You are on page 1of 22

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Taller de fruticultura


Nombres: Jefferson Castillo
Kelvin Delgado
Bryan Gordillo
Nivel : Sexto
Docente : Ing. Vicente Anzules.
Fecha : 15/02/2018
Tema :

Manejo agronómico del cultivo de piña (Ananas comosus)


asociado con maíz (Zea mays).

Período
Octubre 2017 – Febrero 2018

1
INDÍCE

I. TEMA ................................................................................................................................... 4
II. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 4
III. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
V. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 5
4.1. Cultivo de piña (Ananas comusus) ............................................................................. 5
4.1.1. Origen y Distribución.......................................................................................... 5
4.1.2. Morfología y taxonomía ........................................................................................... 5
4.1.3. Características ..................................................................................................... 5
4.1.4. La flor ................................................................................................................... 5
4.1.5. El fruto ................................................................................................................. 6
4.1.6. Variedades............................................................................................................ 6
4.1.7. Requerimientos climáticos .................................................................................. 6
4.1.8. Preparación del terreno ...................................................................................... 6
4.1.9. Época de siembra ................................................................................................ 6
4.1.10. Selección y Tratamiento de la Semilla ............................................................... 7
4.1.11. Abonado ............................................................................................................... 7
4.1.12. Siembra ................................................................................................................ 7
4.1.13. Malezas ................................................................................................................. 8
4.1.14. Fertilización ......................................................................................................... 8
4.1.15. Crecimiento y Desarrollo .................................................................................... 8
4.1.16. Nematodos ............................................................................................................ 8
4.1.17. Principales enfermedades en el cultivo de la piña ............................................ 9
4.1.18. Uso del regulador de floración ......................................................................... 10
4.1.19. Maduración de cosecha ..................................................................................... 10
4.2. Cultivo de maíz (Zea mays) ....................................................................................... 10
4.2.1. Importancia del maíz en el Ecuador ...................................................................... 10
4.2.2. Generalidades del maíz ........................................................................................... 10
4.2.3. Exigencia de clima ............................................................................................. 10
4.2.4. Preparación del terreno .................................................................................... 11
4.2.5. Fertilización. ............................................................................................................ 11
4.2.6. Insecto plaga ............................................................................................................ 11
VI. METODOLOGIA ......................................................................................................... 12

2
6.1 UBICACIÓN ................................................................................................................... 12
6.1.1 Ubicación Política ..................................................................................................... 12
6.1.2 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 12
6.1.3 Ubicación Ecológica ................................................................................................. 12
6.2 MATERIALES ................................................................................................................ 13
6.2.1. Materiales de campo ............................................................................................... 13
6.2.2. Equipos ..................................................................................................................... 13
6.2.3. Fertilizantes.............................................................................................................. 13
6.2.4. Insecticidas ............................................................................................................... 13
6.2.5. Herbicidas ................................................................................................................ 13
6.2.6. Materiales de oficina ............................................................................................... 13
6.3. CROQUIS DE CAMPO................................................................................................. 14
6.4. MÉTODOS DE MANEJO DEL CULTIVO ................................................................ 14
6.4.1. Preparación de terreno .......................................................................................... 14
6.4.2. Siembra ................................................................................................................... 14
6.4.3. Control para insectos plaga ................................................................................... 14
6.5. Parámetros de evaluación ......................................................................................... 14
6.5.1. Longitud de la hoja ................................................................................................. 15
6.5.2. Ancho de la hoja ...................................................................................................... 15
6.5.3. Llenado de mazorca de maíz .................................................................................. 15
6.5.4 Rendimiento de maíz ................................................................................................ 15
6.5.5 Malezas Presentes ..................................................................................................... 15
6.5.6. Fertilización ............................................................................................................. 15
7. DATOS ............................................................................................................................... 15
Cuadro 1. Datos recogidos del cultivo de piña........................................................................ 15
8. ACTIVIDADES REALIZADAS ...................................................................................... 16
9. CONCLUCIONES ............................................................................................................ 16
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 16
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 16
12. ANEXO .......................................................................................................................... 18
11.1. Cultivo de piña iniciación. ........................................................................................... 18
11.2. Limpieza del cultivo de piña. ................................................................................ 18
11.3. Siembra de maíz en el cultivo de piña ................................................................. 19
11.4. Transporte de agua para regar el cultivo de piña asociado con maíz.............. 19
11.5. Riego y aplicación de urea diluida para el cultivo de piña con maíz. ...................... 20
11.7. Riego y fertilización con urea diluida en maíz. .......................................................... 21

3
11.8. Ultima limpieza de parcela .......................................................................................... 22

I. TEMA
Manejo agronómico del cultivo de piña (Ananas comosus).

II. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realizará con el fin de conocer los diferentes sistemas de producción entre
piña (Ananas comosus) y maíz (Zea mays) para dar a conocer a los agricultores nuevas
maneras de una producción sustentable, amigable con el ambiente y fácil de emplear.
III. INTRODUCCIÓN
Los policultivos son una estrategia de diversificación espacial recomendada en
agricultura ecológica. Sin embargo, existe poco conocimiento de policultivos
desarrollados tradicionalmente en la agricultura mediterránea. En nuestras condiciones, a
la eficacia en el uso de recursos como los nutrientes, la luz o la protección de plagas, se
une la marcada necesidad de usar eficientemente el agua (Liebman, 2003).

Una de las principales razones por la cual los agricultores a nivel mundial adoptan
policultivos, es que frecuentemente se puede obtener un mayor rendimiento en la
siembra de una determinada área sembrada como policultivo que de un área
equivalente, pero sembrada en forma de monocultivo o aislada, como es el cultivo
de piña aplicando una asociación con maíz. Este aumento en el aprovechamiento
de la tierra es especialmente importante en aquellos lugares del mundo donde los
predios son pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la
producción de los distintos cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se pueda
limpiar, preparar y desmalezar (generalmente en forma manual) en un tiempo
limitado (Lidia & Grillet, 2004).

IV. OBJETIVOS

 Implementar un sistema de policultivos con la asociación de dos especies


diferentes como piña y maíz.
 Manejar agronómicamente el sistema de policultivo durante el periodo
académico.
 Controlar los problemas fitosanitarios en la asociación del cultivo de piña y maíz.

4
V. MARCO TEORICO

4.1.Cultivo de piña (Ananas comusus)

4.1.1. Origen y Distribución


El cultivo de la piña (Ananas comosus L) en el Ecuador, esta favorecido pues tiene
características geográficas adecuadas para su desarrollo, pues existen localidades en
especial en la región Litoral en las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Los Rios, El Oro, Esmeraldas y Manabí, donde el clima, la altitud y el suelo le es propicio.
Según el III Censo Agropecuario Nacional del año 2000, en el país existían alrededor de
5.750 hectáreas de superficie sembrada de piña entre cultivos permanentes solos y
asociados, en especial de las variedades Cayena Lisa o Hawaiana y Golden Sweet o MD2.
Dentro del desenvolvimiento de la piña, la incidencia del clima es de suma trascendencia
para la producción de este cultivo, considerándose dentro de los factores climáticos en
orden de importancia a la temperatura, precipitación, luminosidad y vientos, factores
climáticos que en el Litoral alcanzan valores moderados sin llegar a mayores extremos
especialmente en lo que hace referencia a la temperatura, luminosidad y vientos (Pinto,
2012).

4.1.2. Morfología y taxonomía

Familia: Bromeliaceae.
Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult

4.1.3. Características
La piña nativa amazónica o “cultivar India” exhibe hojas verdes con una tonalidad de rojo
a púrpura que se extiende desde la parte media del haz hasta el ápice; las hojas poseen
espinas rojas y duras a lo largo de sus márgenes La piña nativa presenta una abundante
producción de colinos (Jeproll, 2009).

4.1.4. La flor
La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga que se origina en el
meristemo apical del tallo Al momento de la floración el tallo se alarga y forma el
pedúnculo que sostiene y separa la inflorescencia de las hojas de la planta. Las brácteas
de la piña se forman en espiral alrededor del tallo y disminuyen de tamaño a medida que
avanzan hacia el ápice, son bastante conspicuas y, al igual que las hojas, presentan espinas
rojas en sus márgenes y poseen coloraciones rojizas en el haz (Jeproll, 2009).

En la axila de cada una de las brácteas que constituyen la inflorescencia existe una yema
floral en forma de cojín de color rojo pálido. La diferenciación floral se produce en
sentido acropetalo, observándose diferentes estados florales a lo largo de la
inflorescencia. En la flor abierta la corola exhibe una estructura tubular con pétalos de
color violeta En las etapas finales de la diferenciación floral, se aprecia en el ápice de la

5
inflorescencia un conjunto de hojas verdes pequeñas, con espinas y dispuestas en espiral,
las cuales constituirán la corona del fruto (Jeproll, 2009).

4.1.5. El fruto
La piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, cuya parte carnosa está constituida
por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia.

De cada una de las flores sedes arrollan los frutos individuales que aparecen hacia el
exterior en forma de escudetes, los cuales constituyen la corteza dura y cerosa del fruto.
Al momento de la cosecha los frutos presentan una coloración general marrón brillante y
el borde de los escudetes se encuentra delineado por una tonalidad amarillo-verde. El
fruto en estado maduro es de pulpa blanca a amarillo muy pálido, aromático, carnoso,
jugoso y de sabor dulce. En el tamaño final de los frutos de piña se observa una alta
variabilidad, resultado del vigor de la planta (relación fuente–vertedero), las condiciones
de desarrollo y el carácter silvestre de la variedad (Jeproll, 2009).

4.1.6. Variedades
Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma
semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque
sus hojas no poseen espinas) (Infoagro, 2016).

4.1.7. Requerimientos climáticos


Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular
(entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental (Pinto, 2012)

4.1.8. Preparación del terreno


Una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y permitir
el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8
pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar. Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases
de rastra para que el terreno quede bien suelto. Entre los implementos que se utilizan para
estas labores se tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler.
Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada en
20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2% para evitar la erosión, respetando
los canales secundarios naturales. Cuando el terreno tiene más del 15% de pendiente se
recomienda realizar la siembra en contorno o dirección de las curvas a nivel (Infoagro,
2016).

4.1.9. Época de siembra


Generalmente, la siembra se inicia con las primeras lluvias de la temporada y se prolonga
hasta el mes de septiembre. Con el uso del riego, la siembra puede realizarse durante todo
el año, por lo tanto ésta se puede programar, trayendo como beneficio la obtención de
cosechas en forma escalonada y continua, para suplir el mercado (Infoagro, 2016).

6
4.1.10. Selección y Tratamiento de la Semilla
La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual, utilizando los
retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas,
bulbillos y yemas axilares. Es indispensable que el material de propagación que se vaya
a utilizar en la siembra provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme,
del mismo tamaño o peso, para la obtención de parcelas con plantas similares. Antes de
la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un insecticida
y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades (Infoagro, 2016).

4.1.11. Abonado
Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay
que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg
P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO. Las extracciones por hectárea para un
cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205
kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO (Pinto, 2012).
Unos rendimientos elevados están relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0,32 %-
0,35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0,19 %-0,20 % en plantas
de 9 meses, pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta
muy importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes
corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH por encima
de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el suelo. Una relación
Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas, debido a la deficiencia de hierro.
Puede ser controlada mediante la pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o
hierro quelatado. Las deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser
corregidas mediante la pulverización de un quelato (Pinto, 2012).

Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de
las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe
repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas
aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de
dos meses antes de la inducción floral (Pinto, 2012).

4.1.12. Siembra
La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas y
entre surcos o en doble línea, para facilitar las diferentes labores que se realizaran durante
el desarrollo del cultivo (Pinto, 2012).

Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entre plantas.
Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas a la distancia
seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por medio de estacas clavadas en el suelo.
Seguidamente se procede al hoyado utilizando una estaca con punta, "una coa" u otro
implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la semilla al lado de cada hoyo y
se procede a sembrarla (Pinto, 2012).

7
4.1.13. Malezas
En el cultivo de Piña nacen malezas de hoja ancha o angosta; dependiendo de la zona y
de la limpieza de la maquinaria o de la semilla de Piña que se va a sembrar. El control de
la maleza se inicia desde la preparación de la tierra, para lo que deben de darse los pases
de rastra necesarios que destruyan totalmente los residuos y desmenucen los terrones y el
suelo quede lo suficientemente suelto para que permita establecer una película del
herbicida pre emergente por un período de 2 ½ meses o más; se requiere además que el
suelo tenga algo de humedad al aplicar el herbicida (Pinto, 2012).

4.1.14. Fertilización
La piña requiere altas cantidades de nutrientes, especialmente de nitrógeno y Potasio; sin
embargo, el plan de fertilización varía de un suelo a otro. Se presenta un programa de
fertilización como guía, elaborado con base en un exitoso plan de producción comercial
de piña. Es notable que como fuente de nitrógeno para la piña, se deben de utilizar los
sulfatos o la urea, pues son aprovechados más eficientemente por la planta, que los
nitratos (Pinto, 2012).

La fertilización se efectúa mediante varias aplicaciones parciales durante el período de


crecimiento. La primera aplicación de nitrógeno se realiza aproximadamente unos dos
meses después de la siembra, cuando ya están desarrolladas las raíces (Pinto, 2012).

4.1.15. Crecimiento y Desarrollo


Aproximadamente 32 días después de la emergencia de la roseta se aprecia el estado de
fruto cuajado, en este momento las flores están marchitas y el fruto exhibe una longitud
promedio alrededor de 8.86 cm y un color verde-amarillo (Jeproll, 2009).

El fruto de piña presenta un crecimiento de tipo sigmoidal doble con tres estados de
crecimiento, uno inicial (E1) comprendido entre el día 0 (fruto de 8.86 cm de DL) y el
día 36, uno intermedio que se extiende del día 37 al día 65 (E2) y un estado final (E3) que
transcurre desde el día 66 al día 86. Por su parte, Nakasone y Paull (1998) mencionan que
estudios de desarrollo del fruto de piña han mostrado que la masa del fruto y sus
componentes presentan un incremento sigmoidal después de la iniciación de la
inflorescencia (Jeproll, 2009).

El fruto de piña alcanzó su madurez de consumo alrededor de los días 72 a 79 (10-11


Semanas o 2.5-2.75 meses) después del estado de fruto cuajado; no obstante, la
temperatura acelera o retrasa significativamente el desarrollo del fruto (Nakasone y Paull,
1998). Paull (1997) señala que el fruto de la variedad Cayena Lisa toma alrededor 4 meses
desde el fin de la última flor abierta a fruto maduro, lo cual sugiere que el ciclode
desarrollo de la piña nativa es más corto con relación a otras variedades (Jeproll, 2009).

4.1.16. Nematodos
 Meloidogyne sp.
 Aphelenchus sp.
 Pratylenchus sp.

8
 Ditylenchus sp.
 Heterodera sp.
 Aphelencoide sp.
 Helicotylenchus sp.
 Rotylenchus sp.
 Tylenchus sp.
(Garcia, 2010).

4.1.17. Principales enfermedades en el cultivo de la piña


• Podredumbre del corazón y las raíces: Phytophthora parasítica

Existen varias enfermedades de importancia económica, la podredumbre del corazón y


las raíces ocasionan grandes daños en los suelos de drenaje difícil, poco permeables y de
pH alto. Se manifiesta en las hojas centrales o "cogollo" y se observa una coloración parda
y mal oliente. Las hojas afectadas presentan un color amarillo y pueden ser desprendidas
con gran facilidad, apreciándose en su base la pudrición característica de la enfermedad
(Garcia, 2010).
• La Pudrición del corazón de la roseta y las raíces Phytophthora parasítica:

Habitualmente se declara poco después de la siembra y puede causar pérdidas del 80 a


90%. El manejo de la Pudrición del corazón de la roseta y las raíces es crítico durante los
tres primeros meses de la planta. Esta enfermedad afecta a las semillas por lo que se
recomienda almacenarlas adecuadamente y tratarlas con un producto químico. En vista
que la alta humedad es el mejor aliado para el desarrollo del hongo, es necesario mejorar
el drenaje de la parcela. Deben desinfectarse los utensilios empleados en el corte de frutas,
evitar lesiones a plantas y frutas. Con respecto a la semilla, debe exponerse la base de los
retoños al sol por una o dos semanas y luego proceder a desinfectarlos (Garcia, 2010).
• Marchitez roja (wilt)

La consecuencia de la Marchitez en la Piña está relacionada con un virus y presencia de


la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes como su trasmisor. Esta enfermedad se
percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más antiguas, seguido de un
encorvamiento de los bordes de las hojas hacia la cara inferior y su extremidad hacia el
suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un color rosa amarillento, mientras que la
extremidad cambia de coloración parda y seca (Garcia, 2010).
• Otras enfermedades de importancia en el cultivo de la Piña

En el cultivo de Piña se presentan algunas enfermedades que causan leves daños


económicos y en algunos casos de difícil control por medio de labores culturales y
químicos. La podredumbre del fruto incitada por bacterias y pudrición negra de los frutos
relacionada con hongos del género Penicillium, así como la fermentación del fruto por
Erwinia y la deformación por Gomosis (Garcia, 2010).

9
4.1.18. Uso del regulador de floración
La planta de Piña en un período de 7 a 9 meses después de la siembra, alcanza un peso de
6 a 7 libras, y una altura entre 0.80 a 1.20 metros, lo cual la hace apta para la inducción
de floración. Para lograr resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las plantas
por medio de un muestreo. Ello significa sacar la planta y pesarla. La actividad debe ser
realizada por la noche o cuando la temperatura está alrededor de 27°C, no debe haber
lluvia y las plantas no deben presentar demasiada agua en las axilas (Garcia, 2010).

4.1.19. Maduración de cosecha


Durante el proceso de maduración el nivel de firmeza disminuye, resultado del
adelgazamiento de las paredes celulares y la degradación de productos de reserva. La
pérdida de firmeza en la pulpa es mayor con respecto a la de la Corteza.La maduración
de los frutos también suele coincidir con un cambio de color y el desarrollo del aroma y
sabor característico del fruto (Garcia, 2010).

4.2. Cultivo de maíz (Zea mays)

4.2.1. Importancia del maíz en el Ecuador

Es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía nacional, tanto por su
elevada incidencia social, ya que casi las tres cuartas partes de la producción total
proviene de unidades familiares campesinas, la mayoría de ellas de economías de
subsistencia, como también por constituir la principal materia prima para la elaboración
de alimentos concentrados (balanceados) destinados a la industria animal, muy en
particular, a la avicultura comercial, que es una de las actividades más dinámicas del
sector agropecuario (Hora, 2009).

En efecto, la producción de maíz duro está destinada en su mayoría (70%) a la industria


de alimentos de uso animal; el segundo destino lo representan las exportaciones (22%) y
la diferencia la comparten el consumo humano y la producción de semillas (Hora, 2009)

4.2.2. Generalidades del maíz


Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea

4.2.3. Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar
y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC (Dera, 2010).

10
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para
la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC (Dera, 2010).

4.2.4. Preparación del terreno

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una


labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener
cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno
quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra
(Corriols, 2000)

También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30
a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de
plantas (rastrojos) (Corriols, 2000)

4.2.5. Fertilización.
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o
exceso (Corriols, 2000)

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100


Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época
de crecimiento vegetativo (Corriols, 2000)

El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por


lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica
un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta
tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
• N : 82% ( abonado nitrogenado ).
• P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
• K2O: 92% ( abonado en potasio ) (Corriols, 2000).

4.2.6. Insecto plaga

 Spodoptera frugiperda

Durante los primeros días de desarrollo de la planta, la larva puede actuar cortando
la planta cerca del suelo (como cortadora), o defoliándola parcial o totalmente, lo
que puede causar la muerte de la planta. Durante el período de desarrollo
vegetativo (6 hojas en adelante) el daño generalmente se circunscribe al cogollo

11
(actuando como cogollera). En la última etapa del cultivo puede afectar la panoja,
estigmas y granos. Los maíces sembrados en zonas cálidas son los más afectados
por esta plaga, así como los tardíos en zonas templadas.

VI. METODOLOGIA

6.1 UBICACIÓN
6.1.1 Ubicación Política
 País: Ecuador
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Cantón: Santo Domingo
 Parroquia: Luz de América
 Propiedad: Hacienda San Antonio
 Dirección: km 35 Vía Santo Domingo – Quevedo

Foto1. Satelital de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas


6.1.2 Ubicación Geográfica
 Latitud 00° 24´ 36"
 Longitud 79° 18´ 43"
 Altitud 270 msnm
6.1.3 Ubicación Ecológica
 Zona de vida Bosque húmedo tropical.

12
 Temperatura 24 a 26°C
 Precipitación 3000mm/año
 Humedad relativa 85,4%
 Suelo textura variable, arenosos a arcillosos.
 Vegetación palma africana, palmito, Papaya, piña, cacao, plátano,
malanga.
Fuente: ECOLOGÍA ZONAS DE VIDA,2000.

6.2 MATERIALES

6.2.1. Materiales de campo


 Moto guadaña, machete y rastrillo para la limpieza del terreno.
 Sacos para coger la basura y recoger las malezas.
 1 libra de semilla de maíz Trueno
 Cinta para delimitar el terreno
 Estacas para el marco del terreno

6.2.2. Equipos
 Bomba de fumigar

6.2.3. Fertilizantes
 Urea

6.2.4. Insecticidas
 Cipermetrina para maíz.

6.2.5. Herbicidas
 Ametrina
 Atrazina

6.2.6. Materiales de oficina


 Computadora
 Impresora

13
6.3. CROQUIS DE CAMPO
 Área total: 40m x 20m = 800 m2

 Densidad de siembra
Piña: 30cm entre planta
Maíz: 90cm x 30cm

6.4. MÉTODOS DE MANEJO DEL CULTIVO


6.4.1. Preparación de terreno
 Se realizará la limpieza del terreno de piña cultivada, para la siembra del maíz con
el fin de asociarlo.
 Para el control de maleza se aplicará Ametrina mas Atrazina.
 Se realizará la limpieza entre las plantas de piña manualmente con el fin de evitar
que se lastime o se estropee la planta.

6.4.2. Siembra
 La siembra de maíz se realizará entre calles del cultivo de piña ya que es extensa
el área, se sembrará a una densidad de 90 cm x 30 cm, utilizando 1 libra de semilla
variedad Trueno.

6.4.3. Control para insectos plaga


 A los quince días de sembrado el cultivo de se aplicará cipermetrina a una dosis
de 1cc/L para controlar Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz.
Las aplicaciones serán tres con un lapso de quince días para combatir el ciclo de
estos insectos.

6.5. Parámetros de evaluación

 Longitud de planta de piña


 Ancho de las hojas de la piña
 Numero de hojas por planta de la piña
 Llenado de mazorcas de maíz
 Rendimiento de maíz
 Malezas presentes

14
6.5.1. Longitud de la hoja

Se tomarán los datos en las plantas de piña cada 15 días. Con un flexómetro se medirá la
longitud de la hoja más larga (esta planta ya estará identificada con pintura blanca) desde
la base hasta la punta.
6.5.2. Ancho de la hoja

Se tomarán los datos cada 15 días después del trasplante. Con una regla se medirá la
anchura en la parte media de la hoja seleccionada.
6.5.3. Llenado de mazorca de maíz

Se tomará 3 muestras (mazorcas) de cada hilera de maíz, para ver el porcentaje de llenado
de granos que tenga con respecto a la tusa de la mazorca, el porcentaje de la tusa será
100%.
6.5.4 Rendimiento de maíz

De las mismas 3 muestras anteriores, se desgranará la mazorca obteniendo los granos,


después se procederá a tomar el peso de los granos de cada planta, para hacer un promedio
de todas las muestras y realizar una regla de tres con el número total de plantas de la
parcela, para obtener el rendimiento de maíz en 225 m2.
6.5.5 Malezas Presentes
Se observará las malezas presentes y se calculara el porcentaje total de cada una de ellas,
para ver cuál fue la que más influyó en la parcela.
6.5.6. Fertilización
Se fertilizará tanto el cultivo de piña como el de maíz con urea diluida.

7. DATOS
Cuadro 1. Datos recogidos del cultivo de piña.

Planta Longitud de hoja Anchura de la Numero de hojas


(cm) hoja (cm) por planta.
1 45,5 3 23
2 46,4 4 24
3 46,8 4 22
4 40 3 23
5 47,1 4 21
6 50 4 25
7 45,2 3 23
8 45 3 22
9 40,3 3 21
10 42,7 3 20

15
8. ACTIVIDADES REALIZADAS

 En este tercer parcial se realizó el día 29 de enero la limpieza respectiva de la


parcela de piña asignada.
 El día 30 de enero se realizó una última aplicación de urea en el cultivo de maíz.
 Por consiguiente se realizó la cosecha de algunas mazorcas de maíz en húmedo,
el resto se lo dejara como maíz en seco para utilizarlo como alimento para gallinas.

9. CONCLUCIONES

 Las labores de limpieza, mantenimiento, fertilización entre otras labores


culturales, son de mucha importancia para el buen desarrollo del cultivo.
 El registro de las actividades realizadas en el cultivo nos ayuda a tener un mejor
control sobre los agentes patógenos dentro de la plantación.
 La toma de datos nos facilita la información requerida que nos ayuda a entender
cada uno de los estados en el que se encuentra el cultivo.

10. RECOMENDACIONES

 Realizar prácticas de manejo de plagas y enfermedades oportunas para no tener


inconvenientes en la producción de las plantas
 Realizar fertilizaciones de acorde a la edad y requerimiento de la planta debido a
que un desbalance nutricional puede ocasionar pérdidas económicas.
 Manejar el mejor distanciamiento de siembra del cultivo de maíz en asociación
con la piña para que este no se vea afectado por luminosidad.

11. BIBLIOGRAFIA

Corriols, M. (2000). Manejo Integrado del cultivo de maiz. Obtenido de http://www.bio-


nica.info/biblioteca/INTA-OPSNicaragua2000MIPmaiz.pdf

Dera, H. (2010). Guia tecnica del Maiz. Obtenido de


http://www.observatorioredsicta.info/sites/default/files/docplublicaciones/el_salvado
r_guiatecnica_maiz_2014.pdf

Hora, L. (2009). La importancia del cultivo del maíz. Obtenido de


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/937168/-
1/La_importancia_del_cultivo_del_ma%C3%ADz_.html#.VlfD4VUvfIU

Lidia, V., & Grillet, M. (3 de Abril de 2004). Introduciión a los sistemas de policultivos. Obtenido
de https://www.google.com/search?client=firefox-
b&q=introducci%C3%B3n+policultivos&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiB3Pmn1MHXAh

16
UJ8CYKHVwjAUcQvwUIISgA&biw=1708&bih=820&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=tsMMWvXRB
NDLXrDchdAC

Liebman, M. (18 de Agosto de 2003). Sistema de los policultivos . Obtenido de


http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/IOPolicultivos.pdf

17
12. ANEXO
11.1. Cultivo de piña iniciación.

11.2. Limpieza del cultivo de piña.

18
11.3. Siembra de maíz en el cultivo de piña

11.4. Transporte de agua para regar el cultivo de piña asociado con maíz

19
11.5. Riego y aplicación de urea diluida para el cultivo de piña con maíz.

11.6. Riego y fertilización con urea diluida en piña

20
11.7. Riego y fertilización con urea diluida en maíz.

21
11.8. Ultima limpieza de parcela

22

You might also like