You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PRACTICA CALIFICADA 1

“COMPARACION DE LA CONSTITUCION DE 1837-1993”

Alumnos:

AYMA TORRES, TEDDY


PINTO YUCA, NAYA LUZ

Código:
U17211016
U17106411

Docente:

PEÑALOZA MAMANI, ALEXANDER JOAO

Arequipa
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

Ley fundamental de la confederación Perú- Bolivia

1. Historia

A inicios del siglo XIX, Simón Bolívar y Ramón Castilla postularon la idea de la
creación de una gran nación, coincidiendo con Andrés de Santa Cruz, quien pensó
en unir en un solo país a Perú y a Bolivia, esta última anteriormente conocida como
Alto Perú. La idea de unir ambos países era el sentir general de varios líderes
políticos influyentes en el Perú (Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel Lorenzo
de Vidaurre, Agustín Gamarra, etc.), tratando de reintegrar a los dos Perú («Alto» y
«Bajo»), existiendo solo discrepancias en la forma de la «unión»: confederación o
fusión.

Hacia 1835, intrigas políticas provocan levantamientos y divisiones en el Perú,


imperando el caos. Para refrenar los intentos revolucionarios del mariscal Agustín
Gamarra en el sur, el presidente Luis José de Orbegoso se dirigió al Cusco. En su
ausencia, el sargento Pedro Becerra se amotinó en el Callao en la madrugada del
1 de enero de 1835, apoderándose del Castillo del Real Felipe. La insurrección fue
sofocada a los pocos días por el general de división Felipe Santiago Salaverry,
proclamándose jefe supremo de la República. Así, el 23 de febrero de 1835 en el
Perú, siendo presidente constitucional Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago
Salaverry tomó a la fuerza el control del país, si bien es cierto que Orbegoso quedó
con el control del sur del país.

Siguieron meses de incertidumbre y zozobra que culminaron en el pacto que


celebraron Luis José de Orbegoso y el presidente de Bolivia, general Andrés de
Santa Cruz, para unir las dos repúblicas en una confederación. Buscando consolidar
su gobierno, el golpista Salaverry marchó al sur para combatir a Santa Cruz, que al
frente de un numeroso ejército, a solicitud de Orbegoso, había cruzado la frontera
peruano-boliviana.
Se libraron grandes batallas: Gramadal, Puente de Arequipa, Uchumayo, con
resultados favorables a Salaverry, pero, el 7 de febrero de 1836, en la decisiva
batalla de Socabaya, en las inmediaciones de Arequipa, triunfó Santa Cruz.
Salaverry, derrotado, fue sometido a consejo de guerra y condenado a muerte por
insubordinación al presidente constitucional. Así, luego de la batalla de Socabaya,
se establece la Confederación Perú-Boliviana, de la que Santa Cruz fue protector
con amplios poderes, y el Perú fue dividido en dos estados: el Nor Peruano y el Sur
Peruano.

En 1836, a inicios de la creación de la Confederación Perú-Boliviana, Bernardo


O'Higgins se encontraba en Lima. El 20 de diciembre de 1836 envió una carta a San
Martín, manifestándole una favorable impresión sobre Santa Cruz. O'Higgins
defendió el derecho de integrarse como una sola nación el Alto Perú y el Bajo Perú,
adhiriéndose al integracionismo de Santa Cruz. De igual manera estuvo en contra
de la política belicista de Diego Portales.

2. Estructura política

Estado confederal

El Estado confederal estaba conformado según la división de poderes:

 La jefatura del gobierno estaba a cargo del Protector.


 El poder ejecutivo general residía en el Protector, además jefe de Estado, de
Gobierno y General de las fuerzas armadas, y en el Consejo de Ministros.
 El poder legislativo general residía en un congreso bicameral representativo.
 El poder judicial general, por su parte, residía en una corte superior a las
Cortes Supremas de las repúblicas conformantes.

Las atribuciones del Estado confederal estaban expresadas en la Ley Fundamental.


Todas las otras atribuciones estatales residían en los Estados miembros dentro de
su jurisdicción.
Estados miembros

La confederación estaba formada por tres estados: el Estado Nor-Peruano, el


Estado Sud-Peruano y el Estado Boliviano.

1. Estado Nor-Peruano

El Estado Nor-Peruano comprendía los antiguos departamentos peruanos de La


Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital quedó establecida en la ciudad de
Lima. Tenía fronteras al norte con Ecuador y al este con Brasil.

Fueron presidentes del estado Nor-Peruano:

 Luis José de Orbegoso y Moncada (21 de agosto de 1837 - 1 de septiembre


de 1838).
 José de la Riva Agüero (11 de agosto de 1838 - 24 de enero de 1839).
2. Estado Sud-Peruano

El Estado Sud-Peruano comprendió los antiguos departamentos peruanos de


Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital quedó establecida en la ciudad de
Cusco (Sicuani).

Tuvo como presidentes a:

 Ramón Herrera (17 de septiembre de 1837- 12 de octubre de 1838).


 Pío de Tristán (12 de octubre de 1838 - 23 de febrero de 1839).

Estado Boliviano

La República Boliviana se unió a la confederación como estado confederado,


convirtiéndose en el Estado Boliviano. En el año de su unión, estaba dividido en los
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz y su
capital era la ciudad de Sucre.

 El único presidente que tuvo durante la confederación fue José Miguel


Velasco.
3. Aspectos favorables de la confederación.

Existen razones de peso para confirmar que la Confederación Perú – boliviana


resultaba un importante acierto para el Perú y Bolivia. Y muchos estudiosos
consideran que Bolívar y Sucre cometieron un error en separar estos dos países,
las razones son los siguientes:

1. Razones Históricas.- El Alto y Bajo Perú han estado unidos a través de toda
su historia. Los Collas y quechuas, pueblos preincaicos conformaron el
Imperio de los Incas. En la colonia ambas regiones formaban el Virreinato del
Perú hasta su separación en los primeros días de la república.
2. Razones Geográficas.- La meseta del Collao encierra una unidad, entre lo
que era el Estado Sur Peruano y el Alto Perú, con el mismo relieve, clima y
ecología en general. A lo largo de ambos países recorre la cordillera de los
Andes que une a estas regiones en configuración y clima. Y por ultimo con la
separación se ha privado a Bolivia de su natural salida al mar.
3. Razones Económicas.- Entre el Alto Perú y el Sur del Perú se ha mantenido
siempre un fluido intercambio comercial, fundamentalmente en la época
virreinal, productos como: tejidos, vinos y coca han sido objeto de relación
entre estas naciones.
4. Razones Políticas.- Sabido es que para el Perú y Bolivia, el establecimiento
de la Confederación hubiera significado la constitución de un poderoso
Estado hegemónico en América del Sur, con sus consecuencias ventajas
para estos países.
4. Aspectos desfavorables de la confederación.

Entre estos aspectos podríamos enumerar los siguientes:

 La Confederación por un aspecto circunstancial, tomaba como base y


predominio el país más pequeño y de menor desarrollo, como era Bolivia.
 Si bien es cierto que había un vínculo entre el Estado Sur Peruano y Bolivia,
no existía entre el Estado Nor Peruano y el Alto Perú.

Significado de la confederación.
El establecimiento de la Confederación Perú – boliviana causó alarma, tanto al
interior como en los países vecinos.

 AL INTERIOR DEL PAIS.- La Confederación significaba para el Perú un


hecho de enormes conveniencias, porque se hubiera llegado a construir una
nación rica y poderosa y hasta hegemónica en América del Sur. Sin embargo,
hubo algunos políticos peruanos como: Felipe Pardo y Aliaga, Agustín
Gamarra, Ramón Castilla, etc., que no estuvieron de acuerdo con el
predominio de Bolivia, y desde Chile combatieron la Confederación con la
denominación de “los emigrantes peruanos”.
 EN LOS PAISES VECINOS.- Los países que más reclamaron y demostraron
su inquietud fueron Chile y Argentina; Chile fue el enemigo más declarado de
la Confederación, porque temía la perdida de la hegemonía del Pacífico y un
escollo muy grande para sus fines expansionistas. Argentina presionada por
Chile por intermedio del primer ministro chileno Diego Portales, llegó a
declarar la guerra al Perú.
 FRACASO DE LA CONFEDERACION.- Chile para declarar la guerra al Perú,
buscó una ocasión que la encontró en la fallida expedición del general chileno
Ramón Freire, enemigo del presidente chileno Prieto, que se encontraba
refugiado en el Perú y proyectaba el derrocamiento del gobierno de su patria.
Freire partió del Callao en dos barcos peruanos. Al llegar a Chile fue
apresado. Esto fue suficiente para que el gobierno chileno declarara la guerra
al Perú, el 28 de diciembre de 1836.

Las expediciones restauradoras.

Entretanto el ministro chileno Diego Portales fue asesinado en un levantamiento


militar en Quillota y el presidente chileno Joaquín Prieto, preparó la invasión del
Perú, para lo cual organizó la primera expedición restauradora, al mando del
almirante Manuel Blanco Encalada, con la cual colaboraron algunos peruanos como
Vivanco, Gamarra, Castilla, Gutiérrez de la Fuente y Pardo y Aliaga.

 La primera expedición restauradora, desembarcó en Quilca y ocupó


Arequipa, estableciendo su cuartel general en Paucarpata, con sus 4,000
soldados, los cuales fueron sorpresivamente rodeados por el ejército
peruano – boliviano de Santa Cruz y obligados a capitular. El 17 de
noviembre de 1837 se firmó el tratado de Paucarpata, por el cual los chilenos
debían desocupar el Perú, y devolver los barcos apresados en El Callao.
Santa Cruz, pese a tener la superioridad militar y estratégica, permitió que
los chilenos se retiraran con todas sus armas y bagajes, reembarcándose en
su flota.
Mientras tanto la Confederación obtuvo algunos triunfos en el mar, como la
ocupación de la isla Juan Fernández y la victoria en el combate de Islay
donde su flota derrotó a la chilena, pero esto no impidió que Chile organizara
la segunda expedición restauradora, desconociendo el tratado de
Paucarpata y castigando a Blanco Encalada por firmarlo.
 Esta segunda expedición restauradora, mandada por el general Manuel
Bulnes, con 5,500 soldados, zarpó el 19 de julio de 1838 y se dirigió en su
flota al Norte del Perú, mientras que el 29 de julio de 1838 el Estado
Norperuano rompía la confederación y se declaraba totalmente libre.
 La segunda expedición restauradora desembarcó en Ancón, y atacó a
Orbegoso y Nieto, pese a su separación de la confederación, en las murallas
de Lima derrotándolos en la batalla de Guía el 21 de agosto de 1838 y
proclamando luego a Gamarra como presidente del Perú.
 Santa Cruz emprendió su ofensiva contra los invasores desde el sur, y ocupó
Lima el 10 de noviembre de 1838, pero tuvo que internarse en el Callejón de
Huaylas, adonde había marchado el ejército restaurador. La primera batalla
fue sobre las orillas del rio Buín, el 6 de enero de 1839, resultando indecisa
la victoria.
 El 20 de enero de 1839 los confederados y los restauradores se enfrentaron
en la batalla de Yungay, que fue muy dura y sangrienta, siendo derrotado
Santa Cruz y teniendo que huir del campo de batalla hacia Lima, desde
donde partió a Arequipa, en donde se enteró de la defección de Bolivia,
teniendo que salir al exilio al Ecuador y después definitivamente a Europa. El
gran sueño de la confederación había concluido.
5. Balance de la confederación.

El fracaso de la confederación fue una gran desgracia para el Perú y para Bolivia,
pues juntos hubieran formado un poderoso estado en América del Sur. La miopía
de algunos peruanos aliados con Chile y los celos y hostilidades geopolíticas de
éste país, que quiso destruir en germen la unidad panperuano fueron las causas de
la destrucción de la confederación.

Si la confederación se hubiera consolidado, el poder de Lima sobre el Perú y de las


élites, sobre el interior, hubiera menguado, con el contrapeso que significaba la
presencia de Bolivia dentro de un mismo estado. A su vez, quizás la guerra del
pacífico, 40 años después, no hubiera sido posible porque el poder de la
confederación hubiera sido tan fuerte, que Chile no se hubiera atrevido a atacarnos.
En el fondo las campañas restauradoras fueron guerras civiles entre peruanos, pues
en ambos bandos, junto a los chilenos y los bolivianos había peruanos, que
luchaban por distintos ideales. Pero la historia y la posteridad que juzgan con
criterios más amplios y con menos pasión dan la razón a hombres como Santa Cruz
y Ramón Herrera que lucharon por un ideal grandioso y a quienes como Gamarra y
Castilla, sirvieron de instrumentos a los chilenos para destruirla.

En el fondo, la falta de comunicación entre Bolivia y el Norte del Perú y los intereses
de las pequeñas oligarquías nativas de estos dos estados, contribuyeron al
desquiciamiento de la unidad. En cambio la República Sur Peruana, con su capital
en el Cusco apoyó la confederación porque comprendió el sentido profundo y
grandioso del gran proyecto confederal.

Con el fracaso de la confederación, terminó el periodo de determinación de la


nacionalidad, fijándose los territorios que pertenecerían en adelante al Perú y si el
Perú y Bolivia permanecerían unidos o separados. La guerra de Gamarra contra
Bolivia en 1841, fue sólo la página final de este proceso, en que se determinaron
las nacionalidades del pacífico sudamericano.

CONSTITUCIÓN DE 1993
Esta constitución fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el
Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución del
Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos
sectores.3

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones
políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los
ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio.

El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, quien había sido elegido en


1990 bajo la entonces vigente Constitución de 1979, anunció en un mensaje a la
nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional,
cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma
constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso
e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de
Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales. Este quiebre del orden
constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la aprobación mayoritaria de la
población peruana, debido en buena parte al descrédito en que había caído la clase
política y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar que el
desprestigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimulado desde muy temprano
por el mismo gobierno de Fujimori.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad


internacional mostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los países miembros
de la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e
instaron al presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la
democracia.

1. Nuevos Aspectos En La Constitución De 1993


Referéndum: este mecanismo de referéndum o consulta popular se introduce para
la reforma total o parcial de la Constitución.

 La reelección presidencial: El mandato presidencial se mantuvo en cinco


años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori
utilizó este articulo para reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió otra
reelección consecutiva. La norma fue modificada luego de la fuga y renuncia
de Fujimori quedando prohibida la reelección.

 Consejo Nacional de la Magistratura: El Consejo Nacional de la


Magistratura adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra
a los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el
Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
 Estabilidad laboral: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
 Mayores facultades al Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, en especial el
Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Por ejemplo, los
decretos de urgencia se volvían una potestad del presidente.
 Una sola cámara: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la
bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola
cámara, con 120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.
 Creación de la Defensoría del Pueblo: La Constitución de 1993 estableció
la figura de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de
defender los derechos del pueblo.
 Rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es
libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo
su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente.
2. Estructura De la Constitución Peruana de 1993

La constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y


aproximadamente 100 artículos menos que la constitución anterior de 1979.

El título I: “De la persona y de la sociedad” tiene cuatro capítulos correspondientes


a: Derechos fundamentales de la persona, de los derechos sociales y económicos,
de los derechos políticos y de los deberes y de la función pública; que desarrolla los
derechos, libertadores y deberes individuales.

El título II: “Del estado y la Nación”, consta de dos capítulos: del estado, la nación
y el territorio y de los tratados, donde define el tipo de estado e incluye el derecho
internacional referido a los tratados internacionales suscritos por el Perú.

El título III: “Régimen Económico”, tiene seis capítulos que son: principios
generales, del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad, del régimen
agrario y de la comunidades campesinas y nativas; como es obvio aquí se define la
estructura económica del estado (tributos, propiedad, presupuesto, etc)

El título IV: “De la estructura del estado”, tiene catorce capítulos donde se define:
la función del poder político, composición del gobierno, poderes del estado y sus
instituciones políticas; los capítulos comprenden: Poder Legislativo, de la función
legislativa, de la formación y promulgación de las leyes, Poder ejecutivo, del consejo
de ministros, de las relaciones con el poder legislativo, régimen de excepción, Poder
Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Publico, de la
Defensoría del Pueblo, de la seguridad y de la defensa nacional, del sistema
electoral, de la descentralización, las regiones y municipalidades.

You might also like