Colectivo Amani).

Estas páginas del libro Educación Intercultural, análisis y resolución de conflictos, del Colectivo
AMANI, publicado por Editorial Popular, introducen de manera sencilla y clara en los
componentes cognitivo (estereotipo), emocional (prejuicio) y conativo o conductual
(discriminación) de nuestros modos de actuar. Son enormemente útiles para descubrir cómo
funcionamos ante aquellos “diferentes” a nosotros.

 A propósito de las Culturas (Humberto García).

Sacadas del libro Minorías étnicas: gitanos e inmigrantes, de Humberto García González-
Gordon y otros, publicado por la Editorial CCS, estas páginas abordan de manera sencilla el
concepto de cultura y otra terminología básica imprescindible para acercarse a la realidad de
diferentes culturas y los diferentes tipos de relación que se establecen entre las personas
pertenecientes a las mismas.
 La Cultura Gitana (Humberto García).

Pertenecientes al mismo libro citado anteriormente, estas páginas exponen de manera


sintética los que puede considerarse son los rasgos fundamentales de la cultura tradicional
gitana. Es importante subrayar que son elementos que se dan en formas y maneras muy
heterogéneas y que algunos de ellos están sometidos a un profundo cambio, cuando no en
vías de extinción (como por ejemplo la lengua romaní en España). No obstante, el texto puede
sernos útil un primer acercamiento a la realidad de la cultura gitana.

 Decálogo para una Educación Intercultural (Francesc Carbonell).

Artículo publicado en la revista Cuadernos de Pedagogía, nº 290. En él, su autor, maestro y


pedagogo, expone lo que considera los diez principales “mandamientos” para abordar la
educación desde una perspectiva cívica, intercultural y emancipadora. Muy útil para aclarar los
fundamentos pedagógicos desde los que plantear una intervención educativo en un contexto
multicultural.

 Portal de Campañas (FSG).

Campañas de la Fundación Secretariado Gitano muestra la trayectoria que, desde 2004,


venimos realizando para luchar contra los estereotipos y prejuicios existentes y sensibilizar a la
sociedad mayoritaria acerca de la situación de la Comunidad Gitana. Es seguro que os pueden
ayudar para situaros ante la realidad de cómo son percibidos los gitanos y las gitanas en la
actualidad y conocer también sus demandas y aspiraciones.

Evaluación

You might also like