You are on page 1of 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA
INCLUDEPICTURE
"https://miradasalta.files.wordpress.com/2011/
10/log-unsa.png?w=614" \*

MERGEFORMATINET
ASIGNATURA: LABORATORIO DE DISEÑO DE
REACTORES
TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA
TEMA:
Tratamiento de residuos sólidos urbanos
INTEGRANTES:
Cordero Eguia Heber
Cuadros Condori Donald
Romero Apaza Derly

AREQUIPA – PERU
2017
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

-ÍNDICE-

RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PÁG.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. (1)

I.- MERCADO DE PRODUCTOS COMERCIALIZABLES…………………………... (2)

I.1.- DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………………………... (2)


I.2.- ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS…………... (3)
I.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………………... (6)
I.4- CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS………………….. ( 10 )
I.5.- RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL…………………………………………… ( 11 )
I.6.- RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS……………………………………………. ( 11 )
I.7.-MARCO REGULATORIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………... ( 13 )
I.8.- CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………………………….. ( 23 )
I.9.- GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS……………………….. ( 23 )
I.10.- SUBPRODUCTOS COMERCIALIZABLES……………………………………... ( 30 )
I.11.- MATERIALES SUSCEPTIBLES DE RECUPERACIÓN…………………………. ( 36 )

II.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS…… ( 36 )

II.1.- MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL PROCESO O AL PRODUCTO. ( 36 )


II.2- PROCESOS FÍSICOS…………………………………………………………… ( 37 )
II.3.- PROCESOS QUÍMICOS……………………………………………………….. ( 38 )
II.4.- PROCESOS BIOLÓGICOS……………………………………………………... ( 39 )
II.5.- PROCESOS TÉRMICOS……………………………………………………….. ( 63 )
II.6.- RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS PARA RECICLAJE………………………… ( 65 )
II.7.- RECUPERACIÓN DE ENERGÍA……………………………………………….. ( 77 )
II.8.- DESTRUCCIÓN DE AGENTES INFECTO-CONTAGIOSOS……………………… ( 81 )

III.- MÉTODOS APLICABLES EN MÉXICO……………………………………….. ( 88 )

IV.- CONCLUSIONES……………………………………………………………... ( 91 )

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. ( 92 )

2
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

INTRODUCCIÓN

Cualquiera que sea el campo en que el hombre se desenvuelva, ya sea


industrial, agrícola, social o doméstico, la huella de su paso se irá marcando por
una pesada carga de residuos, es decir, la mayoría de las cosas que, de una u
otra forma, ha utilizado. La generación de residuos sólidos es una actividad
propia del hombre. De hecho, el transformar la naturaleza, modificar el
ambiente, entre otras cosas, es lo que constituye el avance de la civilización.
Nada ha caracterizado mejor a la sociedad contemporánea como su enorme
capacidad de consumo. Desde el punto de vista del problema de los residuos
sólidos, sería más adecuado definir al hombre de hoy como un gran
transformador; característica que ya tenían nuestros ancestros, cuando
modificaban el medio ambiente, lo cual constituye la cultura o avance cultural.
La apertura de sendas a fin de recorrer el mismo camino varias veces, la
construcción de albergues, la utilización de piedras y palos para fabricar
herramientas, el uso del fuego y más formaba parte de los medios de
supervivencia y alteraba al mismo tiempo el ambiente natural.
Es tradicional en México manejar los residuos sólidos en forma arbitraria, con lo
que se complican las posibilidades de reutilización o reciclaje y se crean
problemas de salud pública, de contaminación ambiental, de economía y de
disgusto e inconformidad en la sociedad.
En la época prehispánica, afirma el padre Francisco Javier Clavijero, bajo el
gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, no había en las ciudades una sola tienda
de comercio, ni se podía vender ni comprar fuera de los mercados, y por lo
tanto, nadie comía en las calles, ni se tiraban cáscaras ni otros despojos y había
mas de mil personas que recorrían la ciudad recogiendo los residuos. Dicen los
cronistas que los servicios urbanos de limpia y recolección estaban mejor
organizados que ahora y el suelo no ensuciaba el pie desnudo, además de que
los habitantes estaban habituados a no tirar nada en la calle.
En cambio, en el año de 1787, las calles de la ciudad de México eran
intransitables por el desaseo y la falta de limpieza; había desperdicios y los
caños estaban llenos de lodos pestilentes; en casi todas las calles se veían
muladares o basureros ya que todo se arrojaba en la vía pública y no existía
quien la recogiera. En consecuencia, el virrey Revillagigedo hizo
reglamentaciones municipales para barrer y regar las calles, estableciendo que
los desperdicios fueran recogidos con carros tirados por mulas, lo cual evitó que
se continuara arrojando en forma arbitraria.
Al iniciarse el periodo independiente del país, el coronel Melchor Múzquiz, en
1824, nombró una comisión para que reglamentara el sistema de limpia de la
ciudad. Como dato curioso que nos señala tal vez el origen de la tradicional
"campana" que todavía se usa en la actualidad, tenemos el siguiente
reglamento:

3
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

"...Se establece un sistema de limpia con carretones de tracción animal cuyo horario será
por la mañana y noche para la recolección, llevando una campanilla que tocarán los
carretoneros para que sirva de aviso al vecindario. Además, aguardarán el tiempo
necesario para que la gente pueda acudir con sus desperdicios y harán las paradas que
sean precisas según la longitud de las calles. Se impondrán multas a las personas que
arrojen desperdicios, las cuales serán de $ 2.00 la primera vez, $ 4.00 la segunda y $
6.00 la tercera, además de pagar el daño que causaran". Es importante señalar que
éstos son los primeros reglamentos que establecen multas a las personas.
A fines del siglo XIX, el servicio de limpia se llevaba a cabo con 80 carretones de
tracción animal. El sistema estaba dividido en 8 sectores y se erogaban en
promedio $50´000.00 mensuales.
También se efectuaron estudios para la instalación de un incinerador municipal,
pero la comisión encargada del mismo dictaminó que no era conveniente
"debido a las emanaciones que contaminan el aire".
En el siglo XX, los primeros datos disponibles corresponden a 1929 en donde se
contaba con 190 carretones de 2.5 metros cúbicos y una pequeña flota de
camiones, tractores y remolques. El personal encargado del servicio de limpia
estaba formado por 1,500 personas aproximadamente. Para 1938, la cantidad de
trabajadores ascendió a 2,000 y en ése mismo año se intentó instalar la primera
planta industrializadora. Ya en 1940 se hablaba de reciclar o industrializar los
desperdicios, de los problemas de contaminación del suelo, aire y agua y de la
necesidad de que los tiraderos quedaran lo más alejado posible de la ciudad.
En la actualidad, si bien se ha incrementado la infraestructura necesaria para
proporcionar un adecuado servicio de limpia, la incontrolable producción de
residuos desborda cualquier intento convencional para resolver el problema.

I.- MERCADO DE PRODUCTOS COMERCIALIZABLES

I.1.- DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Se les conoce con el nombre de Basura o Residuos Sólidos Urbanos “al conjunto de
materiales residuales sólidos o mezclados con pequeñas cantidades de agua que por el
estado de división o deterioro se consideran inservibles o sin valor a la sociedad”. A si
mismo se puede definir de la siguiente manera. “Es lo que el hombre desecha por que ya
no le sirve, lo putrescible y lo no putrescible, ya sea de origen animal, vegetal o
inorgánico.

Los desechos sólidos también se pueden definir como “el conjunto de elementos
heterogéneos resultante de desechos o desperdicios del hogar o de la comunidad en
general “. Ya antiguamente el gobierno de la ciudad de México definía a los desechos
sólidos provenientes de la sociedad de la siguiente manera. “Son los residuos no
provenientes de la industria, resultante de las actividades de las personas o municipios.

En la actualidad, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos (LGPGIR), publicada en 2003, define en su articulo 5 sección XXXIII a los

4
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos Sólidos Urbanos son los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Mientras, la Norma Técnica de los Residuos sólidos 1 de terminología (NTRS-1)


plantea en su apartado 2.40 el siguiente concepto: Residuo Sólido Municipal:
“Aquello que se genera en casa habitación, parques, jardines, vía pública,
oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, bines inmueble, demoliciones,
construcciones, instituciones, establecimientos de servicio en general y todos
aquellos generados en actividades municipales que no requieren técnicas
especiales para su control, excepto los peligrosos y potencialmente peligrosos
de hospitales, clínicas, laboratorios y centros de investigación.

Resumiendo se entiende por Residuos Sólidos Urbanos “Al conjunto de


desperdicios sólidos de la sociedad (que no sean peligrosos) ya sean de origen
domestico, comercial o industrial”.

En base a lo anteriormente escrito, los Residuos Sólidos Urbanos, son las partes
que quedan de un producto y se conoce comúnmente como basura. Se puede
considerar que los Residuos Sólidos Urbanos son el resultado de la actividad
que realiza la población para su subsistencia y para la obtención de insumos en
los diferentes sectores productivos ya sean industriales, comerciales, sector
agropecuario y el de servicios.

Aunado a esto la propaganda encaminada a favorecer el consumo excesivo de


productos superfluos y prescindibles aumenta el problema de la generación de
los Residuos Sólidos Urbanos y acumulación, lo cual se convierte cada día en
algo más difícil de resolver.

I.2.- ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

La generación de los residuos sólidos ha venido variando tanto en calidad como


en composición, en la medida que el desarrollo industrial se ha consolidado.

Conocer la composición de los residuos sólidos es importante para poder


enfrentar adecuadamente su manejo. El conocimiento de "qué se produce" y
"cómo se produce" permite no sólo conocer el desarrollo de las sociedades sino
también describir la relación existente entre el hombre y la naturaleza.

Son grandes las posibilidades para llevar acaba acciones que permitan el rehúso
de los residuos, mediante la selección y clasificación de los subproductos.

5
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La separación de los subproductos de la basura trae consigo la operación de


pequeñas empresas dedicadas al reciclaje y transformación de nuevos productos.
En el caso de los residuos alimenticios, a través de sencillos tratamientos se puede
transformar en composta (fertilizante orgánico) o en alimento para animales.

Asimismo, se puede utilizar el papel y el cartón para obtener, cartón gris,


cartoncillo, envases de tomate y frutas, cajas de zapatos, láminas acanaladas, etc.

De esta forma, además de aprovechar los residuos sólidos se contribuye a


preservar los recursos naturales y a elevar la vida útil de los sitios de
disposición final, al depositarse en ellos menor cantidad de residuos.

6
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Agrupamiento de los Residuos Sólidos por Fuente de Origen

Fuente Origen Específico


Domiciliarios Unifamiliares
Multifamiliares

Comerciales Establecimientos comerciales*


Mercados

Servicios Restaurantes y bares


Centros de espectáculos y recreación
Servicios públicos
Hoteles
Oficinas públicas
Centros educativos
Especiales
Jardinería
Unidades médicas
Laboratorios
Veterinarias
Transporte:
Puertos
Aeropuertos
Terminales terrestres
Terminales ferroviarias
Terminales portuarias
Vialidades
Centros de readaptación social
Materiales de construcción y demolición
Actividades:
Pesqueras
Agrícolas
Silvícolas
Forestales
Avícolas
Ganaderas
Otros
Áreas verdes
Objetos voluminosos

Fuente: Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la ciudad de México, JICA-GDF, 1999

En grandes volúmenes se consideran de manejo especial

7
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

I.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Los Residuos Sólidos Urbanos, entre las muchas características, clasificaciones y


composición en que pueden hacerse; de un modo general se pueden clasificar a
estos residuos en orgánicos e inorgánicos

Residuos Orgánicos: Son todos aquellos cuyo componente principal es


el carbono (C) provienen de materia viva tanto vegetal como animal y
están representados principalmente por residuos; alimenticios, de
parques y jardines, rastros y mercados, industriales de alimentos, etc.

Residuos Inorgánicos: Es materia inerte proveniente de material no vivo


que incluye la mayoría de los residuos reciclables como metales,
plásticos, cierto tipo de telas, vidrio, etc. Además unen las características
de no ser biodegradables o de muy difícil composición por lo que
conserva su forma y propiedades pudiéndose utilizar como materia
prima en diferentes industrias.

POR SU ORIGEN:

Basura orgánica: es la de cualquier naturaleza que se puede


descomponer por procesos naturales, dentro de un periodo razonable.
Son los derivados de la preparación de los alimentos, productos de
comidas, desechos de mercados (basura cruda), desperdicios de fábrica,
desperdicios agropecuarios, animales muertos, etc.

Desperdicios comerciales de comidas: Incluye los restos de comida


originados en los restaurantes, hoteles, regimientos, escuelas, a menudo
se recolectan separadamente y son vendidos para alimentos de animales;
en México se le llama “escamocha” a las sobras de comidas de dichas
instalaciones.

Desperdicios comerciales: Incluye los desechos comerciales no incluidos


anteriormente y provienen de la operación y mantenimiento de los
establecimientos comerciales, industriales talleres, comprende
básicamente, papel, cartón, botes, material embalaje y otros desperdicios
sólidos.

Basura domestica: Se origina en los hogares y esta formada por polvos,


papeles, huesos vidrios, plásticos, madera, trapos, restos de legumbres,
flores, hojalata y en algunas ocasiones excreta humana y de animales
domésticos, entre algunos; en nuestras costas nuestros desechos de
plantas tropicales como restos de cocos, sandias, piña y restos similares
se les identifican como “basuras Tropicales” los cuales se producen en
cantidades elevadas.

8
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Despojos: Es la basura no incluida en los puntos anteriores, la cual


consta de vidrios, llantas, botes vacíos, etc.

Basura de establos y caballerizas: Esta constituida por estierco, paja


pelos, restos de follaje, etc.

Basura de la calle: Esta constituida por hojarascas, ramas, tierra, papeles,


colillas de cigarros, arenas, animales muertos, etc.

Desperdicios dependientes de mercados ambulantes, ferias,


vendedores ambulantes y otras: Son otros restos de comidas, fruta,
verduras, papeles, etc.

Escombros: Son restos fraccionados de material de demolición (cascajo),


tales como adobes de tierra, tierra de revoque, cartón, pedacearía e
madera, etc.

Cenizas: el termino “cenizas” se refiere a los residuos provenientes de la


combustión del carbón madera y otros materiales utilizados en el hogar,
industria o establecimientos comerciales con propósitos de calefacción y
productos de la misma energía.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

Por otra parte los Residuos Sólidos Municipales se pueden caracterizar desde el
punto de vista físico-químico.

Orgánica: Son su mayor parte de origen vivo que pueden ser restos de
animales, maderas, flores, alimentos, etc.

Inorgánicos: Son como latas, vidrios arenas, polvos, cascajo, plásticos,


etc.

Combustible: Que corresponde a cualquier material que se pueda


quemar fácilmente como madera, papel, cartón, etc.

No combustible: Comprende todos los materiales que no se queman y


son difíciles de cremar como latas, metales, vidrios, cenizas, plásticos,
productos químicos, etc.

Biodegradables: es la que se va degenerando por si misma hasta que va


quedando hecha “humus” de esta tenemos toda la basura orgánica, como
restos de comida, basuras domesticas, flores, etc.

9
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

No biodegradables: Como plásticos, bolsas de poliestireno, materiales


similares y químicos, algunos metales de difícil descomposición y
cremación.

POR SU PRODUCCIÓN:

Los Residuos Sólidos Urbanos se clasifican por su producción, de la siguiente


manera.

Desechos domésticos: Provienen de viviendas unifamiliares, conjuntos


habitacionales, hoteles, restaurantes, etc.

Desechos Sólidos Industriales: son resultado de la producción de las


industrias, tal como ligera, pesada, alimentaría, parques industriales e
industrias con residuos peligrosos.

Desechos institucionales y públicos: son los que resultan de hospitales


clínicas, edificios públicos, instalaciones recreativas, vías públicas, etc.

Desechos de manejo especial: Todos aquellos que por su composición o


volumen requieren de un manejo especial, como son los residuos
agropecuarios, agroindustriales, centros comerciales, centrales de abasto,
etc.

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE BASURA POR CONTENIDO DE HUMEDAD:

Tipo I. Contenido de humedad 25%: Basura combustible, cartón, viruta


de madera aserrín y barridos domésticos, comerciales e industriales.

Tipo II. Contenido de humedad 50%: basura residencial, departamental,


clínicas, etc.

Tipo III. Contenido de humedad 70%: desperdicios de animales y


vegetales de restaurantes, hoteles, mercados, supermercados, cafeterías,
hospitales y clubes.

Tipo IV. Contenido de humedad 100%: Partes humanas y animales,


huesos amputaciones, desechos de laboratorios y hospitales.

Existen otro tipo de basuras principalmente industriales, que no entran en las


clasificaciones y pueden ser incineradas. El porcentaje de humedad y
características de las mismas deben ser clasificados especialmente para cada
3
casos de 400 Kg. /cm

10
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

POR SU RECUPERACIÓN:

Residuos recuperables o reciclables: Son todos aquellos que una vez


seleccionados pueden venderse a diferentes industrias, las cuales
mediante un tratamiento los utilizan como materia prima,
reintegrándolos posteriormente al ciclo de consumo.

No recuperables nocivos (peligrosos): Este grupo comprende


básicamente aquellos desperdicios provenientes de hospitales,
sanatorios, casas de cuna, enfermerías, clínicas y consultorios médicos;
así mismo a cierto tipo de industrias que estén dentro o en ciertos lugares
conurbanos de la ciudad. Este tipo de residuos pueden ser muy
peligrosos y se les debe un tratamiento especial para Residuos Peligrosos
(confinamiento especial)

No recuperables inertes: son aquellos como tierra, piedras, cascajo, etc.


que solo pueden utilizarse como material de relleno.

Transformables: Comprenden todos los residuos susceptibles a ser


transformados mediante diversos procesos mecánicos, biológicos o
químicos, en productos inocuos y aprovechables, quedando abarcados
en este grupo los desperdicios fundamentalmente orgánicos.

Residuos Alimenticios: En estos se encuentran todos los restos de


comidas ya sean del hogar, restaurantes, hoteles o similares así mismo
residuos de parques y jardines de residuos agrícolas y así como también
de residuos industriales de naturaleza orgánica.

POR SU TIPO:

Materia orgánica: Es todo aquello que se puede pudrir, como son: restos
de comida, vegetales, frutas, hojas y ramas que resultan de limpiar las
macetas o el jardín, cáscaras de huevo o moluscos, compresas y pañales
sucios, restos de infusiones, entre otros.

Metales: son todos los residuos provenientes de operaciones donde se


emplearon metales o aquellos que dentro de su composición contengan
algún tipo de metal, tales como el acero, hierro, bronce, cobre, estaño,
entre otros, además de los metales peligrosos como el plomo, mercurio,
litio, cadmio, etc. Que requieren de un manejo especial así como
disposición en sitios controlados especiales.

11
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Papel: El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de


celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y
flexible. Es el elemento de mayor generación y también el mas
susceptible de ser reciclado. Dentro de este punto se consideran: hojas de
papel de uso diario, papel de envoltura y embalaje, cartón, etc.

Plástico: son sustancias que contienen como ingrediente esencial una


sustancia orgánica de masa molecular llamada polímero. Entre los
principales ejemplos de residuos de plásticos se encuentran: botellas de
agua y refresco, envolturas, bolsas, tuberías artefactos domésticos, entre
muchos mas.

Vidrio: el vidrio es un material duro frágil y transparente que


ordinariamente se obtiene por fusión a unos 1500° C de arena de sílice,
carbonato de sodio y caliza. Algunos residuos de vidrio son: botellas,
envases, vasos, cristales de ventanas, etc. Completos o en fragmentos.

Textiles: Son todos los desperdicios que provienen de la satisfacción del


hombre por vestir, incluye los residuos de ropa, trapos, cortinas, ropa de
cama, etc.

Otros: Todos aquellos residuos que por su composición, no pueden ser


clasificados en las otras categorías, y que generalmente se originan en
sistemas productivos peligrosos, especiales o médicos.

I.4- CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Características de los Residuos Sólidos Urbanos.

Algodón.
Cartón.
Cuero.
Envases de cartón Encerado.
Fibra dura vegetal (esclerenquimia).
Fibras sintéticas.
Hueso.
Residuo fino (todo material que pase la criba M 200).
Hule.
Lata.
Loza y cerámica.
Madera.
Material de construcción.
Material ferroso.
Papel.
Pañal desechable.

12
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Plástico rígido y de película


Poliuretano.
Poliéster expandido.
Residuos alimenticios.
Residuos de jardinería.
Trapo.
Vidrio de color.
Vidrio transparente.
Otros.

I.5.- RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos


productivos, que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos (fracción XXX, artículo 5).

La ley de Residuos Sólidos del Distrito federal establece, en su artículo 3


apartado XXX, que se considera como Residuo de Manejo Especial a “Los que
requieren sujetarse a planes de manejo específicos con el propósito de
seleccionarlos, acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos a
tratamiento o disposición final de manera ambientalmente adecuada y
controlada.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTE TIPO DE RESIDUOS SON:

Jardinería.
Transporte.
Vialidades.
Tiendas departamentales, centros comerciales, centrales de abasto y
similares.
Centros de readaptación social. Materiales
de construcción y demolición.

I.6.- RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de


corrosivo, reactivo, explosivo, toxico, inflamable, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad (CRETIB), así como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio,
de conformidad con lo que se establece en esta Ley (fracción
XXXII, artículo 5).

La norma técnica de residuos Sólidos 1 terminología (NTRS-1) expone tres conceptos


de interés en materia de Residuos Peligrosos.

13
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos Incompatibles.- Aquellos que al combinarse y/o mezclarse


producen reacciones violentas o liberan sustancias peligrosas.

Residuo Peligroso.- todo aquel que por sus características físicas químicas y
biológicas, representen desde su generación daño para el ambiente.

Residuo Potencialmente peligroso.- todo aquel que por sus características


físicas, químicas o biológicas puedan representar un daño para el
ambiente.

La generación de residuos peligrosos es un problema para los Residuos sólidos


Urbanos, ya que los residuos peligrosos desde su misma generación requieren
un manejo especial para su tratamiento y trasladado a un confinamiento
controlado especial; dicho confinamiento deberá tener un mínimo de celdas
(cámaras) especialmente construidas para capturar líquidos o gases producidos
para los mismos residuos; serán construidas específicamente de concreto o
materiales similares y deberán estar alejadas, de cualquier punto urbano o de
reunión.

Un residuo es considerado peligroso si aparece en los enlistados de la Norma


Oficial Mexicana NOM-052-Ecol-93, contenidos en la carta “CRETIB”,
caracterizados por ser:

Corrosivos.
Reactivos.
Explosivos.
Tóxicos.
Inflamables.
Biológico-infecciosos.

En la corriente de Residuos Sólidos Urbanos algunos residuos peligrosos que


podríamos señalar son:

Residuos de servicio de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, etc.).


Pilas.
Equipos de comunicación.
Balastros.
Restos de pinturas.
Aceites.
Grasas.
Residuos de rocas.
Residuos de servicio de transporte.
Restos de servicios de mantenimiento y mecánicos.
Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales.

14
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos de construcción.
Residuos tecnológicos.
Restos de plantas, laboratorios y centros químicos y biológicos.
Productos químicos y biológicos.
Otros que determinen la Secretaria del Medio ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT).

I.7.-MARCO REGULATORIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

La industria consume y produce los insumos que cubren las necesidades de la


sociedad, impulsa la urbanización y favorece el crecimiento del sector servicios,
consolidando a las metrópolis y ciudades. Al inicio del proceso de
industrialización, la generación de residuos parece no ser significativa, pues se
asimila por la capacidad natural de absorción de carga contaminante de suelos,
cuerpos de agua y drenajes municipales; situación que rápidamente se ve
rebasada, generando severos impactos al medio ambiente.

A partir de 1950, la creciente industrialización, el uso desmedido de los recursos


naturales y la política de precios bajos de la energía, incrementaron la producción y
consumo de resinas, fertilizantes, pinturas, cemento, fibras sintéticas, papel, hule y
plásticos, entre otros productos. En este periodo el proceso de desarrollo urbano se
convirtió en un serio problema: la explosión demográfica y la migración rural–urbana
alcanzaron cifras muy elevadas, que se tradujeron en un crecimiento acelerado de las
grandes ciudades.
El desarrollo del país generó un modelo de explotación intensiva y extensiva de los
recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previó sus efectos
ambientales ni reguló adecuadamente los residuos que se generaron. En respuesta a esta
situación, y tratando de contrarrestar los problemas ambientales que el desarrollo poco
controlado había provocado, el gobierno federal formuló, a partir de la pasada década de
los setenta, una política de protección ambiental con un enfoque integral, y reformó la
Constitución para establecer sus bases jurídicas y administrativas.

ASPECTOS INSTITUCIONALES

En 1972 como respuesta directa de organización administrativa del gobierno


federal para contrarrestar los problemas ambientales del desarrollo, desde un
enfoque de protección a la salud humana, se instituye la Subsecretaría para el
Mejoramiento del Ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia; que
absorbió, entre otras, las funciones de ingeniería sanitaria que realizaba, desde
1964, la Comisión Constructora de Ingeniería Sanitaria.

A partir de 1982, la política ambiental mexicana presenta un enfoque integral, al


reformarse la Constitución y crearse nuevas instituciones, entre ellas la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), responsable de la
aplicación de la normatividad ambiental.

15
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En 1992, mediante cambios en la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, se transformó la SEDUE en la Secretaria de Desarrollo Social
(SEDESOL); si bien algunas de las atribuciones de SEDUE pasaron a la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y a la Secretaria de Pesca, la
SEDESOL asumió las principales atribuciones ambientales. Se crearon además,
el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA), mediante las cuales la SEDESOL ejercería sus
atribuciones ambientales. Con estas acciones se separaban las funciones
administrativas y normativas, de las funciones de inspección y vigilancia del
cumplimiento de la Ley.

En diciembre de 1994 se reformó la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal con el objeto de crear una nueva dependencia del Poder Ejecutivo para
fortalecer el concepto de desarrollo sustentable y planear el manejo de los
recursos naturales y las políticas ambientales en nuestro país desde un punto de
vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales; así
surgió la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP).

El 30 de noviembre de 2000 se modificó la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, reestructurando a la SEMARNAP, para dar origen a la actual
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con el fin
de impulsar una política nacional de protección a los recursos naturales e
incidir en el control de la contaminación, la pérdida de ecosistemas y la
biodiversidad.

ASPECTOS NORMATIVOS

En la pasada década de los setenta, derivada del acelerado desarrollo industrial,


surgió la conciencia del tema de la contaminación y de su impacto sobre la
salud y el medio ambiente; se inició entonces el desarrollo de políticas de
atención a la salud pública y de protección del agua, el suelo y el aire, sin
considerar en ese momento al resto de los recursos naturales.

La Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación (promulgada el 23


de marzo de 1971), marcó el surgimiento de una normatividad básicamente
orientada, como se mencionó, a la protección de la salud; la aplicación de esta
ley era competencia exclusiva del Ejecutivo Federal.

La Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación, incorpora elementos para


el control de emisiones, con una clara orientación a la regulación de los procesos
industriales. Cabe mencionar que en el Capítulo Cuarto (de la prevención y control de la
contaminación de los suelos) en sus artículos 25 y 26, regula directamente la disposición
de los residuos sólidos “provenientes de usos públicos, domésticos, industriales,
agropecuarios y demás”, considerando que deben reunir las condiciones

16
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

para prevenir la contaminación del suelo, alteraciones de los procesos biológicos,


modificación, trastornos o alteraciones indeseables del suelo.

El 11 de enero de 1982 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal


de Protección al Ambiente, que sustituyó a la anterior, y que tenía por objeto la
protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como la
prevención y control de la contaminación que lo afecte. Si bien, esta Ley involucraba a
los tres órdenes de gobierno, no dejaba claro el ámbito de participación de cada uno de
ellos; asimismo, establecía que el Gobierno Federal podría celebrar convenios con los
gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, con el fin de cumplir
el objeto de la Ley y utilizar adecuadamente los servicios del personal de las entidades
participantes, así como alcanzar el mayor rendimiento de los bienes y recursos
económicos.

Un aspecto importante es que dicha Ley incorporó el requerimiento de una


Manifestación de Impacto Ambiental, que debían presentar los proyectos de obras
públicas o de particulares, principalmente aquéllos en los que se encontraba involucrado
el manejo de sustancias peligrosas, que puedan producir contaminación o deterioro
ambiental.

En su Artículo 36 la Ley facultaba al Gobierno Federal para que asesorara a los


gobiernos estatales y municipales en la evolución y mejoramiento de sus
sistemas de recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos,
incluyendo la elaboración de inventarios de residuos sólidos, industriales y
urbanos; la identificación de alternativas de manejo; así como la formulación de
programas para la reutilización y disposición final de los desechos sólidos.

En 1987 se facultó al Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la


concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios,
en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de
preservación y restauración del equilibrio ecológico. Lo anterior permitió que el 28 de
enero de 1988 se publicara, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que sustituyó a la Ley
Federal de Protección al Ambiente.

En materia de manejo de residuos sólidos urbanos, el Capítulo IV, Prevención y


Control de la Contaminación del Suelo, señala en su Artículo 134: “corresponde
al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo” y que “deben ser
controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de
contaminación del suelo”; el Artículo 135 establece los criterios para prevenir y
controlar la contaminación del suelo en la ordenación y regulación del
desarrollo urbano y la operación de los sistemas de limpia y de disposición final
de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios; el Artículo 136 indica que los
residuos que se acumulen, depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las
condiciones necesarias para prevenir y evitar la contaminación y las
alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos, así como los riesgos y
problemas de salud; el Artículo 138 establece que el Gobierno Federal
promoverá acuerdos de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y

17
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

municipales para el mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y


disposición final de residuos sólidos urbanos, así como la identificación de
alternativas de reutilización e inventario de los mismos y sus fuentes
generadoras.

Con el fin de fortalecer la regulación integral del medio ambiente en materia de


residuos sólidos, entre el 6 de junio de 1988 y el 13 de diciembre de 1989 se
publicaron las Normas Técnicas Ecológicas listadas en el cuadro 5:
Normas Técnicas Ecológicas 1988-1989

NTE-CRP- Establece los criterios para la determinación de residuos


001/88 peligrosos (DOF 6 de junio de 1988)

NTE-CRP- Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción


002/88 para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por
su toxicidad al ambiente (DOF 14 de diciembre de 1988)

NTE-CRP- Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad


003/88 entre dos o más residuos considerados como peligrosos (DOF 14 de
diciembre de 1988)

NTE-CRP- Establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al
008/88 confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de
los radiactivos (DOF 6 de junio de 1988)

NTE-CRP- Establece los requisitos para en diseño y construcción de las


009/88 obras complementarias en un confinamiento controlado de
residuos peligrosos (DOF 8 de septiembre de 1989)

NTE-CRP- Establece los requisitos que deben observarse en el diseño,


010/88 construcción y operación de celdas de un confinamiento
controlado para residuos peligrosos (DOF 14 de diciembre de
1988)
NTE-CRP- Establece los requisitos para la operación de un confinamiento
011/89 controlado de residuos peligrosos (DOF 13 de diciembre de 1989)
Con la publicación de estas normas se establecieron los instrumentos que permiten
definir los criterios para diferenciar los residuos peligrosos de los no peligrosos, así
como las facultades que los gobiernos federal, estatal y municipal tienen para con ellos
y las obligaciones y preceptos específicos para cada uno.

18
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Con la incorporación del INE a la SEMARNAP se inició el fortalecimiento de la


normatividad de los residuos sólidos urbanos y el 22 de junio de 1994 se publica
en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de proyecto, la Norma Oficial
Mexicana, NOM-083-ECOL-1994. Esta norma se aprobó el 12 de junio de 1995 y
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1996, bajo
la denominación NOM-083-ECOL-1996. Esta norma establece las condiciones
que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos
sólidos urbanos.

El 9 de junio de 2004 se aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-083-


SEMARNAT-2003, en ella se establece las especificaciones de selección del sitio,
el diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos;
en la misma se incorporó el procedimiento para la evaluación de la
conformidad, que establece la metodología para la determinación del grado de
cumplimiento de la Norma; esta evaluación es realizada por las Unidades de
Verificación y las entidades públicas y privadas que operen sitios de disposición
final.

Cabe señalar que el 29 de noviembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de


la Federación un acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de 58 Normas
Oficiales Mexicanas entre las que se encuentran las mostradas en el cuadro 6.

Reforma de nomenclatura de las NOM de 1994

Nomenclatura Anterior Nomenclatura Vigente

NTE-CRP-001/88 NOM-052-ECOL-93
NTE-CRP-002/88 NOM-053-ECOL-93
NTE-CRP-003/88 NOM-054-ECOL-93
NTE-CRP-008/88 NOM-055-ECOL-93
NTE-CRP-009/88 NOM-056-ECOL-93
NTE-CRP-010/88 NOM-057-ECOL-93
NTE-CRP-011/89 NOM-058-ECOL-93
Fuente: Diario oficial del 29 de noviembre de 1994.

En esas normas, como ya se mencionó, se definen los criterios para diferenciar


los residuos no peligrosos de los peligrosos, así como el manejo específico de
éstos.

19
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

El 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación


los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la LGEEPA y el Título Vigésimo Quinto del código penal para
el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en
materia de fuero federal, relativo a delitos ambientales.

El propósito de esta modificación de la LGEEPA es establecer las bases para un


proceso de descentralización de diversos asuntos ambientales a favor de los
gobiernos locales; ampliar los márgenes de participación social en la gestión
ambiental, fundamentalmente en la toma de decisiones; y el acceso a la
información ambiental.

En materia de manejo de residuos sólidos urbanos se adicionan al Artículo 134


los conceptos de prevención, reducción y acondicionamiento para reuso y
reciclaje; además se especifica que se debe regular su manejo y disposición final
eficiente.

Se adicionó también el Artículo 137, que faculta a los municipios y al Distrito


Federal para emitir autorizaciones, conforme a sus leyes locales y normas
oficiales mexicanas, para el funcionamiento de los sistemas de recolección,
almacenamiento, trasporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final
de residuos sólidos urbanos, y señala que la SEMARNAT expedirá las normas a
las que deberán sujetarse el diseño, la construcción y la operación de los sitios e
instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Entre las adiciones se pueden mencionar los artículos 140 y 141, que se refieren
al establecimiento de normas oficiales mexicanas, en el primer caso, para la
generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación; y
en el segundo caso, para la fabricación de empaques y envases, cuyos
materiales permitan reducir la generación de residuos sólidos.

El 8 de octubre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley


General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, con el objetivo
de garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado;
propiciar el desarrollo sustentable mediante la prevención de la generación,
valorización y gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con
estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases
para:

I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y


manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social, los cuales se deben considerar en el
diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental
para la generación de residuos.

20
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

II. Determinar los criterios que deberán ser considerados en la


prevención y gestión integral de los residuos.

III. Establecer los mecanismos de coordinación en los tres órdenes de


gobierno.

IV. Formular una clasificación básica para uniformar sus inventarios.

VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores,


exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades de los
diferentes niveles de gobierno, así como de los prestadores de
servicios en el manejo integral de los residuos.

VII. Fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de


mercados de subproductos.

XII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, así como la


innovación tecnológica, para reducir la generación de residuos y
diseñar alternativas para su tratamiento, orientadas a procesos
productivos más limpios.

MARCO LEGAL-NORMATIVO VIGENTE

El marco legal vigente que rige actualmente el manejo de los residuos sólidos
urbanos se muestra en el cuadro 7. El detalle de estos preceptos se señala a
continuación:

Marco Legal Vigente para los Residuos Sólidos Urbanos

Instrumento Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
NOM-083-SEMARNAT-2003

21
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


conceptos relacionados con el cuidado del ambiente, los recursos naturales y
la salud pública en los siguientes artículos:

Artículo 4 Establece el derecho que toda persona tiene a proteger su salud,


indica que los desequilibrios a los ecosistemas no deben afectar a la
población ni a los individuos

Artículo 25 Señala que el uso y la explotación de los recursos productivos debe


hacerse cuidando la conservación de los mismos y la del medio
ambiente

Artículo 27 Establece la necesidad de conservar los recursos naturales y de


prestar atención a los centros de población para preservar y restaurar
el equilibrio

Artículo 73 (XXIX-G) Se refiere a la expedición de leyes en materia de


protección al ambiente y de restauración del equilibrio ecológico.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en


materia de manejo de residuos sólidos establece lo siguiente:
Artículo 7 Corresponde a los estados de conformidad a lo dispuesto en
esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes:

Fracción VI La regulación en los sistemas de recolección, transporte,


almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos e industriales que no estén considerados como
peligrosos de conformidad con lo dispuesto en el Art. 137 de la
Ley

Artículo 8 Corresponde a los municipios, de conformidad a lo dispuesto


en esta ley y las leyes locales en la materia, las siguientes
facultades:

Fracción VI La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la


prevención y control de los efectos sobre el ambiente
ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento,
manejo, tratamiento y disposición finadle los residuos sólidos
e industriales que no estén considerados como peligrosos de
conformidad en lo dispuesto en el Art. 137 de esta Le
Queda sujeto a autorización de los municipios o del Distrito
Federal conforme a sus leyes locales en la materia y a las
22
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, el


funcionamiento de los sistemas de recolección,
almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Artículo 137 La SEMARNAT expedirá las normas a que deberán sujetarse


los sitios, el diseño, la construcción, la operación de las
instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos
sólidos urbanos.

Artículo 138 La SEMARNAT promoverá la celebración de acuerdos de


coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y
municipales para:
I. La implantación y mejoramiento del sistema de
recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
urbanos; y
II. La identificación de alternativas de reutilización y
disposición final de residuos sólidos urbanos, incluyendo la
elaboración de inventarios de los mismos y sus fuentes
generadoras.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

El título sexto, De la prevención y manejo integral de residuos sólidos urbanos y


de manejo especial, señala:

Artículo 96 Define las acciones que deberán llevar a cabo las entidades
federativas y los municipios en el ámbito de sus competencias
para promover la reducción de la generación, valorización y
gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la
contaminación

Artículo 97 Refiere a que las normas oficiales mexicanas establecerán los


términos a los que deberá sujetarse la ubicación de los sitios, el
diseño, la construcción y la operación de las instalaciones
destinadas a la disposición final los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial. Los municipios regularán los usos del suelo de
conformidad con los programas de ordenamiento ecológico y de
desarrollo urbano, en los cuales se considerarán las áreas en las
que se establecerán los sitios de disposición final de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial.

23
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Artículo 98 Refiere a que las entidades federativas establecerán las obligaciones


de los generadores, grandes y pequeños y las de los prestadores
de servicios de residuos de manejo especial y formularán los
criterios y lineamientos para su manejo integral

Artículo 99
Define los criterios mediante los cuales, los municipios, de
conformidad con las leyes estatales, llevarán a cabo las acciones
para la prevención de la generación, valorización y la gestión
integral de los residuos sólidos

Esquema operativo de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo a lo


establecido en el marco legal vigente.

Derivado de la facultad que se confiere a nivel estatal y municipal, para el


manejo de residuos sólidos urbanos, existe un heterogéneo marco jurídico
vigente; se puede considerar que cada localidad urbana con más de 15,000
habitantes, generalmente cuenta con un área responsable del servicio público de
limpia, y un amplio número de instancias y entidades públicas relacionadas con
este sector participan en la normalización, ejecución de proyectos y la gestión
de los servicios.

Cabe resaltar que el marco legal-normativo actual confiere una mayor


participación a organismos e instituciones tanto del sector público como del
sector privado y social; y demanda un incremento en la coordinación y
congruencia en las políticas públicas para el manejo de los residuos sólidos
urbanos en los tres órdenes de gobierno.

24
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

I.8.- CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

Los Residuos Sólidos Urbanos son quizás el eslabón más sensible de los que
vinculan a la población con las autoridades municipales, la menor falta en el
servicio público de limpia ocasiona severas críticas hacia estas últimas.

En términos generales la estrategia a seguir para alcanzar un manejo adecuado


de los residuos Sólidos; implica la participación tanto de gobierno, la industria
el comercio, como de la sociedad en general (tal como lo señala la Ley General
par la Prevención y Gestión Integral de los Residuos), los cuales además deben
de contar con información confiable y actualizada que les permita conocer las
alternativas y opciones disponibles para reducir el impacto de los residuos
sobre el medio ambiente.

Dentro de este ultimo aspecto, principalmente las autoridades municipales son


las más indicadas para elaborar un marco general de información o diagnostico
con el cual se reconozcan o defina, los problemas relacionados desde la
generación hasta la disposición final de los Residuos Sólidos, dando las pautas a
seguir para correcta planeación de las acciones, entre los agentes involucrados
en la prestación de servicio de limpia.

El ciclo de los Residuos Sólidos Urbanos, se inicia con la necesidad de un


sastifactor material, ya sea vital, de conveniencia o suntuario; ahí empieza la
Producción de desechos sólidos al ir haciendo a futuro la Generación de
Residuos Sólidos Urbanos; al generarlos debemos de tener un buen
Almacenamiento para así evitar una contaminación ambiental a nuestro
ecosistema; asimismo adecuar una pronta expedita y sanitaria Recolección de
residuos; para que aunado a un servicio “ad-Hoc” de transporte, sean llevados
a lugares previamente planeados. Paralelamente, las ciudades o pueblos
necesitan de los Barridos, debido a que, aparte de la imagen pública, es un
requisito sanitario indispensable, para que en un conjunto todos los residuos
sólidos urbanos sean trasladados y depositados (si la ciudad es grande) a una
Estación de Transferencia para eliminar los tiempos y movimientos muertos,
eficientando nuestro ciclo integral de Residuo Sólidos Urbanos; el cual será
rápido económico e higiénico y por tanto termine en una Disposición Final
Sanitaria o en un Tratamiento Sanitario adecuado.

I.9.- GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

México, al igual que muchos países del mundo, enfrenta grandes retos en el manejo de
sus desechos sólidos urbanos. Durante la pasada década de los cincuentas, el índice
nacional de generación per cápita promedio era del orden de 300 gr/día. Debido al
elevado índice de urbanización, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas
y el cambio en los patrones de consumo de la población, se incrementó y modificó de
manera sustancial la cantidad y composición de los residuos sólidos urbanos. Así, la
generación de la basura per cápita creció de 300 gramos por día en 1950, a 900 gramos

25
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

en el año 2004; por otra parte, la población se incrementó, en el mismo periodo, de 30


millones a 105 millones, con lo que actualmente la generación total de basura a nivel
nacional se estima en 94,800 toneladas diarias y 34 millones de toneladas anuales, tal
como se observa en el cuadro

Proyección de la Generación de Residuos Sólidos Urbanos 2004-2020

Año Número de Generación Ton. diarias Ton. anuales


1
habitantes Kg/hab/día (en miles)
2 2 2
2004 105’350,000 0.900 94,800 34,600
2005 106’452,000 0.910 96,900 35,370
2010 111’614,000 0.960 107,100 39,100
2015 116’345,000 1.010 117,500 42,890
2020 120’639,000 1.060 128,000 46,700
Fuente: 1 Proyecciones de Población, 2000-2050.CONAPO, México,
2003. 2 Secretaría de Desarrollo Social, 2004.

Si bien la generación per capita de residuos sólidos en nuestro país es inferior a la de


otros países del mundo, como se muestra en el cuadro, su volumen total diario
sobrepasa las capacidades instaladas de la mayoría de los municipios.

Tasa de Generación Per Cápita en México y Otros Países

País Generación per cápita


(Kg/hab/día)
E.U.A. 1.970
Canadá 1.900
Finlandia 1.690
Holanda 1.300
Suiza 1.200
Japón 1.120
México 0.900
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, 2004.

La generación de basura continuará incrementándose de acuerdo con las proyecciones


de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), y un crecimiento
estimado en la generación por habitante del 1 por ciento anual, determinado en función
de datos de la SEDESOL. Las proyecciones presentadas permiten visualizar la situación
que deberá enfrentar el país en los próximos años, y pueden dar la pauta sobre el tipo y
dimensión de las acciones a desarrollar a mediano y largo plazos.

Un análisis comparativo a nivel estatal, arroja observaciones que pueden


orientar las políticas nacionales; tomando como referencia las cinco entidades
más pobladas del país (Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y
Puebla), al analizar la generación de residuos sólidos, se aprecia en el cuadro 10,
en relación con la posición que tienen en cuanto a su población, un reacomodo
en el que los estados de Veracruz y Jalisco se intercambian

26
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

posiciones y Puebla pasa del quinto lugar nacional al séptimo, después de


Nuevo León y Guanajuato, que no aparecen en el cuadro.

Análisis a Nivel Estatal de la Generación de Residuos Sólidos Urbanos


Población
Generación de Generación per
Entidad 2004 (*) (*) (*)
Basura (ton/día) cápita (gr/día)
(miles)
México 14´447,120 (1) 15,400 (1) 1,066 (3)
Distrito 8´8134,123 (2) 12,100 (2) 1,375 (1)
Federal
Veracruz 7´274,772 (3) 5,010 (4) 689 (24)
Jalisco 6´758,852 (4) 6,500 (3) 957 (4)
Puebla 5´480,844 (5) 4,100 (7) 745 (20)
(*) Posición a nivel nacional.
Fuente: Proyecciones de Población, 2000-2050, CONAPO, México, 2003. Información de SEDESOL.

Al analizar la generación per cápita a nivel de entidad federativa, figura 2, se


observa que el Distrito Federal es el principal generador, seguido de los estados
de Nuevo León, México y Baja California. Por su parte, entidades como Puebla
y Veracruz se ubican en los sitios 20 y 24, lo que muestra claramente la relación
que existe entre la generación de residuos sólidos y el nivel de urbanización y
desarrollo económico de las regiones y localidades.

Generación Per capita por Entidad Federativa

27
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los cambios tecnológicos y de patrones de consumo han incidido en la cantidad


y en la composición de los residuos sólidos en México; hace más de cuatro
décadas el porcentaje de plástico apenas alcanzaba el 1% y el vidrio el 3%;
mientras que la materia orgánica era y continúa siendo el gran aportador, no
obstante que con el paso del tiempo tiende a disminuir en forma gradual su
participación, pasando de un rango de 65 a 70% en aquellos años, a un rango de
50 a 55% en la actualidad. Estos cambios se deben en parte a la incorporación
cada vez mayor de productos de plástico en todas sus formas y al consumo de
productos desechables.

Los residuos sólidos urbanos están compuestos básicamente por materia


biodegradable y materiales inertes que provienen de los hogares, comercios y
servicios en general, de la limpieza de la vía pública, de la industria de la
construcción, así como de algunas actividades industriales. Con base a lo
anterior, se puede apreciar en el cuadro 11 que la cantidad y composición de los
residuos sólidos urbanos se ha modificado de manera sustancial. La generación
de residuos se incrementó y sus características se transformaron de materiales
mayoritariamente orgánicos, a elementos cuya descomposición es lenta y
requiere de procesos físicos, biológicos o químicos complementarios para
efectuarse. En el mismo cuadro se aprecia una variación regional en la
composición de los residuos, la cual refleja patrones de consumo diferentes,
asociados al nivel socioeconómico de cada región.

Composición de los Residuos por Zona Geográfica y por tipo de Subproducto


(valores en %)

Subproducto Frontera norte Norte Centro Sur D.F.


Cartón 3.973 4.366 1.831 4.844 5.360
Residuos finos 1.369 2.225 3.512 8.075 1.210
Hueso 0.504 0.644 0.269 0.250 0.080
Hule 0.278 0.200 0.087 0.350 0.200
Lata 2.926 1.409 1.700 2.966 1.580
Material ferroso 1.183 1.476 0.286 0.399 1.390
Material no ferroso 0.226 0.652 0.937 1.698 0.060
Papel 12.128 10.555 13.684 8.853 14.580
Pañal desechable 6.552 8.308 6.008 5.723 3.370
Plástico película 4.787 5.120 1.656 1.723 6.240
Plástico rígido 2.897 3.152 1.948 1.228 4.330
Residuos alimenticios 26.972 21.271 38.538 16.344 34.660
Residuos de jardinera 16.091 19.762 7.113 26.975 5.120
Trapo 1.965 2.406 0.807 2.157 0.640
Vidrio de color 2.059 0.934 4.248 0.599 4.000
Vidrio transparente 4.590 5.254 5.051 3.715 6.770

28
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Otros 11.500 12.267 12.326 14.102 10.410


Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, 2004

Se estima que actualmente en el país, a nivel global, el 53% de los residuos


sólidos urbanos son de tipo orgánico, en tanto que el 28% son potencialmente
reciclables como el papel y cartón (14%), vidrio (6%), plásticos (4%), hojalata
(3%) y textiles (1%). El 19% restante son residuos de madera, cuero, hule,
envases de cartón encerado, trapo y fibras diversas; tal como se muestra en la
figura.
Composición de los Residuos Sólidos

Residuos Porcentaje (%)


Orgánicos 53
Potencialmente 28
Reciclables
Otros 19
Total 100
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, 2004.
Orgánicos Potencialmente Reciclables Otros

A nivel de localidad se presentan también diferencias importantes en la


generación y disposición de los residuos sólidos urbanos; los datos que se
presentan a este nivel se obtuvieron a partir de un estudio de campo realizado
en 47 ciudades del SUN, que se han agrupado en 4 regiones, presentados en el
cuadro 12 y la figura 4.

Figura 4. Regionalización del País

Hermosillo

Empalme Chihuahua
Guaymas

Región Norte
Ramos Arizpe

Culiacán Saltillo Monterrey


La Paz Durango

Fresnillo

Los Cabos Mazatlán Zacatecas Soledad de Graciano S.


Guadalupe Benito Juárez
Jesús María San Luis Potosí
Aguascalientes Región Centro
Guadalajara Guanajuato Tequisquiapan
Zapopan S.J. Tula Poza Rica Cozumel
Tlaquepaque Irapuato del Río Pachuca
Tonalá Colima Morelia Apizaco Othón P. Blanco
Toluca Tlaxcala
Manzanillo
Uruapan Metepec DF Puebla Orizaba Región Sureste
Región Chilpancingo
Occidente Oaxaca

Acapulco

Fuente: Residuos sólidos, diciembre 2004, SEDESOL.

29
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Ciudades Participantes por Región

Región Norte: Región Región Centro: Región Sureste:


Occidente:
La Paz, BCS. Aguascalientes, Distrito Federal Oaxaca, Oax.
Los Cabos, BCS. Ags. Acapulco, Gro. Benito Juárez, Q. Roo
Saltillo, Coah. Jesús María, Ags. Chilpancingo, Gro. Cozumel, Q. Roo.
Ramos Arizpe, Colima, Col. Pachuca, Hgo. Othón P. Blanco, Q.
Coah. Manzanillo, Col. Tula, Hgo. Roo
Chihuahua, Chih. Guanajuato, Gto. Metepec, Edo. Orizaba, Ver.
Durango, Dgo. Irapuato, Gto. Méx. Poza Rica, Ver.
Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. Toluca, Edo. Méx.
San Luis Potosí, Tlaquepaque, Jal. Puebla, Pue.
SLP. Tonalá, Jal. Tequisquiapan.
Soledad de G. S., Zapopan, Jal. Qro.
SLP. Uruapan, Mich. San Juan del Río,
Culiacán, Sin. Morelia, Mich. Qro.
Mazatlán, Sin. Apizaco, Tlax.
Hermosillo, Son. Tlaxcala, Tlax.
Guaymas, Son.
Empalme, Son.
Fresnillo, Zac.
Guadalupe, Zac.
Zacatecas, Zac.
Fuente: Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, diciembre 2004, SEDESOL.

La información de estas 47 localidades se levantó con el apoyo de un


cuestionario que permite conocer las características y condiciones que presenta
el manejo de los residuos sólidos en cada localidad.

En la Figura se muestra una gráfica que representa el volumen diario de residuos


generados en cada ciudad; en ella se aprecia que destacan por su alto volumen de
generación seis: Distrito Federal (12012 Ton/día), Monterrey (4107 Ton/día),
Guadalajara (1994 Ton/día), Puebla (1532 Ton/día), Zapopan (1263 Ton/día) y
Chihuahua (con una generación de 1057 Ton/día).

30
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Generación Total por Ciudad

Se uso escala logarítmica para conservar proporciones con el Distrito Federal

Sin embargo al orientar el análisis a nivel de generación per cápita, que se muestra en la
figura 6, la situación varía, ocupando Chihuahua el primer lugar con una generación per
cápita de 1.516 Kg/día, seguida por Poza Rica de Hidalgo con 1.398, localidades que
generan un nivel per cápita inclusive mayor que del Distrito Federal (1.375 Kg/día).

Generación Per cápita por Ciudad

La tendencia de incremento de generación se estima que puede variar de 1 a 3%


anual dependiendo de la localidad. La región centro del país, incluyendo el
Distrito Federal, produce el 62 % de los residuos generados en el país.
La composición de los residuos sólidos urbanos no es homogénea en todo el
territorio nacional, pues responde a la diversidad de hábitos de consumo y el
nivel socioeconómico de la localidad. Así, la composición de los residuos en la
región Sureste (estados como Chiapas o Tabasco) presenta mayores contenidos
de residuos de jardinería, mientras que en las regiones con mayor tasa de
urbanización (Norte) este producto aparece en menor proporción.

31
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En el cuadro se presentan los índices de generación per cápita de ciudades en


cada región. Se observa que el menor índice se presenta en localidades de las
regiones Centro y Sureste (0.49 Kg/día), mientras que el mayor se registra en la
región Norte (1.516 Kg/día).

Generación Per cápita por Rangos y por Región

Rangos de Región Norte Región Región Región


Generación (kg/hab-día) Occidente Centro Sureste
(kg/hab-día) (kg/hab-día) (kg/hab-día)

Mayor 1.50 1.00 1.00 1.42

Menor 0.50 0.60 0.49 0.49

Promedio 1.00 0.80 0.73 0.83

Fuente.- Secretaría de Desarrollo Social, 2004.

Un factor importante a considerar en la selección de alternativas de manejo de


los residuos sólidos urbanos es su peso volumétrico in situ, que puede variar de
3
170 a 330 kg/m sin compactar y depende en gran medida del contenido de
materia orgánica y su grado de humedad.

I.10.- SUBPRODUCTOS COMERCIALIZABLES.

El primer paso para elaborar el análisis de la oferta es conocer las características


de los subproductos que pueden ser comercializados así como la calidad y
cantidad en que estos se generan en los diversos estratos y sectores de la
localidad.

Para obtener dicha información se deben realizar estudios basados en la


observación directa de las diferentes fuentes generadoras. La metodología para
la realización de éstos estudios se expresan en normas mexicanas citadas en el
inciso anterior

La posibilidad de vender los residuos aprovechables -y así sustituir materias


primas- depende de factores tales como

Precios de mercado
Costos de Almacenaje
Cantidad de subproductos demandados con base en las tecnologías
existentes en el mercado
Grado de contaminación de los materiales

32
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Grado de procesamiento de los subproductos


Precio de la materia prima base
Otros costos relacionados

A continuación se incluyen ejemplos de los principales requisitos de compra


para los materiales reciclables; sin embargo, cada comprador en particular
impondrá otros.

Especificaciones de compra

Subproducto Especificaciones de compra


*
Cartón Seco
Limpio
Sin grapas, gomas y lazos
Papel Seco
Limpio
Sin gomas, ni grapas
Separado por tipo
Plástico Limpio
Sin mezcla de otros residuos
Separado por tipo para ciertos procesos
Molido
Granulometría requerida
Latas Limpias
Sin mezcla de otros residuos
Compactadas
Vidrio Limpio
Sin etiquetas
Separado por color
Separado por tipo para ciertos procesos
Molido
Granulometría requerida
Tolerancia para venta. Humedad: 8-10%; material extraño: 5% máximo

Por lo tanto, en el análisis del mercado se debe tener en cuenta todos estos
factores además de la adaptabilidad de los compradores y procesadores de este
material.

A continuación se describen los principales subproductos que actualmente


cuentan con un mayor potencial de mercado.

33
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PAPEL Y CARTÓN

Sólo una parte del papel y del cartón desechado es reutilizable debido a
consideraciones económicas y logísticas:

La fibra virgen es abundante y relativamente barata


Muchos centros urbanos están localizados a grandes distancias de las
fábricas de papel
La capacidad de las fábricas para destinar y reutilizar el papel y el cartón
usados es limitada

Las empresas recicladoras compran el papel residual usado basándose en la


fuerza y el rendimiento de la fibra, y en el brillo, según el tipo de producto
fabricado.

Los principales tipos de papel para reciclaje son: a) periódico; b) cartón


corrugado; c) papel de oficina, y d) papel mezclado y se pueden obtener
productos como: papel periódico, papel higiénico, pañuelos de papel, hueveras,
cartón y productos para construcción (fibra prensada).

Normalmente el papel mezclado se recicla como cartón; sin embargo, el


problema es la presencia de contaminantes que perjudican el proceso de
producción o pueden dañar la maquinaria, como: papel quemado por el sol,
envases de alimentos, papel higiénico o toallas de papel, documentos
encuadernados, compuestos que contienen plástico o papel metálico, clips,
papel de fax y papel carbón.

PLÁSTICO

El proceso de reciclaje de plástico depende de su composición, por esta razón se


identifica mediante un código estandarizado. La clasificación -del 1 al 7-
representa las resinas comúnmente usadas y facilita la separación y el reciclaje.
Sin embargo, debido a la gran diversidad se complican la recolección selectiva y
la separación de plástico. El reciclaje correcto exige separación absoluta, así
como lavado y uso de aditivos para obtener granza (plástico fundido y
homogeneizado para corte ulterior de alta calidad, también le denominada
peletización). Una desventaja del plástico mezclado es que no sólo produce
granza de mala calidad; en la maquinaria puede incluso ocasionar averías
importantes.

34
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Código de identificación de plásticos

NOMBRE No. SIGLAS ORIGEN


Polietileno 1 PET Botellas de refrescos, recipientes de alimentos
tereftalato
Polietileno de 2 PEAD Botellas de leche o de detergente, bolsas
alta densidad
Policloruro de 3 PVC Recipientes de alimentos y tuberías
vinilo
Polietileno de 4 PEBD Bolsas y envoltorios
baja densidad
Polipropileno 5 PP Cajas, maletas, tapas y etiquetas
Poli estireno 6 PRECIOS Vasos y platos de espuma
Otros 7 - Todas las otras resinas y los materiales
multilaminados

VIDRIO

La mayor parte del vidrio contenido en los residuos es de botellas (90%) u otros
recipientes. Después de triturado y separado por colores (blanco, verde y
ámbar), casi todo el vidrio se utiliza para producir nuevos recipientes y envases.
Los fabricantes de botellas están dispuestos a pagar precios un poco más altos
por el vidrio triturado que por las materias primas, debido a ahorros en energía
y a mayor durabilidad del horno de fundición. La desventaja de usar vidrio
usado reside en que casi siempre contiene contaminantes que pueden alterar el
color o la calidad del producto final.

Aunque la cantidad demandada del vidrio triturado es considerable, a menudo


la rentabilidad varía por los costos de recolección, procesamiento y transporte
hacia las fábricas.

METALES

Los metales se pueden clasificar en dos categorías:

1) Metales férreos (hierro y acero). Los bienes que más contienen metales son:
electrodomésticos, gran cantidad de aparatos y equipos industriales,
automóviles, tuberías, material de construcción, chatarra industrial, muebles y
puertas.

Las latas de acero y la hojalata se separan magnéticamente (por el


recubrimiento de estaño) y se transportan a una estación de desestañamiento. El
estaño que se recupera es de 2.5 a 3 kilos por tonelada de latas. El acero limpio
se usa para producir acero nuevo. El mayor impedimento para el reciclaje de
latas de acero es el alto costo de su transportación.

35
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

2) Metales no férreos. Casi todos estos metales se pueden reciclar si están


seleccionados y libres de material extraño: plástico, tela, goma, etc. Además del
aluminio, los metales no férreos son: cobre, latón, bronce, plomo, níquel, estaño
y cinc.

El reciclaje de los recipientes de aluminio ha sido exitoso, inclusive más que el


de papel, plástico y vidrio, porque las materias primas de éstos son abundantes
y baratas. Sin embargo, la bauxita (materia prima del aluminio) se debe
importar; por ello en algunos países los fabricantes se han organizado para
recuperar el aluminio.

Una ventaja del reciclaje de aluminio es que las impurezas son fácilmente
separables. En la planta de recuperación las latas aplastadas se trituran para
reducir el volumen.
Luego se calientan en un proceso de deslacamiento para separar los
revestimientos y la humedad; después se introducen a un horno de refundición.
El metal fundido se forma en lingotes, que se transfieren a otras fábricas, donde
se producen láminas o partes para maquinaria y equipo.

OTROS

Además de los materiales señalados, existen otros subproductos que pueden


recuperarse; sin embargo, las cantidades, sobre todo los ingresos obtenidos por
la venta de los mismos son relativamente bajos. Entre estos materiales se
pueden señalar: madera, llantas, trapo, hueso, plástico en película, etc.

De los diversos subproductos recuperables de la basura, después de haber sido


industrializados por las empresas recicladoras, se pueden obtener productos
finales, como se muestra en la tabla siguiente.

36
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Productos obtenidos del reciclaje de desechos

RESIDUOS PRODUCTO FINALES


Bagazo de caña de azúcar Papel
Papel y cartón Cartón
Polietileno de alta densidad Tarimas de plástico
Hule de llanta Loderas para camión
Hule, cuerda nylon, alambre de acero Llantas
Polietileno, PVC Poliducto para agua e instalaciones eléctricas
Madera de pino Aglomerados
Pedacearía de vidrio Toda clase de productos de vidrio
Fibra de vidrio de tercera Fibra de vidrio para aislamientos termostáticos
Chatarra de acero Perfiles para fabricación, maquinaria y estructuras
Chatarra de aluminio, hierro y Piezas de maquinaria en general
bronceo
Chatarra de cobre Conectores eléctricos, tuercas y válvulas
Chatarra de aluminio Lingote de aluminio para la industria envasadora
Desperdicios de cinc, aluminio y Óxido de cinc
plomo
Desperdicios de conductores Barras de cobre
eléctricos
Pedacearía de ladrillo refractario Material refractario
Frutas, legumbres, pan, tortillas y Alimento para animales; mejoradores de suelos
carne en descomposición
Huesos y cartílagos Alimentos, gelatinas, cosméticos, pegamentos,
farmacéuticos, abonos y fertilizantes
Llantas Suelas para zapatos, juegos infantiles
Plástico en película Hidroxietil celulosa
Otros plásticos Juguetes, suelas para zapatos tenis, etc.
Colchones viejos Colchones y bases para colchón
Envases de vidrio Envases para mermeladas, café, etc.
Botellas Se vuelven a utilizar
Trapo Estopa
37
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

I.11.- MATERIALES SUSCEPTIBLES DE RECUPERACIÓN.

ALGUNOS MATERIALES SUSCEPTIBLES DE RECUPERACIÓN.

Reciclaje de Subproductos (%)


Subproducto (a) Potencialmente Reciclable (b) Reciclable (c)
Papel y Cartón 14 42
Vidrios 6 32
Plásticos 4 2
Metales (d) 3 23
Textiles 1 1
Total: 28 100

a) No se reporta el producto de poda y jardineria, ni residuos alimentcios.


b) Fracción de subproductos contenidos en los residuos sólidos.
c) Proporción del volumen que se recicla actualemte.
d) Comprende metales ferrosos, no ferrosso y aluminio.

II.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

II.1.- MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL PROCESO O AL PRODUCTO.

El tratamiento de los residuos sólidos en los países desarrollados, se presenta como una
alternativa frente a la disposición final debido: al incremento de los costos de
disposición final; por la carencia de sitios adecuados (adquisición y transporte); la
oposición de ciertos sectores de la población hacia la forma tradicional de la disposición
final; la desconfianza en la seguridad de los sistemas de disposición final, ante la
eventualidad de una inundación, terremoto, etc.; la degradación y escasez de los
recursos naturales, así como el incremento de los costos de ciertas materias primas y
energéticos necesarios para la fabricación de productos diversos; e interés económico en
los materiales factibles de recuperar.

En la realidad, los sistemas de tratamiento vienen a formar parte del proceso integral del
manejo de los residuos sólidos, permitiendo un eficiente aprovechamiento de los
materiales y optimizando los espacios disponibles para la disposición final de los
materiales no utilizados

38
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los métodos de tratamiento de los residuos sólidos se pueden clasificar en


varias formas. A continuación se citan las principales:

De acuerdo al Tipo de proceso que Conforme a los propósitos del


involucran Tratamiento

Procesos Físicos: Recuperación de Materiales o Productos


para Reuso o Reciclaje:
Separación (manual o
mecanizada) Separación (manual o mecanizada)
Trituración Vitrificación
Separación magnética Composteo
Pirolisis
Compactación

Procesos Químicos: Recuperación de Energía:

Hidrólisis Digestión Anaerobia


Oxidación Incineración
Vitrificación Pirolisis
Polimerización

Procesos Biológicos: Destrucción de Agentes Infecto-


contagiosos:
Composteo
Digestión Anaerobia Incineración
Microondas
Esterilización

Procesos de Destrucción Térmica:

Incineración
Pirolisis
Esterilización
Microondas

II.2- PROCESOS FÍSICOS

SEPARACIÓN (MANUAL O MECANIZADA)

Es muy usada para la recuperación de papel, cartón, vidrio, metales y otros


productos que son sujetos de comercialización como materias primas para
diversas industrias. La separación manual se practica en las fuentes
generadoras, en los camiones recolectores de residuos sólidos y en los sitios no

39
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

controlados de residuos sólidos que operan “a cielo abierto”. La separación


magnética se utiliza a nivel industrial para separar materiales ferrosos. En
Mérida, Yucatán y en la Ciudad de México existen plantas procesadoras de
residuos con separación mecanizada.

TRITURACIÓN

Es un proceso por medio del cual se reduce el volumen de los residuos para
disminuir el costo del transporte. Forma parte del método de tratamiento por
microondas de los residuos infecto-contagiosos. Se utiliza en las plantas
productoras de composta. En países desarrollados existe la práctica de utilizar
un sistema de trituración en los rellenos sanitarios, con el propósito de alcanzar
una mayor eficiencia en la compactación de los residuos sólidos para ampliar la
vida útil de los sitios.

COMPACTACIÓN

Este método se utiliza principalmente en los rellenos sanitarios para el


confinamiento definitivo de los residuos. La compactación se hace con
maquinaria pesada en rellenos que disponen más de 40 toneladas por día. El
3
grado de compactación óptima en un relleno sanitario es de 700-800 Kg/m .
Para ciudades de menos de 50,000 habitantes se puede emplear equipo más
sencillo o inclusive puede hacerse la compactación en forma manual.
La compactación también se utiliza en los sistemas de recolección y
transferencia de residuos sólidos, con el objeto de bajar los costos en el
transporte.

II.3.- PROCESOS QUÍMICOS.

HIDRÓLISIS

Es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces moleculares de los


residuos agregando reactivos que pueden ser ácidos, bases, o enzimas. Los
productos de la molécula rota pueden ser inocuos o bien requieren ser tratados
posteriormente y con más facilidad para reducir su toxicidad. Este método se
utiliza para el tratamiento de residuos peligrosos

OXIDACIÓN

Esta tecnología esta basada principalmente en el uso de agentes oxidantes tales


como Peróxido de Hidrógeno, Ozono o Hipoclorito de Calcio para oxidar la
materia orgánica. La oxidación con aire húmedo (wet air oxidation) es un
tratamiento que rompe enlaces presentes en los compuestos orgánicos e
inorgánicos oxidables, se realiza a altas temperaturas y presiones y se desarrolló
originalmente para tratar lodos residuales.

40
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

VITRIFICACIÓN

El tratamiento de vitrificación térmica es usado para inmovilizar los


componentes peligrosos de los residuos y transformar su comportamiento
químico y físico. Se emplea para destruir residuos peligrosos en una cámara de
reacción a altas temperaturas y sin oxígeno (termólisis). Los contaminantes se
funden junto con la masa vítrea (silicosa).

POLIMERIZACIÓN

La polimerización utiliza catalizadores para convertir monómeros o polímeros


de bajo grado en compuestos particulares de alto peso molecular que pueden
"encapsular" en su matriz diversos tipos de residuos.

II.4.- PROCESOS BIOLÓGICOS.

COMPOSTEO

Este método es utilizado para procesar la parte orgánica de los residuos sólidos
urbanos que, generalmente, representa el 40-60% del volumen total. Consiste en
la fermentación controlada y acelerada de los residuos utilizando el contenido
microbiano presente. El resultado es un producto estabilizado que se emplea
como abono orgánico o mejorador de suelos, sin llegar a nivel de fertilizante.
Las primeras plantas de composta producida a partir de residuos sólidos datan
de los años 1925 a 1930 en la India y Holanda. Los países que más usan esta
tecnología actualmente son España, Francia y Suecia. En México se han
instalado aproximadamente 10 plantas industriales de composteo pero no han
sido proyectos exitosos debido a problemas de mercado, debido a la falta de
estudios técnicos orientados a determinar su viabilidad en la región de interés.

COMPOSTA

De entre la corriente de residuos que se depositan actualmente en los sitios de


disposición final (rellenos y sitios no controlados) en México, una gran parte de
ellos están constituidos por residuos de alimentos y de jardinería.

Dadas su características de humedad y su rápida biodegradabilidad, este tipo


de residuos desprenden gases como el metano, involucrado en el cambio
climático global, así como malos olores, atraen a moscas, cucarachas, ratas y
otras especies de fauna nociva transmisora de enfermedades, provocan la
formación de lixiviados que arrastran contaminantes hacia los cuerpos de agua
superficiales o se infiltran hacia los acuíferos, deteriorando las fuentes de
abastecimiento de agua para consumo humano e irrigación de campos
agrícolas, amenazando además los ecosistemas acuáticos.

41
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Aunado a lo anterior, la mezcla de los residuos orgánicos putrescibles y


húmedos con el resto de los residuos provoca su contaminación y dificulta la
recuperación de los materiales valorizables contenidos en ellos, lo cual se lleva a
cabo actualmente en muchos rellenos sanitarios y sitios no controlados de
basura por grupos de personas que se dedican a la pepena y que trabajan en
condiciones riesgosas e insalubres.

Lo paradójico es que los residuos de alimentos pueden ser empleados como


fuente de alimento animal, y junto con los residuos de jardinería pueden
convertirse en mejoradores de suelo o se pueden emplear como fuente de
biogás y éste utilizarse para generar electricidad, lo cual ya están haciendo los
países más ricos del mundo como Estados Unidos y Japón, como se describirá
más adelante, y permitiría construir rellenos sanitarios menos costosos y
complicados, incluso dentro de las ciudades pues al no recibir residuos
orgánicos no causarían molestias ni los problemas ambientales y sanitarios
antes descritos.

Reconociendo lo anterior, la nueva Ley General para la Prevención y Gestión


Integral de los Residuos, publicada el 8 de octubre de 2003, la Ley de Residuos
del Distrito Federal, publicada el 22 de abril de 2003 y la Ley de Prevención y
Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro, publicada el 20 de
febrero de 2004, que constituyen un nuevo tipo de legislación en la materia,
establecen la obligación de separar en la fuente los residuos orgánicos
(particularmente los residuos de alimentos y de jardinería que son húmedos y
se pudren rápidamente) de los residuos inorgánicos, en lo que se denomina
“separación primaria”, a fin de que se manejen por separado del resto de los
residuos y evitar que contaminen aquellos potencialmente reciclables
haciéndoles perder su valor.

Con base en las disposiciones jurídicas anteriores, tanto en el Distrito Federal,


como en el estado de Querétaro, se ha iniciado gradualmente la separación
domiciliaria de los residuos orgánicos húmedos y putrescibles, los cuales se
recolectan por separado del resto de los residuos (por ahora con los mismos
vehículos que recogen en días distintos los residuos orgánicos y los
inorgánicos). En el Distrito Federal se cuenta ya con plantas que convierten en
composta los residuos orgánicos, para ser empleada como mejorador de suelo,
en tanto que en Querétaro se realiza un estudio de factibilidad para determinar
el potencial de generación de biogás y electricidad a partir de ellos.

La nueva legislación prevé, además, que los grandes generadores de residuos


(que generan más de 10 toneladas al año o cerca de 30 kilos al día) establezcan
planes de manejo de los mismos, tendientes a reducir su generación,
incrementar su valorización mediante su reutilización, reciclado o
aprovechamiento de su poder calorífico, para disminuir al máximo su
disposición final en rellenos sanitarios; lo cual demandará una nueva

42
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

conceptualización de estos últimos para que formen parte de sistemas de


manejo integral de residuos.

Dentro de los grandes generadores de residuos de alimentos y de jardinería se


encuentran las centrales de abasto, los mercados, rastros, restaurantes, hoteles,
industrias agroalimentarias y todas aquellas empresas, instituciones u
organizaciones que cuentan con restaurantes y grandes áreas de jardines.

El proceso de compostaje o composteo de los residuos sólidos consiste en la


descomposición o fermentación natural de la porción orgánica de los residuos, es
decir por la acción biológica de los microorganismos presentes, dando origen a un
producto denominado composta. Esta es un producto orgánico estabilizado, cuyas
propiedades la hacen particularmente útil como mejorador de la estructura y
textura de los suelos y en menor grado como fertilizante vegetal.

La aplicación de este proceso para el tratamiento de los residuos orgánicos ha


sido muy utilizada en el mundo. Se aplica principalmente a residuos fácilmente
degradables, como el estiércol y residuos vegetales; además se aplica a la
fracción orgánica de los residuos de origen urbano. Sus aplicaciones pueden ser
tanto a escala doméstica como en el ámbito industrial a mediano y largo plazo.

En México, existe una amplia y exitosa experiencia en ensayos experimentales,


prácticamente para todo tipo de residuos y mezclas de los mismos,
principalmente en el estado de Yucatán. Mientras que en instalación y
operación de plantas a escala industrial, las experiencias han sido
desafortunadas en todos los casos y se han enfocado exclusivamente al
composteo de residuos urbanos. Actualmente se tienen registradas nueve de
esas experiencias negativas mencionadas, de las que ya se puede establecer que
seis han sido un fracaso rotundo (Monterrey, Zapopan y Tonalá, Oaxaca,
Toluca y Distrito Federal), dos más se instalaron pero nunca han operado
(Acapulco y Villahermosa) y la última funciona intermitentemente y con
subsidio gubernamental. Estos fracasos pueden atribuirse básicamente a la falta
de estudios de factibilidad previos y a la inadecuada ubicación de las
instalaciones y selección de tecnología.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Los diversos métodos de composteo utilizados actualmente en varios países,


generan un porcentaje en peso de composta orgánica que varía entre 35 y 45%
de los residuos bruta inicial. Los materiales orgánicos que no se aprovechan o
no se descomponen fácilmente son: trapo, cartón y papel (ver tabla). Estos
residuos urbanos deben ser tratados en forma diferente, de preferencia
mediante el reciclaje (recuperación directa).

43
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

MÉTODOS PARA ELABORAR COMPOSTA

Composta en pilas estáticas La materia orgánica se apila y mezcla


para que lentamente se convierta en
composta. Demanda de 12 a 18
pulgadas de materiales abultadores
apilados en forma suelta para que el
aire circule del fondo hacia arriba de la
pila.
Pilas aereadas de composta Los residuos orgánicos se alinean en
filas de grandes pilas y se aerean ya sea
insertando tubos en las pilas o
removiéndolos de tiempo en tiempo.
Este método puede ser útil para
grandes cantidades de residuos,
incluyendo restos de animales y grasa,
siempre y cuando se muevan y
monitoreen constantemente durante la
fase termofílica (cuando se alcanzan en
la pila temperaturas de 130 a 150
grados Fahrenheit).

MÉTODOS PARA ELABORAR COMPOSTA


(CONTINUACIÓN)

Composta en contenedores Los residuos orgánicos se colocan en


equipos cerrados con temperatura,
humedad y aereación controladas.
Este tipo de sistema puede procesar
grandes cantidades de residuos con
pocos problemas de olores en un área
pequeña y puede procesar productos
animales.
Vermicomposta Laslombrices desagregan los
materiales orgánicos formando una
composta de alto valor y los depósitos
pueden funcionar intra o extramuros,
pero no pueden procesar restos de
animales o grasa.
44
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En cuanto al proceso mismo de elaboración de composta, en la naturaleza o en


los patios, se define como un proceso de descomposición termofílico (basado en
el calor) realizado por micro o macroorganismos y constituye una verdadera
ciencia, que demanda un aporte balanceado de elementos como la materia
orgánica, la humedad, el oxígeno y los micro o macroorganismos; lo cual se va
determinando caso por caso dependiendo de las necesidades y condiciones
para realizar el proceso.

BALANCE DE INSUMOS PARA ELABORAR COMPOSTA

Materia orgánica El primer paso consiste en encontrar el


balance adecuado entre las fuentes de
carbono y nitrógeno, mezclando varias
cantidades de materia orgánica “verde”
y “café”. La verde está formada por
restos de alimentos y de pasto, ricos en
nitrógeno. La café incluye hojas, trozos
de madera y aserrín ricos en carbono.
En la mayoría de los métodos no se
recomienda la adición de restos de
animales y grasa.
Agua La humedad es inherente a los
materiales orgánicos y facilita la
disponibilidad de los nutrientes para
los micro y macroorganismos. Si la pila
está muy mojada, sin embargo, los
nutrientes pueden escapar y no estar
disponibles, lo cual puede evitarse
agregando aserrín o restos de papel
que reducen la humedad.

45
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

BALANCE DE INSUMOS PARA ELABORAR COMPOSTA


(CONTINUACIÓN)

Oxígeno Los micro y macroorganismos


requieren de oxígeno para consumir y
degradar la materia orgánica, lo cual
hace necesario estar moviendo de
tiempo en tiempo la pila de residuos
orgánicos. También se facilita la
aereación de la pila agregando
materiales de tamaño de partículas
grandes, como astillas de madera, lo
cual hace a la pila más porosa. Sin
embargo, partículas de gran tamaño
pueden reducir la superficie sobre la
cual los micro y macroorganismos
trabajan.
Micro y macroorganismos Ya que se ha creado la pila de
composta, mezclando los residuos
verdes y café, los microorganismos
que naturalmente están presentes
(como bacterias y hongos) o los
macroorganismos (como los
escarabajos y lombrices), empiezan a
consumir y degradar la materia
orgánica.

Si se desprenden malos olores de la pila de composta, significa que los micro y


macroorganismos no están teniendo suficiente oxígeno, lo cual hace necesario
aumentar la aereación.

Durante el proceso de degradación de la materia orgánica se desprende calor; la


temperatura ideal en la pila de composta es de alrededor de 90 a 140 grados
Fahrenheit. El calor mata muchos de los patógenos y semillas de plagas que
pueden estar presentes en la composta. A medida que se completa el proceso de
elaboración de composta, y la actividad de los micro y macroorganismos
disminuye, la temperatura baja y la composta empieza a madurar, lo cual
implica un tiempo de 1 a 4 meses. La composta madura es obscura, crujiente y
tiene un olor a tierra.

En el composteo, la transformación de la materia orgánica se efectúa por la


actividad de diversos microorganismos, tales como actinomicetos, bacterias y
hongos, siendo las bacterias las que desempeñan el papel principal. La
transformación de los residuos sólidos en humus, puede ocurrir de dos formas
distintas: descomposición aeróbica y anaeróbica

46
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En cuanto a la digestión anaerobia, en esta variante biotecnológica, predomina


la acción de los microorganismos cuyo metabolismo necesita de oxígeno libre
para su subsistencia y desarrollo. Se favorece una mayor oxigenación si la masa
de residuos se revuelve en forma manual o por medios mecánicos,
obteniéndose como productos principales, materiales orgánicos estabilizados,
bióxido de carbono y agua, conforme a la siguiente ecuación:

Matéria orgánica + Microorganismos + O2 --> Composta + H2O + CO2 +


Product
os
finales
oxigena
dos

Las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo durante el proceso aeróbico son
exotérmicas y elevan la temperatura de la composta hasta cerca de 70°C, con lo
cual se eliminan todos los agentes patógenos que puedan estar presentes en la
masa inicial.

PROCESO DE DIGESTIÓN O FERMENTACIÓN BACTERIANA

Los métodos más usados para este tipo de proceso, se basan en la acumulación
de los residuos en pilas o hileras colocadas directamente en el terreno natural o
sobre superficies pavimentadas o de concreto, cuyas características dependerán
de las condiciones locales tales como son la disponibilidad de equipos para
mover los residuos, disponibilidad de la mano de obra, condiciones climáticas
(temperatura, lluvia, humedad, viento, etc.).

El material amontonado debe ser colocado en la forma más esponjada posible,


para permitir la entrada de aire entre los intersticios. La experiencia ha
demostrado que la altura más conveniente de la pila varía de 1.00 m como
mínimo a 1.80 m como máximo. La altura debe ser mayor para climas fríos. Las
pilas muy altas sufren compactación por el propio peso, exigiendo volteos más
frecuentes para mantener la condición aeróbica de la masa orgánica; en cambio,
las pilas demasiado bajas tienen el inconveniente de que pierden calor
rápidamente, no alcanzando la temperatura óptima que se requiere para el
desarrollo de los organismos termófilos y la destrucción de los patógenos, por
lo que la descomposición de la materia orgánica puede llegar a detenerse. Para
evitar una excesiva pérdida de humedad, se recomienda que las hileras de
residuos tengan de 2.40 a 3.60 m de ancho en la base. En tiempo seco, la sección
puede ser trapezoidal, con un talud de 30° en relación con la vertical, ángulo
que permite la estabilidad física de sus taludes.

47
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Para climas lluviosos la sección transversal de la pila debe ser redondeada para
permitir el escurrimiento de agua. El largo depende de la cantidad de basura y
es posible ir aumentando, diaria y progresivamente su longitud, hasta alcanzar
el total que permita el terreno. El volumen de los residuos digeridos por el
sistema de pila en relación con el volumen original decrece en 20 a 60% y el
peso se reduce de 50 a 80% del peso original.

PROCESO DE COMPOSTEO

Como en todo sistema, los procesos de composteo pueden tener algunas variantes entre

sí, sin embargo aún es posible definir un proceso general que comprende etapas

comunes para todo sistema que esté destinado a la generación de composta a partir de

residuos orgánicos. En la Figura, se muestran las etapas generalizadas para un sistema

de composteo.

DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE COMPOSTEO

48
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO

Temperatura. Una considerable cantidad de calor se genera en la fermentación


aeróbica de los residuos y es retenida por una propiedad aislante,
consecuentemente hay un aumento apreciable de la temperatura en la masa
orgánica. Generalmente, en las primeras 24 horas de digestión se alcanzan
temperaturas entre 45 y 50 °C. Esta temperatura representa el límite superior
para los organismos mesófilos y una temperatura de 60 a 70°C, se obtiene
después de dos a cinco días. La declinación final de la temperatura es lenta e
indica que el material ha sido digerido. Una caída de la temperatura antes de la
estabilización de la materia orgánica puede reflejar que empieza la evolución
hacia una digestión anaerobia.

Las temperaturas altas son necesarias para la destrucción de los organismos


patógenos y las semillas de diversas plantas, con lo cual se obtiene una composta
de mejor calidad. La temperatura óptima para la digestión aeróbica varía entre 50 a
70%, siendo probablemente los 60°C, la temperatura más satisfactoria.
No es conveniente sobrepasar los 70 °C por un período prolongado, debido a
que se reduce el número de organismos termófilos que activamente actúan en el
proceso de descomposición.

Humedad. Es uno de los factores más importantes en el proceso de digestión,


ya que si ésta es muy baja, los microorganismos no se desarrollan, y si es
excesiva, el agua desplaza el aire al llenar los intersticios, presentándose
circunstancias propicias para el desarrollo de condiciones anaerobias. Las
investigaciones científicas han concluido que el rango de humedad más
favorable es de 40 a 55% para lograr condiciones aeróbicas. Sin embargo, si los
materiales a digerir contienen una cantidad importante de paja y materiales
fibrosos resistentes, el contenido de humedad puede ser mayor, llegando a
soportar hasta un 70 a 75% sin afectar el proceso de descomposición aeróbica.

Aereación. La aereación es básica para la descomposición termofílica de los


residuos, con el propósito de lograr una rápida transformación sin malos olores.
Se han desarrollado varias técnicas para airear los residuos en transformación,
pero parece que el método más eficaz para el método de pilas, es el volteo
periódico del material. En este proceso de volteo debe tenerse especial cuidado
de que las capas exteriores pasen a ocupar el interior de la unidad siguiente, y
para ello se utilizan equipos mecanizados. La frecuencia de la aereación o
número total de vueltas de la pila de basura en transformación, depende
principalmente del contenido de humedad y del tipo de material.

49
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Uso de siembras o inoculación. Ha sido ampliamente discutida la necesidad de


usar inoculos o siembras, que contengan cepas bacterianas cultivadas en
laboratorio para la descomposición de la materia orgánica y la fijación del
nitrógeno. Se han empleado diversos inoculantes como son enzimas, hormonas,
factores de activación, biocatalíticos, etc. Sin embargo, la mayor parte de los
estudios coinciden que no son necesarios.

pH. Los estudios y experiencias indican que este factor no tiene gran influencia
en el proceso. El pH inicial de materiales digeribles, basura, estiércol, etc., varía
normalmente de 5 a 7, a menos que contengan sustancias alcalinas en exceso.

Condiciones climáticas. Las condiciones climáticas influyen en el proceso de


composteo son: la temperatura, el viento y la lluvia, fundamentalmente cuando
se realiza a la intemperie. El viento fuerte tiene doble efecto sobre el proceso;
baja la temperatura y aumenta la evaporación, y consecuentemente el secado
del material, en especial en el frente de la pila que azota el viento.

La lluvia no tiene un efecto importante en el proceso siempre y cuando las pilas


o camellones sean redondeados para permitir que el agua escurra por la
superficie y el terreno tenga un drenaje apropiado. Si las lluvias son muy
densas acompañadas de fuertes vientos logran penetrar de 30 a 40 cm. en el
material, pero este efecto adverso se vence por medio de las vueltas sucesivas.
Sin embargo no se considera conveniente efectuar el volteo en un momento de
lluvia por que el material se humedecerá demasiado, y afectará la aereación. En
el Cuadro 2.3, se presenta un resumen de las condiciones ambientales más
adecuadas para la obtención de composta.

Tabla 2.3 Condiciones Ambientales para el Composteo

Valor
Parámetro
Humedad 25-55%
Aire 4.5-5 l/kg
Temperatura 55-65 C
Textura Inicial 5-7, Final 8.5
Relación C/N Inicial 30:1-35:1, Final 15:1-20:1
Adición de nitrógeno (nh3) 2.0 mg/g de materia seca
Adición de fósforo como (p) 1.34 mg/g de materia seca

DESTRUCCIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS Y PARÁSITOS

Los residuos sólidos urbanos o basuras llevan una gran cantidad de bacterias
patógenas y parásitos peligrosos para el hombre y para que un proceso de
composteo sea satisfactorio desde el punto de vista de la salud pública, debe
lograr destruirlos o inactivarlos.

50
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La temperatura alcanzada en el proceso, hasta algunos centímetros por debajo


de la superficie de la pila o camellón muelle, es lo suficientemente alta (65 a 70
°C) como para matar las bacterias patógenas y los parásitos.

CONTROL DE MOSCAS

Los residuos, al igual que todo tipo de materia orgánica, es un buen medio de
atracción para la procreación de moscas. Sin embargo, se ha demostrado que en
una composta bien realizada y controlada, no hay desarrollo de moscas en
ninguna de sus etapas. Para prevenir el desarrollo y presencia de éstas, es
recomendable proceder a iniciar inmediatamente el composteo tan pronto como
ingresan los residuos a la planta.

FORMACIÓN DE LA COMPOSTA

La formación de la composta en cualquier proceso que se utilice, se lleva a cabo


en diferentes fases, que se pueden apreciar en la Figura y se describen a
continuación:

Fase latente. Esta fase comienza tan pronto como se establecen las condiciones
de composteo y es un periodo de adaptación de los microorganismos presentes
en los residuos. En ella los microorganismos utilizan los azúcares, la celulosa
simple, los aminoácidos y almidones presentes en los residuos crudos,
rompiendo los compuestos complejos para liberar nutrientes, con lo que la
cantidad de microorganismos comienza a incrementar. Debido a ésta actividad,
se comienza a incrementar la temperatura en la masa de residuos. Cuando se
encuentran grandes cantidades de material altamente putrecible, el periodo de
latencia es muy breve.

Fase de Crecimiento. Es un periodo de transición entre la fase de latencia y la


termofílica, en la que hay un crecimiento exponencial de la cantidad de
microorganismos y por tanto una intensificación de actividad biológica. Dicha
actividad se manifiesta en un incremento abrupto e ininterrumpido de
temperatura en la masa de residuos y si no se toman las precauciones
correspondientes, la temperatura puede alcanzar los 70°C o más.

51
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

FASES DE LA FORMACIÓN DE LA COMPOSTA

Fase Termofílica. Es el intervalo de tiempo en el que la actividad permanece en


su nivel máximo, mientras exista material fácilmente degradable y en
cantidades suficientes para soportar el incremento de los microorganismos.
Dependiendo del tipo de sustrato, así como de las condiciones ambientales y
operativas ésta fase puede durar unos cuantos días o algunas semanas. La
temperatura se mantiene alrededor de los 60°C, con muy pocas variaciones,
siendo ésta la causa principal de la desaparición de protozoarios, hongos y
otros microorganismos patógenos. Se debe mencionar en ésta parte, que una
caída abrupta de temperatura, durante la fase termofílica indica algún
problema que requiere atención inmediata.

Fase de Maduración o curado. Eventualmente, el material de fácil degradación


se reduce drásticamente y comienza la fase de maduración. En ésta fase, se
incrementa constantemente la cantidad de material resistente a la acción
bacteriana y por lo tanto la proliferación de microorganismos entra en su etapa
de decaimiento. La temperatura también comienza a entrar en una inexorable
disminución, que persiste hasta que se alcanza la temperatura ambiente. El
tiempo de maduración, está en función del substrato, las condiciones
ambientales y de operación, por lo que puede tomar desde unas cuantas
semanas hasta uno o dos años.

52
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

TIEMPO REQUERIDO PARA LA DIGESTIÓN BACTERIANA

El período de fermentación de los residuos que los operadores de plantas


consideran satisfactorios, corresponde al tiempo cuyo proceso consigue un
producto utilizable en condiciones adecuadas. En la realidad, el período de
compostaje es mayor e incluye el período de estabilización, más el período de
maduración. El tiempo necesario para la estabilización depende de muchos
factores, entre los que destacan por su importancia: tamaño de la partícula,
mantenimiento de las condiciones aeróbicas y contenido de humedad; y
relación inicial de Carbono/Nitrógeno.

La determinación del nitrógeno en los residuos es relativamente sencilla; en


cambio, la de carbono es difícil, larga y costosa, por lo cual se sugiere, la siguiente
fórmula que da una aproximación de 2 a 10%, suficiente para trabajos prácticos:

% carbono = (100 - % cenizas)/1.8

La compañía DANO CORPORATION, EARP, THOMAS Y SNELL han


sugerido períodos de dos a tres días para digestores tecnificados (aireados
mecánicamente). Y se estiman de 15 a 90 días para procesos naturales. Es
posible que el tiempo sugerido para los procesos tecnificados no sea tan breve.

CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

El producto final obtenido en el proceso de digestión bacteriana recibe el nombre


de composta, abono o humus. Es un material blando de color café obscuro o
negruzco y apariencia similar a la tierra de hoja o tierra vegetal. Sin despreciar la
calidad fertilizante de la composta, se puede afirmar que su valor fundamental
radica en la porosidad que el humus estabilizado le da al terreno, aún a suelos
duros y arcillosos; porosidad que permite retener humedad y oxígeno.

Por otra parte, la composta agrega al terreno una abundante flora microbiana
que mejora la composición química de los suelos por vía enzimática y aporta en
menor grado algunos elementos fertilizantes. Las propiedades fertilizantes de la
composta varían enormemente ya que dependen entre otros factores, de las
características de la materia prima. En la tabla se puede apreciar la composición
de la composta.

53
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE UNA COMPOSTA MADURA ELABORADA CON


RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

Característica Promedio
Materia seca (por ciento en relación a la materia fresca). 55-70
Masa volumétrica aparente (g/l de matéria fresca) 500-800
Capacidad en agua (% del volumen) 45-65
Materia orgánica (% de materia seca). 20-40
Relación carbono/nitrógeno. 10-20
pH 7-8
Nitrógeno total (N, % de matéria seca) 0.5-1.8
Fósforo (P2O5, % de matéria seca) 0.4-1
Potasio (K2O, % de materia seca) 0.6-1.8
Magnesio (MgO, % de materia seca) 0.7-3.0
Cálcio (CaO, % de matéria seca) 3-12
Fuentes: Gobât J.M., Aragno M. Y Matthey W., Le Sol Vivant. Bases de pédologie. Biologie
des sols. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Collection Gérer
L’Environment. 1998.

RIESGOS POR AGENTES PATÓGENOS AL ELABORAR COMPOSTA

En ciertas condiciones, pueden presentarse riesgos sanitarios al producir y


emplear composta, que es preciso conocer y evitar, como los siguientes:

Contaminación de la materia orgánica por parásitos. Puede ocurrir que la


materia orgánica de la que se parte para elaborar la composta contenga
organismos parásitos (gérmenes) capaces de ocasionar enfermedades en
humanos, plantas o animales. Sin embargo, si el proceso de compostaje se
desarrolla a temperaturas bastante elevadas (60 a 80 °C), esto conduce a la
destrucción de los gérmenes.

Contaminación por organismos termoresistentes. Cuando en el proceso de


compostaje se presenta un hongo patógeno, el Aspergillus fumigatus, que tolera
temperaturas relativamente elevadas, comprendidas entre 35 y 50 °C, puede
ocurrir que sobreviva y se encuentre en la composta que se produzca. En tal
caso, puede constituir un riesgo para los trabajadores que la manipulen, pues
este hongo es capaz de producir enfermedades alérgicas, como las que provoca
el heno, así como micosis graves en ciertas personas que tienen bajas sus
defensas inmunitarias; además, es un parásito oportunista, es decir, que
prolifera y enferma cuando se presentan condiciones favorables a su
crecimiento. Afortunadamente, puede ser eliminado a temperaturas superiores
a los 60°C, por lo cual es importante asegurar que dichas temperaturas se
alcancen. Este hongo se encuentra sobre todo, en las compostas clásicas que
involucran pacas de heno, al aire libre, cuando se establecen gradientes de
temperatura entre el centro caliente y la superficie del montón de composta. La

54
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

presencia del hongo se detecta en la superficie de la composta, por la formación


de una cubierta blancuzca, en la cual pueden existir hasta diez millones de
esporas por gramo de materia seca; ese número disminuye paulatinamente
hacia el interior, a medida que aumenta la temperatura, hasta desaparecer
cuando la temperatura supera los 60 °C. Durante el proceso de maduración de
la composta el número de esporas disminuye hasta alcanzar varios miles por
gramo.

Como el riesgo patológico asociado a la presencia de este hongo en la composta,


está ligado a la dispersión de las esporas al removerla, lo cual puede favorecer
su inhalación, es preciso proteger a los trabajadores proporcionándoles
máscaras, evitar que las personas alérgicas o con problemas de deficiencia
inmunitaria entren en contacto con la composta, así como establecer vigilancia
médica sobre los trabajadores. Además, se debe evitar producir composta cerca
de hospitales o lugares de convalecencia de pacientes.

Igualmente importante es el hecho de que este tipo de problemas pueden


evitarse o reducirse considerablemente con buenas prácticas y técnicas de
producción de composta, por lo que es necesario obtener la asesoría de expertos
en la materia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPOSTAS

Se pueden producir diferentes tipos de compostas, como resultado de la


combinación de múltiples factores, como la naturaleza de los sustratos o
materia orgánica de la que se parte, del grado de optimización del proceso de
compostaje, de la madurez del producto, su textura, o de la adición de
minerales y de otros complementos.

En el curso del proceso de compostaje el sustrato pierde carbono (en forma de


CO2), hidrógeno y oxígeno (como agua) y, en menor proporción, amoniaco por
el proceso de desnitrificación (en forma de nitrógeno elemental). Asimismo y,
en comparación con el sustrato inicial, la composta presenta concentraciones
más elevadas de otros bioelementos entre los que se encuentran el fósforo,
azufre, potasio, calcio, magnesio y oligoelementos. Por las pérdidas
relativamente bajas, la concentración relativa del nitrógeno aumenta también (al
disminuir la relación carbono/nitrógeno).

Los lodos de plantas de tratamiento aportan más elementos nutritivos que los
indicados en el cuadro, pero menos materiales humígenos; por el contrario, los
residuos de los bosques y de la corteza de los árboles, son pobres en
bioelementos pero ricos en compuestos polifenólicos como la lignina y la
suberina, que son los precursores del humus. Entre los tipos de composta se
distinguen los siguientes:

55
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

La composta rica en elementos minerales nutritivos, juega


fundamentalmente el papel de un fertilizante.
La composta destinada a mejorar la estructura del suelo.
La composta obtenida de residuos alimentarios y de jardines, que juega un
papel intermedio, pues sirve tanto como fertilizante y como mejorador de
suelos.

De ser necesario, la composta se cierne en un cedazo para obtener una textura


más fina (hasta 10 mm). Igualmente, puede adicionarse de elementos
nutricionales, de tierra vegetal o de ciertos minerales.

En ciertos casos, la composta puede contener metales pesados u otras sustancias


tóxicas que afectan su calidad, dependiendo del tipo de sustrato del que se
partió (por ejemplo lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de
origen industrial), lo cual limita su aplicación a ciertos usos, como para
revegetar las zonas aledañas a las carreteras o las cubiertas de los sitios no
controlados de basura o rellenos sanitarios que se cierran. En la tabla se
muestran las concentraciones de metales pesados que han sido detectadas en la
composta elaborada a partir de residuos verdes, así como los límites de
concentración que han sido considerados como permisibles.

CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN COMPOSTAS ELABORADAS CON


RESIDUOS VERDES
(CONTENIDO PROMEDIO)

Metal Contenido promedio Límites Permisibles


Cadmio 0.1-1 1.5
Cromo 25-60 100
Cobre 30-50 100
Mercurio 0.1-0.5 1
Níquel 10-30 50
Plomo 50-100 150
Zinc 150-350 400
Fuentes: Gobât J.M., Aragno M. Y Matthey W., Le Sol Vivant. Bases de pédologie. Biologie des sols.
Presses Polytechniques et Universitaires Romandes. Collection Gérer L’Environment. 1998.

PRINCIPALES MÉTODOS INDUSTRIALES

FERMENTACIÓN NATURAL

Después de molido y regado con agua, el producto es colocado en pirámides de 2


metros de altura sobre el área de fermentación. Durante el primer mes, debe
removerse el material cada 10 días y una vez al mes durante los dos siguientes.
Después de cada volteo se observará una brusca elevación de temperatura,
provocada por la aceleración de la fermentación, debido al efecto de las bacterias
aeróbicas termófilas. Si las pirámides no se remueven, se producirá fermentación

56
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

anaerobia, poco calorífica y con emanaciones de malos olores. Transcurridos


tres meses, la fase activa de la fermentación estará terminada y quedará solo la
de maduración.

FERMENTACIÓN ACELERADA

El producto triturado se almacena en torres, silos, cilindros o barriles, se le


añade agua y se le inyecta aire y el producto se pone en movimiento. Con este
sistema se reduce la fase de fermentación a 15 días. Esta variante tiene la ventaja
de favorecer la oxidación de los compuestos orgánicos, se controla mejor la
fermentación y se evitan contactos con insectos o fauna nociva, destruyéndose
mejor los gérmenes patógenos al mantenerse más estable la alta temperatura.

Es evidente que el segundo sistema tiene muchas más ventajas que el primero,
pero la inversión económica llega a ser de 6 a 10 veces más elevada que con el
primer procedimiento.

PROCEDIMIENTO INDUSTRIAL BÁSICO

Una planta moderna para la obtención de composta generalmente debe constar


de las siguientes fases:

Recepción de los residuos


En cualquier planta de composta, el proceso se inicia con el control de los pesos
de los residuos, que incluyen materiales orgánicos y materiales inorgánicos. Los
camiones vierten los residuos frescos en las tolvas de recepción, donde se inicia
el tratamiento físico primario. Para ciudades medias de más de 100,000
habitantes generalmente se emplean fosas de recepción ubicadas en el piso o se
recurre al empleo de grúas con ganchos.

Tratamiento Físico
Consta de tres operaciones unitarias: cribado, separación y trituración-
homogenización. El cribado elimina los elementos demasiado grandes de los
residuos, que puedan perjudicar el funcionamiento de los equipos y
generalmente se hace por vibración.

Posteriormente se realiza la separación mecánica o manual de los materiales


que puedan ser recuperables por su atractivo económico (plásticos, metales,
vidrio, papel, etc.) y también de todos aquéllos que puedan afectar los equipos
de trituración o la calidad de la composta (piedras, metales, plásticos, etc.).

Una vez que los materiales orgánicos han quedado “limpios” de los
inorgánicos, son pasados a los equipos de trituración y homogeneización, lo
cual generalmente se hace en molinos especiales de alta resistencia.

57
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Fermentación
Como ya vimos, existen tres métodos, el de la fermentación natural o lenta, el
de la fermentación acelerada o controlada y el Vermicompostaje.

Los principales inconvenientes de la fermentación lenta radican en que la


fermentación dura tres meses aproximadamente, pues está sujeta a las
condiciones climáticas y requiere una mayor superficie de terreno para su
instalación. Tiene la ventaja de requerir inversiones de menor magnitud.

Por otro lado, la fermentación con aereación controlada que se realiza en


digestores diseñados especialmente, permite regular la fermentación para
obtener óptimos resultados en un período muy corto de tiempo.

En el proceso de la fermentación de los residuos, sea ésta lento o acelerado, se


lleva a cabo una reducción importante del volumen, la densidad de los residuos
aumenta aproximadamente un 50%, ya que la mineralización del carbono
orgánico que se escapa en forma de gas carbónico y la evaporación intensa que
se opera, dan lugar a una disminución de peso del material orgánico, del orden
del 20%.

En una planta industrial, los residuos son llevados al nivel superior del
digestor, donde se pone en contacto con los residuos que se encuentran en
fermentación, en una atmósfera cálida y húmeda. El comienzo de la actividad
microbiana es rápido, una temperatura de 50°C se logra en sólo 24 horas y llega
hasta los 70 °C durante el tercero y cuarto día.

La respiración en la masa de microorganismos, permite enseguida descender la


temperatura para alcanzar aproximadamente los 45 °C, al sexto día del proceso.

Acondicionamiento de la Composta
Una vez terminado el proceso biotecnológico, el material es homogeneizado y
se procede a almacenarlo a granel para su posterior distribución o bien se
envasa en sacos y costales. La composta a granel se distribuye en áreas agrícolas
y la envasada en áreas urbanas principalmente, para ser aplicada en jardinería y
viveros. A la composta estabilizada se le pueden aplicar como aditivos para
mejorar su calidad, algunos fertilizantes inorgánicos y también masas
bacterianas cultivadas en laboratorio para enriquecer su valor como abono
orgánico. Este último no es necesario para el caso de la composta obtenida por
el Vermicompostaje.

58
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UNA FERMENTACIÓN CONTROLADA

Aeróbica. Se logra por la acción conjunta de una aereación forzada y de la


remoción diaria del material. Las "caídas" del proceso que se efectúan en
recipientes cerrados evitan el desperdicio de calor; impiden un
amontonamiento excesivo de la materia y provocan una homogeneización
de la masa.

Controlada. Es posible seguir en cada piso de basura la evolución de la


temperatura, humedad y ventilación (aereación).

Dirigida. En función de los resultados de laboratorio de los parámetros


controlados, se pueden cambiar o ajustar valores de humedad, aire y
temperatura.

Rápida. Se estima en una semana manteniendo las condiciones óptimas.

Continua. Debido al funcionamiento cíclico, desde el punto de vista


biológico.

Higiénica. Si se mantiene una temperatura de 70 °C en la totalidad de la


masa durante por lo menos, 24 horas.

Natural. Porque no se recurre a ninguna fuente exterior de calor, que no


sea el sol, y porque no se añade ningún producto químico.

Ventaja Desventaja
Permite recuperación de recursos Requiere personal especializado para
naturales. operación y mantenimiento.
Reduce en aproximadamente 50% el Requiere medidas y sistemas de control
volumen original de los residuos de olores, polvos y lixiviados.
alimentados. Requiere control de calidad estricto.
Producción de regenerador o mejorador Los consumidores se resisten a cambiar
de suelos. los abonos artificiales por la composta.
Elimina microorganismos patógenos.

SISTEMAS CERRADOS Y A CIELO ABIERTO

Existe una gran variante de sistemas de composteo tanto cerrado y abierto, los cuales se

han utilizado a lo largo de la historia de la fermentación y estabilización de los residuos

orgánicos. Dentro de cada una de las modalidades existen una gama de diferencias que

59
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

se originan de acuerdo con las condiciones de la localidad que las aplica. Dentro de los

sistemas cerrados se puede citar los siguientes sistemas dentro de los más conocidos,

destacan los siguientes:

Beccari
Verdier
Eau et Asainissement
Frazer-Ewenson
Bioteror
Hyganic y Earp-Thomas
Sistema Biotank

Mientras que para el caso de los sistemas al aire libre, se tienen:

Índole
VAM
Dano
Compost Corporation of
America Snell

Como puede observarse, existen numerosas tecnologías de compostaje, por lo


cual deben analizarse con mucho cuidado las condiciones locales para elegir la
más conveniente para una ciudad determinada. Para la selección de algún
sistema, se recomienda contar con la asesoría técnica especializada.

FACTORES PARA IMPLANTACIÓN DE UNA PLANTA DE COMPOSTA

La elección del sistema más adecuado de tratamiento y disposición de los


residuos sólidos urbanos vía compostaje, deberá ser precedida por una
cuidadosa evaluación de las diversas alternativas disponibles, teniendo siempre
presentes los factores económicos, técnicos, sociales y sanitarios, tales como:

Existencia de mercado consumidor, en un radio máximo de 200 Km., con capacidad


de absorción de la composta, lo que implica que debe de haber cultivos agrícolas
(huertos o granjas, jardines municipales, etc.) con suelos que necesitan
reacondicionamiento orgánico y que normalmente ya utilizan insumos agrícolas
(fertilizantes, agroquímicos, herbicidas, fungicidas, etc.). Se prevé mayor éxito con
cultivos muy rentables como flores, frutas, café y hortalizas.

Disponibilidad por parte del Municipio del área suficiente para albergar la
instalación industrial. El terreno debe permitir contar con un local donde
recibirán los materiales repelidos durante el proceso y un gran volumen de
basura bruta que se acumulará durante eventuales paralizaciones de la planta.

60
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Disponibilidad de recursos financieros en el Ayuntamiento, fuentes de


financiamiento o subsidios, para hacer frente a las inversiones iniciales y a los
costos operativos.

Disponibilidad de personal en el Ayuntamiento, con un nivel técnico suficiente


para seleccionar el sistema a ser adoptado, asesorar la implantación de la
unidad y finalmente operar, hacer el mantenimiento y controlar la operación de
los equipos electromecánicos.

Finalmente, dado que se pretende elevar el nivel tecnológico y la eficiencia del


sistema municipal de limpia pública; también debe considerarse la importancia
de contar con un relleno sanitario para depositar diariamente los residuos
orgánicos e inorgánicos no aprovechables.

PARÁMETROS DE COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Es difícil proporcionar un dato preciso sobre inversiones que se requiere hacer


en una planta industrial productora de composta. En primer lugar porque las
instalaciones incluyen todo el proceso de recepción y de separación de diversos
subproductos, y como ya vimos, la gama de tecnologías de compostaje es muy
amplia.

Por otra parte, las plantas instaladas en el mundo son de capacidades muy
diversas. En los Estados Unidos, se tienen registros de plantas procesadoras de
residuos sólidos urbanos productoras de composta que van de 4 a 360
toneladas/día y esto dificulta el establecer un parámetro de inversión. Además
en nuestro país habría que considerar si la planta que deseamos instalar se
construye con equipo nacional o si se importan algunos equipos. De cualquier
manera se tienen datos de que el orden de inversión para una planta de una
ciudad media, varía de 4,000 a 10,000 dólares norteamericanos por tonelada/día
de capacidad instalada.

El costo de la producción en los Estados Unidos de América es de alrededor de


8 a 10 dólares norteamericanos por tonelada de producto.

VERMICOMPOSTAJE

El Vermicompostaje, se define como la técnica para la transformación de los


residuos sólidos orgánicos por medio de la cría masiva de lombrices, que se
alimentan de los mismos y excretan un humus. Su objetivo es dar a la lombriz
las condiciones adecuadas para que logre una eficiencia óptima de producción,
que generalmente está representada por la obtención de un 60% de humus y
40% de biomasa. Sus principales campos de aplicación son los siguientes:

61
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tratamiento de residuos varios, tales como: estiércoles, residuos agrícolas,


residuos sólidos orgánicos industriales y urbanos, lodos de las plantas de
tratamiento, cachaza de caña, pulpa de café, residuos de plátano, etc.
Mejoramiento de tierras
Alimentación animal

EL SISTEMA DE VERMICOMPOSTAJE.

En principio, el área de vermicompostaje se puede localizar en cualquier parte,


siendo preferible un sitio de fácil acceso, con toma de agua cercana, en terreno
preferentemente no agrícola pero cercano a éste, con buen drenaje, pendiente
máxima del 10%, en áreas no inundables y cercano a la fuente generadora de los
residuos que se van a procesar. Preferentemente libre de aves de corral,
roedores, serpientes, topos, sapos, gorgojos, cienpiés y hormigas.

Por otra parte y para poder iniciar un proceso de vermicompostaje, es esencial


contar con los elementos básicos, que son:

El lecho adecuado. Generalmente está constituido por dos componentes que son
el recipiente y el lecho en sí. El recipiente puede ser casi cualquier tipo de
recipiente, desde alguno casero hasta grandes recipientes adaptados para tal
efecto e incluso una zanja en el suelo. El lecho o cama puede ser de algún
material basándose en celulosa (por ejemplo, papel u hojas secas), que es lo más
recomendable ya que proporciona una adecuada retención de humedad,
aereación e inclusive alimento.

La lombriz. El tipo de lombriz que se debe utilizar depende de varias


condiciones, como el clima local, el tipo de proceso que puede ser en recipientes
o canoas y también en canteros o pilas, del método para cosechar (manual o
mecánico), del objetivo o uso de los productos finales y de la disponibilidad de
organismos. Adicionalmente no todas las especies de lombriz comen residuos y
por ello resulta aún más importante saber seleccionar de entre las siguientes
especies:


 Eisenia foetida o lombriz roja de Eudrilus eugeniae o lombriz roja africana
california  Eisenia andrei
 Lumbricus rubellus  Pheretima

De éstas, la roja de california y la roja africana, han sido introducidas a México para
proyectos, generalmente de tipo académico y aún no se puede hablar de
producción industrial de lombriz, por lo que solamente se pueden conseguir pies
de cría para proyectos del mismo tipo o programas piloto y si se desea
implementar un sistema a escala industrial, habrá que cultivar la lombriz hasta
obtener los pies de cría para las unidades de producción o en su defecto importar

62
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

el pié de cría de Estados Unidos o Cuba, que son los países más cercanos que si
cuentan con sistemas de producción masiva.

LOMBRIZ ROJA HÍBRIDA DE CALIFORNIA

En la naturaleza encontramos diferentes tipos de lombrices, entre ellas la


lombriz común de tierra (Lombricus terrestris) y la lombriz roja (Eisenia foetida).
Las lombrices tienen la propiedad de alimentarse de materiales orgánicos del
suelo y transformar el material en un producto que tiene un gran valor en el
mejoramiento y la fertilidad de los suelos. De un gran número de especies
biológicas que existen, la lombriz roja de California ha resultado la mejor para
cultivar a gran escala. La lombriz común o silvestre puede multiplicarse de 4 a 6
veces; sin embargo la lombriz roja criada en cautiverio se multiplica de 18 a 26
veces; pero si su explotación tiene lugar en un invernadero apropiado,
teóricamente puede llegar a multiplicarse hasta 512 veces en el curso de la vida
activa de la misma.

Es recomendable que un pié de cría esté compuesto por organismos en los tres
estados de vida de la lombriz: Adultos, Juveniles y Capullos, por lo que es
conveniente recordar, que generalmente la lombriz se vende en alguna de las
siguientes formas:

Por unidades; se debe verificar que se trate de ejemplares adultos en su


totalidad y es preciso comprar un poco más (10 ó 20%), de la cantidad
estimada, ya que en el traslado y la adaptación siempre se pierden animales.
En éste sentido es conveniente considerar que la densidad óptima de una
2
población productiva es de aproximadamente 20,000 lombrices/m .

Por peso; En éste caso, se compran animales de todos tamaños, pero


preferentemente deberán ser todos sexualmente adultos, por lo que los más
jóvenes tendrán como mínimo 90 días de edad. Es conveniente recordar, que
un individuo de la especie Roja de California pesa en promedio entre 0.8 y 1
gramo, para poder estimar el peso que se requiere como pié de cría.

Por lecho, camada o lote; Comercialmente, se define a un lecho, camada o lote


como una porción de la unidad de producción, que mide 1m de largo y 2m
de ancho en su base, con una altura de 0.15m y en el que se debe verificar que
al menos existan 100,000 organismos potenciales, entre huevos lombrices
recién nacidas e individuos adultos, además del sustrato que constituye su
hábitat, con alimento suficiente para sobrevivir al menos 15 días.

63
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

Suministro de alimento. Los residuos que pueden ingerir las lombrices son,
prácticamente todo tipo de residuos orgánicos, entre los que podemos
encontrar principalmente a los provenientes de la cocina, sin embargo es muy
importante evitar suministrarles residuos de carne, huesos y lácteos, ya que
éstos pueden producir olores desagradables y atraer a otro tipo de animales.

Condiciones ambientales adecuadas. La humedad y el aire son esenciales para


el desarrollo de la lombriz, por lo que debe cuidarse que siempre exista agua
suficiente, para mantener una humedad inferior al 75 %, que permita el ingreso
de oxígeno suficiente para la subsistencia de la lombriz. También es importante
el control de la temperatura, ya que tanto el calor intenso, como el frío afectan a
la lombriz. La temperatura ideal para su desarrollo es la más cercana a su
temperatura corporal es decir 19°C. Otro elemento que se tiene que cuidar es la
exposición a la luz solar ya que los rayos ultravioleta matan a la lombriz y por
ésta razón la iluminación de las áreas de trabajo, en caso de ser necesaria, debe
ser indirecta. Finalmente, los mejores resultados se obtienen con pH de 5 a 8.5,
en el lecho de producción.

El desdoble. Es la actividad destinada a reducir la población de lombriz en una


unidad de área con la finalidad de resembrar en áreas nuevas. Se separan los 10
cm. superiores de una mitad del área total de la canoa o cantero,
preferentemente en forma manual. Se separan los 10 cm. superiores de una
mitad del área total de la canoa o cantero, preferentemente en forma manual. Se
esparce y se alimenta en el nuevo cantero o canoa.

La cosecha. Generalmente, cuando el lecho se comienza a tornar negro o como


tierra de partícula fina y frágil, lo que puede suceder entre 60 y 90 días de haber
iniciado el proceso, es el momento de cosechar la vermicomposta o “humus”, la
biomasa o lombriz e inclusive ambos. La recolección del “humus”puede realizarse
por medios manuales o mecánicos. En éste último caso, se transporta el lecho
completo por medio de maquinaria, el cual contiene lombrices adultas, medianas,
pequeñas, así como capullos y se procede a colocarlo en cribas de tipo vibratorio o
rotatorio y generalmente se manejan varios tipos de producto dependiendo del
tamaño de grano. El problema de éstos sistemas es que se maltrata mucho la
biomasa y la disminución de organismos productivos o comercializables, por
maltrato es considerable. En caso de que la cosecha sea manual, se separan los 10
cm. superiores del área total de la canoa o cantero, Se esparce en tres nuevas canoas
o canteros y se alimenta únicamente el que se está cosechando, durante la primera
semana, durante la segunda semana se repiten las operaciones 1 y 2. Para la tercer
semana se repite la operación 1 y los 10 cm. que quedan en el cantero o canoa
cosechado, serán únicamente de humus. Las principales áreas de una planta de
Vermicompostaje se muestran en la Figura 2.3.

64
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

APLICACIONES DEL HUMUS Y LA LOMBRIZ

Al igual que otras compostas, en éste caso las principales aplicaciones se logran
en cultivos de alta rentabilidad, como son los viveros forestales, agrícolas y
ornamentales; el cultivo de hortalizas y frutales. También se puede aplicar la
vermicomposta con muy buenos resultados en jardinería y en cultivos básicos.
En el caso de la biomasa, las lombrices que no se utilicen para sembrar nuevos
lechos de vermicompostaje, se secan y utilizan como un suplemento proteínico
para animales. Las lombrices son útiles como alimento animal porque tienen un
alto contenido de proteína y contienen el aminoácido metionina, que está
ausente en las dietas a base de granos.

Criba rotatoria para separar Humus de varias granulometrías

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA.

El costo promedio de producción para América Latina, según estimaciones


realizadas en el Instituto de Suelos de Cuba, es de aproximadamente 20-30
US$/tonelada. Mientras que el precio de venta está, también en promedio entre
los 80 y 100 dólares americanos, para una bolsa de 40 Kg. de humus de lombriz,
en el mercado internacional, según la misma fuente.

65
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

II.5.- PROCESOS TÉRMICOS.

INCINERACIÓN

Es una tecnología compleja y costosa pero efectiva para hacer el tratamiento de


los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos (urbanos).

La incineración exige que los residuos tengan un poder calorífico superior a


1,200 Kcal/Kg. y las plantas incineradoras incluyen los sistemas de
recuperación de energía en forma de vapor y electricidad. Este método genera
gases contaminantes, por lo que además del costo del sistema, deberá
considerarse una inversión adicional para cumplir con los estándares de
emisión a la atmósfera. Los países que más emplean esta tecnología son Japón,
Suiza, Suecia, Alemania, Francia y Estados Unidos de Norteamérica. También
hay plantas incineradoras en Italia, España, Canadá y Gran Bretaña. En el caso
de América Latina, la incineración se ha orientado principalmente al control de
los residuos biológico infecciosos.

PIROLISIS

Este método se utiliza para el tratamiento de materiales orgánicos con alto valor
calorífico como son llantas, aceites, telas y cartón contaminados con aceite,
madera, etc. Su nombre científico es termólisis y consiste en la descomposición
térmica de la materia en ausencia de aire, transformándola en hidrocarburos
limpios y/o carbón. El proceso no genera gases contaminantes.

MICROONDAS

La tecnología de microondas se emplea en sistemas modernos de tratamiento


de los residuos infecto-contagiosos provenientes de hospitales y clínicas. Los
residuos son triturados y se les inyecta vapor, después son triturados y
expuestos continuamente a microondas. La desinfección se hace al aumentar
la temperatura hasta 95 ºC durante 30 minutos.

ESTERILIZACIÓN

Es el proceso típico de tratamiento térmico de los residuos que se realiza


empleando calor seco o bien vapor. Se emplea para la desinfección de residuos
infecto-contagiosos.

66
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

II.6.- RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS PARA RECICLAJE.

Muchos de los materiales encontrados en la corriente de los desechos sólidos


pueden ser reciclados. La demanda de mercado varía ampliamente para
algunos materiales específicos, y puede hacer que algunos materiales reciclables
sean más económicos. Los materiales que se recolectan comúnmente son:
aluminio, cartón, papel de oficinas, envases de vidrio, latas de acero, papel
periódico y ciertos tipos de plásticos. Existen varios factores, tales como el
mercado, la cantidad y la composición de los desechos y el precio de mercado,
para considerar cuándo determinar qué materiales deben ser recolectados.

Un programa de reciclaje debe comenzar con los artículos que requieren la


menor cantidad de manejo general y procesamiento. Este programa tiene que
enfatizar que la mejor ganancia para algunos, se obtiene de la venta de los
materiales y por otro lado, para otros materiales, por los que no existe paga
serán dispuestos en la basura evitando así costos inútiles. Por lo tanto, los
materiales son la materia prima y los primeros candidatos para reciclar de
acuerdo a cualquiera de las razones anteriores.

De acuerdo al tipo de material, las ganancias por el reciclaje pueden ser


clasificadas como:

Ganancias significativas, por artículos como: Latas de aluminio, desechos de
basura, pedazos de metal no ferroso, artículos reusables (libros, juguetes,
ropa usada, etc.).


Ganancias regulares: Por varios tipos de papel, vidrio varios plásticos *, estaño,
pedazos de hierro, desechos alimenticios, etc.


Ganancias bajas: Por ciertos plásticos (contenedores de multiresinas), latas
de bimetal, llantas, aparatos usados, muebles, chatarras, desechos de
demolición.

*.-Además de las resinas HDPE y PET que son las más ampliamente recicladas,
los desechos sólidos de otras resinas comunes (LDPE, PP, PS y PVC) también
pueden ser reciclados y por lo tanto deben tenerse en consideración. Los
nombres completos de estas resinas se muestran en la tabla

67
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Porcentaje de plásticos por tipo de resina usada

PLASTICO CODIGO
(% en peso de todos (Sobre los botes
los plásticos) contenedores)
Polietileno baja densidad (LDPE) 41 % 4
Polietileno alta densidad (HDPE) 29 % 2
Polipropileno (PP) 10 % 5
Poli estireno (PS) 9% 6
Polietileno Teraftaleno (PET) 6.5 % 1
Policlorovinilo (PVC) 4% 3
Diversos (usualmente mezcla) 0.5 % 7

La lista anterior sugiere algunos artículos que pueden ser reciclados. Las latas
de aluminio y los metales no ferrosos son los candidatos principales por su gran
valor en el mercado. Los desechos de basura y los artículos reusables también
pueden incorporarse rápidamente si los pobladores comprenden el concepto de
“evitar costos”. En todo caso, la comodidad de este sistema es un criterio usado
para la puesta en marcha de un programa de reciclaje.

Potencial de substitución, reparación y reuso.

El término reciclaje, es tomado usualmente para inferir que los artículos


separados son destruidos o acabados de alguna forma y reprocesados para
usarse nuevamente como materia prima. Este interés reciente está enfocado a
más métodos directos, para reducir de alguna forma los desechos, entre los
cuales se encuentra la sustitución, la reparación y el reuso. La sustitución,
usualmente tiene la intención de reemplazar un artículo deseable por uno de
tipo permanente; la reparación, tiene la intención de convertir los artículos rotos
en artículos usables; el reuso, tiene la intención de que alguien encuentre o
aplique un uso diferente a un artículo al cual todavía se le asigne un valor (tal es
el caso de máquinas usadas y obsoletas de oficinas). Cada ejemplo muestra
cómo la corriente de los desechos, se puede reducir sin mayor preocupación,
con respecto al procesamiento o al mercado necesario de un programa de
reciclado. Un conjunto de acciones sobre desechos sólidos presentan al reciclaje
como una opción después de que se han agotado las posibilidades de
reducción. A través de estas actividades, se pueden involucrar menor pérdida
de tiempo, trabajo o recursos; programas para alentar la reparación,
substitución o reuso que pueden ser más efectivos en cuanto a costo.
La siguiente lista de ejemplos de substitución y reuso.

68
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Ejemplos de substitución

Compra y uso de bolsas de tipo permanente

Recompense a sus empleados o estudiantes por la mejor idea de substitución
que produzca costos de disposición.

Compra de artículos en cantidades relativamente grandes para reducir el
empaque por pieza.

Compra de artículos de menor tamaño para minimizar el preempaquetado

Evitar los productos desechables.

Ejemplos de reuso


Ahorro y uso repetido de cajas de cartón, recipientes, jergas y otro tipo de
contenedores firmes.

Ahorro en materiales de empaque para reuso. Artículos tales como los que
están hechos de plástico con larga vida útil.

Ahorro y reuso toda clase de envolturas

Anuncie en algún sitio en particular a una empresa, hospital, o escuela, de
los muebles, maquinaria de oficina y lo que no necesite que se encuentren
disponibles para ser usados.

Clasifique cuidadosamente la ropa usada, juguetes, libros y artículos
electrodomésticos, los cuales pueden ser donados a centros de caridad,
tiendas de canje, o vendidos en mercados como saldos.

La diversidad de materiales se denota como un ingrediente importante en el


éxito de un programa de reciclaje, porque de éstos depende la reducción de
riesgo en el mercado. Como un nivel práctico se debe hacer un desglose de
materiales de tipo específico, como papel, vidrio, plástico y así sucesivamente,
para que esto facilite la identificación por categorías más exactas, que las que
existen actualmente en el mercado.

Los procesadores y los usuarios de materiales recuperados, requieren que el


material a reciclar sea homogéneo y esté libre de contaminantes, los cuales
pueden causar defectos al producto o daños a la maquinaria; muchos de los
compradores también requieren que el material embalado sea compactado a
tamaños específicos y con un peso determinado. Algunas industrias se adhieren
a estándares directos y no toleran bajos niveles de contaminación (tal es el caso
de las fábricas de envases de vidrio); otros procesan el material lo suficiente
para remover casi toda la materia extraña (como los compradores de aluminio y
estaño). En general, se da menor contaminación en los materiales que son
recuperados en fuente, pero su recolección requiere de un trabajo más intenso, y
en muchas comunidades se selecciona una instalación céntrica para clasificar
todos los materiales, y recuperarlos.

69
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Como las restricciones para recuperar material son específicas, los dirigentes
del programa de recuperación, deben considerar cuidadosamente las
especificaciones de compra cuando se seleccione el sistema de recolección y de
clasificación, especialmente cuando se involucre gran capital, resultado de la
compra-venta.

LATAS DE ALUMINIO

La tasa mas cercana de comparación al reciclaje de aluminio es la de los


contenedores corrugados (se recicla cerca del 45 %). La actividad industrial y los
programas de reciclaje, son la razón por la que los consumidores de periódicos,
vidrio y plástico, compitan en contraste con la materia prima usada para su
manufactura, debido a que ese material virgen es abundante y relativamente
barato. Otra razón, es que la industria de aluminio reconoce que las ventajas de
un aluminio doméstico, suplen y establecen la infraestructura necesaria para la
transportación y el procesamiento. Una infraestructura comparable, demuestra
que todavía no existen procesos de reciclaje para otros materiales.

Se deben realizar censos económicos sobre reciclaje por varias razones, como
pueden ser:


Proveer a los recicladores una fuente doméstica de aluminio estable.
Tomando en cuenta que mucha de la bauxita que se requiere para producir
nuevo aluminio, debe ser importada y se requieren cuatro libras de bauxita,
para producir una libra de metal.


La energía requerida para producir una lata de aluminio de material
reciclable, es menor del 5 % de la energía que se requiere, para hacer una
lata de material virgen.

Las latas recicladas son de composición conocida y uniforme, y las impurezas


son removidas rápidamente. El reciclaje permite manufacturar latas de
aluminio para competir favorablemente con el vidrio y los contenedores hechos
de bimetal. Virtualmente, todos los contenedores metálicos de cerveza y el 93 %
de las latas metálicas de refresco, son de aluminio.

Las latas de aluminio son fácilmente separables, fáciles de manejar y se


encuentran raramente contaminadas, están hechas de un material sencillo y
tienen un alto valor en el mercado. Los costos de transportación son reducidos
debido a que son compactados. Los contenedores de bebidas hechos de
aluminio, frecuentemente son los primeros artículos clasificados para un
programa de reciclaje.

70
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Otro tipo de elementos, como son las hojas de aluminio o alambres, también
pueden ser reciclados, además del aluminio pesado, los bloques de máquinas y
cuadros de motocicletas, así como estructuras de sillas que tienen buen
potencial para el reciclaje.

REUSO Y OPORTUNIDADES DE RECICLAJE

Las latas que llegan a los centros de recolección o molinos regionales son
compactadas, embaladas y formadas para las plantas industriales, en donde las
latas son fragmentadas para reducir su volumen. En la planta industrial, las
latas fragmentadas son calentadas en un proceso térmico para eliminar el
revestimiento y la humedad y son fundidas dentro de un horno. El metal
fundido es formado en lingotes de 30,000 libras o más, que son transferidos a
otros molinos y transformados en hojas. Las hojas son enviadas a la planta que
manufactura contenedores, y son cortadas en discos, de los cuales se forman las
latas. Las latas son impresas con la marca y el logotipo de la bebida y son
embarcadas con separadores a la planta de llenado.

ESPECIFICACIONES PARA RECUPERACIÓN DE LATAS DE ALUMINIO

Los centros de recolección y otros compradores, aceptan todas las latas que
estén libres de contaminación, tal como tierra y desechos alimenticios. Los
compradores compactan y embalan el material de acuerdo a las dimensiones
contempladas en las especificaciones del fabricante, con respecto al peso y
número de lista, “tarjetas de reporte” de salida de fábrica de sus proveedores,
notificando sus deficiencias. Muchos centros de reciclado comúnmente no
aceptan hojas de aluminio usadas porque por lo general están contaminadas;
sin embargo los grandes compradores aceptan hojas de estas características, si
están razonablemente limpias. Cuando se compran productos de aluminio en
trozo o pedazo, el material debe estar simplemente seco y libre de
contaminantes para embalarlo y embarcarlo a los usuarios finales.

PAPEL Y CARTÓN

En función del peso, el papel constituye el mayor componente de los desechos


sólidos municipales, incluyendo contenedores corrugados y cajas de cartón;
típicamente el papel representa del 25 al 40 % del total de los desechos. Este
porcentaje, es mayor sobre la expectativa media que ésta representa en el
incremento del papel reciclado, relativamente fácil de diversificar en los
rellenos sanitarios, en fibras disponibles para reuso, reducción de impactos
forestales y reducción de consumo de energía. Desafortunadamente, sólo una
porción del papel desechado puede ser reusado debido a las siguientes
consideraciones económicas:


La fibra virgen es abundante y relativamente barata,

71
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Muchos centros urbanos en el interior de la República están localizados a gran
distancia de las fábricas de papel, y

La capacidad de la fábrica para desentintar y reusar el papel después de
consumirse, es limitada.

Reuso y oportunidades de reciclaje.

21
Las fábricas de papel siempre tienen productos reciclados deteriorados, los
cuales se convierten en trozos de materia prima debido a que el material es de
composición conocida, usualmente, son materiales sin impresión, los cuales
pueden ser usados como un sustituto directo de pulpa. La fábrica de papel
compra adicionalmente, papel de desecho de post-consumo basado en fibras
resistentes, fibras flexibles y brillantes, de acuerdo al tipo de producto elaborado.

Tipos de papel reciclados.

En la actualidad, el principal tipo de papel reciclado es el periódico, cartón


corrugado, papel de alto grado y papel mezclado. Cada uno de estos tipos de
papel se describen a continuación.

Periódico.-El periódico se puede dividir en cuatro grados: 1) el grado de


desentintado que se usa para papel de periódico; 2) pañuelos desechables, y 3)
papel de alta calidad, mientras que 4) el grado remanente, es más usado para
producir envases de cartón y productos para construcción.

Cartón corrugado.-Es la mayor fuente para el reciclaje de papel. El mercado del


cartón embalado de buena calidad tiene que ser constante. Muchos generadores
comerciales, como los supermercados y almacenes al menudeo, manejan una
cantidad suficiente de contenedores para justificar el embalaje interno. Los
contenedores corrugados reciclados son usados inicialmente para hacer
revestimientos o núcleos para nuevos contenedores (el revestimiento se refiere a
las capas “piel” externa, y el núcleo a la capa ondulada interna).

Papel de alto grado.- Incluye el papel de computadora, papel de libros a color y


blanco y negro (escritura, mecanografía y otros en papel bond), libros
guillotinados (cubiertas) y papel de reproducción. El mercado de este material
es constante, es papel de buena calidad (papel no tratado, no cubierto que
contiene alto porcentaje de fibra) que puede ser usado directamente como
sustituto directo de la pulpa de madera y puede ser desentintado, para producir
papel bond de alta calidad o pañuelos desechables.

Papel mezclado. El papel mezclado, no está limitado al contenido de fibra o al


revestimiento, puede ser moldeado como el papel carbón y sólo se limita a un
10 %. En la práctica, la demanda del mercado refleja la calidad y el suministro
excesivo de papel mezclado presente y el papel periódico. El papel mezclado

72
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

puede consistir en su mayor parte de papel periódico, revistas y papel


mezclado con alto contenido de fibra. Este papel se usa comúnmente para
producir envases de cartón y productos comprimidos.

Un grado mayor de mezclado “súper mezclado”, está limitado al 10 % de pulpa


de materia y se usa frecuentemente en un grado de desentintado.

Usos de papel reciclado

Los cuatro grados de papel discutidos anteriormente, se combinan


frecuentemente en tres categorías, dependiendo de cómo se procede y del tipo
de producto final.

Substitutos de pulpa.-Son papeles reciclados que pueden ser adicionados


directamente a la pulpa de papel sin tratamiento. En general, las fábricas
prefieren la limpieza industrial de todos los trozos de papel, para
transformarlos; los desechos post-consumo usados comúnmente son los de
papel de impresión para computadora.

Calidad de desentintado.- El papel reciclado de pulpa es desentintado


químicamente; lavado y blanqueado, para introducirlo dentro del proceso de
pulpa principalmente. El grado típico es el desentintado de papel periódico; el
papel de alta calidad no es conveniente como sustituto directo de pulpa, como
los libros de ilustraciones en color y los libros impresos en blanco y negro.
Mucho del papel desentintado se usa para producir papel periódico, pañuelos
desechables, servilletas, servi-toallas, y cajas de cartón de alta calidad.

Calidad en volumen.- Este papel reciclado es usado sin desentintar para


producir envases de cartón, revestimientos y núcleos para contenedores
corrugados, cartones de huevo y productos de construcción, como son papel
fieltro, madera prensada o tablarroca. La calidad por volumen incluye al papel
periódico, contenedores corrugados y papel mezclado.

Otros usos para el papel reciclado

Resumiendo los usos citados anteriormente, el papel recolectado para el


reciclaje, también puede ser usado para elaborar productos para construcción o
derivados de combustible.

Productos de construcción.- Papel periódico y el papel mezclado se usan para


hacer rellenos poco compactos, espumas aislantes, papel para techo de fieltro
saturado. Los periódicos viejos, son un buen material para introducirlo al
mercado adicionándolo a la manufactura de aislantes de celulosa.

73
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Derivados de combustible.- El mercado potencial, son las plantas de


combustibles de biomasa y otras industrias usuarias, dependiendo de la
proximidad de las plantas y costos de transportación.

Derivados de combustible.- El mercado potencial, son las plantas de


combustibles de biomasa y otras industrias usuarias, dependiendo de la
proximidad de las plantas y los costos de transportación.

El mercado para el papel desechado se ve afectado fuertemente por la economía


en general, por una gran porción de papel de bajo grado, que se usa para hacer
productos de construcción y contenedores para almacenar bienes de consumo.
Actualmente, hay más desechos de papel que capacidad de fábricas, debido a
las condiciones económicas desfavorables y a las restricciones ambientales que
afectan los precios del mercado.

Se han establecido estándares para 50 tipos de papel y se han enlistado más de


33 tipos especiales, donde las especificaciones son convenidas mutuamente por
los compradores y los vendedores. Muchos centros de recolección o
compradoras usan 6 u 8 tipos que abarcan todo el papel recolectado después de
consumido, como so n: nuevo, desentintado, contenedores corrugados, libros
blancos (incluyendo papel de oficina y papel bond sin cubierta, usado
comúnmente para escribir a máquina o para reproducción), libros clasificados
con color, impresión de computadora, uso de kraft marrón (bolsas de almacén)
y mezclado (súper mezclado). Los grandes compradores incluyen tipos
adicionales, los cuales son: revistas, cubiertas de libros y contenedores de fibra
sólida (como las cajas de cartón).

Especificaciones para recuperar papel y cartón

Las especificaciones para los grados o tipos más comunes de papel desechado
post-consumo, se reportan en la tabla 4.2; los porcentajes pueden ser
modificados dependiendo de la disponibilidad, del grado o tipo y de los
requerimientos del fabricante.

74
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Especificaciones para reciclado de papel y cartón

Número Materiales Total de


a
de Clase Descripción prohibidos papel tirado
grado % b%

1 Papel Mezcla de varias calidades de papel.


mezclado 2 10
6 Nuevo Consiste de periódico embalado con menos del 5 % de 0.5 2.0
otros papeles.
7 Nuevo Consiste de periódicos recientes, libres de otros papeles No 2.0
especial nuevos, no contiene más del porcentaje normal de permitido
rotograbado y secciones coloreadas.
11 Corrugado Consiste en contenedores corrugados, contenedores que 1.0 5.0
tienen líneas de prueba o kraft.
38 Libros en Consiste de hojas impresas o sin imprimir, recortes de No 2.0
color color, escritos y otros papeles que tengan similar, este permitido
grado debe estar libre de tratamiento, cobertura o
impresiones gruesas.
40 Libros en Consiste hojas impresas o sin imprimir, libros No 2.0
blanco guillotinados, y recortes en blanco. permitido
42 Papel Consiste de formas de papel manufacturadas para No 2.0
computadora máquinas procesadoras, este grado puede contener color permitido
de impresión de la computadora. Debe ser in tratar y sin
cubiertas.

PLÁSTICOS

Los plásticos son identificados de acuerdo al tipo de resina que tenga el


producto. Se estima el porcentaje de plásticos, en la corriente de desechos
sólidos por peso, con variedad de 7 y 8 %, pero puede ser mucho más
significativo del 20 % por volumen. En años recientes, la industria del plástico
ha sido identificada como una de las fuertes infractoras, por elaboración de
productos desechables. Se ha establecido entre estos esfuerzos un sistema de
códigos, para identificar las resinas usadas en muchos contenedores plásticos.
Esto ayuda de gran forma en la separación para su reciclaje; en la tabla. se
muestra el porcentaje de composición de acuerdo a la resina, en el material
plástico.

Los usos primarios de estos plásticos y el potencial de uso cuando son


reciclados, se muestran por el tipo de resina en la tabla.

aMateriales que dañan el equipo de procesamiento


b Papel indeseable para consumo por el grado de especificación.

75
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Uso de plásticos por tipo de resina, antes y después del reciclaje

USO TÍPICO USO POTENCIAL


DESPUÉS DEL
RECICLAJE
LDPE Bolsas de plástico y Maderos plásticos no
envolturas de alimento estructurales, botes de
basura
HDPE Envases de plásticos Maderos plásticos no
para leche, detergentes estructurales, botes de
aceite, bajo voltaje, basura, piezas para closets
aislantes de alambre, de habitación.
tanques de gasolina
para automóvil.
PP Partes de automóvil, Auto partes
contenedores para
almacenar alimentos,
carpetas industriales.
PS Contenedores, Aislamiento de espuma para
empaques, audiocintas, casas.
vasos transparentes.
PET Botes de bebidas Envases de refrescos, fibras
carbonatadas, dacrón, aislantes para telas.
audio y video cintas.
PVC Tubos de agua y
drenaje, botellas
transparentes flexibles,
cubiertas de piso
vinílico, alambres y
cables.

La tasa de reciclaje para plásticos, es muy baja comparada con la del aluminio, papel y
vidrio. Existen varias razones para esto, pero una de las más importantes es el bajo valor
comercial con respecto a su volumen. Esto implica que los costos de transportación,
aplastarán la ganancia potencial de la reventa del material separado. En resumen, la
industria del plástico ha mostrado recientemente, su interés por reusar sus materiales
reciclados. El desarrollo reciente de los equipos de procesamiento para densificar los
desechos plásticos, así como para fragmentar, granular o emprender el reciclaje, es
mucho más atractivo. Los plásticos densificados, requieren de un almacenamiento
substancial. Sin embargo, desde que se reciclan los plásticos, generalmente se compran
en el centro de acopio. El almacenamiento al aire libre, después de procesados ofrece
una solución potencial de bajo costo, para el problema del almacenamiento de plásticos.

76
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

VIDRIO

Las botellas de vidrio, representan algunas veces menos del 10 % de los desechos
sólidos. Existen tres tipos de vidrio: Transparente, verde y ámbar; con el transparente,
generalmente se obtienen amplias ganancias y con el ámbar, ganancias menos. Además,
el precio en el mercado de la separación de vidrio es usualmente bajo, la alta densidad
del vidrio triturado o molido hace de éste un material para el cual, evitar costos es
substancial.

Es necesario preparar el vidrio para su venta mediante la trituración, separación de color


y la acumulación substancial de grandes cantidades. Esto debe ser monitoreado
cuidadosamente para evitar su contaminación. El vidrio puede ser usado como base para
vidrioasfalto y como cubierta en relleno sanitario. Para este propósito, no es necesaria la
separación por color.

Se debe tener cuidado cuando se maneja el vidrio, por el daño que puede causar a los
recicladores o a las llantas de la maquinaria. No se recomienda que los clientes de los
centros de reciclaje trituren o muelan sus propias botellas, aunque en el mercado existen
trituradores disponibles, a bajo costo.

Los utensilios domésticos hechos de barro, minerales, cerámica, de alta temperatura,


como el vidrio pirex usado para los refractarios de cocina, se conocen con materiales
refractarios y soportan altas temperaturas. No se recomienda el reciclaje de vidrio
autolaminado porque contiene una capa de plástico. Los platos de vidrio que no son de
material refractario afectan la temperatura media de la mezcla y no son aceptados
usualmente en la selección de reciclados.

Trozos de metal

Estos desechos sólidos comprenden un 5 % o un poco más de los reciclables y pueden


ser de varios tipos de metal. Excluyendo a los automóviles, los trozos de metal son una
categoría en la cual muchas de las variaciones, se encuentran en el reciclado. Una parte
de estos son los trozos de cobre y otra son los aparatos electrodomésticos, que en los
últimos años se han propuesto se sean reciclados. Además, la compra de diversos trozos
de metal puede tener diferentes categorías, las cuales se enlistan en la tabla 4.4.

Trozos de metal respaldado por productos y materiales comunes

Electrodomésticos /línea blanca Tubos y fregaderos


Aire acondicionado Tubería y albañal
Máquinas lavadoras y secadoras Cajas para herramienta
Lavatrastres Tapones de trailers
Ventiladores Aluminio
Congeladores Moldes de aluminio
Tanques de agua caliente Percheros para secado
Planchas Sillas de jardín con o sin cintillas
Hornos Buzones
Refrigeradores Ductos para sistemas de calefacción
Estufas Molduras para ventanas o puertas

77
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tostadores Antenas de televisión


Máquinas de escribir Cacerolas, cafeteras y botes
Moldes de Hierro Metales pesados
Hachas Tubería pesada
Flechas de automóvil Tanques de almacenamiento
Moldes de hierro para artículos de Estructura de acero
cocina
Bloques de hierro para maquinaria Rines para llantas
Radiadores Frenos de tambor

DESECHOS DE JARDÍN

La maleza, ramas, hojas y recorte de pasto se encuentran incluidos en los desechos


sólidos en menos del 15 %. El término jardín en los desechos de jardín mismos implica
que proceden solamente de las residencias, sin embargo, muchos negocios o
instituciones, además de algunos parques generan grandes cantidades de estos residuos.
Mucha gente ubica en las áreas rurales o suburbanas toman el camino más sencillo y
hacen con sus desechos (de jardín alimenticios) una pila composta casera. Sin embargo,
la mayor parte de esta basura se va a los rellenos sanitarios o a los incineradores. Junto
con el aluminio los residuos de jardín, son los materiales que se incorporan más
fácilmente a los programas de reciclaje. Estos residuos pueden ser vendidos en bolsas
para cubrir fines agrícolas o de mejoramiento de suelo. La maleza grande y la madera se
pueden incorporar si se usan astillas y ceniza de madera puede ser adicionada para
mejorar la calidad de la composta. Se pueden utilizar varios principios mecánicos para
acelerar el proceso de compostación.

DESECHOS ALIMENTICIOS

Estos desechos se encuentran en los residuos sólidos en un 15 %, son materia orgánica


altamente degradable. Sin embargo se presentan algunos problemas en la incineración
debido a la cantidad de humedad y en el relleno sanitarios debido a los olores nocivos y
a la atracción de fauna indeseable. Estos desechos presentan varios problemas en su
separación. Mucha gente usa por conveniencia y por ventaja estética la dilución de los
desechos mezclándolos con papel y otros desechos caseros.

Estos desechos pueden ser reciclados por lo menos de dos formas, para alimentar a
ciertos animales de granja o como parte de un plan de composteo municipal. Los
programas de reciclaje que también incluyen la composta potencialmente muchos la
utilizan para alimentar a los animales, por lo que deben investigarse las técnicas
adecuadas. Si los desechos alimenticios se incorporan con los desechos de jardín, se
debe cuidar que se generen olores y problemas con los roedores. Si se adiciona papel,
pueden presentarse problemas de contaminación y la descomposición incompleta de los
desechos. En el caso de los programas de composteo que incluyen al papel, desechos de
jardín y desechos alimenticios, se debe prestar asistencia profesional y la cantidad de
dinero considerable que se puede requerir.

78
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

ARTÍCULOS REUSABLES

Se estima que el 10 % o más de los desechos sólidos sean de desechos que deben ser
reusados. Ejemplos obvios son la ropa, libros, juguetes y muebles. Como se mencionó
anteriormente, muchos centros de reciclaje tienen algún tipo de almacenes o tiendas de
segunda mano en las que se distribuyen estos artículos. Otra posibilidad debe ser la de
tener un local de agencia de servicio social que provea los puntos de recolección así
como las instalaciones de reciclaje. Si se puede organizar de alguna forma, la
comunidad obtiene ganancias dobles, por un lado se evita el costo de un relleno
sanitario y por el otro algunos de los artículos reusables dejan alguna ganancia
individual.

LLANTAS

Las llantas pueden estar cerca del 2 % del total de los desechos sólidos, generalmente no
están en los rellenos sanitarios, y no se queman adecuadamente en un incinerador
convencional. Se han hecho investigaciones a cerca del uso de las llantas en el ahorro
del petróleo, tal como carpeta de asfalto, y en la manufactura de productos de goma.

LLANTAS DE ESTAÑO

Las latas de estaño son una porción relativamente pequeña de los desechos sólidos,
cerca del 1 %, pero la industria ha observado poco incremento en lo que concierne a la
escasa iniciativa de reciclado que tienen los contenedores de otras industrias. El
reciclador se encuentran por lo tanto, la primera vez que lo compra que este debe estar
considerado en un programa de reciclaje. Es interesante hacer notar que el estaño se
encuentra en un pequeño porcentaje en la lata de estaño (cercano al 4 %), este
representa una tercera parte del valor de la lata.

II.7.- RECUPERACIÓN DE ENERGÍA.

Digestión Anaerobia

Es el proceso natural por medio del cual se degrada la materia orgánica, como
en el caso de los rellenos sanitarios. La fermentación ocurre en forma lenta y en
ausencia de oxígeno, liberándose un gas que contiene aproximadamente un 60
% de metano, por lo que se puede emplear como una fuente de energía no
convencional.

Existe también la posibilidad de llevar a cabo este proceso a nivel de planta,


utilizando reactores en condiciones controladas, logrando mayores eficiencias
en la producción de metano en el menor tiempo posible.

79
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PIROLISIS

Una de las tecnologías alternativas para el manejo de los residuos sólidos


urbanos y que ofrece prometedoras ventajas aunque aún se encuentra en
proceso de desarrollo tecnológico es la pirolisis. Este es un proceso
fisicoquímico complejo que desde hace algunos años se ha investigado en los
países desarrollados, particularmente en los Estados Unidos de América como
una alternativa para reciclar indirectamente los residuos sólidos urbanos.

La pirolisis se define como un proceso fisicoquímico mediante el cual el


material orgánico de los residuos sólidos se descompone por la acción del calor,
en una atmósfera deficiente de oxígeno y se transforma en una mezcla líquida
de hidrocarburos, gases combustibles, residuos secos de carbón y agua.

La pirolisis tiene como objetivo la disposición sanitaria y ecológica de los


residuos sólidos urbanos, disminuyendo su volumen al ser transformados en
materiales sólidos, líquidos y gaseosos con potencial de uso como energéticos o
materias primas para diversos procesos industriales.

ANTECEDENTES

Un paso importante hacia la aplicación de la pirolisis para la disposición final


de los residuos sólidos urbanos fue el estudio realizado por E. R. Kaiser y S. B.
Friedman en la Universidad de Nueva York en 1967, denominado “"Pruebas
exploratorias de laboratorio de la destilación destructiva de residuos orgánicos,
y los prospectos para la gasificación completa de la materia orgánica”. Para este
estudio se utilizaron muestras homogéneas de materiales orgánicos encontrados
en los residuos. El propósito del mismo fue determinar si los gases producidos
podían ser utilizados como una fuente de combustible para generar vapor, lo
cual permitiría que el sistema se mantuviera a sí mismo sin la adición de otro
combustible. Los resultados fueron positivos, sugiriendo Kaiser y Friedman que
el carbón producido por la pirolisis podía ser gasificado a través de la adición
de oxígeno convirtiéndose en combustible y esto haría el sistema autosuficiente
en energéticos.

Estudios posteriores confirmaron esta hipótesis sustancialmente. Se observó que los


productos de la pirolisis de los residuos sólidos orgánicos, gases, líquidos y sólidos,
todos estos subproductos del proceso representaban formas potenciales de energía,
por lo que una vez iniciado éste podía ser autosuficiente.

La investigación realizada en 1970 por W. S. Sanner, C. Ortuglio y J. G. Walters del


Departamento de Minas de los Estados Unidos de América, usando muestras más
grandes de residuos sólidos urbanos y residuos industriales, y una planta diseñada
para separar los subproductos, llegó a los siguientes resultados:
Se demostró que una tonelada de residuos urbanos se puede convertir a 70-192
kg. de residuos sólidos, 2-23 litros de alquitrán, 4-16 litros de aceite ligero, 367-

80
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

503 litros de licor, 7-15 kg. de sulfato de amonio y 208, 978-5l1, 344 litros de gas.
Se comprobó que los residuos de los residuos urbanos tenían un alto valor como
combustible y que la energía obtenida del gas generado durante la pirolisis de
estos era más que suficiente para proveer el calor del proceso.

Posteriormente, J. Mc. Farland y colaboradores. del National Environment


Research Center (NERC) y V. L. Hammond de Batelle, Northwest de los E.U.A.,
investigaron la pirólisis de residuos sólidos urbanos a escala piloto. Hammond
desarrolló una planta pirolítica de residuos a escala piloto, con cuyos resultados
diseñaría una planta para la ciudad de Kennewick con una capacidad de 100-
200 toneladas por día utilizando el proceso de gasificación. Como producto de
la Experimentación se llegó a la siguiente conclusión:

a) La conversión de energía del proceso excedió el 80%.


b) La reducción del volumen y peso de los residuos están en el orden de los de
incineración (entre el 70 y 90 %).
c) Las plantas de gasificación con capacidades mayores a 100 toneladas serían
económicamente competitivas con otros métodos de disposición de residuos
sólidos.
d) El gas combustible obtenido en el proceso pudo ser generado en forma
limpia para producir vapor o generar electricidad.
e) La producción de vapor parece ser la aplicación más económica de la
energía producida por el proceso de gasificación.

Los resultados de los estudios antes mencionados vislumbraron la utilidad del


proceso de la pirolisis para el control de los residuos sólidos urbanos y las
ventajas con relación a otros procesos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y TECNOLOGÍAS

La pirolisis se diferencia de la incineración porque el proceso de


descomposición térmica de la materia orgánica se desarrolla en un ambiente
con deficiencia o ausencia de aire, mientras que la incineración requiere del
oxígeno del aire para provocar la combustión de los componentes. Durante este
proceso, la materia orgánica de poco valor se transforma en productos de alto
contenido energético como el carbón, alquitrán, los gases de hidrógeno,
nitrógeno, metano, etano, propano, butano, pentano, amoníaco, oxígeno,
monóxido y bióxido de carbono que pueden ser utilizados como combustibles,
además de aceites ligeros (mezclas de benceno, tolueno, xileno y otros), sales y
metales reducidas que se pueden usar como materia prima en otros procesos.
La proporción de la mezcla resultante de la pirolisis de los residuos sólidos,
depende de las condiciones del proceso como es la temperatura de operación, la
velocidad del calentamiento y la composición de los residuos de alimentación.

81
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Subproductos obtenidos durante el Proceso de Pirolisis

Fracción Componente Fracción Componente


Metanol Hidrógeno
Fenol Nitrógeno
Acetona Metano
Acetaldehído Etano
Acido fórmico Hidrocarburos C4-C7
Líquida Gaseosa
Metilfurfural Amoníaco
Etanol Oxígeno
Aceites ligeros Monóxido y dióxido
Otros de carbono
Otros
Carbón
Sales
Sólida
Metales
Cenizas

Existen diversos diseños de plantas pirolíticas (escala piloto) para el tratamiento


de los residuos sólidos urbanos. El componente principal de todos es el reactor
pirolítico que consta de una retorta (cámara) calentada con gas, hermética y
revestida con una chaqueta aislante. Esta retorta gira lentamente y tiene una
pequeña inclinación en el sentido de alimentación hacia la descarga. Los
residuos son alimentados a través de un sello que abre intermitentemente y son
sometidos a temperaturas de 650 a 982 °C en una atmósfera deficiente o libre de
oxígeno. Un esquema general del proceso pirolítico de los residuos sólidos
urbanos se presenta en la Figura.

Esquema general del proceso de Pirolisis

RESIDUOS SOLIDOS

GAS
SECADO TAMIZADO

ACEITE
REACTOR LIGERO
PIROLITICO
MOLIDO FINO
CLASIFICADOR

CARBON

RESIDUOS
INORGANICOS

VIDRIO METALES
LIMPIO MAGNETICOS

82
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los sistemas pirolíticos que se han desarrollado se agrupan en dos categorías:


los que utilizan una pirolisis convencional y los que desarrollan una pirolisis a
altas temperaturas. En la Tabla siguiente se indican los sistemas probados. De
éstos, los dos sistemas de altas temperaturas son similares a un proceso de
incineración a altas temperaturas y la diferencia con este último es que en el
proceso pirolítico, los gases producidos son generados en una cámara posterior
al horno pirolítico y separadamente de los residuos sólidos, mientras que en un
incinerador, los gases se consumen junto con los residuos.

Sistemas Pirolíticos de Residuos Sólidos Urbanos

Pirolisis convencional Pirolisis a altas temperaturas


Producción de gas Sistema Landgard
Sistema de Torrax
combustible Sistema Austin
Sistema de la Compañía Sistema de la Corporación de
Producción de
de Desarrollo e Investigación y Desarrollo
líquido
Investigación de Garret, Urbano, EUA
combustible
EUA

La recuperación de la energía de los residuos sólidos como energía eléctrica


presenta grandes posibilidades y hace más atractivo el proceso de incineración
desde el punto de vista económico. La compañía de electricidad de combustión
de los Estados Unidos de América diseñó un sistema denominado CPU-400
para recuperar la energía de los residuos sólidos urbanos, como energía
eléctrica. Los residuos son quemados en un incinerador de lecho fluidizado y
los gases calientes del horno pasan a través de una turbina de gas y llegan a un
generador de electricidad.

Adicionalmente, este sistema incluye la separación para la recuperación de


materiales de los residuos sólidos antes de la combustión y sistemas alternos de
procesamiento de materiales.

Una planta piloto fue construida en Menlo Park, California, con el fin de probar
varios sistemas prototipo, con capacidad para procesar 80 toneladas/día de
residuos sólidos urbanos. Procesando esta cantidad de residuos se generan
1,000 Kilowatts de electricidad.

II.8.- DESTRUCCIÓN DE AGENTES INFECTO-CONTAGIOSOS.

INCINERACIÓN:

ANTECEDENTES

La incineración de los residuos sólidos urbanos es una práctica muy antigua. El


primer incinerador diseñado para el tratamiento de los residuos sólidos de
recolección municipal fue construido por Alfred Fryer en 1874 en Nottingham,

83
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Inglaterra. Este dispositivo tenía un sistema de operación manual para atizar el


fuego en los hornos. Doce años después se construyó la primera planta
industrial en Hamburgo, Alemania, mejorando el diseño inglés al introducir
una corriente de aire forzada y además el aire era precalentado. No fue sino
hasta 1895 que en los Estados Unidos de América se desarrolló el primer horno
incinerador y el primero construido en Montreal, Canadá aparece hasta 1906.

Con el inicio de este siglo, este proceso es cada vez más utilizado en el
tratamiento de los residuos sólidos urbanos, principalmente los residuos
peligrosos y al final de los 20’s, Inglaterra disponía de más de 200 plantas
incineradoras, en otros países de Europa había otras 100 y en los Estados
Unidos de América operaban alrededor de 200 plantas más.

En los 50’s se inició la automatización de los incineradores de residuos sólidos


urbanos haciendo más eficiente el proceso. En los últimos años se ha
incrementado el número de plantas incineradoras privilegiándose las
tecnologías que consideran la recuperación de energía, particularmente en los
países con escasez de energéticos.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y TECNOLOGÍAS

TIPOS DE INCINERADORES

Un diagrama de flujo que describe el proceso de la incineración.

Diagrama de Flujo del Proceso de Incineración

La incineración de residuos se lleva a cabo en plantas industriales, que cuentan


como mínimo con las siguientes áreas:

Depósito de residuos (sólidos y líquidos)


Laboratorio
Sala de control y comandos
Sistema de alimentación (trituradoras, cintas transportadores, pistones,
sinfines, etc.)

84
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sistema de termodestrucción (horno, circuito de enfriamiento, tratamiento


de particulado, gases y vapores, quemadores, ventiladores, chimenea)
Depósito de escorias, cenizas volantes y/o barros
Sistemas de tratamiento de las escorias, cenizas y/o barros
Sistemas de tratamiento de los Efluentes líquidos
Sistema de monitoreo de los efluentes gaseosos y líquidos
Sistemas de gestión de la energía (eléctrica, gas, vapor, agua caliente
Servicios auxiliares (mantenimiento, seguridad, oficinas, etc.)

Existen dos sistemas de incineración de los residuos sólidos urbanos que se


diferencian por el requerimiento de tratamiento previo de los residuos. El
primer sistema requiere eliminar los elementos no combustibles de los residuos
sólidos y además reducir el tamaño de las partículas para su incineración, pero
el segundo no tiene estos requerimientos, por lo que la incineración se hace al
total de los residuos sin ningún tratamiento previo. A este segundo método se
le denomina incineración en masa.

La incineración en masa se encuentra actualmente en un estado muy avanzado


en su desarrollo tecnológico. Las parrillas de incineración y las calderas de
recuperación térmica están bien probadas y los sistemas de limpieza de gases
están bien establecidos. Actualmente, este sistema es el más implantado y
conocido. Se muestra un esquema de la sección transversal de un incinerador
municipal típico, el cual consta de 6 secciones. La primera es por donde se
alimenta el horno de combustión primaria que, junto con el de combustión
secundaria constituyen la segunda sección. Después se encuentra la cámara de
enfriamiento. La siguiente es la sección de depuración de los gases de
combustión. La quinta es la de evacuación de escorias, cenizas y gases de
combustión. La última es la sección de recuperación del calor de los gases
emitidos antes de ser enviados a la atmósfera.

Sección Transversal de Incinerador municipal

85
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Entre las tecnologías más modernas se encuentra el incinerador rotatorio en el


cual los residuos sólidos son vaciados dentro de una cámara cilíndrica que
puede tener hasta 18 m o más de longitud y son quemados hasta convertirlos en
cenizas y agua. El horno gira muy lentamente y el tiempo de residencia de los
sólidos es de 30 minutos. Los productos de los gases combustibles provenientes
del horno son enviados a una cámara secundaria. Estas unidades alcanzan
temperaturas de 1,260 ºC.

Incinerador de Horno Rotatorio

Como alternativas a la incineración en masa han aparecido otras tecnologías


como la del lecho fluidizado y sobre todo la incineración mediante el empleo de
combustibles a partir de los residuos sólidos. Con estas tecnologías se asegura
una incineración más limpia y eficiente considerando una recuperación más
efectiva de la energía calorífica, además de un mejor cumplimiento con las
estrictas normas ambientales que establecen los organismos ecológicos
reguladores.

86
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Se muestra un incinerador de lecho fluidizado. Este consta de un cilindro


vertical que puede medir hasta 14 m de alto; en su interior se encuentra un
lecho de arena alumínica o de carbonato de calcio, los cuales se mezclan con el
residuo por medio de aire. El residuo es alimentado inicialmente con líquidos o
lodos y mezclado con la arena o el carbonato de calcio, alcanzando
temperaturas cercanas a los 871°C, lográndose así su combustión. Los gases que
se producen fluyen a un quemador posterior para permitir una mejor
combustión a mayor temperatura.

Esquema de un Incinerador de Lecho Fluidizado

87
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los parámetros críticos que determinan la eficiencia en el proceso de


incineración de los residuos sólidos urbanos se indican en la Tabla.

Parámetros que determinan la Eficiencia del Proceso de Incineración

Factores Parámetros
Composición química
Relacionados con los Poder calorífico
Residuos Sólidos Contenido de cloro/halógenos
Velocidad de dosificación
Temperaturas máximas y mínimas (1200 ±
100ºC)
Relacionados con la Aprovisionamiento de agua de
Operación Enfriamiento
Aprovisionamiento de solución
Absorbedora
Porcentaje de destrucción
Porcentaje de eficiencia

Parámetros que determinan la Eficiencia del Proceso de Incineración


(continuación)

Factores Parámetros
Relacionados con el Equipo Capacidad calorífica del incinerador
Fallas mecánicas del ventilador de
solución
Eficiencia de remoción del HCl (99%)
3
Concentración de partículas (180 mg/m )
Concentración de oxígeno (mínimo de 3%)
Relacionados con las Emisiones Altas concentraciones de CO (100 ppm)
Concentración de bifenilos policlorados
(0.001 g/kg. de BPC alimentados)

RADIACIÓN POR MICROONDAS

Es un proceso por el cuál se aplica una radiación electromagnética de corta


longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha
frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la
materia orgánica, provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a
través de oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí
friccionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida en la
materia, causando la desinfección de los desechos. La aplicación de esta
tecnología implica una trituración y desmenuzamiento previo de los residuos
biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento; a continuación,
al material granulado se le inyecta vapor de agua y es transportado
automáticamente hacia la cámara de tratamiento donde cada

88
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

partícula es expuesta a una serie de generadores de microondas convencionales


que producen el efecto mencionado anteriormente. El producto final tratado
está preparado para ser depositado en el relleno sanitario. El volumen de los
residuos se reduce en un 60%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO

El equipo está conformado por el sistema de carga automático, la unidad de


trituración, los generadores de microondas y el transportador tipo gusano.
El sistema de carga automática levanta los residuos sólidos hasta una cámara en
la parte superior del equipo, donde los desechos son triturados previamente al
proceso de manera de tener una masa homogénea de residuos.

Debido al principio de funcionamiento del microondas explicado


anteriormente, luego de la trituración se inyecta vapor de agua al desecho con
la finalidad de elevar la humedad de los mismos de 50% a 60% hasta 90%
aproximadamente.

Logrado esto los desechos son transportados mediante un tornillo sin fin hasta
los generadores de microondas; estos se irradiarán con ondas de alta frecuencia
durante 30 minutos. Las temperaturas de operación son de 95°C.

ASPECTOS TÉCNICOS-OPERATIVOS

Este método de tratamiento reduce los volúmenes de los residuos


biocontaminados mediante un triturador a un 60%. Hay ausencia de emisiones
peligrosas, sin embargo, podrían liberarse de la cámara de tratamiento de
materiales volátiles durante la operación. Hay ausencia de vertidos líquidos y el
producto final es irreconocible.

En general, el impacto ambiental que ofrece este tratamiento es relativamente


bajo. Sin embargo, posee complejidad operativa, requiere de un triturador y de
una batería de generadores de microondas, de un elevador, de un transportador
sin fin y de altas demandas de energía eléctrica (60 Kw para un tratamiento de
100 Kg/hora).

Los parámetros que se deben tener en cuenta para este tipo de tratamiento son:
la temperatura, presión y tiempo, a fin de garantizar la esterilización completa
de los residuos biocontaminados. Parámetros que se fijarán en función a las
características operativas y a los tipos de patogénicos que se desea eliminar.

Este método requiere de una alta inversión económica, tanto para la instalación,
costos operativos y de mantenimiento, lo cuál hace poco factible su
implementación en los establecimientos de salud del país.

89
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

III.- MÉTODOS APLICABLES EN MÉXICO.

En la disposición final de los residuos sólidos los rellenos sanitarios, son un


tema polémico; este sigue siendo el método de disposición final mas utilizado a
nivel mundial, respecto a otros tratamientos como reciclaje, el compostaje o la
incineración, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

Tendencia internacional Para el Tratamiento de Residuos Sólidos (%)


Relleno
País Incineración Compostaje Reciclaje
sanitario
E.U.A. 73 14 1 12
Japón 27 25 2 46
Alemania 52 30 3 15
Francia 48 40 10 2
Suecia 40 52 5 3
México (c) 65 (a) (b) 10

a) Se cuenta con este tipo de tratamiento para los residuos biológicos


infecciosos.
b) No se cuenta con la información.
c) Del total de la basura generada.

Los métodos que se pueden aplicar en México y que son recomndables por el
tipo de residuos sólidos urbanos que se generan y el sistema integral de los
mismos: aparte del relleno sanitario, son los tratamientos de incinercion
fermentacion, reduccion, industralizacion, pirolisis, alimentacion de animales;
entre otros que se pueden considerar.

las tecnologías más utilizadas en el mundo para el tratamiento y disposición


final de los residuos sólidos urbanos son: el Relleno Sanitario, la Incineración, y
el composteo; con la incineración se recupera energía y con el composteo
materiales orgánicos y materiales inorgánicos, pues las plantas de composteo
están asociadas a la recuperación de vidrio, metales, papel y cartón, etc., y cada
vez se amplía más el interés en las ciudades por el reciclamiento de
subproductos contenidos en los residuos sólidos. Este último proceso es muy
importante pues permite reducir en un 15 a 20% el volumen de residuos que se
genera, además de que ésta alternativa de manejo de residuos sólidos
representa un ahorro mundial de materias primas y de energía; es decir, la
recuperación de papel y cartón usados para convertir estos residuos en pulpa
celulósica reutilizable, evita el corte de árboles, de los cuales originalmente se
obtuvieron las materias primas para la industria papelera. Además como el
proceso original de producción de pulpa celulósica genera contaminación a los
ríos, teóricamente también hay una disminución de este efecto nocivo para el
medio ambiente. Tal es el caso también de la producción de aluminio que
requiere para su elaboración una gran cantidad de energía eléctrica. El

90
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

reciclamiento del aluminio permite al país ahorrar energía en forma muy


importante y destinarla para otras necesidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la producción


promedio de residuos sólidos en América Latina y El Caribe es de 920 gramos
por persona al día; esto significa que la producción promedio de residuos
sólidos en una ciudad de 100,000 habitantes sea de 92.00 toneladas diarias y en
una de 500,000 personas de 460 toneladas por día. Si se recupera papel, vidrio,
cartón, plásticos y otros materiales en un 15 a 20%, aún queda un gran volumen
de residuos que requieren un tratamiento o disposición final definitivos y el
método que se seleccione para estos propósitos debe ser el más económico
posible y garantizar que no se afecte al ambiente, así como evitar problemas
sanitarios, entre otras condiciones.

De acuerdo con un análisis de la situación que guarda el tratamiento de los


residuos sólidos en América Latina y el Caribe, realizada por la OPS, se tienen
las siguientes conclusiones:

1. Actualmente en el mundo hay una tendencia de la utilización de la


incineración y el compostaje, debido a la carencia y alto costo de los terrenos
para el desarrollo de rellenos sanitarios. Para estos países es menos con la
incineración que el relleno sanitario.

2. Estas tecnologías han sido adoptadas por varias ciudades de América Latina
y el Caribe con resultados casi siempre desalentadores, a excepción de
algunos proyectos de recuperación de biogás en Chile.

3. En algunas ciudades de América Latina, y en circunstancia muy especiales


se justifican la aplicación de tecnologías de incineración y compostaje.

4. El fracaso de los sistemas de incineración y compostaje en América Latina,


fue debido a la carencia de análisis técnicos, institucionales y económicos
para establecer la justificación y factibilidad de las inversiones.

5. La incineración se circunscribe a pequeños incineradores para residuos


especiales, principalmente para los hospitales, puertos, aeropuertos y en la
industria.

6. Las tecnologías mencionadas, tienen costos hasta 20 veces más altos que el
de los rellenos sanitarios.

7. En las principales ciudades, la incineración ha enfrentado inconvenientes


por razones del control de la contaminación atmosférica, ha excepción de
Sao Paulo, Brasil.

91
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

8. Los sistemas de compostaje aplicados, en nuestro país (o en México) han


resultado ecológicamente aceptables; pero su costo asociado ha propiciado
problemas para su mantenimiento y operación. En América Latina, se han
comprado alrededor de 30 plantas, en un lapso de 20 años, de las cuales
algunas nunca se instalaron y otras 15 cerraron por la falta de recursos para
operación y mantenimiento.

9. La carencia de mecanismos institucionales, administrativos y de


autosostenibilidad económica y financiera, ha propiciado el fracaso de los
sistemas de tratamiento en América Latina.

10. Existe la práctica del vermicompostaje (lombricultura) en algunas ciudades


Latinoamericanas, pero se han manejado a nivel piloto y con una intensiva
asesoría técnica y social

92
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

IV.- CONCLUSIONES.

Los residuos sólidos municipales significan, quizá el eslabón más sensible de los que
Vinculan a la población con las autoridades municipales. La menor falla en el servicio
público de limpia ocasiona severas críticas hacia estas últimas.

En términos generales la estrategia a seguir para alcanzar un manejo adecuado de los


Residuos sólidos implica la participación tanto del gobierno, la industria, el comercio,
como de la sociedad en general, los cuales además deben de contar con información
confiable y actualizada que les permita conocer las alternativas y opciones disponibles
para reducir el impacto de la basura sobre el medio ambiente.

Dentro de este último aspecto, principalmente las autoridades municipales son las más
Indicadas para elaborar un marco general de información o diagnóstico con el cual se
Reconozcan y definan los problemas relacionados desde la generación hasta la
disposición final de los desechos sólidos, dando las pautas a seguir para una correcta
planeacón de las acciones entre los agentes involucrados en la prestación del servicio
del aseo urbano.

El reciclaje, así como otras estrategias de separación de residuos forman parte


de un conjunto de planes y programas estratégicos que han llegado a cobrar
importancia, debido a las implicaciones que la ejecución de tales acciones puede
traer consigo como la reducción de costos en que incurren los gobiernos
municipales en la gestión de sus residuos sólidos, y la conservación de recursos
naturales y del ambiente.

Sin embargo, según lo muestra la experiencia internacional y nacional, los


programas de reciclaje son comúnmente subsidiados por las autoridades
municipales o estatales. En cambio los programas de reuso y reducción en
origen pueden ofrecer nuevas e importantes opciones para minimizar la
cantidad de residuos que requieren disposición final. Es necesario tener en
cuenta que llevar a cabo estos programas implica que las autoridades
encargadas de su ejecución cuenten con infraestructura y recursos económicos
que respalden tales acciones. En caso contrario es posible que se incurra en
costos por la mala asignación de los recursos.

93
RECICLAJE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

BIBLIOGRAFÍA.

GENERACIÓN, RECOLECCIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


2005. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.

REDUCCIÓN, REUSO Y RECICLAJE 2005. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 2005. SECRETARÍA DE DESARROLLO


SOCIAL.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTION INTEGRAL PARA LOS RESIDUOS


SÓLIDOS. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, T. GEORGE, G. DIAZ, JOSE LUIS, S. NAREA,


MARCEL, ED. MCGRAW-HILL, MADRID, 1994.

INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, ESCRITO POR INSTITUTO PARA LA


DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA, PUBLICADO POR INSTITUTO PARA LA
DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA. IDAE, 1992

ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, J. LÓPEZ GARRIDO, EDITORES


TÉCNICOS ASOCIADOS S. A.

LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. ESCRITO POR ARMAND GUTIÉRREZ, PUBLICADO


POR MONEDA Y CREDITO, 1980, 385 PÁGINAS

APUNTES DE CLASES

94

You might also like