You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

SESION 1. ACTIVIDAD INTEGRADORA

ELEMENTOS DEL INJUSTO PENAL

RENE BRAMBILA GONZÁLEZ

ES162000350
Introducción

El Derecho penal ha evolucionado desde su concepción hasta los tiempos actuales.


Sistemas de penalización en los que se han modificado los criterios de imputación de
delitos. Se han definido, diferencias importantes entre la culpa y el dolo que en un
principio, trataban de manera similar la comisión de un delito.

Con estas modificaciones, es que la teoría del delito viene a presentarse como elemento
importante dentro del sistema de impartición de justicia. La calificación y valoración en un
sentido objetivo y subjetivo de los hechos viene a determinar si una conducta es
considerada como antijurídica y permite en aquellos casos, conceder una justificación de
una conducta que pudiera presentar la lesión un bien jurídico.

Abarcando desde la teoría clásica, neoclásica y del finalismo del derecho penal, es que se
ha logrado estructurar la conformación de los elementos del delito. Desde incluir hasta
excluir o reclasificar sus elementos es que se llega a la clasificación mas adoptada, la cual
es la integración pentatónica del delito.

La teoría del delito es tan importante como el delito mismo, es necesaria para poder
actuar bajo un escenario de valoración de los hechos y evitar que se pueda caer en un
ejercicio indiscriminado del poder punitivo del Estado.
CARACTERÍSTICAS DEL DELITO

Etapas del recorrido de delito.

El delito pasa previamente por dos fases antes de llegar a la conclusión material y se
divide en la fase interna y la externa.

Fase interna y externa.

La fase interna es el momento en el que surge en la mente del sujeto, la idea de cometer
el delito. En este punto no existe un delito que pueda ser penado por legislación alguna,
ya que no hay conducta.

La fase externa incluye todos aquellos actos dirigidos a producir una conducta delictiva
(ejecución). Tiene dos formas para su realización, la consumación y la tentativa. La
consumación es el momento en el que se realizan los elementos objetivos y subjetivos del
tipo. La tentativa se entiende como una realización no concluida del delito, cuando una
causa externa impide su consumación o el sujeto desiste para terminar de ejecutarla.

Etapas de la Fase Interna:

 Ideación: Es el nacimiento de la idea delictiva en la mente del sujeto activo del


delito. En esta etapa, se presenta una tentación para la comisión del delito.
 Deliberación: En este momento, se presenta una intencionalidad de realizar el
acto. Estudia si las posibilidades de realizar el delito pueden ser exitosas.
 Resolución: En este punto, se decide a iniciar con la comisión del delito. No de
manera exterior, sino interna. Es la etapa previa al comienzo de la fase externa.

Etapas de la Fase Externa:

 Manifestación: Con esta inicia la exteriorización de las ideas o intenciones. En este


punto el sujeto aun no comete un delito, sino que da a conocer las pretensiones.
 Preparación: Esta ésta fase, el sujeto activo recurre a la planeación detallada del
delito, es decir, los medios empleara para lograr el hecho delictivo. En estos actos
preparatorios puede coincidir con una conducta delictiva o no. Por ejemplo la
portación de un arma de fuego.
 Ejecución: En esta etapa el delincuente ejecuta el delito dolosamente, es decir,
emplea los medios de la fase preparatoria para poder consumarlo. Sin embargo,
puede fallar en la realización de u objetivo por diversos factores, encuadrándose
en el grado de tentativa.
 Tentativa: Durante este proceso, se frustra la consumación del hecho delictivo por
causas ajenas a la voluntad del sujeto. Esta acción es penada por la legislación,
según la legislación del Distrito Federal en el artículo 78, la pena oscila entre una
tercera parte de la mínima y dos terceras partes de la máxima.

Tipos de tentativa.

La tentativa se puede analizar desde dos figuras, las cuales son la tentativa acabada y la
tentativa inacabada.

La tentativa acabada se presenta cuando el sujeto realiza todas las condiciones de la fase
externa (conducta, medios de ejecución y exteriorización de la voluntad) para que se
produzca la ejecución del delito, sin embargo, por causas ajenas, este no se realiza.

La tentativa inacabada se presenta cuando el sujeto no realizo un acto preparatorio


necesario para lograr la ejecución del delito. Realiza la planeación y comienza la
ejecución pero un elemento faltante no permite la ejecución.

 Desistimiento: El sujeto activo detiene la ejecución del delito ante de lesionar un


bien jurídico. Cabe mencionar, que no hay penalidad para este acto.
 Delito Imposible: No se produce el resultado por diversas causas: imposibilidad
material, idoneidad de los medios empleados y por inexistencia del objeto del
delito. Ejemplo, el delincuente olvido cargar su arma o el objeto del delito ya no
existía, ejemplo una persona que quiso cometer homicidio cuando la victima ya
había fallecido.
 Delito Putativo: Según la descripción se considera como un error de hecho y uno
de derecho. Aquí el sujeto trata de cometer un delito, pero ignora que no es
tipificado como tal y por lo tanto no puede ser sancionado.
 Consumación: Es el encuadramiento de la conducta típica, reuniendo los
requisitos del tipo penal para ser sancionado.
Elementos del Delito.

Para Plascencia (2004) “las categorías que integran al delito son: la acción típica,
antijurídica, culpable y punible. Negando en estos términos cualquier posibilidad respecto
a que la imputabilidad pueda ser tomada en cuenta como categoría, pues esta es una
circunstancia que alude a una cualidad mental atribuible en todo caso al sujeto activo del
delito la cual debe ser analizada en este”

Definición Propia:

El delito es una conducta tipificada por la ley, considerada como ilícita, que puede ser
reprochable o no (delitos culposos), pudiendo ser sancionable con una pena siempre que
no concurra un aspecto negativo del delito.

Elementos Positivos y Negativos del Delito:

Elementos Positivos Elementos Negativos


Conducta Ausencia de Conducta Sonambulismo, sueño,
Comportamiento Humano hipnosis.
Tipicidad Atipicidad No Adecuación de
conducta.
Antijuridicidad Causas de Justificación Legítima defensa, Estado
de necesidad justificante,
cumplimiento de un
deber, ejercicio de un
derecho, consentimiento
del titular del bien
jurídico.
Culpabilidad Inculpabilidad Error invencible, no
exigibilidad de otra
conducta, eximentes
putativas, temo fundado
exterior, caso fortuito.
Punibilidad Excusas Absolutorias *Previsto en Cada tipo
penal.
LA CONDUCTA Y AUSENCIA DE CONDUCTA

Conducta

La conducta es un comportamiento humano que produce efecto exterior, voluntario o


involuntario. En naturaleza está relacionada directamente con la voluntad. Aunque para el
derecho penal consiste en un hacer o un no hacer (acción y omisión).

Acción y Omisión

La acción.

Beiling (citado por Plascencia) define a la acción como “todo comportamiento corporal
(fase externa, objetiva de la acción) producido por el dominio sobre el cuerpo (libertad de
inervación muscular, voluntariedad, fase interna, subjetiva de la acción) consistente en un
hacer (acción positiva), esto es un movimiento corporal o en un no hacer (omisión), esto
es, distensión de los músculos.

Definición propia:

Es decir, se concluye como la ejecución de un acto corporal o por otro medio, que culmina
con un acto ilícito

La acción tiene como elementos la voluntad, la actividad, el resultado y el nexo causal.

La omisión.

Consiste en un no hacer o dejar de hacer algo. Se clasifica en dos, omisión propia y la


impropia.

Omisión Propia e Impropia

Omisión propia es no hacer lo que se debe infringiendo una norma. No hacer lo que la ley
dicta. Ejemplo: Omisión de Denuncia: En el Articulo 206 quater del Código Penal del
Distrito Federal se dicta que todo funcionario público debe denunciar un hecho constitutivo
de tortura y si no lo hiciere, será sancionado.

La omisión impropia es hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se debe. Es decir,
abstenerse de hacer algo que se debe hacer, como amamantar a los hijos, suministrar
medicinas a un paciente y que este hecho produzca un resultado típico.
Para Plascencia (2004) “la omisión puede ser considerada la antítesis de la acción, o
como la manifestación de la voluntad en forma negativa, pero en todos los casos trae
consecuencias de derecho” además continua: “La omisión no es como generalmente se
entiende el comportamiento de no hacer nada, sino dejar de hacer algo previsto por la ley,
la conducta omisiva no implica algo tan simple como la falta de movimiento corporal pero
si la voluntad de no realizar el acto que, de haberse efectuado, no hubiera lesionado o
puesto en peligro un bien jurídico”.

Definición Propia:

Es un no hacer o dejar de hacer voluntariamente un acto al que se está obligado a hacer,


que produce un resultado típico.

Ausencia de conducta

Se presenta cuando la conducta no existe y por lo tanto, el delito tampoco.

La ausencia de conducta se presenta en los siguientes casos: vis absoluta, vis mayor,
actos reflejos, sueño, sonambulismo e hipnosis.

 Vis absoluta. Es cuando existe una fuerza exterior en contra de la voluntad de


alguien y que no puede impedirlo. La persona se usa como medio para cometer un
delito.
 Vis maior. Es la fuerza que proviene de la naturaleza.
 Actos Reflejos. Son acciones no percibidas por la conciencia. Hay un impedimento
para su control
 Sueño y sonambulismo. La pérdida de conciencia en este momento hace
imposible que exista una conducta.
 Hipnosis. Al igual que el sueño y el sonambulismo este estado no permite el
control de la conducta cuando se presenta un hecho constitutivo de delito.

TIPICIDAD Y ATIPICIDAD

***Tipicidad

Para Welzel (citado por Plascencia) “el tipo es una figura conceptual que describe
mediante conceptos, formas posibles de conducta humana, la norma prohíbe la
realización de estas formas de conducta”
Definición Propia:

Se debe hacer la aclaración de la diferencia entre Tipo y Tipicidad.

El tipo se refiere a la norma penal que describe una posible conducta y la tipicidad es el
encuadramiento de la conducta al tipo.

Atipicidad y Ausencia del tipo

La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo penal y ocasiona que no exista


delito. Falta alguno de los elementos que requiere el tipo, los cuales pueden ser los
medios de ejecución, el objeto material y las condiciones especiales del sujeto activo y
pasivo.

La ausencia de tipo no se configura como atipicidad. Esta se presenta cuando no existe


un tipo penal específico para determinada conducta. Por ejemplo la blasfemia, que no
está tipificada como delito en el Código Penal del distrito Federal. Esta ausencia de tipo
alude al principio de derecho nullum crimen, nulla poena sine praevia lege.

ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (Aspecto negativo)

Antijuridicidad

Para Plascencia (2014), lo antijurídico se entiende como “la realización del tipo penal con
carga valorativa” y por otro lado en sentido semántico comenta que” la antijuridicidad se
refiere a “la contradicción del orden jurídico a través de una acción.

Definición propia:

Antijuridicidad es hacer lo contrario a lo que establece la norma. La norma jurídica es


creada con la finalidad protectora de un bien jurídico, es por esto que la producción
negativa de la conducta jurídicamente correcta es considerada como antijurídica.

Causas de Justificación

Según Amuchategui (2005) “la antijuridicidad es lo contrario a derecho, mientras que lo


contrario a la antijuridicidad es lo conforme a derecho, o sea, las causas de justificación.

Definición propia:
Convergen dentro de este elemento, las causas según el legislador pueden justificar el
actuar antijurídico y por lo tanto, anulan la conducta típica y no soportan la carga de la
pena, conocidas como causas de justificación y que son:

a) la legítima defensa,
b) el estado de necesidad,
c) el ejercicio de un derecho,
d) cumplimiento de un deber y
e) el consentimiento del titular del bien jurídico protegido.

La legítima defensa: Consiste en repeler un ataque real, actual o inminente y sin derecho
(provocación) en defensa de un bien jurídico propio o de un tercero, que exista la
necesidad de defenderse y se use de manera racional la fuerza para repelerlo, sin que
exista dolo o provocación.

Estado de necesidad. Este se presenta cuando se tienen la necesidad de preservar un


bien jurídico de menor o igual valor, cuando uno propio se encuentre bajo riesgo y que no
existan otros medios que puedan usarse.

El ejercicio de un derecho. Se debe tener la facultad de ejercer un derecho para lesionar


otro. Se causa un daño justificándose con el ejercicio de una profesión o actividad lícita.
Por ejemplo los doctores, los deportistas, que pueden causar lesiones a otros ejerciendo
su profesión.

Cumplimiento de un deber. En este modo, se causa un daño como cumplimiento de un


deber jurídico, por ejemplo un policía que dispara contra un delincuente que pone en
peligro la vida de una persona con un arma de fuego.

Consentimiento del titular del bien jurídico. Se actúe en nombre de la persona que es
titular del bien jurídico, siempre y cuando: el bien jurídico exista y esté disponible, tenga
capacidad jurídica, que exista un consentimiento expreso o tácito y se pueda de manera
razonable demostrar que el titular hubiere realizado el mismo acto.

CULPABILIDAD E INCULPABILIDAD

Culpabilidad
Según Plascencia (2014) la culpabilidad podemos definirla como “el juicio de reproche
que se dirige en contra del sujeto activo de un delito, en virtud de haber ocasionado una
lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, no obstante, que tenía otras posibilidades
de actuación menos lesivas o dañinas del bien jurídico”.

Definición propia:

Es la relación que existe entre la voluntad y el conocimiento de la norma jurídica, donde


se le puede exigir al sujeto que hubiese actuado de otra manera.

A su vez, las acciones que constituyen delito solo pueden realizarse de dos formas:
Dolosas y Culposas.

Dolo y Culpa.

Dolo. Se refiere a la intención de causar un daño, con independencia si se desconoce o


no la existencia de la norma, debido a que lo sancionado será la conducta que lesiona un
bien jurídico. Hay diferentes tipos de dolo: Directo, Indirecto, genérico, especifico e
indeterminado.

Dolo directo. El daño que causa el sujeto es idéntico al que inicialmente se quería causar.

Dolo indirecto: Se desea un resultado, pero se produce otra lesión de un bien jurídico por
error.

Dolo genérico: Es la intención de causar daño de manera general, sin caer en un caso
específico por la norma. Por ejemplo el homicidio simple.

Dolo Específico. Es la intención de causar un daño con una especial voluntad. Por
ejemplo el feminicidio.

Dolo indeterminado. La intención de causar daño pero no dimensionar los resultados y se


puede cometer un daño más allá del planeado.

Culpa.

Definición propia:

Con esta acción se causa un daño del cual no se tenía la intención de producirlo
concretando el resultado típico por imprudencia o falta de cuidado. Se pudo prevenir si el
sujeto hubiese actuado con más cautela o hubiese seguido las condiciones de seguridad
para evitarlo. Por ejemplo, atropellar a una persona por ir en exceso de velocidad.

Así mismo la culpa tiene los siguientes elementos:

a) Conducta
b) Carencia de Cuidado o precaución exigida por ley.
c) Resultado previsible y evitable
d) Tipificación del resultado
e) Nexo o relación causal

Inculpabilidad

Definición propia:

La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad. Aquí no se le puede reprochar al sujeto


haber actuado de otra manera.

En el delito culposo, hay responsabilidad por actuar de forma imprudente y se ocasiona


un daño, sin embargo, en ciertos casos puede revertir la culpa anulando la voluntad del
sujeto.

a) Error invencible
b) Eximentes putativas
c) No exigibilidad de otra conducta
d) Temor fundado
e) Caso fortuito

Error. Es la falsa concepción de la realidad.

Eximentes Putativas: El sujeto cree que lo que realiza no es un delito. Por ejemplo, cree
obrar en legítima defensa pero desconoce los requisitos de la misma.

No exigibilidad de otra conducta. Se presenta cuando por las circunstancias no puede ser
exigible al sujeto actuar de otra manera.

Temor fundado. El sujeto creía erróneamente que estaba ante un peligro grave, por lo que
actuaba con ese temor.
Caso fortuito. Causar un daño por accidente, sin intención ni falta de diligencia, al realizar
un hecho licito y se produce el resultado típico por accidente.

PUNIBILIDAD Y EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Punibilidad

Según Islas (s. f) hay que hacer una distinción entre pena, punición y punibilidad. Ante lo
cual expone que “siendo la pena la real privación o restricción de bienes del autor del
delito, que lleva a cabo el órgano Ejecutivo para la restricción especial, determinada en su
máximo por la culpabilidad y en su mínimo por la repersonalización. En tanto la punición
es: la fijación de la particular y concreta privación o restricción de de bienes del autor del
delito, realizada por un juez, para reafirmar la prevención general y determinada
cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad. Y por punibilidad, la conminación de
la privación o restricción de bienes del autor del delito, formulada por el legislador, para la
prevención general y determinada cualitativamente por la clase del bien tutelado y
cuantitativamente por la magnitud del bien y del ataque a este.

Definición propia.

Es la prohibición presentada en una ley, inicialmente proyectada por el órgano legislativo


para lograr mantener el orden social.

Existen variantes que determinan el grado de penalidad, por ejemplo: el arbitrio judicial,
circunstancias atenuantes y circunstancias agravantes.

Excusas absolutorias

Son circunstancias que hace que el juzgador determine, que a pesar de cumplirse con los
elementos pevios del delito, carece de punibilidad. Son los siguientes:

A) Estado de necesidad
B) Por temibilidad mínima
C) Por el ejercicio de un derecho
D) Por culpa o imprudencia
E) Por no exigibilidad de otra conducta
F) Por innecesariedad de la pena.
Análisis de los elementos del Delito del Estudio de caso.

Conducta Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad Punibilidad


Acción: El sujeto activo Tipo: La conducta es Según la valoración La punibilidad
forzó a la victima a tener Se encuentra en el Código Penal del antijurídica, debido a del hecho, si se le expresada por la norma
relaciones sexuales sin su Estado del Distrito Federal Artículo que se realiza una puede reprochar al (legislador) es la que
consentimiento tomándola 174: Al que por medio de la violencia conducta que va de sujeto activo que prescribe el artículo
por la fuerza. física o moral realice cópula con forma contraria a hubiere actuado de 174 del Código Penal:
persona de cualquier sexo, se le lo que establece la otra manera. Según “ARTÍCULO 174.- Tipo
La conducta realizada esta impondrá prisión de seis a diecisiete norma y NO el relato de los y punibilidad de la
envuelta de dolo, el sujeto años. Se entiende por cópula, la confluye ningún hechos, las violación.- Se impondrá
activo, tenía la intención y el introducción del pene en el cuerpo elemento de causa consecuencias de prisión de seis a quince
conocimiento de violentar la humano por vía vaginal, anal o de justificación que haber realizado la años y hasta
norma. bucal.- permita actuar de la conducta típica y trescientos días multa.”
Voluntad: El sujeto siempre Tipicidad: manera en que la antijurídica, se le
tuvo la intención de cometer La conducta realizada por el sujeto norma lo prohíbe. puede atribuir al
la violación. activo se adecua a lo establecido por sujeto y no existe
Actividad: Con los el tipo. El sujeto forzó por medio de ninguna eximente de
movimientos corporales la violencia a la victima a realizar la culpabilidad.
copula.
realizo el hecho ilícito.
Sujetar a la victima por la
fuerza o con violencia.
Resultado: El resultado fue
el que el agente deseaba,
completar el acto de
violación tipificado como
violación.
Nexo de Causalidad: La
conducta desarrollada
(sujetar por la fuerza y con
violencia) se puede ligar
directamente con el
resultado (violación)
Conclusión.

Nuestra legislación adopta la teoría del delito de manera positiva. En la legislación de


los códigos penales estatales se puede determinar que existe la incorporación de
elementos que son determinantes para la imputación de delitos así como para la
impunidad o justificación. Existen figurar como la legítima defensa, donde se puede
lesionar un bien jurídico siempre y cuando exista un peligro o riesgo actual e inminente
y no se le pueda exigir al sujeto ora conducta.

Finalmente, el sistema de justicia penal actual, introducido en 2008, incluye de igual


manera, la valoración del delito en su complejidad total, para determinar qué penalidad
debe ser aplicada o bien, cuando no debería de ser así, siempre y cuando concurran los
elementos de exclusión de culpa o de justificación.
Referencias:

Plascencia, R. (2004).Teoría del Delito. Recuperado de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/16.pdf

Código Penal del Estado de Baja California (1989).Periódico Oficial del Estado de Baja
California. Recuperado de:
http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_V/Codpenal_07
NOV2016.pdf

Amuchategui, G. (2012). Derecho Penal. Recuperado de: https://tulosabias.com/wp-


content/uploads/2017/09/Derecho-penal-4ta-Edici%C3%B3n-I.-Griselda-Amuchategui-
Requena.pdf

You might also like