You are on page 1of 20

s

PROBLEMA DE LOS TRES RESERVORIOS

Este tipo de problemas buscan determinar las velocidades y caudales en un sistema de


tres reservorios similares a el que se muestra en la presente imagen en las que podemos
tener datos como características de la tubería , niveles de agua en cada uno de los
reservorios , un detalle fundamental a tomar en cuenta es el sentido de la circulación y los
niveles entre estos , necesario para determinar la altura Piezometrica..

Se muestran tres estanques ubicados a diferentes niveles y que están comunicados entre sí
por un sistema de tuberías que concurren en un punto P.

z1
z2
1 1
zP 2
P 2

z3
3

Los valores de z corresponden a las cotas piezométricas. En los estanques corresponden a


la elevación de la superficie libre. Para el nudo P,zP representa la suma de la
elevacióntopográfica del punto P más la altura correspondiente a la presión.

Usualmente los datos son: diámetros, longitudes y rugosidades de cada ramal y cotas
piezométricas (elevaciones de la superficie libre) de cada estanque. Se busca el gasto en
cada ramal y la cota piezométrica del punto P. Para determinados problemas pueden
presentarse combinaciones entre los datos e incógnitas mencionados.

El sentido del escurrimiento en cada tubería dependerá de la diferencia entre la cota


piezométrica del nudo P y la del estanque respectivo.

Evidentemente que la cota piezométrica del punto P no puede ser superior a la de los tres
reservorios, pues en este caso el punto P debería comportarse como un punto alimentador
del sistema. Tampoco puede ser que el punto P tenga una cota inferior a la de los tres
estanques, pues entonces todo el caudal concurriría allí lo que implicaría que P fuese un
punto de desagüe. La cota del punto P determinará el sentido del escurrimiento en cada
ramal. La discusión anterior excluye el caso de un sifón.

Así por ejemplo si la cota de P está por encima de los estanques 1 y 2, pero debajo del
estanque 3, los sentidos del escurrimiento serán los mostrados en la siguiente imagen.
s
zP

z3
Q3
Q1

z1
Q2 zP z1
zP z2
z2 z z

En este caso particular la ecuación de continuidad es

Q1  Q2  Q3

Esto significa que el estanque 3 es alimentador. Podrían hacerse dibujos análogos para otras
combinaciones de cotas piezométricas. Debe verificarse siempre la ecuación de continuidad
en el nudo: la suma de los gastos en el nudo, con su propio signo, es cero.

Para resolver el problema de los tres reservorios, conociendo los diámetros, longitudes y
rugosidades de cada tubería, así como las cotas piezométricas de cada estanque, se sugiere
el método siguiente

1. Suponer un valor para la cota piezométrica del punto P.

2. Calcular, por simple diferencia, las energías disponibles en cada tramo. Corresponden a
las pérdidas de cada h ƒ 1 , hƒ 2 y h ƒ 3 .

Determinar luego el sentido del flujo en cada ramal y plantear tentativamente la ecuación
de continuidad.

3. Calcular el gasto en cada tubería por medio de la ecuación 5-4

D5 1

Q  3,477 h 2ƒ

Esta ecuación toma para cada tubería la forma

Q  K h 2ƒ

Si en lugar de la ecuación de Darcy se quiere usar otra ecuación, como, por ejemplo, la
de Hazen y Williams que estudiaremos más adelante, entonces la ecuación genérica es
de la forma
s
Q  Kh x

determinándose los valores de K y de x para la ecuación particular que se está


empleando.

Calculado el valor de K es fácil hacer sucesivos reemplazos y tanteos.

4. Verificar la ecuación de continuidad en el nudo.

5. Si la ecuación no quedara verificada, lo que es lo más probable, hay que hacer nuevos
tanteos, reiniciando el cálculo a partir del punto 1.

6. A fin de no aumentar el número de tanteos conviene auxiliarse con un gráfico. Así por
ejemplo, para la última figura se tiene que la ecuación de continuidad debe ser

Q1  Q2  Q3

Como en un tanteo cualquiera lo más probable es que esta ecuación no se verifique, se


tiene que hay un error, que es

Q3  Q1  Q2 

El gráfico sería

zP

- 0 +
Q3 - ( Q1 + Q 2)

Cada punto corresponde a un tanteo. Los puntos se unen con una curva suave. La
intersección con el eje vertical significa que
Q3  Q1  Q2  = 0

con lo que queda verificada la ecuación de continuidad y se obtiene los gastos en cada
ramal.

Para hacer este gráfico es necesario definir previamente el sentido del escurrimiento en
cada ramal y escribir la ecuación de continuidad en su forma correspondiente.

Se puede obtener una rápida información sobre el sentido del flujo en el ramal 2 asumiendo en
P una cota piezométrica igual a la del estanque 2. Esto implica Q2 = 0. Comparando Q1 y
Q3 se deduce el sentido del escurrimiento en cada tubería.

Ejemplo .Sea un sistema de tres reservorios. Los datos son:


z1 = 120 m z2 = 100 m z3 = 80 m

L1 =1 000 m L2 = 2 000 m L3 = 1 200 m

D1 = 8’’ D2 = 10’’ D3 = 6’’

ƒ1 = 0,02 ƒ2 = 0,018 ƒ3 = 0,015

Calcular el gasto en cada uno de los ramales.

Solución. A partir de la ecuación

D5 1

Q  3,477 hƒ 2

determinamos la ecuación de descarga de cada tubería

1 1 1
Q  0,0145h 2 Q  0,0188h 2 Q  0,0074h 2
1 ƒ1 2 ƒ2 3 ƒ3

Iniciamos el cálculo suponiendo para el nudo P la cota 110 m

z p = 110 m

hƒ1= 10 m; Q1 = 45,9 l/s

hƒ = 10 m; Q = 59,5 l/s Q  Q  Q = - 54,1 l/s

2 2 1 2 3

hƒ3= 30 m; Q3 = 40,5 l/s


Como la ecuación de continuidad no ha quedado verificada se hace un nuevo tanteo

z p = 105 m

hƒ1= 15 m; Q1 = 56,2 l/s

h 2ƒ = 5 m; Q2 = 42 l/s Q  Q  Q = - 22,8 l/s


1 2 3

h ƒ = 25 m; Q3 = 37 l/s
3

Haremos algunos cálculos adicionales

z p = 101 m

hƒ = 19 m; Q1 = 63,2 l/s
1

hƒ = 1 m;
2
Q2= 18,8 l/s Q1  Q2  Q 3= 10,5 l/s

hƒ = 21 m; Q3 = 33,9 l/s
3

z p = 100,5 m

hƒ = 19,5 m; Q1 = 64 l/s
1

hƒ2= 0,5 m; Q2= 13,3 l/s Q1  Q2  Q 3= 16,4 l/s

hƒ = 21,5 m; Q3 = 34,3 l/s


3

z p = 100 m

hƒ = 20 m; Q1 = 64,8 l/s
1

hƒ = 0 ;
2
Q2= 0 Q1  Q2  Q 3= 31,7 l/s

hƒ = 20 m; Q3 = 33,1 l/s
3

Llevando estos valores a un gráfico se obtiene el resultado

Q1 = 62 l/s Q2 = 27 l/s Q3 = 35 l/s

y la cota piezométrica del punto P es 102 m.


zP
110
-54,1
109

108

107

106

105
-22,8
104

103

102

+10,5
101
+16,4
100 +31,7

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 +10 +20 +30 +40 +50 +60

Q 1 - ( Q 2 + Q 3)

Tuberías con dos o más ramales de descarga independiente

Sea un estanque alimentador del que sale una tubería de longitud L1 , diámetro D1 y coeficiente
de resistencia ƒ1 . Esta tubería se bifurca en los ramales 2 y 3. Se conoce la elevación del

estanque y las cotas de descarga. Se trata de calcular el gasto en cada ramal.

z1

1
1 2
P

Figura 5.9 Tuberías con ramales de descarga independiente

El método de cálculo sugerido es el siguiente


1. Suponer una cota piezométrica en el punto P.

2. Calcular las energías disponibles para cada tramo

3. Calcular el gasto en cada tubería. Se puede usar la ecuación de Darcy (5-4).

D5 1

Q  3,477 h 2ƒ

o bien otra ecuación de la forma

Q  Khxƒ

4. Verificar si se cumple la ecuación de continuidad en el nudo

Q1  Q2  Q3

5. Caso contrario repetir el procedimiento y/o recurrir a un gráfico auxiliar hasta encontrar el
valor de la cota piezométrica del punto P necesaria para satisfacer la ecuación de
continuidad.

Fórmula de Hazen y Williams

La fórmula de Hazen y Williams tiene origen empírico. Se usa ampliamente en los cálculos de
tuberías para abastecimiento de agua. Su uso está limitado al agua en flujo turbulento, para
tuberías de diámetro mayor de 2’’ y velocidades que no excedan de 3 m/s.

La ecuación de Hazen y Williams usualmente se expresa así

Q  0,000426C HD2,63S 0,54

Q : gasto en litros por segundo


CH : coeficiente de Hazen y Williams

D : diámetro en pulgadas

S : pendiente de la línea de energía en metros por km

Para una tubería dada, la longitud, el diámetro y el coeficiente de resistencia son constantes,
luego

Q  K hƒ0,54

siendo
H
K
0,000
a
426C
D2,63L
 0,54

La expresión 5-16 es similar a la ecuación 5-5.

Los valores de la constante CH de Hazen y Williams han sido determinados


Hagamos una breve discusión de la fórmula.

- Si el Diámetro D y la pendiente de la línea de energía S se mantienen constantes se


tiene que

Q CH
1
 1
Q2 CH
2

Significa esto que si el coeficiente CH varía, el gasto variará en la misma proporción.

Podría también aplicarse este concepto a dos tuberías, que tengan el mismo diámetro y
el mismo valor de S . Sus gastos estarán en la misma proporción que sus respectivos
coeficientes de Hazen y Williams.

- Si el diámetro y el gasto permanecen constantes, entonces

 C H S 2 0,54
0,54
CH1 S1 2

1,85 
S 2 C H1 

S C 
H 2 
1 

Así por ejemplo si dos tuberías tienen el mismo diámetro y el mismo gasto, pero la primera
tiene CH igual a 100 y la segunda igual a 120, entonces
1,85
S  100 
2
   = 0,714

S1  120 

Conviene obtener la expresión de la pérdida de carga a partir de la ecuación de Hazen y
Williams.

S 0,54 
Q
0,000426CH D2,63

Q1,85
S
5,81310 7C H 1,85D4,866

LQ1,85
hƒ
5,813107 CH 1,85D4,866

Para una tubería particular se cumple que

hƒ  KQ1,85

Así por ejemplo, si D = 10’’, CH = 120 y L = 1,25 km se obtiene

1,25
hƒ  7
Q1,85  0,00417Q1,85
5,81310  7022,4  7,34510 4

h ƒ  0,00417Q1,85

Que es la ecuación de descarga para la tubería.


Ejemplo . Determinar el gasto que fluye en cada uno de los ramales del sistema de
abastecimiento de agua mostrado en la figura y hallar la presión en el punto P.

50 m

válvula 20 m

10 m

10 m

La elevación del punto P es 10 m.

Inicialmente la válvula está completamente abierta.

L1 = 5,2 km D1 = 16’’ CH 1= 100 (acero usado)

L2 = 1,25 km D2 = 10’’ CH 2= 120 (cemento pulido)

L3 = 1,5 km D3 = 10’’ CH 3= 120 (cemento pulido)

Si se aumenta la presión en el punto P hasta 20 m de columna de agua (cerrando la válvula


ubicada en el ramal 2), determinar el nuevo valor de gasto en cada tubería y la pérdida de
carga en la válvula.

Solución. La ecuación de Hazen y Williams es

Q  0,000426C HD2, 63S 0,54


de donde,

0,000426CH D2,63h0,54
Q
ƒ

0,54
L

Q  Kh0,54
ƒ

siendo K característico de cada tubería e igual a

0,000426C D2,63
K H
L0,54

Se puede calcular la ecuación respectiva para cada ramal hallando los correspondientes
valores de K

Q  25,68h0,54 Q  19,33h0,54 Q  17,52h0,54


1 ƒ1 2 ƒ2 3 ƒ3
Empecemos por la segunda parte del problema. Si la presión en el nudo P es 20 m,
entonces
h h
hƒ1= 20 m ƒ = 10 ƒ = 20 m

m
2 3

que son las energías disponibles en cada tramo.

Reemplazando se obtiene el gasto en los ramales 1 y 3. La ecuación de descarga no es


aplicable al tramo 2 por tener una válvula.

Q1 = 129,5 l/s Q3 = 88,3 l/s

Q2 será simplemente la diferencia, Q2 = 41,2 l/s

Para el tramo 2 la energía necesaria para vencer las fuerzas de fricción es

h ƒ1,85 0,004173Q2
2

hƒ2= 4,06 m

Como la energía disponible es de 10 m resulta que la pérdida de la carga en la válvula es


5,94 m.

Para la primera parte del problema el método más simple consiste en tantear valores para la
presión en P, calculando luego las energías disponibles en cada tramo y los gastos.
Cuando la ecuación de continuidad quede satisfecha se ha encontrado la respuesta.

hƒ = 25 m
1
Q1 = 146,04

pP = 15 m hƒ = 5 m
2
Q2 = 46,1

hƒ = 15 m
3
Q3 = 75,6 Q1 Q2 Q3
24,3

hƒ = 22,5 m
1
Q1 = 138

pP = 17,5 m hƒ = 7,5 m
2
Q2 = 57,4

hƒ = 17,5 m Q3 = 82,2 Q1 Q2 Q3
3
1,6

Con una presión de 17,5 m en P prácticamente queda satisfecha la ecuación de


continuidad. Si se continúan los cálculos se obtiene

pP = 17,3 m

Q1 = 139 l/s Q2 = 57 Q3 = 82 l/s


l/s
BOMBAS

Caudal = Q = V * A = R * Vol. (m3/h)

Donde:
A = Área transversal de la cañería (m2) R =
tasa de recambio por hora (vol./h)
Vol = volumen de la unidad de cultivo (m3) V=
velocidad del flujo (m/s)

Una vez obtenido el caudal se ingresa a la siguiente tabla para obtener el Φ (1plg = 0,0254 m.)

Perdidas de carga

Perdidas por flujo turbulento (J).

J= 10,679 * ( C^-1,85 ) * ( Φ^-4,87 ) * ( Q^1,85 )

Donde:
J = Perdida de carga por unidad longitudinal de cañería. C =
Coef. de fricción
Φ = diámetro de la cañería (m.)
Q = Caudal que circula pro la cañería (m3/s)

Los valores de los coeficientes “C” se sacan de tabla, según material y años de uso de las
tuberías
Perdida total por fricción, se debe multiplicar el valor de la perdida de carga unitaria (J), por el
largo de la cañería:

Hf = J*Lc.

Donde:
Lc= longitud cañería (m)

Calculo de f:

Se debe obtener el número de

Reynolds Re=(V*Φ)/μ

Donde:
V = velocidad del agua (m/s)
Φ= Diámetro cañería (m)
μ= Viscosidad Cinemática (m2/s)

Se debe calcular la rugosidad relativa de la

cañería Rrel. = ξ/(Φ*1000)

Donde:
Φ= Diámetro cañería (m)
ξ= coef. rugosidad del material

Valores de rugosidad absoluta


La viscosidad cinemática (v), es calculada como:

v = µ/ρ

Donde:
v : Viscosidad cinematica (cm2/s)
µ: Viscosidad dinámica (gr.s-1/cm) ρ:
Viscosidad del agua (gr/cm3)
Diagrama de Moody
Perdidas por singularidades

Hs= ( ( ( ∑K ) * ( V2 ) ) / ( 2g ) ) * ( L/Φ ) * f 

Donde:
K: Coef. de perdida particular de cada singularidad A:
Área transversal de la cañería (m2)
g : Aceleración gravitacional V:
Velocidad (m/s)
L: Largo de la cañería (m)
f : Factor de fricción obtenido del diagrama de Moody

Valores de K para cada singularidad

Perdida por diferencias de altura

Esta corresponde a la presión que debe vencer el agua. Hg se debe sumar a la diferencia de cotas
entre la superficie del agua y la altura a la cual se descarga.

Hg = Altura total.

Perdidas de cargas totales (H)

H= Hf + Hs + Hg
Potencia de la bomba

La energía que se requiere para trasladar el agua desde la toma hasta el estanque de acopio,
corresponde a la potencia de la bomba.

N = ( ( v * Q * H ) / eficiencia ) Donde:
v = Peso especifico (kg/m3)= 9,81*densidad fluido Q = Caudal
(m3/s)
H = altura de carga total (m).
N = Potencia requerida para mover el flujo (N*m/s) = (watt).

You might also like