You are on page 1of 34

SECTORES PRODUCTIVOS EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN. -
La producción nacional se halla concentrada en el sector primario, principalmente
en los hidrocarburos, minería y agricultura, con un incipiente desarrollo del sector
secundario o manufacturero.
Los principales sectores de economía primaria se hallan orientados al mercado
externo y por tanto condicionado a las fluctuaciones de los precios internacionales
que determinan a la economía boliviana una alta vulnerabilidad externa.
En cuanto al sector manufacturero, las industrias bolivianas son altamente
dependientes de factores externos, distorsionadas en sus orientaciones
productivas al no tener una integración vinculada a los propios recursos naturales.
Las actividades industriales, básicamente de industria ligera de consumo, tienen
bajos niveles de productividad, precariedad tecnológica y, altos niveles de
capacidad ociosa, sin acceso a economías de escala por el mercado reducido y
limitaciones cualitativas de gestión empresarial y de mano de obra.
En el campo agro industrial, existen sectores, como el de alimentos, en los que se
ha logrado una relativa autonomía y la posibilidad de un abastecimiento suficiente
al mercado nacional, excepto en el caso del trigo. Se tiene, asimismo, una clara
proyección al mercado externo en el caso de las oleaginosas, el azúcar y la carne.
La infraestructura productiva de energía es todavía insuficiente, el transporte es
dificil por las características naturales de la topografía nacional que determinan la
poca articulación e integración territorial y la marginalidad de muchas zonas del
territorio. Todo ello determina altos costos y deficiencias en la producción
destinada al mercado nacional y, más aún, una baja competitividad de la
producción orientada a la exportación.

1.1. CAPACIDAD EXPORTADORA


Un proceso de integración, al menos en sus etapas básicas, implica la
intensificación del intercambio comercial a fin de aprovechar las ventajas del
mercado ampliado. En el caso de Bolivia, se presenta la paradoja que las

1
oportunidades de mercado bajo regímenes preferenciales son muchas pero la
posibilidad de aprovecharlas es muy reducida.
El panorama del sector exportador respecto a los mercados de integración refleja
la realidad productiva del país, que no ha permitido alcanzar aún un adecuado
aprovechamiento de las diferentes oportunidades comerciales que se abren en los
distintos procesos en los que se interviene.
Los grandes rubros de exportación tradicional se hallan constituidos por los
hidrocarburos (gas) y por los minerales, los primeros destinados a los mercados
vecinos de Brasil y Argentina bajo un régimen contractual específico no
comprendido por los acuerdos de integración y, los segundos, destinados
principalmente a mercados de ultramar. Las exportaciones tradicionales de
hidrocarburos y minerales, en un análisis conservador, superan al 80% de las
exportaciones totales de Bolivia.
En el caso de las exportaciones no tradicionales, estas se hallan constituidas por
productos alimenticios, principalmente del sector de oleaginosas, azúcar y
castaña, así como por madera y productos de madera, textiles, joyas y artesanías.
En todo caso, si se analiza el destino de las exportaciones no tradicionales, no son
los mercados de integración los más importantes, excepto en relación al sector de
oleaginosas que se exportan en diferentes niveles de procesamiento, desde
grano, harina y torta de soya hasta aceite refinado, a los mercados andinos
(Colombia y Perú) y también a Venezuela.
Los textiles, madera, goma, castaña y productos de orfebrería, se exportan
principalmente a los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y
recientemente a la China.
Como se vé las exportaciones bolivianas tienen aún un escaso grado de
aprovechamiento de las oportunidades disponibles en los mercados de integración
regional. Muchos gobiernos se fijan la prioridad de conseguir la apertura de más
mercados, sin percatarse que el problema principal no es de mercados, sino
básicamente productivo. Como se podrían incrementar y diversificar las
exportaciones si antes no se producen los bienes a ser exportados?

2
En años recientes (2007 y 2008), Bolivia ha tenido un desempeño exportador muy
importante, puesto que se logró casi duplicar los montos de exportación en
relación a gestiones anteriores. Sin embargo, este incremento fue resultante del
boom de los precios de los hidrocarburos, los minerales y los alimentos, no es que
si hubieran exportado más recursos o productos sino que el precio de estos subió
a niveles insospechados, determinando el alza de las exportaciones en valor pero
no en producción

1.2. LOS CUATRO SECTORES PRODUCTIVOS


El territorio nacional tiene grandes potencialidades en los sectores agropecuario,
forestal, ganadero y piscícola. Además, en determinadas regiones también existe
potencial en el rubro de la minería y el gas natural.
Es una de las conclusiones que explicó a La Razón el director general de la
Unidad de Análisis Productivo (Udapro), Ariel Zabala, en base a la información
oficial compilada en el Atlas de potencialidades productivas de los municipios de
Bolivia.
Aprovechamiento de información Indicó que el conocer las potencialidades
productivas que tiene el país permite establecer el uso que se puede dar al
territorio, con el fin de que los productores, con capitales nacionales o
internacionales, puedan efectuar inversiones en los cuatro sectores mencionados.
Asimismo, apuntó que dicha información contenida en el atlas posibilita que los
gobiernos subnacionales puedan conocer en detalle las potencialidades que
tienen sus municipios y los departamentos a fin de elaborar sus planes de
desarrollo y construir proyectos. Detalló que esto está dentro de la diversificación
de la economía.
La idea del documento es que le sirva a todos los municipios y las gobernaciones
para elaborar sus planes de desarrollo”, manifestó Zabala.
Resaltó que el documento compilado sirvió para realizar el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2015-2020, que establece los complejos productivos y el modo
de intervenirlos.

3
Ese plan, a diferencia del anterior, es que estamos generando condiciones para
que los territorios establezcan acciones productivas. Nuestro interés es que no
todo tiene que hacerlo el Estado, porque los gobiernos sub nacionales tienen
recursos para hacer políticas productivas y para generar su propio desarrollo
sostenible”, dijo.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB),
Ronald Nostas, señaló que Bolivia tiene “un enorme” potencial productivo y que es
un desafío para el Gobierno y el empresariado privado en todos los niveles
aprovecharlo.
El ejecutivo sostuvo que los retos para ampliar la frontera agrícola y mejorar la
productividad son la modificación de algunas normas, uso de transgénicos,
apertura de las exportaciones, seguridad jurídica y políticas de incentivo. Para ello,
reiteró que se tiene que establecer una alianza estratégica entre el sector público y
privado.

1.3. SECTOR PRODUCTIVO HIDROCARBURO


1.3.1. - Los hidrocarburo en Bolivia: breve contextualización de los hitos
históricos del sector.-

Jorge Fernández Solís anota que ya en 1867 el gobierno de Melgarejo concede a


empresas alemanas permiso para extraer y purificar petróleo por el termino de 10
años en la provincia Salinas , hoy Arce , del Departamento de Tarija. Asimismo en
1916 las compañías Farquar (inglesa) Águila Doble, Breiden Co. y Calacoto
comienzan la exploración de yacimientos bolivianos. Hacia 1921 todas las
concesiones hechas por el estado boliviano pasaron a manos del consorcio
Standard Oil. Fernández a este particular sostiene que el 25 de Julio de 1923 el
gobierno de Montes aprueba la transferencia del contrato de Richmond Levering
Company en favor de la Standard Oil Company, la cual llega a poseer 3.145.00
hectáreas de concesión para la explotación de petróleo. Mas tarde la posibilidad
de encontrarse en territorio del chaco boliviano, frontera con Paraguay, grandes
reservorios de petróleo, es señalado como uno de los móviles de la pugna bélica
entre Bolivia y Paraguay conocida como la “Guerra del Chaco”. Contienda

4
comprometida por el interés de Standard Oil por el lado boliviano y Shell Royal
Dutch por el paraguayo. Tras la guerra, y la perdida del chaco Boreal, grandes
movimientos sociales cuestionaron las concesiones y las actividades de la
Standard Oil en territorio boliviano, sin embargo no será sino hasta el 27 de enero
de 1942 durante el gobierno de Peñaranda que se firme un acuerdo mediante el
cual se indemniza a la compañía la suma de 1.750.000 dólares por la venta de
todas todos sus derechos , intereses y propiedades en Bolivia. El año de 1936
mediante decreto Ley del 21 de Diciembre el gobierno de David Toro funda la
empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.). Las
múltiples presiones ejercidas hacia Bolivia por el gobierno norteamericano, a raíz
de las reformas estructurales introducidas por la revolución de 1952, concluyen
por someter al gobierno de Víctor Paz Estensoro quien acepta adjudicar el Bloque
Madrejones a un consorcio denominado Bolivian Oil Company formado por las
empresas Fish, North American Utility and Construccion International Company
(norteamericana), Petroleum Machinery and Service Company (italiana) y Tipsa
S.R.L.(argentina). En 1955, Bolivia contrata a un bufete de abogados americanos
para que redacten el código petrolero que fue conocido como código Davenport.
Este código estableció la apertura del país a las empresas extranjeras. De tal
suerte que Gulf Oil Co. y Occidental ingresan a explotar el petróleo boliviano por
mas de una década. Es solo hasta el 17 de octubre de 1969 que se expulsa de
Bolivia a Gulf Oil quedando solo YPFB a cargo de todos los campos y todas las
actividades en esta materia. Solo en el periodo de la dictadura de Hugo Banzer
Suarez, 22 de Agosto de 1971, se redacta una nueva ley de hidrocarburos , en la
que aparecen contratos de operación conjunta , retornando las concesiones a
empresas extranjeras. Este periodo implico una reapertura de Bolivia para las
empresas transnacionales del petróleo Los nombres de las empresas con quienes
se firman contratos de operación son los siguientes:

5
CUADRO Nº1
GOBIERNO HUGO BANZER SUAREZ
CONTRATOS SUSCRITOS CON COMPAÑIAS PETROLERAS EXTRANJERAS

Fuente: Jorge Fernández Solís. El petróleo. 1976.


Para las transnacionales petroleras el gobierno militar de Hugo Banzer les otorgo
las condiciones más ventajosas para que realicen sus actividades. La penetración
de las transnacionales fue promovida por el gobierno militar de Banzer como un
gesto de “buena voluntad” del gobierno boliviano hacia las inversiones extranjeras,
que intentaba conciliar a Bolivia con las grandes potencias (Estados Unidos) que
vieron años antes como fueron expulsadas sus empresas1.De tal suerte que
durante el periodo dictatorial, a través de las políticas de promoción a la inversión
extranjera, Bolivia se convirtió en el paraíso para las grandes transnacionales.

1
La Gulf Oil Company fue la mayor empresa norteamericana expulsada de Bolivia por la presión social de
una situación social convulsiva que cuestiono sus operaciones.

6
Muchas de las concesiones petroleras de esta época perduraron hasta que
sobrevino el proceso de capitalización y privatización de YPFB.
1.3.2. El aporte de YPFB a la economía boliviana.-
Desde su fundación YPFB se estableció como una fuente de recursos importantes
para el estado, y como pilar de desarrollo nacional. Junto con la estatal empresa
minera Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), YPFB sostuvo los gastos
estatales en todo el periodo precedente. Así relata Osvaldo Calle, quien afirma
que en el periodo de consolidación de la empresa (hasta 1940) produjo 882 mil
barriles de petróleo, una cantidad superior a la que Standard Oil afirmaba que
había producido en 15 años que opero en el país. Asimismo, este autor afirma
que, después de la revolución nacional YPFB recibió una fuerte inyección de
recursos proveniente entonces de la nueva Comibol, lo que le permitió a la primera
- hacia 1954 - producir lo suficiente como para abastecer la demanda interna. Los
largos años de estatismo significaron para el país aportes cada ves mas grandes
al estado. En el periodo comprendido entre 1985 a 1995 YPFB aporto a las arcas
estatales 3.500 millones de dólares , convirtiéndose en el principal sostén
económico del país. Para Pablo Ramos, en términos estrictamente económicos,
YPFB fue la empresa estatal que sostuvo el presupuesto público desde 1985
hasta 1994. De acuerdo a los datos publicados por esta empresa en comparación
con los ingresos que percibía el estado boliviano de otras fuentes , la empresa
estatal del petróleo no solo era superior, sino que inclusive los otros sectores
públicos eran dependientes de esta. Como establece el cuadro , en diez años
desde 1985 hasta 1994 los aportes de YPFB al tesoro general de la nación (TGN)
por la venta de petróleo y gas natural fueron de $us3.019.8 que representa el
46.7% de los ingresos fiscales del periodo.
El gran aporte de YPFB a la economía boliviana desde 1985, al mismo tiempo que
reforzó el aporte que como empresa otorgaba a las regiones productoras de
petróleo, se constituyo en u elemento de su potencial debilitamiento. Esto se debió
a la obligación que se le impuso a YPFB desde 1989 para que transfiera 65% de
sus ingresos netos al TGN, debiendo con el restante 35 % cubrir las regalías

7
departamentales2(11%) y financiar sus costos operativos e inversiones. La
consecuencia más visible en detrimento de la empresa se dio en la reducción de
sus programas de expansión, de prospección y búsqueda de nuevos reservas de
hidrocarburos.
CUADRO Nº 2
APORTES DE YPFB A LOS INGRESOS FISCALES CORRIENTES
(En millones de dólares)

Fuente: Pablo Ramos. Revista CDAN. Nº 28. 2000. Elaborado en base a los datos
de YPFB Estadística Petrolera en Bolivia(1923-1994)

2
La Constitución política del Estado boliviano impone que la explotación de los recursos naturales del
subsuelo deben ser recompensadas por aquellos que efectuasen la explotación de algún recurso natural una
obligación no solo con el estado, a través de impuestos directos, sino también una obligación para con las
regiones en las que se encuentre y desde donde se explotasen estos recursos. A esta última obligación se
denomina regalía departamental, en el caso de los hidrocarbueros , hasta 1994 quienes explotasen petroleo
y gas(osea YPFB y algunas empresas con contrato de riesgo compartido) las regalías establecidas
correspondían a 11% para la región productora de hidrocarburos y 1% para las regiones no productoras de
gas y petróleo del total explotado.

8
1.4. SECTOR ELÉCTRICO. -
1.4.1. La industria eléctrica en Bolivia se encuentra dividida en tres
actividades: generación, transmisión y distribución.
Según el Anuario Estadístico 2015, de la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Electricidad (AE), la estructura de esta industria establece que debe
existir una separación vertical de las actividades de generación, transmisión y
distribución en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Ello con el objetivo de
evitar posiciones dominantes entre dichas actividades y posibilitar el
funcionamiento de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) competitivo.

La oferta está constituida por los generadores y la de- manda por los distribuidores
de electricidad y los consumidores no regulados, todos ellos interconectados por
medio de un sistema de transmisión.

La oferta de electricidad en Bolivia está constituida por centrales de generación


hidroeléctrica, eólica y termoeléctrica, principalmente a Gas Natural.

La AE señala que la producción de electricidad en el SIN está a cargo de las


siguientes empresas generadoras: Empresa Eléctrica Corani S.A. (CORANI),
Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. (EGSA), Empresa Eléctrica Valle Hermoso
S.A. (EVH), Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. (COBEE), Empresa Rio
Eléctrico S.A. (ERESA), Hidroeléctrica Boliviana S.A. (HB), Sociedad Industrial
Energética y Comercial Andina

S.A. (SYNERGIA), Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. (CECBB), Guabirá
Energía S.A. (GBE) , Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), ENDE Andina,
Servicios de Desarrollo de Bolivia S.A. (SDB) y SECCO Bolivia S.A. quienes
ofertan su producción en el MEM.

Del mismo modo, la producción de electricidad en los Sistemas Aislados (SA) está
a cargo de diversas empresas y cooperativas. Destacan, entre ellas, la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE), con una central térmica de generación en el

9
departamento de Pando (Cobija), Servicios Eléctricos Tarija S.A. (SETAR) con
centrales en el departamento de Tarija (Bermejo y Entre Ríos), SECCO Bolivia

S.A. con unidades generadoras en el departamento de Beni (Riberalta), la


distribuidora Cooperativa Rural de Electricidad Ltda. (CRE) que opera centrales en
ocho sistemas aislados en el departamento de Santa Cruz, la empresa Gas &
Electricidad

S.A. (G&E) con una central en el departamento de Tarija (El Puente), la


Cooperativa de Servicios Eléctricos de Guayaramerín Ltda. (COSEGUA) con una
central en el departamento del Beni (Guayaramerín) y la Cooperativa Eléctrica
Riberalta Ltda. (CER) con una central también en el departamento beniano
(Riberalta). Además, en el país existen auto productores que cubren las
necesidades de electricidad de sus industrias, con equipos propios de generación.

La demanda de electricidad en el SIN está constituida, principalmente, por la


demanda atendida por las siguientes distribuidoras: la Cooperativa Rural de
Electricidad Ltda. (CRE), la Distribuidora de Energía Eléctrica de La Paz
(DELAPAZ), la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (ELFEC), la
Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (ELFEO), Servicios Eléctricos
Potosí

S.A. (SEPSA), la Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA), la Empresa Nacional


de Electricidad (ENDE) y Servicios Eléctricos Tarija S.A. (SETAR). Las empresas
de SETAR (Bermejo y Entre Rios), ENDE (Cobija) y CRE operan como
distribuidoras en los Sistemas Aislados más importantes.

En 2015, la demanda correspondiente a las empresas distribuidoras del SIN


ascendió a 7.353,7 GWh, mientras que la demanda de los Sistemas Aislados fue
de 520,80 GWh.

Por otro lado, de acuerdo a la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia, la


especialización en dichas actividades logró generar mayor confiabilidad en el

10
suministro eléctrico al consumidor final. Esto derivó en que haya un crecimiento
sostenido de la demanda eléctrica, lo que requiere de una significativa inversión
en la infraestructura de dicho sector.

La red de transmisión operada por ENDE Transmisión articula el Sistema


Interconectado Nacional (SIN), permitiendo la conexión de 27 agentes del
mercado eléctrico bajo la modalidad de acceso abierto. Junto con otros 3 agentes
transmisores, esto asegura la dotación de energía termo e hidroeléctrica a siete
empresas distribuidoras y cuatro consumidores no regulados y por parte de doce
agentes generadores.

Durante 2014, la demanda máxima coincidental del Sistema Interconectado


Nacional (SIN) tuvo un incremento de 8.02% y un incremento de 6.63% en
energía, respecto a la gestión 2013.

De acuerdo a datos de ENDE Transmisión, este incremento de consumo de


energía eléctrica fue atribuido al crecimiento de las distribuidoras CESSA
(Compañía Eléctrica de Sucre S.A.), que tuvo un aumento anual en consumo de
energía del 9.83%, CRE (Cooperativa Rural de Electrificación) con el 6.69% y
ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba) con 6.57%.

El consumo de energía entre todas las distribuidoras del Mercado Eléctrico


Mayorista presentó, en general, también un significativo crecimiento, siendo los
menores valores registrados los de ELFEOSA (Empresa de Electrificación de
Oruro) con un 3.92 % y SEPSA (Servicios Eléctricos Potosí S.A.) con un 4.97%.

1.5. SECTOR MINERO.-


En el Siglo 21 la minería boliviana tiene el desafío de trascender su patrón
extractivista clásico, cuidando los impactos sociales y medioambientales que
genera la actividad. Los precios internacionales están en movimiento, mientras el
sector mira hacia las tierras bajas del oriente y la industrialización.
En la actualidad, la minería es la segunda actividad productiva de país, según
información proporcionada por expertos que precisan que aún existen grandes

11
cantidades de yacimientos y se tiene una diversidad de minerales que van desde
los metales preciosos hasta los de uso tecnológico, cuyas cotizaciones en los
mercados internaciones suben sin parar.
ENERGÍA Bolivia consultó y recopiló datos para tener un panorama claro de la
realidad de este sector. A través de este informe se detallan las características de
la cadena productiva de la minería en Bolivia: prospección, explotación,
extracción, producción y comercialización.
Con este dossier se presenta una radiografía de los mercados actuales y las
proyecciones a otros potenciales, los nuevos productos y las nuevas zonas de
explotación; la situación de los actores en las distintas fases de la cadena
productiva, la problemática del medioambiente y la normativa.
El objetivo es que usted como lector tenga los datos y herramientas y pueda lograr
un panorama claro sobre la realidad minera boliviana y su proyección.
1.5.1. En la actualidad sector minero.-
La minería boliviana en el último quinquenio según coinciden los informes de
Fundación Milenio, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el
Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), ha tenido un panorama favorable en el
mercado mundial debido al alza de los minerales y las cotizaciones; que, en
algunos casos, llegaron a picos altos.
Sin embargo, estos informes también coinciden, en que entre el 2012 al 2014 las
curvas de precio han descendido, afectando a las exportaciones de los minerales
que salen como materia prima.
Los datos señalan que el 2012, las ventas de Bolivia sumaron 3.871 millones de
dólares y las de la gestión 2013 llegaron a poco más de 3.083 millones de dólares.
Por su parte, hasta agosto de 2014 el registro de las exportaciones, según
Fundación Milenio, llegó a los 2.800 millones de dólares haciendo que la curva
siga en descenso, provocando el colapso de empresas mineras como es el caso
de Mallku Khota en Potosí e Inti Raymi en Oruro. En relación a esta última, a
mediados de octubre dio inicio al despido de trabajadores y, de acuerdo a lo
informado por sus ejecutivos, esperan cerrar operaciones en diciembre.

12
“Los números arrojan índices negativos que plantean una necesidad de reformular
las políticas de la minería en Bolivia, y para eso es necesario establecer reglas
claras con el nuevo instrumento legal”, sugiere el experto en minería Henry
Oporto.
Un documento del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que el
sector privado genera el 63% de la producción de concentrados de mineral, en
tanto que las cooperativas suman el 29% y la minería estatal cubre el 8% del
volumen total disponible para exportar.
La otra figura en números, de acuerdo al anuario del Ministerio de Minas y
Metalurgia (MMM) del 2013, muestra que el 70 % de lo que se obtiene por la
exportación de minerales bolivianos, corresponde al sector minero privado, las
cooperativas recuperan el 21 % y la minería estatal el restante 9% por ciento.
En la actualidad la explotación de los minerales tradicionales continúa dominando
la oferta de la minería boliviana hacia el mundo, sin embargo, se abren nuevas
proyecciones con otros minerales no tradicionales como los tecnológicos y los
radioactivos.
1.6. Sector transporte.-
El sector transporte ha participado en promedio durante el periodo 2010-2015 con
el 10.93% del PIB y 33% de la inversión pública. Durante el período 2010-2015
participó con el 6.6% del total del empleo en ciudades capitales
CUADRO NRO.3
APORTE DEL SECTOR TRANSPORTES AL PIB, EMPLEO URBANO E
INVERSIÓN PÚBLICA

13
La energía y el transporte son dos sectores cruciales de la economía. La eficiencia
en ambos sectores es indispensable para el crecimiento económico.
Por mucho esfuerzo que una empresa realice, no existe posibilidad de mejorar
considerablemente la eficiencia en la logística de ésta si un país -como es el caso
de Bolivia- no cuenta con una adecuada infraestructura caminera. El problema se
agrava mucho más cuando la existente, por muy deficiente que sea, es
constantemente sometida a bloqueos, cortes y falta de mantenimiento.
En cuanto al transporte, todo Estado relativamente responsable se preocupa por
procurar niveles aceptables en: a) Red de carreteras (para transporte de carga y
de pasajeros); b) Un camino expedito para alcanzar el transporte marítimo; c)
Transporte aéreo consolidado para carga y pasajeros; d) Red de ferrocarriles; e)
Transporte en aguas navegables interiores; y, f) Gasoductos y Oleoductos.
Adicionalmente, cuando el Estado posee esta infraestructura cuida que la misma
se mantenga en óptimas condiciones de uso, procurando un adecuado
mantenimiento y mejorándola en la medida de lo posible.
La Cámara de Exportadores de Santa Cruz - CADEX, autora del material de la
presente Edición del Periódico “Comercio Exterior”, da cuenta de su larga lucha
por mejorar la infraestructura existente (carretera, férrea, aérea, navegación fluvial,
ductos) del país, impulsando así no sólo la competitividad de las exportaciones
nacionales, sino que defiende el derecho a la libre circulación y la integración del
país al mundo. El Consejo Editor desea hacer un reconocimiento especial a
CADEX por la invalorable labor que están desarrollando a favor de todo el país.
1.7. SECTOR FORESTAL.-
Bolivia cuenta con un potencial de 28.7 millones de hectáreas para la producción
forestal sostenible distribuida en 7 de sus 9 departamentos. En la actualidad 9.2
millones de ha se encuentran en producción bajo manejo sostenible, en las que se
aplican medidas de protección al medio ambiente que aseguran la regeneración
natural del bosque y su conservación para las futuras generaciones. El régimen
forestal vigente desde hace más de 10 años, ha democratizado el acceso al
recurso forestal, permitiendo que actores sociales como los indígenas, los
productores rurales y pequeños propietarios privados individuales y comunales,

14
cuenten en la actualidad con más de 3 millones de hectáreas bajo producción
forestal sostenible. Las restantes 6 millones de ha. son administradas por
empresas en concesiones forestales. Bolivia es el octavo país en el mundo con
mayor extensión de bosque tropical, posee 53 millones de hectáreas, que lo
coloca como el tercero en importancia en América Latina después de Brasil que
tiene 539 y Perú con 64,5 millones de ha, situándose encima de Colombia y
Venezuela que tienen 49,4 y 48,6 millones de ha respectivamente.
1.7.1. producción forestal.-
En Bolivia se extraen cerca de 1 millón de m3 de madera al año de forma
sostenible, respetando estrictas normas medioambientales, en 7 de los 9
departamentos del país. La producción no maderable, especialmente de castaña y
palmito, son de vital importancia para el desarrollo de la región norte amazónica
del país. Se han extraído cerca de 400 especies de árboles. Hace 9 años, el 70%
de la extracción maderera estaba concentrada únicamente en 10 especies, hoy en
día ese porcentaje ha bajado al 50%, lo que indica que se están utilizando en
mayor cantidad las especies menos conocidas de nuestro bosque, factor
importante para el aumento de la productividad de la actividad forestal y para el
equilibrio del medio ambiente.
1.7.2. exportaciones y valor agregado.-
Son 200 millones de dólares los que se exportan anualmente siendo el 58%
exportaciones de productos de madera. El Sector Forestal es el 2do. más
importante dentro de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, después de las
oleaginosas. La exportación de especies menos conocidas ha crecido de forma
sostenida durante la aplicación del régimen forestal vigente; en la gestión 2007 se
exportaron más de 70 especies, y la participación de las especies comercialmente
más conocidas ha ido decreciendo. Son 60 los países de destino de los productos
forestales que salen de Bolivia; y son 300 las empresas que durante el año 2007
realizaron exportaciones. Es importante subrayar que el 77% de las exportaciones
fueron de productos de alto valor agregado: castaña procesada, muebles, puertas,
pisos, tableros, láminas y otros. De darse condiciones de seguridad jurídica e
incentivos para generar inversión en el país, el potencial de exportación del sector

15
podría superar los 1,000 millones de dólares en un mediano plazo, con la
posibilidad de alcanzar al menos unos 250 mil empleos directos.
1.7.3. AUTOSOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DEL RÉGIMEN FORESTAL
La Superintendencia Forestal, órgano regulador, controlador y fiscalizador del
Régimen Forestal, ha recaudado cerca de 70 millones de dólares desde la puesta
en vigencia del actual régimen forestal hace 10 años. Casi la totalidad de estos
ingresos provienen de los aportes por concepto de patentes, tarifas de regulación
forestal y formularios que han sido pagados por el sector productivo forestal,
permitiendo la auto sostenibilidad del modelo. Cerca de 35 millones de dólares
han sido distribuidos entre diferentes actores que coadyuvan con el régimen
forestal, entre ellos más de 123 municipios y 8 prefecturas. Es importante
puntualizar que la Superintendencia Forestal no representa gasto alguno para el
Estado, más bien es auto sostenible, fortaleciendo el accionar de niveles de
gobierno prefecturales y municipales a través de la transferencia de recursos
generados por el sector. Por otro lado, la actividad forestal contribuye al Estado
Nacional con el pago de todos los impuestos vigentes Impuesto al Valor Agregado,
Impuesto a las Transacciones, Impuesto a las Transferencias Financieras,
Impuesto a las Utilidades, Aranceles, etc. puesto que este sector no cuenta con
regímenes tributarios especiales para ninguno de sus actores.
1.8. SECTOR MANUFACTURERO. -
1.8.1. Crece producto interno bruto de industria manufacturera en Bolivia

La Paz, 24 sep (PL) El Producto Interno Bruto nominal de la industria


manufacturera boliviana creció de mil 113 millones de dólares en 2005 a tres mil
736 millones de dólares el pasado año, reveló el ministro de Economía y Finanzas
Públicas, Mario Guillén.

Según la alta autoridad, en ese aumento influyó la decisión del Gobierno de


aprobar un conjunto de normas y políticas económicas para fomentar el desarrollo
del sector, con el objetivo de diversificar la economía del país.

16
Además, precisó que la creación de nuevas empresas demuestra el dinamismo de
la rama de las manufacturas, acompañado del incremento sostenido de la
demanda interna.
En ese contexto el ministro señaló que la base empresarial en 2005 estaba en
ocho mil 856 firmas, y hasta julio de 2017 esa cifra subió a 33 mil 147 unidades
productivas.
De igual forma, desde 2006 las utilidades de las compañías privadas
sobrepasaron los niveles alcanzados en años anteriores gracias al dinamismo de
la actividad económica interna, lo que refleja el notable crecimiento de ese sector.
También la cartera de créditos al sector productivo aumentó de mil 166 millones
de dólares en 2005 a ocho mil 308 millones de dólares hasta julio de 2017, siete
veces más.
El conjunto de resultados muestra de manera concluyente que el sector industrial
goza de mejores condiciones que en el pasado, gracias a las medidas
implementadas por nuestro modelo económico, que prioriza el fortalecimiento del
sector productivo del país', indicó Guillén.
De acuerdo con Guillén, las empresas deben incentivar programas de eficiencia
energética para enfrentar el ajuste del precio en el gas industrial.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -

¿Realmente es necesaria la asesoría y capacitación que pueda otorgar el


gobierno estatal a efecto de llevar a cabo nuevos proyectos productivos en las
comunidades de origen de los productores?

3. OBJETIVO GENERAL. –

Determinar la importancia del Libre Comercio con reglas claras y transparentes en


beneficio de la economía boliviana.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –

 Identificar las causas del desempleo del sector productivo turístico.

17
 Comparar las características de los precios y mercados de productos
agropecuarios.
 Interpretar la reducción de monopolios y la regulación de precios en el
mercado nacional
5. DESARROLLO DEL TEMA. –
5.1. Recursos naturales en Bolivia. -

Los recursos naturales son bienes y servicios que muchas veces, y en su mayoría,
son utilizados para fines directos o indirectos. Si nos referimos a fines directos
entonces estaremos hablando de materias primas, pero si en cambio hablamos de
los fines indirectos, entonces se trata de servicios ambientales.

Hay dos tipos de recursos naturales: los renovables y los no renovables. Los
renovables son aquellos que existen en la naturaleza de manera espontánea, es
decir, la Tierra los crea, pero con tan sólo un uso excesivo de estos se pueden
acabar. Asimismo, los no renovables son aquellos los cuales tienen una cantidad
limitada en nuestro planeta, es decir, se acaban con el paso del tiempo y su uso.

En Bolivia hay muchos de estos recursos no renovables, ya que la minería se


encarga en gran parte de su explotación para fines comerciales; otro recurso de la
zona es el gas natural, el cual es una capa que se encuentra sobre el petróleo. En
nuestro país, la mayor cantidad de recursos naturales se los lleva el hierro, litio,
estaño, plata, así como también el gas natural.

Recientemente el presidente Evo Morales firmó un acuerdo con Corea del Sur y su
presidente Lee Myung-bak en donde se investigaría el litio en Bolivia, para
posteriormente invertir en su desarrollo y el de otros recursos naturales. El litio es
un metal blando, y el más ligero de todos, por lo que su uso es muy beneficioso en
la fabricación de pilas, baterías, pastillas contra la depresión, etc.

Por su parte, el hierro es el más caro de todos los recursos de Bolivia, asimismo
es el que más ayuda a esta economía. Las minas de hierro son las más grandes

18
en toda la nación. Actualmente se encuentran explotando el 50% del hierro del
Mutún. Entre otras cosas, la fabricación de gas natural supera los 14.73 miles de
millones de metros cúbicos.

Hace tiempo, en la provincia de Tarija fueron encontrados enormes yacimientos


de gas natural, los cuales poseían alrededor de 54 trillones de pies cúbicos. Estos
tienen una capacidad bastante exportadora, por lo que el ministerio junto con el
gobierno de Bolivia, decidieron vender los derechos de utilización a un consorcio
británico.

5.1.1. Clasificación de los recursos naturales de Bolivia. -

 RECURSOS AMBIENTALES
Es importante tomar en cuenta que existe una gran diferencia entre recursos
materiales y recursos ambientales. Siendo los primeros, tangibles, limitados y
cosechables de la naturaleza, en cambio los ambientales son los que prestan un
servicio y no son un factor o un bien económico, y no tienen propietario, ni precio
imputable, dentro de esta categoría entran el Agua y el Aire, estos se suponen
infinitos, insustituibles y difícilmente valorables. (Montes de Oca, 1997)
 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
Los recursos naturales no renovables comprenden los yacimientos minerales y de
hidrocarburos. Un concepto fundamental en la evaluación de recursos no
renovables, es la distinción entre recurso y reserva, lo que esta basado en la
disponibilidad económica actual.
Ya hemos definido el término recurso, ahora nos dedicaremos al término reserva.
Las reservas son ocurrencias mineralógicas identificadas y conocidas como
depósitos de los cuales el mineral o minerales pueden ser extraídos
lucrativamente con tecnología existente y condiciones económicas reales.

19
 RECURSOS NATURALES RENOVABLES
En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos,
agrícolas, pecuarios, energéticos, forestales y de vida silvestre y estos están
presentes en extensas zonas.
Recursos hídricos: Superficiales y subterráneas y se originan por un intenso
régimen de lluvias heterogéneamente distribuidas en el país. Siendo la cordillera
de los Andes la que constituye un núcleo donde se origina la mayor parte de los
recursos hídricos superficiales que darán lugar a tres grandes cuencas;
amazónica, del Plata y endorreica.
Recursos agrícolas: Comprenden un área muy pequeña (alrededor de
14.000Km2) con relación a la extensión total del país (1.098.581 Km2)
Recursos Pecuarios: Abarcan cubiertas de pastizales naturales, las cuales no
reúnen las condiciones suficientes para el uso agrícola, pero si para pastoreo
continuo o estacional, sin tener un deterioro de su capacidad productiva. En
Bolivia comprenden pampas benianas, (gran potencial para ganadería vacuna)
Recursos energéticos: Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de
potenciales energéticos tanto tradicionales como energías alternativas.

Recursos forestales: Abarcan más del 50% de la superficie del país, siendo que
las tierras para uso forestal son áreas de bosques naturales que reúnen las
condiciones para el uso forestal bajo manejo sostenible, destinado a la producción
permanente de maderas y otros productos forestales.

5.1.2. Uso de los recursos naturales en Bolivia. -

La historia de los pueblos es también la historia de estos con su medio ambiente.


Es ya hace mucho tiempo atrás que se empezó con la práctica de recolección
discriminada de frutos y semillas y también la elección de sus animales en función
de sus necesidades. A medida que esta relación se construía, su cultura también
se construía. (Cortez, 1992)

20
Es este enfoque, nos muestra las relaciones entre la sociedad y el medio
ambiente, como relaciones estructurales y complejas, las que están manifiestas a
través de interacciones recíprocas y dinámicas.
Es desde hace mucho tiempo que los sistemas coloniales y postcoloniales
estuvieron y están basados en la apropiación de nuestros recursos naturales , lo
que general modelos de desarrollo subordinados, donde lo que se debería con
estos es mostrar el rol de nuestra naturaleza en la historia. (Gligo & Morello, 1976)
Apoyados en la investigación histórica mostraremos como parte del panorama una
visión general y superficial de nuestra historia, teniendo como eje el rol del
aprovechamiento de nuestros recursos naturales, como un aspecto importante del
conjunto de las relaciones e interrelaciones entre nuestros pueblos y sus
territorios.
Dentro de un enfoque histórico abarcaremos 3 épocas:
Periodo prehipánico
Periodo Colonial
La Republica

5.2. PRODUCCIÓN. –

Los principales sectores de economía primaria se hallan orientados al mercado


externo y por tanto condicionados a las fluctuaciones de los precios
internacionales que determinan a la economía boliviana una alta vulnerabilidad
externa.

En cuanto al sector manufacturero, las industrias bolivianas son altamente


dependientes de factores externos, distorsionadas en sus orientaciones
productivas al no tener una integración vinculada a los propios recursos naturales.
Las actividades industriales, básicamente de industria ligera de consumo, tienen
bajos niveles de productividad, precariedad tecnológica y, altos niveles de
capacidad ociosa, sin acceso a economías de escala por el mercado reducido y
limitaciones cualitativas de gestión empresarial y de mano de obra.

21
En el campo agroindustrial, existen sectores, como el de alimentos, en los que se
ha logrado una relativa autonomía y la posibilidad de un abastecimiento suficiente
al mercado nacional, excepto en el caso del trigo. Se tiene, asimismo, una clara
proyección al mercado externo en el caso de las oleaginosas, el azúcar y la carne.

La infraestructura productiva de energía es todavía insuficiente, el transporte es


dificil por las características naturales de la topografía nacional que determinan la
poca articulación e integración territorial y la marginalidad de muchas zonas del
territorio. Todo ello determina altos costos y deficiencias en la producción
destinada al mercado nacional y, más aún, una baja competitividad de la
producción orientada a la exportación.

5.2.1. Capacidad productora. -

Un proceso de integración, al menos en sus etapas básicas, implica la


intensificación del intercambio comercial a fin de aprovechar las ventajas del
mercado ampliado. En el caso de Bolivia, se presenta la paradoja que las
oportunidades de mercado bajo regímenes preferenciales son muchas pero la
posibilidad de aprovecharlas es muy reducida.

El panorama del sector exportador respecto a los mercados de integración refleja


la realidad productiva del país, que no ha permitido alcanzar aún un adecuado
aprovechamiento de las diferentes oportunidades comerciales que se abren en los
distintos procesos en los que se interviene.

Los grandes rubros de exportación tradicional se hallan constituidos por los


hidrocarburos (gas) y por los minerales, los primeros destinados a los mercados
vecinos de Brasil y Argentina bajo un régimen contractual específico no
comprendido por los acuerdos de integración y, los segundos, destinados
principalmente a mercados de ultramar. Las exportaciones tradicionales de
hidrocarburos y minerales, en un análisis conservador, superan al 80% de las
exportaciones totales de Bolivia.

22
En el caso de las exportaciones no tradicionales, estas se hallan constituidas por
productos alimenticios, principalmente del sector de oleaginosas, azúcar y
castaña, así como por madera y productos de madera, textiles, joyas y artesanías.

En todo caso, si se analiza el destino de las exportaciones no tradicionales, no son


los mercados de integración los más importantes, excepto en relación al sector de
oleaginosas que se exportan en diferentes niveles de procesamiento, desde
grano, harina y torta de soya hasta aceite refinado, a los mercados andinos
(Colombia y Perú) y también a Venezuela.

Los textiles, madera, goma, castaña y productos de orfebrería, se exportan


principalmente a los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y
recientemente a la China.

Como se ve las exportaciones bolivianas tienen aún un escaso grado de


aprovechamiento de las oportunidades disponibles en los mercados de integración
regional. Muchos gobiernos se fijan la prioridad de conseguir la apertura de más
mercados, sin percartarse que el problema principal no es de mercados, sino
básicamente productivo. ¿Cómo se podrían incrementar y diversificar las
exportaciones si antes no se producen los bienes a ser exportados?

En años recientes (2007 y 2008), Bolivia ha tenido un desempeño exportador muy


importante, puesto que se logró casi duplicar los montos de exportación en
relación a gestiones anteriores. Sin embargo, este incremento fue resultante del
boom de los precios de los hidrocarburos, los minerales y los alimentos, no es
que, si hubieran exportado más recursos o productos, sino que el precio de estos
subió a niveles insospechados, determinando el alza de las exportaciones en
valor, pero no en producción.

5.3. APORTES AL PIB

Entre 2010 y 2014, los sectores que aportaron más al crecimiento de la demanda
interna fueron la construcción; los servicios de la administración pública; petróleo

23
crudo y gas natural; electricidad gas y agua; los establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas, y los minerales metálicos y
no metálicos.

Así lo establecen los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)


proporcionados a La Razón por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La cartera de Estado indicó que la demanda interna se beneficia del incremento en


la producción de todas las actividades económicas en el territorio local.

El ministerio señaló que en los datos de crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB), según actividad económica, se puede verificar que de modo general “todas
las actividades económicas se dinamizaron en los últimos años”. (Ver infografía)

Precisó, por ejemplo, que si bien la producción de la actividad del petróleo y gas
natural tiene como principal destino el mercado externo, la mayor parte de los
ingresos que se generan se destinan al Estado, los cuales una cantidad se
redistribuye para la inversión pública y la transferencia a los hogares, a través de
los bonos. “Consecuentemente, estos componentes dinamizan la demanda
interna”.

También establece que si la producción de una actividad económica crece, eso


implica una mayor demanda de mano de obra y capital, lo cual incide en que más
personas accedan a un empleo que se complementa con los sostenidos
incrementos salariales y eso repercute en mayores ingresos y así se impulsa la
demanda interna de bienes y servicios que ocasiona que se promueva la
expansión del PIB.

Agregó que el flujo de ingresos y gastos anotados en las diferentes actividades es


un círculo virtuoso que fomenta la demanda interna y el desarrollo del PIB. Es
decir, que los agentes económicos (hogares, empresas y el Gobierno) al tener
más ingresos por la subida del PIB el año pasado demandan más bienes y

24
servicios esta gestión, lo que genera una nueva oferta, mayor producción y así
sucesivamente.

5.3.1. Sectores que más aportan al PIB. -

Los sectores de la industria, agricultura, servicios financieros y la construcción son


los que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) a diferencia de las áreas de
hidrocarburos y minería. Se trabaja en el cambio de la matriz exportadora.

Esta afirmación fue realizada por el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB),
Marcelo Zabalaga, quien mencionó que el aporte que realizan hidrocarburos (8%)
y minería (6%) a la economía equivale al sector de la agricultura. Si ambas
actividades sufren un efecto negativo, no impactan de manera significativa en la
economía, añadió.

“En la estructura del Producto Interno Bruto (PIB), los sectores que más aportan al
crecimiento son la industria, agricultura, servicios financieros y construcción, y los
sectores que menos aportan son hidrocarburos y minería”, manifestó el presidente
del BCB.

Según datos difundidos en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), el


crecimiento económico hasta marzo de 2016 alcanzó 4,95%. El Presupuesto
General del Estado (PGE) 2016 proyecta un PIB del 5%.

Marcelo Zabalaga señaló que el ente emisor participa de forma activa en el


cambio de la matriz exportadora porque ahora se produce gas licuado de petróleo
(GLP) y otros derivados del gas y se contaría con la producción de urea y
amoniaco, lo que diversificará los ingresos para el desarrollo del país.

El BCB otorgó préstamos por Bs 27.666 millones en favor de las empresas


estratégicas estatales con el objetivo de que encaren distintos proyectos
productivos. La anterior semana, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que
Bolivia es reconocida en el contexto internacional por la estabilidad económica que
tiene pese al ambiente adverso generado por la crisis mundial.

25
5.3.1.1. Aporte del sector agropecuario al producto interno bruto. -

El sector agropecuario es una rama muy importante y sensible en


la economía dominicana, por sus aportes al PIB, la generación de empleos
rurales, ingresos, y seguridad alimentaria, entre otros.
La agropecuaria es la actividad que engloba a la actividad agrícola y la actividad
ganadera o pecuaria.
El producto interno bruto, conocido como el PIB, es el valor total de
la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional
durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que
una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales
elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios
mencionados.
El sector agropecuario durante los últimos años desde 1994 hasta el 2006 ha
tenido un aumento sostenido, con altas y bajas, notándose el mayor crecimiento a
mitad de los 90 y una disminución a mediado del 2003, en vía de desarrollo a
partir del 2005 con las políticas y medidas que el gobierno ha ido tomando para
una mejor competitividad.
Por tanto, es necesario que las autoridades busquen los medios y recursos para
modernizar la estructura del sector, tanto el modelo productivo como
la introducción de nuevas tecnologías, para adecuarnos y responder de manera
positiva y provechosa a los compromisos asumidos en el ámbito internacional y
nacional para poder competir.

5.4. Generación de empleos. -

5.4.1. Los siete sectores que crean más empleo en el último año

Casi uno de cada tres nuevos empleos del mes de marzo correspondió a la
hostelería. La temporada turística, con una Semana Santa relativamente
temprana, ha sido el principal motor del empleo en el mes de marzo. El segundo
sector con un mayor aumento del número de cotizantes es el de la construcción.
El turismo y el ladrillo, los sectores intensivos en mano de obra que tiraron con

26
más fuerza de la creación de empleo antes de la crisis vuelven a ser los
protagonistas de la recuperación.

El análisis por sectores de las cifras del mes de marzo, sin embargo, permite
también una lectura más optimista: prácticamente todos los sectores crean
empleo, tanto en el mes como en el último año. En marzo, los únicos sectores
donde descendió el número de cotizantes fueron el carbón, el suministro de
electricidad y gas y el empleo de organizaciones internacionales. Son sectores con
poco peso en el mercado laboral y la pérdida de puestos de trabajo fue mínima.
En cuanto a los últimos 12 meses, son también pocos los sectores que se quedan
al margen de la bonanza: agricultura, pesca, electricidad y gas, carbón y sector
financiero.

En todos los demás sectores se está generando empleo. hay siete sectores en
que la generación de puestos de trabajo supera un ritmo del 5% anual. A la
cabeza, con un 8,3% de crecimiento, se sitúan las actividades inmobiliarias. Es
uno de los sectores que más sufrió la crisis. El estallido de la burbuja inmobiliaria
provocó un parón en la venta de viviendas. Ahora, el mercado inmobiliario parece
haber tocado suelo y se reanima la actividad. Con todo, es un sector con poco
empleo, de modo que ese crecimiento del 8,3% se traduce en un aumento de
8.521 cotizantes.

El segundo sector que más crece sí que es de carácter masivo. Se trata de las
actividades administrativas y servicios auxiliares. Es una especie de cajón de
sastre cuya evolución está muy vinculada a la de la economía. En términos
absolutos es el sector que ha creado más empleo en los últimos 12 meses, con un
aumento de 70.649 cotizantes. En términos relativos es el segundo, con un 6,2%.

El tercer sector con mayor creación de empleo en términos porcentuales es el de


actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. Es un sector vinculado en
parte a la cultura y en parte al turismo, siendo este segundo factor el que explica el
crecimiento. De nuevo, al ser un sector con relativamente poca mano de obra, el
crecimiento se traduce en 14.862 afiliados más en un año.

27
Los tres siguientes sectores donde más crece el empleo también son de los más
intensivos en mano de obra: Administración pública (aumento del 5,95; con 57.906
cotizantes más); construcción (5,4%; 52.300 nuevos empleos) y hostelería (5,3%;
66.932 afiliados más). El resurgir de la construcción se ha producido en los últimos
meses, mientras que la mejora de la hostelería ha acompañado desde el principio
a la recuperación económica.

El séptimo sector en que el empleo crece a un ritmo superior al 5% es el de


información y comunicaciones, que crea 21.573 empleos.

Aunque crecen menos del 5% en términos porcentuales, hay otros sectores que
se sitúan entre los que más empleo han generado en el último año en cifras
absolutas: comercio y talleres de vehículos, con 70.637 empleos, se beneficia de
la recuperación del consumo. Los incrementos del empleo en actividades
sanitarias y servicios sociales (46.639 afiliados más): educación (38.818 nuevos
cotizantes); actividades profesionales científicas y técnicas (37.020 personas
más), e industria manufacturera (34.368 empleos adicionales) permiten pensar
que la batalla por el cambio de modelo productivo no está perdida.3
6. CONCLUSIÓN. –
6.1. General
En conclusión, podemos decir que en el sector primario tenemos muchas ventajas,
entre las que podemos destacar que en nuestro país hay una gran variedad y
diversidad de vegetación. Lo cual nos ayuda a exportar ciertos productos, que una
vez satisfechas las demandas internas son sobrantes, pero no las podemos explotar
al máximo, porque no hay la tecnología, ni el capital suficiente para regar los
campos. A causa de las condiciones de la geografía boliviana (clima, relieve y
suelos), se ha visto favorecida la multiplicación de cabezas de ganado, provocando
de esta manera que la ganadería se convierta en una de las actividades más
importantes, ya que provee de carne para satisfacer las necesidades alimenticias, y
aprovechar sus múltiples productos en el sector industrial. Gracias a la riqueza del

3
https://elpais.com/economia/2015/04/06/actualidad/1428338801_128659.html

28
subsuelo boliviano, la minería ha sido una de las actividades productivas más
importantes.
6.2. especifico
El sector agropecuario es una rama muy importante y sensible en
la economía Boliviana , por sus aportes al PIB, la generación de empleos
rurales, ingresos, y seguridad alimentaría, entre otros.
Por tanto, es necesario que las autoridades busquen los medios y recursos para
modernizar la estructura del sector, tanto el modelo productivo como
la introducción de nuevas tecnologías, para adecuarnos y responder de manera
positiva y provechosa a los compromisos asumidos en el ámbito internacional y
nacional para poder competir.
Necesitamos mejorar, ampliar y capacitar a los profesionales del área. Conocer y
analizar cuando aplicar medidas de salvaguarda a causa del incremento de las
importaciones agrícolas, y de la demanda nacional.
Por todo lo antes expuesto, cada vez mas el sector requiere de la elaboración de
estudios de impacto, de competitividad, así como aumentar la capacidad técnica
negociadora para responder a los desafíos que trae la apertura de mercados y la
firma de nuevos acuerdos
7. RECOMENDACIONES. -

los intercambios comerciales de Bolivia durante los últimos años se incrementaron


notablemente, pero en algunos casos esta ha significado tener una balanza
comercial negativa. La realidad actual del país exige el incremento de las
exportaciones a fin de elevar los ingresos, lo cual solo será posible a través de
elevar la productividad.

Dado que el grado de apertura económica es amplio, pero actualmente se está


incrementando por el aumento de las importaciones, es necesario que el país
amplié y diversifiqué las exportaciones con el fin de alcanzar un mayor grado de
apertura económica y así mejorar la situación productiva en Bolivia.

29
Por las características económicas de la región, es recomendable impulsar y
profundizar la integración, la complementación y la concentración de esfuerzos en
materia de desarrollo productivo e industrial de bienes y servicios, que aproveche
los cambios tecnológicos y favorezca la innovación, las inversiones de largo plazo
y la integración de los mercados, mediante el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, la generación de empleo de calidad, la modernización del
aparato productivo y estatal, la inversión en infraestructura y la profundización de
la integración regional.

30
31
ANEXO 1

ANEXO 2

32
ANEXO 3

ANEXO 4

33
ANEXO 5

34

You might also like