You are on page 1of 26

LIBRO DE RESÚMENES

________________________
General Belgrano - Provincia de Buenos Aires
15 y 16 de Septiembre de 2017
AUSPICIAN

Municipio de Gral. Belgrano

Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura”

Cementos Avellaneda S.A.

Ministerio de ciencia, Tecnología e innovación de la provincia de Buenos Aires


COMISIÓN ORGANIZADORA

Martín de los Reyes


(FCNyM, Div. Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata)
Lic. María Luz Irrazábal
(Becaria de CONICET. Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Luciano Rey
(Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Ministerio de Innovación y Cultura de la
provincia de Santa Fe)
Dr. Ricardo Bonini
(INCUAPA)
Dra. Virginia Salerno
(Equipo Arqueología del Salado. CONICET. Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología.)
Dra. Paula Escosteguy
(Equipo Arqueología del Salado. CONICET. Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología.)
Mus. Clara M. Rodríguez
(Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura”)
Maria de los Angeles Corti
(Museo Histórico Municipal “Alfredo E. Múlgura”)

Edición del libro de resúmenes: Martín de los Reyes (FCNyM, Div. Paleontología Vertebrados,
Museo de La Plata) y Martín R. Ciancio (FCNyM, Div. Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata)

IV JORNADAS PALEONTÓLOGICAS DEL CENTRO Y I JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA


Claves para la preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico.
26 páginas.
General Belgrano, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Septiembre de 2017
LIBRO DE RESÚMENES

HOMENAJE AL DR. HÉCTOR G. CRISPIANI

En el marco de las IV Jornadas Paleontológicas del Centro – I


Jornadas de Arqueología, es oportuno destinar un momento
especial para el reconocimiento de uno de los pioneros en la
preservación del patrimonio paleontológico de la cuenca del
salado y que ha compartido en estas jornadas sus
experiencias y aportes: el Dr. Héctor G. Crispiani.

Nacido el 17 de agosto de 1926 en Pergamino, y bioquímico de profesión, la pasión por


la paleontología lo lleva a fundar en el año 1971 el Museo de Ciencias Naturales de Las
Flores, en la Dirección Municipal de Cultura, del cual fue jefe ad honorem por 30 años.
En el año 1977 funda, apoyado por vecinos el Jardín Botánico de Las Flores, siendo
presidente de la Asociación de Amigos por 30 años.

Edito dos libros: “El Jardín Botánico de Las Flores” y “Fauna Fósil Florense”. Ha
recibido por parte de la comunidad florense y regional diferentes distinciones. Hoy
merece un destacado recuerdo por parte de la comunidad científico educativa, a uno
de los baluartes de la preservación de nuestra historia regional.

4
LIBRO DE RESÚMENES

COMUNICACIONES LIBRES

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS EN LA CUENCA SUPERIOR


DEL RÍO LUJÁN

ACUÑA SUAREZ, GABRIEL E.1 y LANZELOTTI, SONIA L.2

En esta ponencia se presentan los trabajos arqueológicos y paleontológicos que


venimos realizando desde el año 2013 en la cuenca superior del río Luján en el marco
del EIAP. El objetivo de este Equipo de Investigación es producir nueva información
sobre la base de los bienes patrimoniales arqueológicos y paleontológicos, así como
trabajar en el análisis de los fenómenos de patrimonialización e identidad asociados.
Cabe recordar que el río Luján es un lugar privilegiado para las investigaciones
arqueológicas y paleontológicas desde el punto de vista patrimonial dado que ya desde
fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX el estudio de los fósiles procedentes de
las barrancas de este curso de agua y sus afluentes sentaron las bases del
conocimiento a nivel mundial acerca de la megafauna extinguida, al tiempo que el
estudio del "hombre fósil" y su cultura material contribuían al desarrollo inicial de la
arqueología argentina. En esta zona fue que Florentino Ameghino vinculó por primera
vez la arqueología con la paleontología postulando la coexistencia del hombre con la
megafauna. Durante el siglo XX continuaron apareciendo nuevos materiales
arqueológicos y restos de fauna que abarcan el Pleistoceno y Holoceno, aunque otra
gran parte de los hallazgos permanecen inéditos puesto que fueron realizados por
aficionados. Retomando las investigaciones en la región, nuestro equipo se abocó a la
sistematización de catálogos de museos y archivos tanto locales como europeos que
contaran con materiales procedentes del área de estudio, complementada con la
realización de entrevistas no estructuradas a actores clave, relevamiento bibliográfico
sobre la temática (tanto académica como no académica) y trabajos de campo para la
validación de los datos previamente obtenidos. Se trabajó con Sistemas de
Información Geográfica, entorno en el que se creó una capa de información
patrimonial georreferenciada que se articuló con la base topográfica y geográfica.
Asimismo, hemos organizado capacitaciones, exposiciones, charlas y actividades de
divulgación en general, dado que la población nos demanda estas actividades. El
trabajo realizado permite concluir que el área de estudio presenta un potencial muy
fuerte para continuar con el desarrollo de investigaciones arqueológicas y
paleontológicas, y vincularlas a la identidad y el manejo local del patrimonio, útil a las
instancias de gestión y ordenamiento territorial de la región.
1
Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca media y superior del río
Luján (EIAP); Grupo de Estudios sobre SIG en Arqueología, Paleontología e Historia,

5
LIBRO DE RESÚMENES

Universidad Nacional de Luján; (SIGAPH-UNLU); Departamento de Filosofía, Universidad de


Morón. Email: gabriel.acu@gmail.com
2
Equipo de Investigación Arqueológica y Paleontológica de la cuenca media y superior del río
Luján (EIAP); Grupo de Estudios sobre SIG en Arqueología, Paleontología e Historia,
Universidad Nacional de Luján (SIGAPH-UNLU); Instituto de las Culturas (IDECU-CONICET-UBA).
Email: sonia.lanzelotti@conicet.gov.ar
_____________

UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO PYRAMIODONTHERIUM (TARDIGRADA,


MEGATHERIIDAE) DEL PLIOCENO DE LA REGIÓN PAMPEANA

AGNOLIN, FEDERICO L.1,2,3; CHIMENTO, NICOLÁS R.1; CAMPO, DENISE H.4; DE CIANNI,
FRANCISCO1; BOH, DANIEL5 y MAGNUSSEN, MARIANO5

Pyramiodontherium es un género de perezoso terrestre Megatheriinae ampliamente


distribuido en sedimentos del Neógeno tardío del norte de Argentina. Se encuentra
representado por tres especies diferentes, así como varios taxones aún innominados.
El hallazgo de un cráneo relativamente completo de un Pyramiodontherium
procedente del Plioceno tardío de la Formación Chapadmalal, en la localidad de San
Eduardo del Mar, partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Este especimen difiere de las especies previamente conocidas por algunos
detalles anatómicos que permiten reconocerlo como una especie nueva. Este ejemplar
constituye el primer miembro de este género conocido por materiales elocuentes en
las tierras bajas de Argentina. En contraste con localidades más septentrionales de
Argentina, el registro de Megatheriinae del Neógeno tardío en la Región Pampeana es
escaso y muestra una baja diversidad taxonómica. Esta diferencia en la distribución de
los megatheriinos es difícil de explicar, y no puede descartarse que encuentre sus
causas en deficiencias de muestreo.
1
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Angel Gallardo 470, (C1405DJR), Buenos Aires,
Argentina. fedeagnolin@yahoo.com.ar
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y
Antropología. Universidad Maimónides. Hidalgo 775, Buenos Aires, Argentina.
3
CONICET
4
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia Av.
Angel Gallardo 470, (C1405BDB), Buenos Aires, Argentina.
5
Museo Municipal Punta Hermengo, Miramar, provincia de Buenos Aires, Argentina.
_____________

UNA NUEVA ASOCIACIÓN DE VERTEBRADOS MARINOS DEL CUATERNARIO DEL


NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AGNOLIN, FEDERICO L.1,2,3; BOGAN, SERGIO 2; LUCERO, SERGIO O.3,4 y BRISSÓN EGLI,
FEDERICO1

6
LIBRO DE RESÚMENES

Los restos de vertebrados marinos conocidos en el Holoceno de la provincia de Buenos


Aires son aún relativamente escasos. La finalidad de la presente contribución es la de
dar a conocer una asociación de vertebrados marinos referible al Cuaternario en la
localidad de Punta Indio, provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta asociación está
representada por restos de vertebrados ex situ, que son arrojados a la costa por la
acción del mar. Debido a su posición geográfica, rocas aflorantes en la región y los
restos de moluscos encontrados junto a los vertebrados es posible referir
tentativamente esta asociación a la ingresión marina del Holoceno conocida como
“Querandinense” y representada regionalmente por la Formación Canal de las
Escobas. La asociación de vertebrados marinos incluyen Otariidae (Arctocephalus sp.,
Otaria cf. O. byronia), Balaenopteridae (Balaenoptera sp.), Odontoceti (Pontoporia
blainvillei, Delphinidae indet.), Chondricthyes (Carcharias taurus, Carcharodon
carcharias, Carcharhinus sp., Squatina sp., Hexanchidae indet., Myliobatis sp.,
Callorhynchus sp.), y Teleostei (Tetraodontiformes indet., Pogonias chromis, Leporinus
sp., Genidens sp.). La asociación se encuentra compuesta por numerosos taxones que
sugieren una temperatura relativamente elevada (e.g., Tetraodontiformes,
Carcharodon carcharias), que se encuentra de acuerdo con las condiciones climáticas
inferidas para el “Querandinense”. Vale la pena remarcar que asociaciones semejantes
han sido recolectadas en costas marinas del sur de Brasil y de Uruguay. La presente
asociación de vertebrados marinos constituye una de las más diversas registrada para
el Holoceno de Buenos Aires.
1
Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Angel Gallardo 470, (C1405DJR), Buenos Aires,
Argentina. fedeagnolin@yahoo.com.ar
2
Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Departamento de Ciencias Naturales y
Antropología. Universidad Maimónides. Hidalgo 775, Buenos Aires, Argentina.
3
CONICET
4
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia Av.
Angel Gallardo 470, (C1405BDB), Buenos Aires, Argentina.
_____________

TIEMPO GEOLÓGICO - EVOLUCIÓN DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

ALUMNOS DE 5º AÑO DE SECUNDARIA1 y NATALIA VIRGINIA VILLA1

El tiempo geológico es un concepto sumamente importante porque nos aporta en la


comprensión de la sustentabilidad de la vida en el planeta. Es un concepto muy
complejo de entender porque la escala de magnitud con la que trabaja el tiempo
geológico se escapa de lo que nosotros transitamos a lo largo de nuestras vidas.
Hablamos de miles de millones de años, cuando una persona vive en promedio 80
años, por lo que muchas veces resulta difícil su entendimiento. El principal objetivo de
este trabajo es concientizar sobre la magnitud del tiempo geológico y de lo que
representamos en él. Por otro lado es importante que la comunidad conozca cómo fue
la evolución del planeta, qué eventos trascendentes fueron ocurriendo, cómo

7
LIBRO DE RESÚMENES

evolucionó la fauna y la flora y finalmente cuándo aparece el Hombre a lo largo del


tiempo geológico. Si entendemos éstos aspectos podremos comprender fácilmente las
características actuales de la Tierra, como la configuración del paisaje y la vida en sí
misma.
1
Cátedra de Ciencias de la Tierra-Colegio Jesús de Nazaret; nativilla77@hotmail.com

_____________

ACTUACIONES E INTERVENCIONES SOBRE EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO EN LA


PROVINCIA DEL NEUQUÉN

BELLARDINI, FLAVIO1,2 y DELLA NEGRA, CLAUDIA1

En el 2016, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia del Neuquén


incorporó nuevos profesionales en los diferentes Departamentos de Paleontología,
Arqueología y Espeleología, con el fin de desarrollar las tareas de campo y gabinete
indispensables a la preservación, protección y valorización científica del Patrimonio
Cultural. En particular, en estos dos años, el Departamento de Paleontología ha
planteado y priorizado cuatro objetivos principales: atención de denuncias de
hallazgos, registro de las colecciones, creación y gestión de Reservas, y desarrollo de
proyectos de investigación. Con respecto al primer punto, la Dirección de Patrimonio
recibe un promedio de dos denuncias por mes, tanto desde empresas que realizan
movimientos de suelos como de particulares, generalmente trabajadores del campo y
crianceros. El Dpto. de Paleontología dispone de vehículos 4x4 e insumos necesarios
para intervenir sobre los materiales fósiles eventualmente hallados, así como permitir
su preservación y rescate. Actualmente, la política de la Dirección de Patrimonio es
rescatar únicamente los materiales fósiles de un cierto potencial científico o en riesgo
de preservación, y de trasladarlos al repositorio paleontológico oficial más cercano al
sitio de hallazgo. El Dpto. de Paleontología está realizando también tareas de registro
de las colecciones presentes dentro de la Provincia, tanto públicas como privadas,
generalmente pertenecientes a coleccionistas. Esta actividad incluye el fichado de las
piezas, un registro fotográfico y la actualización de los inventarios, a fin de mantener
un control sobre el patrimonio paleontológico preservado en la Provincia y disponer de
una herramienta contra eventuales extravíos y tráficos ilícitos. Otro objetivo de esta
gestión es el de implementar y fortalecer áreas de preservación y protección del
patrimonio mediante la creación de Reservas Paleontológicas. A tal respecto, se están
gestionando los trámites para ampliar la Reserva del Auca Mahuevo, en el noreste de
la provincia, y crear la del Bosque Petrificado de El Sauce, en el sur. Por último, una
parte de los recursos, tanto humanos como económicos, se están destinando al
desarrollo de proyectos de investigación sobre diferentes sitios de la provincia, así
como a permitir el estudio de aquellos nuevos sitios de alto potencial paleontológico
que se van descubriendo, por ejemplo a través de las atenciones de denuncias de
hallazgos fortuitos. Todas estas actuaciones se desarrollan en el marco de la Ley

8
LIBRO DE RESÚMENES

Provincial 2184/96 sobre el “Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico”,


complementando así las disposiciones de la Ley Nacional 25.743/05.
1
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Vuelta de Obligado nº50, 8300, Neuquén. Lic.
Della Negra: Directora Provincial. Lic. Bellardini, Jefe Departamento de Paleontología
paleontología.nqn@gmail.com
2
Museo Municipal de Ciencias Naturales de Senillosa, Provincia del Neuquén
_____________

LA MEGAFAUNA DEL RÍO SALADO EN EL PARTIDO DE GENERAL BELGRANO: UNA


MUESTRA DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE COMUNIDAD, MUSEO E
INVESTIGADORES

BONINI, RICARDO A.1 y SCANFERLA, AGUSTÍN C.2

El río Salado bonaerense ha protagonizado numerosos sucesos a lo largo de la historia


de nuestro país. Desde los viajes de reconocimiento del territorio bonaerense de Juan
de Garay o las menciones sobre su flora y fauna por parte de viajeros y naturalistas
como Mac Cann, Felix de Azara o el propio Carlos Darwin, hasta el rol desempeñado
como primera línea de frontera en el siglo XVIII. Así como en el ámbito histórico, la
importancia del río Salado en el estudio de las ciencias naturales no ha sido menos
importante. La riqueza paleontológica de fines del Pleistoceno que encierran las
barrancas del río Salado, ha sido estudiada desde el siglo XIX a través de los
descubrimientos efectuados por Florentino Ameghino y Burmeister, principalmente.
Estos yacimientos han aportado valiosos especímenes fósiles de la megafauna de
mamíferos que habitó la región pampeana hace aproximadamente 14000 años. A
pesar de que las prospecciones en busca de fósiles en el río Salado comenzaran con los
pioneros de la paleontología argentina hace ya dos siglos, la relevancia del río Salado
se mantiene plenamente vigente, ya que sus yacimientos fosilíferos continúan
aportando numerosos restos fósiles de gran relevancia para comprender la historia
biológica y geológica de nuestra provincia. A raíz de estos antecedentes, y siendo que
hacía tiempo que nadie recorría las barrancas del Salado, a partir del año 2005 se
comenzó con una prospección, extracción y rescate de restos fósiles en distintos
puntos del río Salado en el partido de General Belgrano. Estas tareas de prospección,
extracción y rescate del patrimonio paleontológico siempre fueron realizadas en
conjunto entre distintos actores, tales como, la comunidad, el museo/municipio y los
investigadores. Dar a conocer los procesos y los resultados obtenidos a partir de esta
interacción es el objetivo de esta contribución.
1
INCUAPA-CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Del
Valle 5737, B7400JWI Olavarría, Argentina - ricardo.bonin@soc.unicen.edu.ar
2
Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO) 9 de Julio Nº 14 (A4405BBB),
Rosario de Lerma Argentina.
_____________

9
LIBRO DE RESÚMENES

ARQUEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA EN LEZAMA

CHAHER, SORAYA1

Los procesos de construcción del Patrimonio, tienen diferentes maneras y tiempos, en


ese contexto se nos planteó la disyuntiva de como mostramos el Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico que dentro de nuestras colecciones se encontraba en
resguardo en el Museo de Lezama. Es así que la manera más práctica y didáctica, para
que todos comprendieran que el Museo de Lezama posee, no solo “huesos” y “restos”,
sino también información, datación y estudio de los mismos, por personal idóneo que
nos ayuda a reconocer y poder trasmitir al visitante esos conocimientos, se nos
ocurrió la idea de realizar un video, con toda esa información, que de manera práctica,
interactuando con el visitante y a su vez poder llevar a nuestros establecimientos
educativos y otros lugares como era la vida en nuestro territorio, con imagen y sonido,
hace muchos años. Como Institución Museo, comprendemos que, si no brindamos las
herramientas para una mejor interpretación del Patrimonio, no funciona lo que
queremos trasmitir sobre lo que resguardamos de otros tiempos, a nuestra Comunidad
y visitantes foráneos.
1
Coordinadora del Museo y Archivo Lezama

____________

MIRADOR CEMENTOS AVELLANEDA PLANTA OLAVARRÍA

DE LOS REYES, M.1,2; ROBLEDO, F.1; GRASSELLI, R.1; CANALICCHIO J.M.1; AROUY, M.J.3 y
POIRE, D.G.3

La empresa Cementos Avellaneda planta Olavarría desarrolla, en las sierras de


Olavarría, actividad minera para la obtención principalmente de rocas calizas de edad
precámbrica. Para llegar a estos recursos se remueven varios metros de niveles
Neógenos ricos en vertebrados fósiles. Desde el año 2008 la empresa cumple con la
normativa vigente de la ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológicos y
Paleontológico, promoviendo el rescate y preservación de los fósiles aquí encontrados.
Asumiendo el compromiso de cumplir con dicha norma Cementos Avellaneda se
convirtió en la primera empresa cementera en declarar los hallazgos paleontológicos
de sus canteras. La empresa viene realizando diferentes aportes a la comunidad en el
marco del “Proyecto Paleontológico” en el que forma parte junto con la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, La Universidad de La Plata y el
Museo de Ciencias Naturales de La Plata. La instalación del Mirador “La Cabañita” es
un paso más en este camino de acercamiento con la comunidad. A través de este
proyecto se invita al público a conocer mejor estas tierras. El Mirador surgió con la
idea de plantearles a los visitantes una nueva perspectiva de observación de la
actividad minera que realiza Cementos Avellaneda. En el mismo pueden encontrar

10
LIBRO DE RESÚMENES

infografías del proceso productivo, detalles e información los fósiles autóctonos, la


flora del lugar y el compromiso con el cuidado del medioambiente. Es visitado por
público en general quien se acerca a disfruta de las vistas del lugar y también se
realizan visitas guiadas a escuelas donde se les enseña el proceso productivo y todo lo
referente a los hallazgos paleontológicos. Durante el año 2016 visitaron el mirador
cerca de 17.000 visitantes, la mayoría de la ciudad de Olavarría. Se le ha incorporado al
circuito una escultura a escala 1:1 del acorazado Glyptodon y para este año se va
incorpora la escultura un marsupial Thylacosmilus. El objetivo de este trabajo es
mostrar en este nuevo espacio, los trabajos minero-industriales, la geología de las
sierras así como también los trabajos de preservación del patrimonio paleontológicos
de Olavarría.
1
Cementos Avellaneda S.A.
2
División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s.n., La Plata
(1900). delossreyes@yahoo.com.ar
3
Centro de InvestigacionesGeológicas – CONICET – FCNyM (UNLP), Diagonal 113 N°275, La
Plata, Argentina.
_____________

NUEVO REGISTRO DE PLAINA SP. (XENARTHRA: PAMPATHERIIDAE) EN EL PLIOCENO


TARDÍO DEL CENTRO DE BUENOS AIRES. IMPLICANCIAS BIOESTRATIGRÁFICAS Y
BIOGEOGRÁFICAS

DE LOS REYES, M.1,2; SOIBELZON E.1,3; CANALICHIO, J.M.2 y POIRÉ, G. D.4

El ejemplar bajo estudio (Xen-63) fue hallado en la cantera "La Cabañita" en las Sierras
de Olavarría (Partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires) y se compone de
fragmentos de la coraza dorsal, cráneo y elementos postcraneales (húmero, calcáneo y
cintura pélvica). Los sedimentos portadores corresponden al Cuerpo A (facie Calera) de
la Fm. El Polvorín. Esta facies fue definida en una cantera contigua denominada "Calera
Avellaneda" y se caracteriza por sedimentos fluviales, areno-arcillosos, con niveles
pelíticos laminados, con estructura en artesas en las arenas basales, y carbonatos
nodulares hacia su techo. Los osteodermos fijos que conforman la coraza son grandes
para el tamaño promedio de los pampatéridos (48,5mm de largo por 43,5 de ancho y
un espesor de 7mm en promedio) y poseen forma cuadrangular, con la superficie
expuesta con escasa ornamentación (no se distingue una figura central ni laterales,
sino algunas leves concavidades y elevaciones) y con numerosos forámenes anteriores
dispuestos en varias hileras. Estas características nos permiten atribuir los restos al
género Plaina Castellanos, 1937 (sinónimo de Chlamydotherium Ameghino, 1887), el
cual se registra durante el Mioceno superior al Plioceno en las provincias de Buenos
Aires, Tucumán, Catamarca, Mendoza y Córdoba. La importancia de este hallazgo
radica en que es el primer registro de Plaina sp. tanto para el Plioceno tardío como
para el sector serrano de la provincia de Buenos Aires, ya que se lo conoce
previamente durante el Mioceno tardío-Plioceno temprano en el sector sudeste de la
provincia (Monte Hermoso). El análisis morfométrico comparativo con las tres especies

11
LIBRO DE RESÚMENES

actualmente reconocidas (Pl. intermedia, Pl. subintermedia y Pl. brocherense) no nos


permite hasta el momento una asignación específica. Es importante remarcar que del
mismo nivel donde fue hallado el ejemplar bajo estudio, se encontraron restos de
Thylacosmilus atrox, Paedotherium bonaerensis, Nopachtus coegmentatus, Platygonus
sp. y Eosclerocalyptus cf. E. lineatus. En esta asociación faunística se incluyen taxones
que tienen su último registro en el Chapadmalalense (e.j. T. atrox) o durante el
Montehermosense al Sanandresense (ej. P. bonaerensis), Chapadmalalense-
Montehermosense (Plaina sp) y Marplatense-Ensenadense (ej. Platygonus sp.). El
registro de este último taxón en Sudamérica, como parte del GIBA, nos permite inferir
una edad no más antigua que el Barrancalobense (Plioceno tardío) para dicha
asociación. De esta manera, esta asociación faunística incluye taxones que en el sector
sudeste poseen biocrones más antiguos (según el esquema cronológico pampeano), lo
cual podría corresponder a una superviviencia diferencial en el sector serrano de la
provincia de Buenos Aires.
1
Div. Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina.
mdelosreyes@fcnym.unlp.edu.ar
2
Cementos Avellaneda S.A.
3
Conicet
4
CIG de Investigaciones Geológicas, UNLP-CONICET, Diagonal 113 Nº 275 , 1900 La Plata,
Argentina
_____________

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ARROYO SIASGO (DEPRESIÓN DEL RÍO


SALADO BONAERENSE)

ESCOSTEGUY, PAULA1; SALERNO, VIRGINIA1; SOKOL, OLIVIA2; GONZÁLEZ, M. ISABEL2;


FRÈRE, M. MAGDALENA2 y GRZEGORCZYK, MICAELA2

El objetivo de esta presentación es dar a conocer los resultados de las investigaciones


arqueológicas que se iniciaron en 2013 en Arroyo Siasgo y la laguna homónima, sector
ubicado entre los partidos de Monte y General Paz, a pocos kilómetros de la localidad
de General Belgrano. A esta información se le suma el estudio de un esqueleto
humano que Carlos Ameghino halló en las barrancas de este arroyo a comienzos de
1910. A partir de su morfología craneana y de algunos huesos de las extremidades
inferiores, estos restos fueron asignados por Florentino Ameghino a la especie Homo
capuntinclinatus. Los trabajos de campo incluyeron prospecciones sistemáticas, con
recolecciones de materiales en superficie, en barrancas y sondeos estratigráficos. Así,
el hallazgo de diversos restos arqueológicos indicó la presencia de poblaciones
prehispánicas: se recuperó abundante alfarería, en menor medida restos líticos y
escasos especímenes faunísticos. Para la cerámica, se identificaron tiestos decorados y
lisos, mientras que para la confección de instrumentos se emplearon principalmente
las siguientes rocas como materias primas: ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas
(OGSB) y ftanita. Respecto a los materiales faunísticos, los restos hallados en la

12
LIBRO DE RESÚMENES

barranca del arroyo dan cuenta de fauna exótica, zorro, mamíferos indeterminados y
peces.Por otra parte, el análisis de los restos esqueletarios de la colección Ameghino
(MACN-CONICET), permitió retrotraer la ocupación de esta microrregión a ca. 3500
años AP y ofreció información sobre la dieta y otras prácticas culturales como la
deformación craneana intencional.En paralelo con los trabajos de campo, se realizaron
una serie de entrevistas con pobladores locales que nos permitieron conocer historias
orales en las que se asocia el paraje Siasgo con la historia indígena de la zona. Tal como
sucede en otras localidades de la cuenca del río Salado, estas historias recuperan la
dicotomía barbarie-civilización y refieren a procesos de poblamiento que tuvieron
lugar en los últimos 200 años. En este contexto, un interrogante que forma parte de
nuestro proyecto de investigación refiere a las características que adquiere la
construcción de la memoria y en qué medida se conceptualiza el proceso temporal
más amplio del poblamiento prehispánico documentado mediante las investigaciones
arqueológicas.
1
CONICET- Universidad de Buenos Aires, FFyL, Instituto de Arqueología,
paueguy@hotmail.com; vmasalerno@gmail.com
2
Universidad de Buenos Aires, FFyL, Instituto de Arqueología, igonzale@filo.ubar.ar;
magdafrere@gmail.com; olivia.l.sokol@gmail.com; grzmicaela@gmail.com
_____________

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MUSEO MAR DE AJÓ

GAMBETTA, D.H.1

En Mar de Ajó, La Costa, provincia de Buenos Aires, en agosto de 1998, se crea el


Archivo Histórico e Institucional, por iniciativa de profesores y alumnos de la Escuela
Media N°1 “General San Martín” de la misma localidad. En el 2002, ingresan
donaciones de documentos y elementos antiguos; 29 de julio de 2002, Apertura del
Museo y Archivo Histórico Institucional y Regional de Mar de Ajó; Declarado de Interés
Legislativo y Cultural por el Honorable Concejo Deliberante (Resolución 005/2008). En
2014, obtención del Certificado Sello Calidad Turística de La Costa. A partir de su
creación, un grupo de vecinos, historiadores y pioneros, se han acercado al Museo Mar
de Ajó, con diversas inquietudes sociales. En la última década, un grupo de jóvenes ha
decidido reflotar el antiguo Grupo de Rescate Arqueológico- Paleontológico de la
región, fundado en 1980 por Don Ricardo Vescovo, en San Clemente. No fue sino hasta
recientemente que los hallazgos paleontológicos en Mar de Ajó recobraron la
importancia y reclasificación que merecen en la zona, gracias al nuevo salón de
ciencias naturales y alas charlas divulgativas y talleres a escuelas e instituciones
educativas por parte del director del museo Lic. Gambetta. Debido a esto, un grupo de
personas (en su mayoría docentes, artistas e historiadores), se acercaron al Museo con
el fin de salvaguardar el patrimonio local para toda la comunidad y gestionar un
espacio cultural. El museo ha participado de diversas jornadas científicas, logrando
capacitarse y hacer contacto con muchos profesionales del área. Este esfuerzo se

13
LIBRO DE RESÚMENES

traduce hoy en día en un proyecto de investigación, protección y difusión del


patrimonio paleontológico. El museo atiende instituciones educativas de todos los
niveles, además de tener el material rescatado al servicio de los profesionales que
quieran investigarlo. En el año 2017 se inauguran dos nuevos departamentos, la
Biblioteca “Florentino Ameghino” del Museo y el Centro de Investigación en Ciencias
Naturales “Padre Thomas Falkner”.
1
Municipalidad de La Costa, Museo Mar de Ajó; Museo Regional Municipal de Historia y
Ciencias Naturales de San Clemente del Tuyú- diegohg27@yahoo.com.ar
museodemardeajó@yahoo.com.ar

_____________

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA FÓSIL DE LA REGIÓN PAMPEANA

GUERRERO, E.L.1; DE LOS REYES, M2 y RODRÍGUEZ, A.

Los datos sobre la composición florística del cuaternario de las llanuras de Buenos
Aires, Argentina, son escasos y provienen en su gran mayoría de estudios
palinológicos. En este estudio se pretende aportar al conocimiento de la vegetación
pampeana durante este lapso temporal mediante el análisis de los frutos y semillas
presentes en coprolitos de megafauna conservados como momificaciones. Los
sedimentos portadores son limos-arenosos de una tonalidad azulada proveniente de
acantilados costeros de Camet Norte, Santa Clara del Mar. Este nivel corresponde a la
base de un cuerpo lentico (paleolaguna) del Pleistocenos superior (Piso/Edad
Lujanense). Las muestras se procesaron en laboratorio en tres pasos: disgregado,
tamizado e hidratación, para luego realizar el picking de los restos vegetales que
flotaban. Se diferenciaron morfotipos de frutos y semillas, los cuales se intentan ubicar
taxonomicamente mediante la comparación con material herborizado del Herbario LP
y las floras regionales del sur del Cono Sur de Sudamérica. En total se disciernen 35
morfos de estructuras reproductivas de plantas vasculares. Se destaca que el excelente
estado de conservación de los restos permite la identificación a nivel de orden (e.g.
Asparagales), familia (e.g. Asteraceae, Chenopodiaceae, Fabaceae, Solanaceae,
Poaceae, Polygonaceae) o género (e.g. Amaranthus (Amaranthaceae), Glandularia
(Verbenaceae), Pavonia (Malvaceae)). Considerando a las estructuras estudiadas como
una muestra general de la vegetación circundante del sitio estudiado, es posible
efectuar consideraciones ambientales y biogeográficas generales. La composición
taxonómica de la muestra estudiada presenta familias y géneros frecuentes en
pastizales sudamericanos actuales (e.g. Pampa, Espinal, Patagonia). Sin embargo, la
presencia de Pavonia, género que tiene su límite sur de distribución actual en las
Sierras Australes de Buenos Aires, hace descartar que el ensamble sea de tipo
“patagónico”.
1
División Plantas Vasculares, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s.n., La Plata (1900).
eguerrero@fcnym.unlp.edu.ar

14
LIBRO DE RESÚMENES

2
División Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata. Paseo del Bosque s.n., La Plata
(1900). delossreyes@yahoo.com.ar
_____________

UNA APROXIMACIÓN MULTISENSORIAL A NUESTROS FÓSILES

IACONA, FACUNDO1; SALGADO AHUMADA, JUAN1; GOULD, MERCEDES1; RODRIGUEZ,


SERGIO G.1; LÓPEZ LIEN, VICTORIA1; MORELL, MALENA2,4; MONTERO, RAÚL1;
UMENICO, MARCOS1; PANZERI, KAREN1; OXALDE, SILVIA2; KEILIFF, ANDREA2;
SOIBELZON, MARIANA3; SOIBELZON, ESTEBAN1,4; CIANCIO, MARTÍN R.1,4 y FRANCIA,
ANALÍA1,5

El auge de las nuevas tecnologías ha permitido que la información se divulgue con más
facilidad, no obstante esto no implica una accesibilidad inclusiva a todos los actores de
la comunidad. Es así como desde el equipo extensionista “Caminando sobre
gliptodontes y tigres dientes de sable”, que se encuentra integrado por estudiantes,
graduados y docentes de la FCNyM, FBA, FI y BBA (UNLP) e investigadores y becarios
del CONICET, asumimos el desafío de promover la accesibilidad de nuestras
producciones, actividades y comunicación multimedia. Como proyecto de extensión
“Caminando…” se encuentra en desarrollo desde el año 2009 y tiene como objetivo
promover el pensamiento crítico, la reflexión y construcción de conceptos sobre
paleontología, evolución biológica y protección del patrimonio paleontológico. Desde
nuestra propuesta buscamos hacer de la extensión universitaria una actividad inclusiva
a partir de la utilización de un enfoque multisensorial. Con este fin, nos propusimos
generar nuevos recursos didácticos. Como marco conceptual de referencia utilizamos
el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que parte de la idea de que en cualquier
grupo humano la diversidad es la norma y no la excepción, lo que se ve reflejado en la
gran diversidad de formas en las que se aprende. Siguiendo esta línea, ofrecer
múltiples alternativas de acceso permite que cada uno seleccione aquella opción que
mejor se adapte en el proceso de aprendizaje y/o enseñanza. A fin de generar
diferentes recursos didácticos, estamos utilizando técnicas artísticas, audiovisuales,
multimediales y literarias para generar una amplia gama de producciones materiales
como cartografía táctil con técnicas de grabado; láminas a color y réplicas tanto de
restos fósiles como de representantes de la megafauna pampeana cuaternaria;
animaciones en pizarra blanca; diferentes versiones en formato audiocuento del
cuento: “Los Sureños y los Norteños: Historias de familias”, incluído en el libro
“Caminando…”; construcción de un sitio web accesible; subtitulado del documental
“Caminando…” en diferentes idiomas y lenguas; y adaptación a sistema braille de
diversas actividades incluídas en el libro “Caminando…”. Como resultado de este
nuevo abordaje buscamos que nuestras producciones, adaptadas a un diseño
universal, se constituyan tanto como nuevas herramientas pedagógicas para uso en el
aula, como una fuente de inclusión para personas con capacidades sensoriales
diferentes, contribuyendo a una educación inclusiva y, por lo tanto, a una sociedad
más equitativa donde todos podamos tener acceso al conocimiento. La labor

15
LIBRO DE RESÚMENES

interdisciplinaria entre las artes plásticas, audiovisuales, nuevas tecnologías y las


ciencias naturales, permiten concebir una propuesta donde todos los sentidos sean
receptores y vías en el aprendizaje.
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). facundoiacona@gmail.com
2
Facultad de Informática (UNLP). 3 Facultad de Bellas Artes (UNLP).
4
CONICET.
5
Bachillerato de Bellas Artes (UNLP).
6
Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio E. Cingolani" Facultad de Ciencias
Médicas (UNLP).
_____________

PRIMER REGISTRO DE SEMILLAS ASOCIADAS A MEGAFAUNA PARA EL PLEISTOCENO


TARDÍO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

IRRAZÁBAL, M.L.1; REY, L.2 y MILANESIO, G.3

En el año 2014, tuvimos las oportunidad de realizar un rescate de restos de un


Toxodon platensis en la localidad de Eusebia (provincia de Santa Fe). Asociado a este
material se recuperó un aglomerado de semillas, las cuales se analizaron bajo el
Microscopio Electrónico de Barrido. Se reconoció una secuencia estratigráfica con 4
unidades litoestratigráficas aflorantes. Los restos fósiles provienen de la Unidad 4,
referida a la Formación Tezanos Pinto. Los restos de Toxodon platensis se encontraban
apoyados sobre un sedimento limo arenoso rojizo. Pocos centímetros por debajo del
mismo se localizaron las semillas. El ejemplar de T. platensis se hallaba cubierto por un
sedimento limo arcilloso oliváceo con un alto contenido de agregados piroclásticos,
esto es escorias, vitroclastos y ceniza volcánica. En el mismo además se observaron
restos de pastos carbonizados, moldes de pastos, tubos de raíces, con lo cual en suma
este nivel constituye una lente palustre. El análisis de las semillas al MEB reveló en
principio un conjunto de 4 taxones: Chenopodium album, Trifolium sp., Cyperus sp. y
Sida rhombolifolia. Esta asociación de plantas herbáceas es característica de la región
fitogeográfica del Espinal. Asimismo, el paleoambiente local se trataría de un área
deprimida, inundable, afectado con material proveniente de un evento volcánico.
1
Becaria de CONICET. Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes, UNR,
Entre Ríos 758, CP 2000, Rosario, Santa Fe, Argentina. mluzirrazabal@gmail.com.
2
Patrimonio, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Mendoza 1085,
CP 2000, Rosario, Santa Fe. lrey@santafe.gov.ar
_____________

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN LA CONSERVACIÓN E


INVESTIGACIÓN DE TEXTILES ARQUEOLÓGICOS

QUARANTA, ANALIA1; COLLAZO, JORGELINA2 y PÉREZ, J. IGNACIO3

16
LIBRO DE RESÚMENES

Desde hace más de seis años, se desarrollan en el Depósito 25 de la División


Arqueología del Museo de La Plata, tareas de acondicionamiento y conservación
preventiva de las colecciones textiles allí almacenadas. Para los miembros del equipo
que llevamos adelante dicha tarea, la investigación y la conservación son conceptos
que van unidos, una actividad no puede realizarse sin considerar las necesidades de la
otra. Investigar para conservar y conservar para investigar, se perciben como dos
propuestas orientadas a un mismo fin: identificar, caracterizar y prolongar la existencia
material de elementos del pasado que forman parte de nuestro patrimonio cultural.
Con el propósito de lograrlo, durante estos años, hemos implementado estrategias
diversas que permitieran superar las dificultades encontradas al momento de
intervenir los textiles. Una de las necesidades más evidentes fue la de trabajar con
especialistas de otras disciplinas, para ampliar el conocimiento que teníamos acerca de
los materiales con que fueron realizadas las piezas y los procesos de deterioro que los
afectan, a fin de generar información nueva que contribuyera a su conservación. En las
colecciones de textiles arqueológicos, es común encontrar evidencias de daños
biológicos sobre las piezas, tales como, manchas producidas por humedad, hongos y
suciedad o perforaciones, producto de la acción de artrópodos. A raíz de estos
hallazgos en los tejidos del D25, y con la intención de definir cómo iban a ser tratadas
las piezas, consideramos necesario analizarlos, para saber si eran el resultado de su
guarda en depósito, o si se trataba de evidencia que podía formar parte del registro
arqueológico del material. Recurrimos entonces a la consulta con micólogos y
entomólogos, quienes permitieron identificar las causas de las problemáticas
observadas. Del mismo modo, ante la necesidad de identificar procedencia y
originalidad del material utilizado en plumarios arqueológicos, se convocó a un
ornitólogo. Su aporte, no solo permitió identificar el tipo de plumas utilizadas en las
piezas, sino también, en algunos casos, incluso las especies de aves de las que
provienen. En ambos casos, la articulación del trabajo del equipo del D25 con
especialistas de otras divisiones del Museo abrió nuevas e interesantes líneas de
trabajo, que hasta el momento no habían sido exploradas para ser aplicadas a
colecciones arqueológicas. Dado los buenos resultados obtenidos, estamos en
condiciones de afirmar que, el trabajo interdisciplinario genera conocimientos útiles y
aplicables para todos los campos, a la vez que genera un lenguaje común, que favorece
la conservación de colecciones.
1
Equipo Depósito 25. División Arqueología. Museo de La Plata. FCNyM. UNLP
analiaquaranta79@yahoo.com.ar
2
Equipo Depósito 25. Técnico División Arqueología, Museo de La Plata. FCNyM, UNLP.
collazojor@yahoo.com.ar
3
Equipo Depósito 25, División Arqueología, Museo de La Plata. FCNyM, UNLP- Museo Histórico
Fuerte Barragán. Municipalidad de Ensenada – juanoperez@yahoo.com.ar
_____________

17
LIBRO DE RESÚMENES

GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, LA ESTRATEGIA


APLICADA EN EL FUERTE SANCTI SPIRITUS

REY L.1

La administración pública, representada en el Ministerio de Innovación y Cultura de la


provincia de Santa Fe. En el marco del Plan Estratégico Provincial Santa Fe- Visión
2030, se contempla avanzar en la consolidación de derechos sobre las excavaciones de
lo que fuera el Fuerte de Sancti Spíritus, y es en relación a esa consolidación y puesta
en valor, desde donde surge la propuesta de participación comunitaria. Para alcanzar
los objetivos propuestos en el plan estratégico aplicamos un modelo de gestión del
patrimonio paleontológico y arqueológico participativo, que reconoce al patrimonio
como una construcción social estrechamente ligada a la identidad, en la que se
encuentran involucrados actores de la comunidad con intereses diferentes. El
patrimonio cultural expresa cierta solidaridad entre quienes comparten un conjunto de
bienes y prácticas identificatorias, sin embargo, los diversos grupos se apropian de
formas diferentes de dicha herencia cultural. Es en este sentido, en el que radica la
importancia del proceso de educación en torno del patrimonio cultural y su respectiva
significación para generar una eficaz identificación y apropiación del mismo. Es decir,
que investigar, restaurar y difundir el patrimonio tienen como fin primordial aportar la
mayor cantidad de elementos que permitan una reflexión acerca de la historia.
1
Patrimonio, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Mendoza N° 1085,
CP 2000, Rosario, Santa Fe. lrey@santafe.gov.ar

_____________

PANTHERA ONCA (L. 1758) (CARNIVORA, FELIDAE) EN EL PLEISTOCENO TARDÍO-


HOLOCENO TEMPRANO DEL NORTE DE ARGENTINA

RODRIGUEZ, S.G.1; MÉNDEZ, C.2; SOIBELZON, E.3; SOIBELZON, L.H.3; ZURITA, A.E.2,
CONTRERAS, S.2 y FRIEDRICHS, J.4

Panthera onca es uno de los félidos más grandes y el único representante viviente del
género en América. Los registros fósiles más antiguos provienen del Pleistoceno
temprano de América del Norte (Irvingtoniano), mientras que en América del Sur
corresponden al Pleistoceno temprano a medio (Ensenadense). En esta contribución
damos a conocer el primer registro fósil de Panthera onca (Linneo, 1758) para el
noreste del país, ampliando el área de distribución durante el Cuaternario de
Argentina. El ejemplar bajo estudio (PVE-F 130), corresponde al cráneo y mandíbula
(articulados y en buen estado de preservación), atlas y un fragmento distal de húmero
izquierdo, exhumado de niveles asignables a la Formación Río Bermejo (Pleistoceno
Superior-Holoceno Inferior, ca. 9.5 ka), en los alrededores de la localidad de Villa
Escolar (Formosa). La paleofauna asociada, integrada mayormente por grandes y
megamamíferos, muestra una clara similitud taxonómica con aquella de la región

18
LIBRO DE RESÚMENES

pampeana y sugiere la presencia de ambientes abiertos áridos/semiáridos. Ciertos


autores señalaron que, por su alta capacidad adaptativa, es difícil estimar condiciones
paleoambientales a partir del registro de Panthera onca. Sin embargo, la presencia de
restos vegetales asociados a los de los vertebrados muestra un predominio de
pastizales megatérmicos, con gran presencia de gramíneas C4, situación que
probablemente favoreció la presencia de grandes mamíferos. Con esta contribución se
suma al elenco de fauna fósil del Chaco Oriental, una especie que no es típicamente
pampeana, como los bien representados hasta el momento. PIP 0150 y PIQ 001/13.
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), 122 y 60, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
2
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE). Ruta 5, km 2.5. W3400.
Corrientes, Argentina.
3
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n, (1900). Buenos Aires,
Argentina. CONICET.
4
Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar. Formosa, Argentina.

_____________

¿DEBERÍAMOS PROTEGER LOS FÓSILES?

SALGADO AHUMADA, JUAN1; MONTERO, RAÚL1; IACONA, FACUNDO1; GOULD,


MERCEDES1; LÓPEZ LIEN, VICTORIA1; MORELL, MALENA2,4; RODRIGUEZ, SERGIO G.1;
UMENICO, MARCOS1; PANZERI, KAREN 1; FRANCIA, ANALÍA1,3; CIANCIO, MARTÍN R.1,2 y
SOIBELZON, ESTEBAN1,2

Las personas naturalmente tendemos a identificarnos y compartir ciertos aspectos con


la comunidad en la que vivimos. Estos aspectos pueden ser del entorno natural como
un cerro o un río, o creados por el hombre como el lenguaje, el arte, las creencias u
objetos. Sentirse parte, compartir y, sobre todo, que eso trascienda debería ser un rol
fundamental de la comunidad. Sin embargo, con la globalización se produce la pérdida
de lo propio, de nuestra historia, del cómo llegamos a ser lo que somos, tergiversando
en muchos casos la propia identidad. Según la RAE el Patrimonio histórico es el
“conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos…objeto de
protección especial por la legislación”. Además de ser reconocido como propio, este
patrimonio debe ser valorado, cuidado y compartido. Por ello desde “Caminando…”
(Equipo extensionista de la FCNyM) buscamos reconstruir la historia del lugar en el
cual vivimos, a partir del desarrollo de talleres con niños y con la comunidad en
general. El hecho de compartir un mismo suelo nos brinda la posibilidad de encontrar
allí elementos con los que podemos identificarnos y que sin duda conforman una parte
fundamental de nuestro patrimonio natural, al permitirnos conocer la historia que
cuentan los procesos biológicos y geológicos que ocurrieron en nuestra región, discutir
el por qué conservarlo, cuál es su aporte a nuestra cultura, cómo y dónde debe ser
conservado para que sea compartido y accesible a toda la comunidad. El
reconocimiento y puesta en valor del patrimonio paleontológico es abarcado a partir

19
LIBRO DE RESÚMENES

de diferentes actividades, una de ellas consiste en el desarrollo de una dramatización


sobre el hallazgo de un fósil, donde un juego de roles define cómo proceder ante un
descubrimiento, dando la posibilidad a los participantes que decidan en conjunto el
destino del fósil encontrado y discutan su valor como objeto patrimonial. En el mismo
sentido, otra actividad propone recolectar información sobre los hallazgos
paleontológicos en la ciudad o el barrio donde viven los participantes. Así utilizando
diferentes fuentes de información (periódicos locales, museos, encuestas) se puede
confeccionar “un mapa que nos identifique” mostrando la localización de los
diferentes restos fósiles. Esta actividad puede ser el disparador de una segunda etapa
donde se realice una exhibición temporal o permanente con reproducciones de dichos
fósiles y fichas que indican fecha y lugar del hallazgo, quién lo encontró, a qué
organismo corresponde, etc. De esta manera, esos restos fósiles cobran valor
patrimonial, al ser redescubiertos y compartidos con la comunidad. Con estas
actividades pretendemos poner en valor el patrimonio local, en este caso a través de
los fósiles y sobre todo, remarcar nuestro rol fundamental en su resguardo.
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). flaco_salgado@hotmail.com
2
CONICET.
3
Bachillerato de Bellas Artes (UNLP).
4
Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio E. Cingolani" Facultad de Ciencias
Médicas (UNLP).
_____________

VIRTUALIZACIÓN 3D DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA


GESTIÓN PATRIMONIAL

SOKOL, OLIVIA1; SALERNO, VIRGINIA1; GONZÁLEZ, M. ISABEL1; FRÈRE, M. MAGDALENA1

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación arqueológica que estudia los
procesos de poblamiento de sociedades de cazadores-recolectores-pescadores que
tuvieron lugar en la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno. En esta zona, la
presencia de abundante material cerámico indica que la alfarería fue una práctica
social ampliamente desarrollada. Sin embargo, el conjunto alfarero se encuentra muy
fragmentado y no contamos con formas completas de recipientes ni con colecciones
de referencia. Por estas características los objetos cerámicos son subvalorados frente
a la importancia que se le da generalmente a los objetos completos y a los registros
visuales en la sociedad occidental. Además, estas características fragmentarias
conllevan desafíos para el estudio de la alfarería, en tanto se dificulta el
reconocimiento de formas y del proceso completo de manufactura. Frente a esta
situación nuestro equipo de investigación ha ensayado diferentes estrategias tales
como el trabajo experimental con artesanos locales y la elaboración de réplicas. Si bien
estas estrategias nos permitieron avanzar en el conocimiento de la complejidad de la
tecnología alfarera, la fragmentación continúa siendo un problema tanto para la
investigación como para la gestión patrimonial. Por esta razón hemos diseñado una

20
LIBRO DE RESÚMENES

nueva línea de trabajo enfocada en la reconstrucción 3D de los materiales


arqueológicos. Se trata de una herramienta novedosa que puede permitir a la vez,
profundizar el estudio de la variabilidad cerámica y generar dispositivos virtuales que
aumenten la visibilidad de estos artefactos arqueológicos. El registro virtual tiene el
potencial de ofrecer imágenes de los materiales más completos, visibles y en formatos
accesibles para un público amplio. En este espacio, discutimos su potencial para la
elaboración de recursos audiovisuales que puedan ser utilizados como insumos para
políticas públicas en las localidades de la microrregión. Con esta propuesta buscamos
impulsar la reflexión de los distintos actores en torno a la alfarería prehispánica,
ampliando su conocimiento público y sus formas de representación.
1
Instituto de arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. vmasalerno@gmail.com;
olivia.l.sokol@gmail.com; misabelgonzalez@hotmail.com; magdafrere@gmail.com

_____________

COLECCIÓN DIGITAL DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO IN SITU DEL SUDESTE


BONAERENSE

DANIEL ADRIÁN TASSARA1

Existe un permanente deterioro de los bienes patrimoniales paleontológicos en los


acantilados marinos del sudeste de la provincia de Buenos Aires. La gran cantidad de
restos fósiles expuestos constantemente por erosión natural en estos acantilados
activos, impide su oportuno y efectivo rescate. Su pérdida involucra cientos de
ejemplares, hecho demostrado en un reciente monitoreo semestral (noviembre de
2014 – abril de 2015) de una playa de 250 metros de extensión con un acantilado de 8
metros de altura en el norte de Mar del Plata, donde se perdieron 176 ejemplares
(65,18 %) de un total de 270 especímenes registrados in situ. Este hecho demuestra la
grave situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los bienes patrimoniales
paleontológicos, donde existe un balance a favor de la pérdida natural por sobre el
rescate efectivo del mismo. Si se extrapolasen estos resultados a los acantilados
marinos del Cenozoico tardío de la región, podría decirse que se pierden anualmente,
en total ausencia de rescates por parte de distintos actores sociales, alrededor de 1408
ejemplares fósiles por kilómetro de acantilados marinos. Esta cifra podría ser
considerada minimalista ya que existen espacios en el perfil estratigráfico que son
inaccesibles para ser observados y cuantificados paleontológicamente, dentro de los
cuales podrían reconocerse aún más restos fósiles, y además, existen secuencias
estratigráficas con una numerosísima cantidad de estos bienes que superan dicha
extrapolación como son las que están ubicadas entre Playa Serena y arroyo Las
Brusquitas (sur de Mar del Plata). Frente a estas circunstancias, se propone efectuar un
repositorio fotográfico digital de dichos bienes, en su sitio (in situ), para contar con un
acervo cultural y científico que perpetúe virtualmente los mismos,
independientemente de su posterior destino. Las derivaciones de esta Colección
Digital del Patrimonio Paleontológico in situ (CDPPis), para las investigaciones

21
LIBRO DE RESÚMENES

científicas son numerosas, tales como: 1- calcular densidad y potencialidad de los


yacimientos, 2- caracterizar los yacimientos, 3- determinar qué zonas están con un
mayor grado de vulnerabilidad, 4- generar mapeos estratigráficos con los restos fósiles
in situ para hacer una recopilación histórica de los hallazgos, entre otros. Para realizar
la CDPPis se propone: 1- identificar en el terreno dichos bienes patrimoniales, 2-
documentarlos fotográficamente in situ y en su contexto estratigráfico, 3- otorgarles
un número de colección digital, volcándolos a una base de datos, 4- archivarlos en una
fototeca de soporte digital cuyo repositorio sea la sede de una Institución Pública o
Privada.
1
Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido
de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina, danieltassara01@yahoo.com.ar

_____________

PRIMER REGISTRO DE COPROLITOS DE CARNÍVOROS EN EL PARTIDO BRANDSEN


PROVINCIA DE BUENOS AIRES

VELAZQUEZ, JUAN CARLOS1; DE LOS REYES, M.2,3 y MOYANO BOHÓRQUEZ, F.1

A partir de la creación del Museo y Archivo Histórico de Brandsen surgió el espacio


para que la comunidad de dicho lugar acercara restos fósiles, los mismos fueron
encontrados tanto en las márgenes del río Samborombón como en canteras de
extracción de áridos. En este trabajo se dan a conocer numerosos restos atribuibles a
coprolitos. Los mismos fueron colectados en las cercanías del río Samborombón de un
nivel que se encuentra a una profundidad de 3 m, que se caracterizan por sedimentos
areno-arcilloso de tonalidad castaña con presencia de rizoconcreciones. La fauna
asociada a este nivel se corresponde al Pleistoceno. Los coprolitos hallados son 18, las
formas varían de redondeadas irregulares y planas hasta formas tubulares con
definición de constricción. Aquellos con formas tubulares varían en longitud de entre
10,3 y 5 cm, con un diámetro máximo de 4,3 y un mínimo de 2,6 cm. Mientras que las
formas redondeadas irregulares varían su diámetro entre 9,5 y 4,5 cm, y una altura de
4,2 a 1,8 cm. En la mayoría de los coprolitos se pueden observar astillas de huesos
largos y algunos elementos óseos determinables como: vértebras, extremo proximal
de fémur, extremo distal de un metapodio, un cuboides, una falange, así como
también un molar. De estos fragmentos se han podido determinar dos taxones:
Lagostomus y Artiodactyla. En la mayoría de los fragmentos se pudieron observar
procesos de digestión, en el caso del molar de Lagostomus se pudo determinar un
grado moderado de digestión. El extremo distal de fémur contiene tres hoyos ubicados
en el cuello de la cabeza, en dos de ellos el hueso laminar se encuentra hundido en
cambio en el restante la perforación llega al tejido esponjoso. Estas evidencias
permiten inferir que los coprolitos fueron generados por un carnívoro de gran tamaño.
Se ha recopilado información de heces de diferentes carnívoros actuales y en
comparación con este conjunto en estudio, el tamaño se encontraría entre un león
africano y un oso grizzly, asemejándose a los tamaños del león. Si bien los datos

22
LIBRO DE RESÚMENES

obtenidos en este estudio no permiten asignar estos coprolitos a ningún taxón en


particular, al analizar el pool de carnívoros de gran tamaño para el Pleistoceno de la
provincia de Buenos Aires, Smilodon sería un candidato probable.
1
Colaborador del Museo y Archivo Histórico de Brandsen
2
Div. Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina. CONICET.
mdelosreyes@fcnym.unlp.edu.ar
3
Cementos Avellaneda S.A.

_____________

MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE BRANDSEN

VELAZQUEZ, JUAN CARLOS1 y GERBELLI, MARÍA MARTA 2

El Museo y Archivo Histórico de Brandsen nació a partir de la inquietud de quien es


hoy Presidente de la Asociación Amigos del Museo: Dr. Frutos Ortiz, con el propósito
de recuperar, resguardar y exhibir el patrimonio histórico del Partido de Brandsen. En
el año 2008, se formó una pequeña comisión orientada a la búsqueda de un espacio
para concretar este sueño y a la recuperación de documentación histórica. Esta
comisión Pro Museo reunió en su seno a representantes del Ejecutivo Municipal,
Rotary Club y miembros de la comunidad. Acordando con la Sociedad Española de
Socorros Mutuos la disponibilidad en comodato, del Cine Teatro Español, edificio
centenario que constituye en sí mismo un patrimonio de la comunidad. El acto de
Inauguración se celebró en octubre de 2011, y fue reconocido por Ordenanza Nº 1523
del 21/11 2011 por el Honorable Consejo Deliberante de Brandsen. El Museo
actualmente se encuentra bajo la Dirección de María Marta Gerbelli y cuenta con la
colaboración de la comunidad, Asociación Amigos del Museo y el apoyo del Gobierno
Municipal, con muestras permanentes e itinerantes del período prehistórico, pre
fundacional y fundacional del Partido, también se realizan diversas actividades
culturales. En 2014 se realiza la primera muestra paleontológica, con material
colectado en la zona, que hasta ese momento no se tenía en conocimiento, pero es a
partir de mayo de 2016, gracias al Museo, Municipio, y a la colaboración de personas
con inquietud en el tema y donaciones, donde se dan a conocer restos de fauna de
mamíferos cuaternarios en una muestra más amplia. El atractivo de la misma motivo al
público, principalmente escolar, lo que llevó de una exposición temporaria a una
exhibición estable dentro de las instalaciones. Realizando charlas a instituciones
educativas de nivel primario y secundario, acercando nuestro pasado en milenios a un
presente tangible. El reconocimiento y determinación del material colectado fue
examinado por especialistas y técnicos de la sección Paleontología vertebrados del
Museo de Ciencias Naturales de la Plata, permitió que hoy Brandsen cuente con un
muestrario paleontológico, siendo una contribución al desarrollo de la ciencia en el
Partido y la región. Del mismo modo se ha participado de Jornadas Paleontológicas,
capacitando personal acorde a las circunstancias, transmitiendo además por diferentes

23
LIBRO DE RESÚMENES

medios de difusión el sentido de la preservación y protección del patrimonio


paleontológico. Es menester continuar con el estudio, desarrollo y gestión Municipal
para que la disciplina pueda progresar y que el Museo de Brandsen pueda contar con
especialistas y científicos que puedan transmitir a la comunidad el conocimiento y el
valor de su propia historia. Una Historia de hallazgos y testimonios, que enriquezcan el
saber de la sociedad toda.
1
Colaborador del Museo en la sección Paleontología
2
Directora del Museo y Archivo Histórico de Brandsen (museobrandsen@gmail.com)

_____________

24
LIBRO DE RESÚMENES

ÍNDICE

ACUÑA SUAREZ, G. E. 5

AGNOLIN, F. L. 6

ARROUY, M. J. 10, 15, 24

BELLARDINI, F. 8

BOGAN, S. 6

BOH, J. D. 6

BONINI, R. 9

BRISSON EGLI, F. 6

CAMPO, D. H. 6

CANALICCHIO, J. M. 10, 11

CHAHER, S. 10

CHIMENTO, N. R. 6

CIANCIO, M. R. 15, 19

CONTRERAS, S. 18

COLLAZO, J. 16

DE CIANNI, F. 6

DE LOS REYES, M. 10, 11, 14, 22

DELLA NEGRA, C. 8

ESCOSTEGUY, P. 12

FRANCIA, A. 15, 19

FRÈRE, M. M. 12, 20

FRIEDRICHS, J. 18

GAMBETTA, D. H. 13

GRASSELLI, R. 10

GONZÁLEZ, M. I. 12, 20

GOULD, M. M. 15, 19

GRZEGORCZYK, M. 12

GUERRERO, E. L. 14

IACONA, F. 15, 19

25
LIBRO DE RESÚMENES

IRRAZÁBAL, M. L. 16

LANZELOTTI, S. L. 5

LOPEZ L., V. 15, 19

LUCERO, S.O. 6

KEILIFF, A. 15

MAGNUSSEN, M. A. 6

MÉNDEZ, C. 18

MILANESIO, G. 16

MONTERO, R. 15, 19

MORELL, M. 15, 19

MOYANO BOHÓRQUEZ, F. 22

OXALDE, S. 15

PANZERI, K. 15, 19

PEREZ, J. I. 16

POIRE, D.G. 10, 11

QUARANTA, A. 16

REY, L. 16, 18

ROBLEDO, F. 10

RODRÍGUEZ, A. 14

RODRIGUEZ, S. G. 15, 18, 19

SALERNO, V. 12, 20

SALGADO, J. S. 15, 19

SCANFERLA, A. C. 15

SOIBELZON, E. 11, 15, 18, 19

SOIBELZON, M. 15

SOIBELZON, L. H. 18

SOKOL, O. 12, 20

TASSARA, D. A. 21

UMÉNICO, M. 15, 19

VELAZQUEZ, J. C. 22, 23

ZURITA, A. E. 18

26

You might also like