You are on page 1of 84

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CREACION DEL


RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD DE AUCAYACU, DISTRITO DE
JOSÉ CRESPO CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, HUÁNUCO”

PROFESOR : Ing. Franklin Dionisio Montalvo

CURSO : Evaluación de Impacto Ambiental

ALUMNOS : Quisperina Colqui, Nataly


Ruvina López, Benjamín
Zuñiga Tolentino, Yohan

CICLO : 2018 – 0.

Tingo María
2018
INDICE GENERAL

Pagina

I. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................. 1

1.1. Antecedentes generales del proyecto ............................................... 1

1.2. Marco de referencia legal y administrativo ....................................... 1

1.2.1. Ley general del ambiente N.º 28611 ........................................ 1

1.2.2. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto


Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos ................................................................................................. 2

1.2.3. Ley orgánica de municipalidades N.º 27972 ........................... 3

1.2.4. Otras leyes................................................................................. 3

1.3. Objetivo y justificación del estudio. .................................................. 4

1.3.1. Objetivo general. ....................................................................... 4

1.3.2. Justificación .............................................................................. 4

1.4. Localización del proyecto ................................................................... 5

1.5. Descripción de las etapas del proyecto. ........................................... 6

1.5.1. Etapa de Levantamiento de Información de Terreno ............. 6

1.5.2. Actividades para la construcción de un relleno sanitario. .... 7

1.5.3. Flujograma de procesos de obra para la construcción de un


relleno sanitario. ................................................................................ 10

1.6. Tiempo de vida útil ............................................................................ 16

II. LINEA BASE ............................................................................................... 17

2.1. Descripción de la ubicación del proyecto de relleno sanitario. .... 17

2.1.1. Área de influencia directa e indirecta ................................... 17

2.2. Medio físico ........................................................................................ 20

2.2.1. Meteorología, clima y zona de vida. ...................................... 20


2.2.2. Geología y geomorfología. ..................................................... 23

2.2.3. Hidrografía ............................................................................... 26

2.2.4. Suelo ........................................................................................ 27

2.2.5. Dirección del viento ................................................................ 28

2.2.6. Calidad suelo........................................................................... 28

2.2.7. Calidad agua............................................................................ 31

2.3. Medio Biológico ................................................................................. 32

2.3.1. Flora ......................................................................................... 32

2.3.2. Fauna ....................................................................................... 36

2.4. Aspectos sociales, económicos, cultural y antropológicos. ......... 37

2.4.1. Social ....................................................................................... 37

2.4.2. ASPECTOS ECONÓMICOS .................................................... 38

2.4.3. Restos Arqueológicos, Históricos Y Culturales................... 40

2.4.4. Vulnerabilidad y peligros ....................................................... 40

III. Evaluación de Impacto Ambiental ............................................................ 41

3.1. Identificación de impactos. .............................................................. 41

3.2. Identificación de factores. ................................................................ 41

3.3. Identificación de acciones. ............................................................... 43

3.4. Conformación de la Matriz de EIA – Relleno Sanitario .................. 46

3.4.1. Para poder desarrollar la matriz ............................................ 46

3.6.1. Programas ............................................................................... 54

3.6.2. Programa de Prevención y Mitigación .................................. 55

3.6.3. Programa de Contingencias. ................................................. 62

3.6.4. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .... 66

3.6.5. Control de Riesgos Laborables ............................................. 66

3.6.6. Programa de Seguimiento y Monitoreo ................................ 68


3.6.7. Programa de Capacitación ..................................................... 71

3.6.8. Programa de Manejo de Desechos ........................................ 72

3.6.9. Programa de Relaciones Comunitarias ................................ 73

3.6.10. Programa de Rehabilitación de áreas afectadas. ............. 75

3.6.11. Programa de Abandono del Área ....................................... 76

V. MAPAS TEMATICOS ......................................... Error! Bookmark not defined.


1

I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes generales del proyecto

La municipalidad distrital de José Crespo Castillo carece de un


relleno sanitario, posee un botadero municipal, que continuará en
funcionamiento hasta el 31 de julio del año 2018, en el caserío de Las Mercedes,
jurisdicción del distrito de José Crespo y Castillo. El gerente de Servicios
Públicos, David Adriano Flores. Manifestó que el expediente elaborado para la
construcción de un relleno sanitario ya se elevó al Ministerio del Medio Ambiente
para su evaluación, el terreno más factible para el relleno es en el distrito de
Pueblo Nuevo, fue verificado por los funcionarios de la Dirección Regional de
Salud de Huánuco. Esta obra beneficiará a los distritos de José Crespo y Castillo,
Anda y Pueblo Nuevo (Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo, 2018).

En el distrito de José Crespo y Castillo se acumulan cerca de 10.74


toneladas de residuos sólidos municipales al día, se tienen implementadas las
etapas de recolección domiciliaria y barrido de calles, que se puede calificar
como de baja cobertura, en pésimas condiciones para la prestancia del servicio
de recolección y para el transporte de los residuos sólidos al área de disposición
final.

1.2. Marco de referencia legal y administrativo

1.2.1. Ley general del ambiente N.º 28611

- Artículo N.º 1: “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir


en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes”.
2

- Artículo N.º 67: “Las autoridades a nivel nacional, sectorial,


regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan… la
disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas urbanas y rurales,
promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de
saneamiento.”

- Artículo N.º 119.- Del manejo de los residuos sólidos. La gestión


de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen
distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de
los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de
los residuos sólidos municipales. La gestión de los residuos sólidos distintos a
los señalados en el párrafo precedente es de responsabilidad del generador
hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión
establecidas en la legislación vigente. (EL PERUANO, 2005).

1.2.2. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto


Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

- Artículo N.º 1.- Objeto. El presente dispositivo normativo tiene


como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia
en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que
comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la
valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada
disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza
pública.

- Artículo N.º 41. La disposición final de residuos sólidos


municipales se realiza en rellenos sanitarios, los mismos que son implementados
por las municipalidades o EO-RS.

- Artículo N.º 42.- Disposición final de residuos sólidos


municipales. La disposición final de los residuos sólidos peligrosos, no
3

peligrosos y residuos provenientes de actividades de la construcción y


demolición de gestión municipal deben realizarse en celdas diferenciadas.

La disposición final de residuos sólidos en las celdas diferenciadas,


referidas en el párrafo anterior, se encuentra sujeta al tipo de residuos que las
municipalidades manejen, conforme a la implementación del Programa de
Segregación en Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos.

En aquellos lugares donde no existan EO-RS que realicen la


disposición final de los residuos sólidos provenientes de establecimientos de
salud y servicios médicos de apoyo, los residuos sólidos que provengan de
establecimientos de salud categorizados en primer nivel de atención,
correspondientes a las categorías I-1 y I-2, de acuerdo con la normativa vigente,
podrán ser dispuestos en los rellenos sanitarios administrados por las
municipalidades. Los residuos biocontaminados provenientes de las categorías
antes señaladas, previamente a su disposición final, deben ser tratados según
sus características y volumen. El Ministerio de Salud (MINSA) establece el
tratamiento que se aplica a dichos residuos.

1.2.3. Ley orgánica de municipalidades N.º 27972

- Artículo N.º 80, El inciso 1 y 1.1. Establece como una función


exclusiva de las municipalidades provinciales “Regular y controlar el proceso de
disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el
ámbito provincial” y en el inciso 3 y 3.1, indica que es una función exclusiva de
las municipalidades distritales “Proveer el servicio de limpieza pública,
determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios”
(PRODES, 2003).

1.2.4. Otras leyes

- Constitución Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente
y los Recursos Naturales (1193).

- Ley General del Ambiente (Ley 28611 del 15-10-2005).


4

- Ley de creación del Ministerio del Ambiente (D.L. N° 1013 del 14-
05-2008)

- Ley que modifica el Título XIII del Código Penal (Delitos contra la
ecología, Ley N° 635 del 06-04-1991), por el Título XIII: Delitos Ambientales (Ley
N° 29263 del 02-10-2008).

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

(SEIA - Ley Nº 27446 del 23-04-2001).

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N°

28245 del 04-06- 2004 y su reglamento D.S. N° 008-2005-PCM del 28-01-2005).

- Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834 del 30-07-1997).

- Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del 31-03-2009).

1.3. Objetivo y justificación del estudio.

1.3.1. Objetivo general.

Realizar el estudio de impacto ambiental del lugar de disposición


final (relleno sanitario) en la ciudad de Aucayacu, Distrito de José Crespo y
Castillo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco.

1.3.2. Justificación

Este estudio se está realizando con la finalidad de evaluar el impacto


ambiental generado en el desarrollo del proyecto del relleno sanitario que
favorecerá al servicio de gestión integral de residuos sólidos de la ciudad de
Aucayacu, debido que hasta el momento no se ha podido evitar la situación
negativa existente, asimismo carece de infraestructura para la disposición final
adecuado, en la actualidad toda la basura, se lleva a un botadero municipal en
el caserío de Las Mercedes, jurisdicción del distrito de José Crespo y Castillo.
5

1.4. Localización del proyecto

El Distrito de José Crespo y Castillo, es uno de los 10 Distritos de la


Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicado en la parte Noreste de la
Provincia Leoncio Prado y parte central de la selva amazónica, tiene una
extensión superficial de 2,829.67 Km2, con una población de 38 423 habitantes
según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2015), tiene las
siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur 08°56’00”, Latitud Oeste
76°02’30” y una altitud de 643 m.s.n.m.

- Ubicación política:

Capital : Aucayacu

Distrito : José Crespo y Castillo

Provincia : Leoncio Prado

Región : Huánuco

- Límites:

Por el Norte : Con el Distrito Nuevo Progreso, Departamento de San


Martín.

Por el Sur : Con el Distrito Monzón, Departamento de Huánuco.

Por el Este : Con el Distrito de Santo Domingo de Anda, Departamento


de Huánuco.

Por el Oeste : Con los Distritos de La Morada, Departamento de Huánuco.

Administrativamente es gestionado por su Municipalidad Distrital, en


su capital Aucayacu; desde donde se organiza y planifica las acciones de mejora
y desarrollo comunal.

En el contexto ambiental la Municipalidad Distrital de José Crespo y


Castillo con su Subgerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental a
través de la Unidad de Gestión Ambiental, viene desarrollando acciones de
mejoramiento paulatino del manejo de los residuos sólidos.
6

Figura 1. Mapa de Ubicación Política del distrito de José Crespo y Castillo.

Fuente: elaboración propia

1.5. Descripción de las etapas del proyecto.

1.5.1. Etapa de Levantamiento de Información de Terreno

a) Levantamiento topográfico del terreno y preparación de planos


detallados de planta y perfil.

b) Poligonal del terreno.

c) Referencias (bancos de nivel).

d) Calicatas para conocer la textura de terreno y nivel freático.

e) Información hidrológica para conocer la situación de las aguas


superficiales y aguas subterráneas.

f) Información meteorológica.
7

1.5.2. Actividades para la construcción de un relleno sanitario.

1.5.2.1. Preparación del terreno

La preparación del terreno tiene como objetivo permitir la


construcción de la infraestructura básica del relleno para recibir y disponer los
RSM en una forma ordenada y con el menor impacto posible, así como facilitar
las obras complementarias y las relativas al paisaje.

a) Limpieza y desmonte

En el terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de


soporte a los terraplenes que conformarán el relleno; algunas veces será
necesaria la tala de árboles y arbustos para que no sean un obstáculo durante
la operación. Tratamiento del suelo de soporte

- Nivelación. El trabajo continúa con la remoción de las primeras


capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de cobertura
disponible. En la nivelación del suelo de soporte o base de los terraplenes y en
la apertura de las trincheras o zanjas se debe emplear equipo pesado, puesto
que la excavación manual es demasiado ineficiente.

b) Cortes y conformación de taludes del terreno

Debido a las grandes variaciones en el tipo y disposición de los


materiales, es indispensable analizar la estabilidad del terreno para definir el
talud más apropiado. Para alturas menores, casi siempre se podrá definir el
talud con base en la clasificación de las rocas y suelos y en el estado de
disposición de los materiales de corte.

Para un corte de baja altura (menor de cinco metros), se puede


recomendar un único talud; para alturas mayores, sería mejor tener dos taludes
diferentes, mientras que en otros casos será necesaria la construcción de
bermas o banquetas intermedias.
8

1.5.2.2. Infraestructura periférica

a) Vía de acceso

El relleno sanitario manual debe estar cerca de una vía pública


principal y de uso permanente. Es necesario reiterar que el tiempo empleado en
el acarreo de basura, desde el área poblada hasta el sitio del relleno sanitario y
viceversa, es más importante que la distancia.

El camino de acceso interno también debe reunir las condiciones


mínimas que garanticen el ingreso fácil y seguro al vehículo o vehículos de
recolección de residuos en todas las épocas del año.

b) Drenaje perimetral de aguas de lluvias

La interceptación y el desvío del escurrimiento superficial de las


aguas pluviales fuera del relleno contribuyen significativamente a la reducción
del volumen de lixiviado y al mejoramiento de las condiciones de operación. El
canal siempre deberá ser construido en la curva de nivel que garantice una
velocidad máxima que no provoque una excesiva erosión.

1.5.2.3. Infraestructura del relleno

a) Drenaje y manejo del lixiviado

Para una mayor eficiencia, se construye drenajes en todas las bases


de los taludes interiores y exteriores de las terrazas o niveles que conforman el
relleno sanitario. Así, se evitan los escurrimientos por la superficie de los taludes
inferiores de los terraplenes de residuos y, además, su interconexión con el
drenaje vertical de gases.

- Construcción del sistema de drenaje interno de lixiviado. El


sistema de drenaje y almacenamiento de lixiviado consiste en una red horizontal
de zanjas de piedra, interrumpidas con pantallas del mismo terreno o de tapia y
madera.
- Red de zanjas externas para el almacenamiento del lixiviado.
En estas zanjas de drenaje exterior se pueden dejar tramos alternos entre
pantalla y pantalla sin efectuar el llenado de piedras.
9

b) Drenaje de gases

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación


de piedra o tubería perforada de concreto (revestida con piedra) que funciona a
manera de chimeneas o tubos de ventilación que atraviesan en sentido vertical
todo el relleno. Estas se construyen conectándolas a los drenajes de lixiviado
que se encuentran en el fondo y se las proyecta hasta la superficie, a fin de lograr
una mejor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases.

c) Pozos de monitoreo.

Como resultado de los mecanismos de descomposición de los RSM


que ocurren en el relleno ya mencionados, se generan líquidos, gases y
productos intermedios. Algunos son retenidos en los poros del terreno, mientras
que otros pueden ser arrastrados y/o solubilizados por los líquidos que
atraviesan las capas de tierra y basura hasta alcanzar las fuentes de agua.

Estos pozos podrán ser cavados manualmente y, dependiendo del tipo de suelo, se
tomarán medidas para evitar derrumbes durante la excavación.

1.5.2.4. Construcciones auxiliares

Las construcciones auxiliares que se proponen son pequeñas y de


bajo costo. Se condicen con la vida útil prevista para el relleno sanitario, siempre
dentro de un marco de máxima economía que recurre al empleo intensivo de
mano de obra en todas las actividades del relleno.

a) Cerco perimetral

Se debe encerrar el terreno con un cerco de potrero de 1,5 metros de altura,


hecho con alambre de púas (galvanizado, calibre 12, de 10 púas por metro lineal)
de cinco hiladas y que tenga un portón de entrada para impedir el libre paso del
ganado al interior del relleno. De hecho, esto entorpece la operación y destruye
las celdas de residuos, especialmente cuando se retiran los trabajadores.
10

b) Área de amortiguamiento y protección

Esta zona mejora la apariencia estética del relleno y sirve para retener
papeles y plásticos arrastrados por el viento.

c) Caseta de control

La construcción de una caseta con un área aproximada de 12 a 15


metros cuadrados es importante para ser usada como control de ingreso o lugar
para guardar pequeñas herramientas de trabajo, como un espacio donde los
obreros se puedan asear, cambiar y guardar su ropa, como cocina donde
calentar alimentos o como refugio en caso de lluvias.

d) Instalaciones sanitarias

Se construye un tanque séptico o una letrina. Para la construcción


de las instalaciones sanitarias, se puede pedir asesoría a las autoridades de
salud.

e) Patio de maniobras

Se deberá contar con una zona de alrededor de 200 metros


cuadrados para que los vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar la
basura en el frente de trabajo, y puedan maniobrar fácilmente.

f) Cartel de presentación

Es necesario colocar un cartel de presentación del relleno sanitario


en construcción para que la comunidad identifique la obra

1.5.3. Flujograma de procesos de obra para la construcción de un


relleno sanitario.

Refiere a los trabajos de construcción previos al inicio de la


operación del RSS que deberán efectuarse siguiendo los estándares requeridos.
11

Cuadro 1. Flujograma de procesos para la preparación del terreno para el


relleno sanitario.
Preparación del terreno
Imput Actividad Ouput
Recursos Humanos Desmontes

Tractor frontal Polvo

Herramientas y equipos Ruido


Limpieza y desmonte
Combustibles Material Particulado

Lubricantes Gases contaminantes

Estacas de madera Grasas


Recursos Humanos Ruido

Tractor frontal Desmonte

Maquinaria compactadora Material particulado

Combustibles Polvo
Construcción de la vía de
acceso
Herramientas y equipos Gases contaminantes

Lubricantes Grasas

Cal

Hormigón
Recursos Humanos desmonte

Maquinaria pesada Polvo


Nivelación del terreno
Tractor nivelador Ruido

Combustibles Gases contaminantes


12

Lubricantes Material Particulado

Cal Grasas
Recursos Humanos Desmonte

Retroexcavadora Ruido

combustibles Polvo

Lubricantes Gases contaminantes


Construcción del drenaje
perimétrico
Herramientas y equipos Material Particulado

Grava Grasas

Cal

Tuberías de PVC
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2. Flujograma de procesos para la preparación del suelo soporte del


relleno sanitario

Preparación del suelo soporte del relleno sanitario


Imput Actividad Ouput
Recursos humanos Desmontes

Retroexcavadora Polvo

Combustibles Ruido
Excavación de tierra
superficial
Lubricantes Material Particulado

Gases contaminantes

Grasas
Recursos Humanos Compactación Polvo
13

Tractor frontal Ruido

Maquinaria Material Particulado


compactadora

Camión mezcladora Gases contaminantes

Combustibles Grasas

Herramientas Residuos de cemento

Madera Bolsas de cemento

Lubricantes Agua Residual

Desmonte de tierras

Cemento

Agua

Arena
Recursos Humanos Ruido

Herramientas Gases contaminantes

Geomembrana de
polietileno Impermeabilización

Placa Compactadora
unidireccional

Combustible
Recursos Humanos Polvo
Construcción de
drenaje internos
Herramientas y equipos. Ruido
14

Rodillo compactador Material Particulado


vibratorio

Combustible Gases contaminantes

Grava Grasas

Tubos de PVC
Recursos Humanos Polvo

Herramientas y equipos. Ruido

Retroexcavadora Material Particulado

Combustible Gases contaminantes


Construcción de
Lubricantes Grasas
drenaje de gases
Grava

Malla metálica

Tuberías de PVC

Columnas de fierro
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3. Flujograma de procesos en la preparación del suelo soporte del


relleno sanitario.

Construcciones auxiliares
Imput Actividad Ouput
Recursos Humanos Desmonte
Herramientas Ruido
Equipo perforador Cerco perimetral Gases contaminantes
Combustibles
Estacas de madera
15

Clavo galvanizado
Alambres de púas
Recursos Humanos Desmonte
Herramientas Bolsas de plantones
Área de amortiguamiento y
Plantones forestales Sacos de abono
protección
Abono
Estacas de madera
Recursos Humanos Polvo
Herramientas Material Particulado
Madera Ruido
Cemento Residuos de cemento
Arena Fina Bolsas de cemento
Fierro corrugado Agua residual
Caseta de control
Alambres Fierro excedente
Agua Ladrillos excedentes
Ladrillos
Hormigón
Clavos
Calaminas
Recursos Humanos Polvo
Herramientas Material Particulado
Madera Ruido
Cemento Residuos de cemento
Arena Fina Bolsas de cemento
Fierro corrugado Agua residual
Alambres Instalaciones sanitarias Fierro excedente
Agua Ladrillos excedentes
Ladrillos Residuos de cerámica
Hormigón
Clavos
Calaminas
Inodoros
16

Urinarios
Caños
Tubos PVC
Duchas
Cerámica
Fuente: Elaboración propia.

1.6. Tiempo de vida útil

Se ha estimado la vida útil de la infraestructura de disposición final


de residuos sólidos de Aucayacu, según la cantidad de generación de residuos
sólidos per cápita y la proyección de crecimiento poblacional proporcionada por
la municipalidad distrital de José Crespo y Castillo:

- Generación Per Cápita de RSD = 0.43 kg/hab/día.

- Tasa de Crecimiento poblacional = 1.6 %

- Tasa de Crecimiento de RSD =1%

- Población proyectada del ámbito de estudio (2018) = 27345 hab.

- Cantidad de residuos de RSND = 0.83 ton/día

- Número de días al año = 365 días

- Densidad de residuos en relleno sanitario = 500 kg/m3

- Material de cobertura = 20 %

- Altura promedio de plataforma =6m

- Áreas complementarias = 20 %

Con los datos recolectados, se calculó que se requiere un área de 2.35 has para
el relleno sanitario para una vida útil de 10 años de operación
17

II. LINEA BASE

2.1. Descripción de la ubicación del proyecto de relleno sanitario.

El terreno donde se ejecutará el proyecto del relleno sanitario se


encuentra ubicado a 4 km aprox. De la capital del distrito de Pueblo Nuevo y a
15 km aproximadamente desde el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de
Leoncio Prado, Huánuco.

El área de dicha alternativa se encuentra delimitada por un polígono


irregular que abarca 13 ha de superficie. Así mismo su ubicación con respecto al
Río Huallaga está a 5.7 km de distancia, no se observa recursos hídricos
permanentes. El terreno evaluado se encuentra ubicado a 660 m.s.n.m., con
coordenadas UTM 18L 388088 m E, 8994218 m S, presenta cobertura vegetal
primaria y secundaria.

Físicamente se encuentra en:

Distrito : Pueblo Nuevo

Provincia : Leoncio Prado

Departamento : Huánuco

2.1.1. Área de influencia directa e indirecta

2.1.1.1. Área de influencia directa (AID).

El área de influencia directa abarca el terreno en donde se construirá


el relleno sanitario, y la cantera de donde se extraerá materia prima en la orilla
del rio Huallaga, abarcando un área total de 15.9 ha, tal como se observa en la
figura 2.
18

Figura 2. Área de influencia directa.

Fuente: Elaboración propia

2.1.1.2. Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta abarca el área de construcción del


relleno sanitario y los centros poblados de los distritos de José Crespo y Castillo,
Santo Domingo de Anda y Pueblo Nuevo con la mayor población y accesibilidad
al relleno sanitario. El AII abarca 26294.69 ha y los centros poblados
beneficiarios son los siguientes:

- El Encanto - La Rola - Campo Grande


- El Encanto - Teniente - Puerto Prado
- Wilder Miranda Lizandro San - Anda
- Saipai Martín - Árabe / El
- San Miguel - Los Milagros Árabe
- Pueblo Nuevo - Santa Lucia - Los Jardines
- San Francisco - Mariano - Pampa
- Tupac Amaru Melgar Hermosa
- Nuevo Copal - La Esperanza - Enrique Varela
19

- Pacae - Cerro Azul - Santa Rosa


- Alto Pacae - Yacusisa - 27 de Mayo
- Río Frio - 1 de Mayo - La Roca
- Agashyacu / - Sangapilla
Angashyacu - Aucayacu
20

Figura 3. Área de influencia indirecta

Fuente: Elaboración propia

2.2. Medio físico

2.2.1. Meteorología, clima y zona de vida.

a) Clima
Según al Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el
SENAMHI, el territorio distrital pertenece a la región natural Selva Alta; clima
cálido húmedo-lluvioso con precipitaciones pluviales frecuentes durante 7 meses
del año.

b) Zona de vida

El distrito de José Crespo y Castillo según el plan concertado


Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo 2009 – 2012., se clasifica en 04
Zonas de Vida:

- Bosque húmedo

- Bosque húmedo Tropical


21

- Bosque pluvial Pre-Montano Tropical

- Bosque muy Húmedo Pre-Montano Tropical

c) Precipitaciones

La precipitación según las centrales meteorologías de Tulumayo y


Aucayacu, las cuales se encuentran dentro del área de estudio es de 2923 mm,
tal como se observa en el cuadro 4.

Cuadro 4. Variación mensual de la precipitación según estaciones


meteorológicas.

Mes Tulumayo Aucayacu


Enero 382,15 322,1
Febrero 345,15 362,8
Marzo 307,75 405
Abril 291,7 228,3
Mayo 133,45 115,65
Junio 106,1 95,15
Julio 69,25 111,6
Agosto 105,9 138,45
Septiembre 179,5 219,8
Octubre 242 247,3
Noviembre 353,2 306,95
Diciembre 389,55 387,8
Total (mm/año) 2905,7 2940,95

Promedio 242,14 245,08


Fuente: SENAMHI, 2015.
22

Figura 4. Precipitación promedio mensual.

450

400

350

300
precipitacion (mm)

250

200

150

100

50

Precipitación

En el área de influencia propicia de precipitaciones más intensas en


los meses de diciembre hasta marzo, y las más bajas precipitaciones en meses
de julio, tal como se observa en la figura 4.

d) Temperatura

La temperatura según las centrales meteorologías de Tulumayo y


Aucayacu, tiene una máxima de 25.7 °C y una mínima 23.7 °C, tal como se
observa en el cuadro 5.

Cuadro 5. Variación mensual de la temperatura según estaciones


meteorológicas.

Mes Tulumayo Aucayacu


Enero 25.7 25.6
Febrero 24.5 25.4
Marzo 25.4 25.1
Abril 24.2 25.0
23

Mayo 24.6 23.7


Junio 25.2 24.2
Julio 24.7 25.2
Agosto 24.1 23.8
Setiembre 25.2 24.9
Octubre 25.1 24.9
Noviembre 25.2 25.3
Diciembre 25.1 25.2
Promedio 24.9 24.8
Fuente: SENAMHI, 2015.

e) Humedad

La humedad relativa mensual promedio es de 85% y varía de


acuerdo con las épocas de lluvias en el año.

2.2.2. Geología y geomorfología.

El distrito de José Crespo y Castillo aflora grupos y formaciones


Geológicas de litología y secuencia definidas como calcárea de caliza, limo
arcillitas y lutitas distribuidos en grupo y los depósitos de conglomerados cuya
edad esta determinados desde el mesozoico conformado por rocas y secuencias
sedimentarios, llegando hasta el Cenozoico del sistema cuaternario del
pleistoceno constituido por depósitos aluviales conformando terrazas de medida
altura y hacia la partes bajas los depósitos fluviales en la zona que discurre la
cuenca Huallaga siendo el resultado de un proceso de meteorización y/o
descomposición de la roca madre in situ, el suelo superficial derivado no ha sido
transportado constituye un perfil en profundidad por materiales heterogéneos
que van desde roca sana, roca meteorizada y en la superficie se encuentran
suelos residuales o material completamente meteorizado (INGMMET, 1998).

2.2.2.1. Fallas geológicas Aucayacu

a) Falla Pendencia.

A 3 km al este de Aucayacu se presenta esta estructura,


prolongándose desde Tingo María hasta el límite norte de Aucayacu, pone en
24

contacto a la Formación Chonta con el Grupo Pucará. Fallamiento de carácter


inverso de alto ángulo, es interrumpido en el sector Pucayacu por la falla
Azpuzana - Pisqui. (INGMMET, 1998).

b) Falla La Colpa.

De Aguaytía en dirección al caserío la Colpa se presenta un


fallamiento activo poniendo en contacto la Formación Chonta con el Grupo
Pucará, su actividad actual traducida en sismos durante los dos últimos años
está restringida a las cercanías del pueblo de Aucayacu siendo actualmente de
naturaleza normal. (INGMMET, 1998).

c) Falla La Cascada.

Esta estructura inversa pone en contacto al Grupo Pucará con la


Formación Chambira, su dirección es norte- sur desapareciendo al sur bajo los
conglomerados de la Formación Tulumayo. Al norte se prolonga poniendo a la
Formación Charnbira en contacto con el Cretáceo. Falla Aspuzana - Pisqui .-
Esta estructura de dirección NE - SO de carácter regional y desplazamiento
horizontal, ha jugado un papel importante desde el Pre- Cretáceo distribuyendo
la sedimentación del Triásico - Jurásico. Esta falla se prolonga hacia el noreste
por el cuadrángulo de Nuevo Edén cruzando la cuenca Ucayali hasta las
montañas Contamana, por el sur al parecer se prolonga hacia el cuadrángulo de
Singa. Al noreste de la hoja de Aucayacu desplaza al conjunto de anticlinales y
sinclinales del Grupo Pucará. (INGMMET, 1998).

2.2.2.2. Geomorfología Aucayacu

El área de influencia principalmente abarca zonas geomorfológicas


como los, valles amplios, Colinas Subandinas y Cordillera oriental y faja
subandina de altas cumbres y encañonamientos, tal como se observa en la figura
5.
25

Figura 5. Mapa geomorfológico

Fuente: INGMMET, 1998.

a) Valles amplios:

Estos valles se caracterizan por una morfología plana con amplias


terrazas fluvioaluviales donde se desarrollan las principales actividades
agrícolas. Estas terrazas están limitadas por suaves pendientes donde los ríos
han producido una erosión lateral, sobrepasando en algunos casos los 1 O km
de ancho, como es el caso del río Huallaga, dejando algunos remanentes de
rocas resistentes que se forman a manera de islas dentro del valle recorriendo
de sur a norte en las hojas de Tingo María y Aucayacu (INGMMET, 1998).

b) Colinas Subandinas

Estas elevaciones se localizan en el sector oriental del cuadrángulo


de Santa Ana y centro oriental de Aucayacu; forman relieves con altitudes entre
los 200 a 600 msnm; presentándose en estructuras de pliegues amplios y
simétricos. La característica principal de su morfología es la composición de sus
materiales, no muy resistentes a la erosión tanto así que los ríos tributarios han
26

labrado lateralmente sus terrenos aislándolos en varios sectores (Río Santa Ana)
o presentándose como adosados a las estribaciones Andinas como las
observadas a lo largo del río Huallaga entre Aucayacu y Santa Cruz (INGMMET,
1998).

c) Cordillera oriental y faja subandinas de altas cumbres y


encañonamientos

Conformado por toda la estructura montañosa de la Cordillera


Oriental y Faja Subandina. En el área de estudio esta unidad geomorfológica se
ha diferenciado por su relieve, el cual presenta un drenaje ramificado, con
dirección general SO - NE originando valles encañonados y superficies con
drenaje paralelo a las estructuras andinas. Esta unidad se conforma de terrenos
del Neoproterozoico y Cretáceo al oeste y este del valle del Huallaga
respectivamente (INGMMET, 1998).

2.2.3. Hidrografía

El área de influencia del proyecto presenta recursos hídricos


importantes, siendo la principal el rio Huallaga, rio de Pueblo Nuevo, rio
Aucayacu y rio Sarangilla, tal como se muestra en la figura 3. El Rio Huallaga:
es la principal fuente de recurso hídrico, ubicado al lado izquierdo de la ciudad
de Aucayacu, y de las capitales del distrito de Santo Domingo de Anda y Pueblo
Nuevo.

El Rio de pueblo nuevo, es el rio más importante dentro del área de


influencia, debido a que se encuentra a 2 km aproximadamente del terreno
proyectado para el relleno sanitario, es un rio tributario importante del rio
Huallaga, y se encuentra a la margen derecha del capital del distrito de pueblo
nuevo, y cruza por la capital del distrito de Santo Domingo de Anda. Los ríos
Aucayacu y Sarangilla son las menos importantes, están alejados
aproximadamente 15 km del área proyectada para la creación del relleno
sanitario.
27

Figura 6. Mapa hidrográfico del área de influencia

Fuente: Elaboración propia.

2.2.4. Suelo

El mapa de clasificación de capacidad de Uso Mayor de las Tierras


establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nro. 062/75/AG)
de enero de 1975 y el Proyecto GIS -FONCODES2, ha permitido la clasificación
de los tipos de suelos del distrito. El 70% (198,076.9 hectáreas) de los suelos
presentan características edáficas que indican son de calidad agrológica media
aptos para forestales, pastoreo, cultivos en limpio (textura Arenoso-franco y
Franco limoso) como; fríjol, arroz, maíz, plátano y cultivos permanentes (cacao,
cítricos, frutales, etc.), con limitaciones por suelo y erosión. El 30% (84,890.10
hectáreas) aproximadamente son de calidad agrológica baja con serias
limitaciones por suelo y erosión con vocación forestal, pastoril o de protección
(Franco a Franco-arcilloso), son suelos de fisiografía regular (pendiente > 5%)
de textura variable, profundos de topografía.
28

2.2.5. Dirección del viento

La dirección de viento en el área de influencia directa del proyecto


dispersara el material particulado del oeste hacia el este, tal como se observa en
la figura 7. Se realizo el análisis de dirección del viento con el software WRPLOT.

Figura 7. Dirección de viento en área proyectada del relleno sanitario

Fuente: elaboración propia.

2.2.6. Calidad suelo.

Según el estudio de análisis de suelo proporcionado por la


Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo para el relleno sanitario, se
determina que el suelo es arcilloso en un promedio de 44.37 %, 37.01 % limoso
y 18.61 % arenoso (cuadro 6), estos resultados permiten definir el método de
relleno a emplear, trinchera y su uso dentro de las propias operaciones del
relleno como material de cobertura. En el análisis de suelo se muestrearon en 3
estratos diferente del terreno proyectado para la construcción del relleno
sanitario tal como se observa en la figura 8.
29

Figura 8. Puntos de recolección de muestras de suelo

Fuente: elaboración propia

Cuadro 6. Análisis de suelos

DATOS ANALISIS MECÁNICO Ph M.O. N P

COD.
N° Sector
LAB. Arena Arcilla Limo
Pueblo Textura 1:1 % % ppm
(%) (%) (%)
Nuevo

Calicata
1 S1573 35.68 45.04 19.28 Arcilloso 4.26 13.43 0.60 4.77
01

Calicata
2 S1574 29.68 55.04 15.28 Arcilloso 4.58 13.43 0.60 0.63
02

Franco
Calicata
3 S1575 45.68 33.04 21.28 Arcillo 4.31 13.43 0.60 4.48
03
Arenoso
Fuente: Municipalidad distrital de José Crespo y Castillo
30

Figura 9. Terreno proyectado para el relleno sanitario.

Figura 10. Terreno proyectado para el relleno sanitario.


31

2.2.7. Calidad agua.

El rio de Pueblo Nuevo, es el cuerpo de agua que se encuentra a 2


km aprox. Siendo la más cercana. Los análisis realizados indican que los
parámetros del cuerpo de agua superficial tienen un rango aceptable para la vida
acuática.

Figura 11. Rio Pueblo Nuevo

Cuadro 7. Análisis fisicoquímicos del rio de Pueblo Nuevo.

Parámetro Valor
Ph 6.3
Conductividad (us) 364
Salinidad (%NaCl) 0.5
Solidos totales (ppm) 182
Fuente: Elaboración propia

Las especies de peces encontradas en el rio de Pueblo Nuevo:


32

Cuadro 8. Especies de peces del rio Pueblo Nuevo

Nombre común Nombre científico


Bocachico Prochilodus magdalenae
Fasaco Hoplias malabaricus
Tilapia Oreochromis niloticus
Palometa Brama sp
Zúngaro Zungaro zungaro

2.3. Medio Biológico

2.3.1. Flora

Para determinar la diversidad florística del medio biológico, se


realizaron evaluaciones de cantidad de especies e individuos de cada especie
en dos transectos distribuidas de 25 x 4 m de dimensiones (figura 9), y
posteriormente se determinó los índices de diversidad.

Figura 12. Ubicación de transectos de evaluación de la flora

Fuente: elaboración propia


33

En el cuadro 9 se describe la flora registrada en el área de


intervención y el área circundante a la obra siendo el mayor número de especies
los frutales seguido de los maderables, herbáceas y palmeras

Cuadro 9. Especies encontrados en el transecto 01

Especies Nombre común Nombre científico


Palmeras Palma aceitera Elais sp
Guaba Inga edulis
Plátano Musa paradisiaca L
Cacao Theobroma cacao
Frutales
Limón Citrus limon
Cocona Solanum sessiliflorum
Mandarina Citrus reticulata
Pico de loro Heliconia rostrata
Kudzu Pueraria phaseoloides
Macorilla Pteridium sp
Otros Achiote Bixa orellana
Matico Piper aduncum
Frijol de palo Cajanus cajan
Ishanga Urera bacifera
Fuente: elaboración propia

Figura 13. Plantas de plántanos encontrados en el transecto 1


34

Figura 14. Árbol de guaba encontrados en el transecto 1.

Cuadro 10. Especies encontrados en el transecto 02

Especies Nombre Común Nombre Científico

Guaba Inga edulis

Plátano Musa paradisiaca L

Cacao Theobroma cacao


Frutales
Limón Citrus limon

Cocona Solanum sessiliflorum

Tacona Tacona sp

Macorilla Pteridium sp

Otros Achiote Bixa orellana

Matico Piper aduncum


35

Frijol de palo Cajanus cajan

Ishanga Urera bacifera

Coca Erythroxylum coca


Fuente: elaboración propia

Figura 15. Plantas de cacao encontrado

- Índice de similitud de Jaccard.

Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por las
especies presentes en ellas. Utilizado para datos cualitativos, se expresa
mediante la fórmula siguiente:

Donde:

𝑰𝑱 = 𝒄/(𝒂 + 𝒃 − 𝒄)

a = número de especies presentes en el sitio A

b = número de especies presentes en el sitio B

c = número de especies presentes en ambos sitios, A y B


36

Índice de similitud de Jaccard de los transectos 1 y 2: IJ = 0.625, la


cual es mayor de 0.5, indica que existe existen una moderada similitud de
especies entre los transectos o parcelas estudiadas.

- Índice de diversidad alfa (riqueza)

La diversidad alfa se expresa a través del número total de especies


presentes en un determinado lugar, sin tomar en cuenta el valor de importancia
o abundancia de estas.

Transecto 01 = 14 especies

Transecto 02 = 12 especies

2.3.2. Fauna

Según El Plan de Desarrollo Concertado al 2015 de la Provincia de


Leoncio Prado, en el distrito de José Crespo y Castillo principalmente se
encuentran especies de fauna. En el cuadro 11 se describe la fauna que existen
según grupos, nombre común, nombre científico y categoría.

Cuadro 11. Especies de fauna registradas en el transecto 1.

Nombre Común Nombre Científico

AVES
Paucar o coeche Cacicus cela
Perdiz Tinamus tao
Pucacunga Pulsatnix perspicillata
Paloma de frente gris Leptotila rufaxilla
Gallinazo de cabeza negra Coragyps sp
MAMÍFEROS
Carachupa Dasypus novemcinctus
Picuro Agouti paca
Añuje Dasyprocta sp.
Muca Didelphis marsupialis
37

Reptiles
Falsa coral Erythrolamprus aesculapii
Shushupe Lachesis muta
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado al 2015 de la Provincia de Leoncio Prado

2.4. Aspectos sociales, económicos, cultural y antropológicos.

2.4.1. Social

2.4.1.1. Salud de la ciudad de la ciudad de Aucayacu

El 85% de la población encuestada acude al centro de salud, sin


embargo, parte de esta población solo acude cuando tiene algún accidente o
siente algún malestar y no realiza su control necesario. El 15% de la población
no cuanta con seguro, ni acude al centro salud, algunas de estas personas firman
que es mejor atenderse en un centro de salud privado o que suelen cuidar su
salud con plantas medicinales naturales.

2.4.1.2. Salud en Pueblo Nuevo

La población de Pueblo Nuevo cuenta con centro de Salud donde


toda la población del centro poblado acude.

2.4.1.3. Vivienda e infraestructura

La infraestructura de las viviendas del centro poblado de Pueblo


Nuevo está hecha de madera y material noble, y en su 100% son viviendas
propias.

2.4.1.4. Servicios básicos

Según el diagnóstico realizado el 86% de las viviendas cuentan con


dos servicios básicos que en su mayoría son el servicio de agua entubada, y
energía eléctrica, el 7% cuenta con el servicio de luz más no el servicio de agua,
el 5% solo cuenta con el servicio de agua y un 2% no cuenta con ninguno de los
dos servicios.
38

2.4.1.5. Educación

El 70 % de la población de Pueblo Nuevo tiene un nivel de


instrucción a nivel primaria, seguido a ello tenemos a pobladores con niveles de
instrucción secundaria que abarca el 17%, asimismo el 12% de la población
encuestada asistió a un instituto y el 1% a la universidad.

2.4.2. ASPECTOS ECONÓMICOS

a) Empleo

El 60% de la población de Pueblo Nuevo encuestada trabaja como


peón, el 24% trabaja de manera independiente, el 10% se encuentra sin empleo,
el 6% es contratado. La tendencia de que la mayor parte de la población trabaje
como peón se debe a la actividad agrícola que se realiza en la zona.

b) Actividad Agrícola

La población tiene como actividad principal la agricultura, seguido de


la actividad pecuaria, según el censo de 2007, el 71.7% de la PEA distrital de
José Crespo Castillo, está ocupada en la agricultura y 3.4% a la actividad
pecuaria y qué ambas generan el 89.5% del ingreso per cápita local.

El modo de cultivo es parcelas integrales y monocultivos,


predominado principalmente el primer sistema, principalmente en cultivos
perennes (plátano, cacao, café, cítricos, frutales, etc.), mientras que en
monocultivo se explotan el arroz, maíz, frijol (cultivos temporales), cuyo manejo
está en función del año agrícola. Los cultivos transitorios que ocupan 263
hectáreas (5.97%) y los cultivos permanentes 4146 hectáreas (94.03%) de la
tierra utilizada.

c) Actividad Agrícola Pueblo Nuevo

La productividad agrícola en el centro poblado tres cruces con mayor


relevancia, produce caco, plántanos, maíz, plantas maderables (mohena, caoba,
cedro, Capirona, etc.), plátano, yuca, son productos que sacan al mercado para
solventar sus gastos.
39

d) Actividad Pecuaria

La presencia de la explotación pecuaria se presenta como dinámica,


siendo la cría menor para autoconsumo, y la escasa cría mayor para el mercado.

e) Actividad Forestal

La extracción de estas especies en la actualidad no es activa, pero,


sin embargo, en el pasado fueron muy dinámicas, pero en la actualidad se ve
reducida al procesamiento de la madera en las cajonerías.

2.4.2.1. Capacidad de Uso Mayor (CUM)

Teniendo como documento base el reglamento de clasificación de


tierras (D.S. Nº 062/75/AG) se han determinado los siguientes grandes grupos:

- Tierras aptas para cultivo en limpio (A), en el distrito las tierras


correspondientes a esta categoría se ubican en las zonas baja media y alta, entre
el eje de la vía principal de acceso y la margen izquierda del río Pueblo Nuevo.

- Tierras aptas para cultivos permanentes (C), las tierras


correspondientes a esta categoría se ubican a lo largo de todo el territorio,
especialmente a ambas márgenes del eje de la principal vía de acceso a la
ciudad de Aucayacu.

- Tierras aptas para pastos (D), estas tierras se ubican


principalmente en las tierras medias y altas del distrito, en el límite con el distrito
de Padre Abad, ocupando aproximadamente el 8.47% del territorio,
caracterizadas por suelos de gran pendiente y susceptibles a la erosión hídrica
por su conformación geográfica.

- Tierras de protección (X), no tiene ningún potencial de


aprovechamiento agrícola, corresponde a esta clasificación el 18.59% del
territorio distrital de Pueblo Nuevo

- Tierras aptas para la producción Forestal (F), a este tipo de


categoría solamente corresponde el 4.44% de las zonas media y alta del territorio
distrital.
40

2.4.3. Restos Arqueológicos, Históricos Y Culturales

2.4.3.1. Aspectos culturales.

- Religión, dentro de los aspectos culturales, en la religión el 65%


de la población pertenecen al catolicismo, el 28% son evangélicos y el 7% no
pertenece a ninguna religión.

- Preservación del patrimonio arqueológico, en la actualidad no


existen patrimonios arqueológicos cerca del lugar, solo zonas turísticas.

2.4.4. Vulnerabilidad y peligros

2.4.4.1. Vulnerabilidad del área a desastres

De acuerdo con el análisis que se desarrolló en campo, se ubican en


áreas propensas a ocurrir inundaciones y deslizamientos por el crecimiento o
aumento del caudal del rio Huallaga. El nivel de riesgo para que ocurra un
derrumbe es bajo, debido a que las áreas de terreno aún están habitadas con
árboles mayores.
41

III. Evaluación de Impacto Ambiental

Se define como un impacto a cualquier acción positiva o negativa


que se realice sobre el ambiente, para el desarrollo de un proyecto o una
actividad sea general o específica. Se debe tener presente que el ser humano
genera impactos durante todas sus acciones diarias, como la movilización (por
tierra, por mar, por aire), cuando se alimenta, cuando va al baño, cuando trabaja
(energía eléctrica, térmica, radioactiva, etc.). Para la realización del Relleno
Sanitario del Distrito de José Crespo y Castillo, se deben identificar los impactos
a realizarse en las etapas de construcción, operación, cierre y abandono.

Con el propósito de elaborar un Plan de Manejo Ambiental que


permita preservar las condiciones del sector donde se localiza el proyecto, se
realiza una evaluación de impactos ambientales que se podrían producir. Se
empleará una técnica de aceptación nacional como es el método causa-efecto,
quien basa su trabajo en la utilización de una matriz que resume acciones y
factores, identificados con anterioridad.

3.1. Identificación de impactos.

Con la finalidad de identificar los posibles impactos, se requiere


emplear el método de investigación de campo, es así como se efectuará la
aplicación de la metodología descrita para identificar y evaluar los impactos
previo al desarrollo del proyecto.

3.2. Identificación de factores.

Los factores ambientales de especial interés se han determinado en


base a las características ambientales según sus componentes. En el cuadro a
continuación constan las características ambientales consideradas, su
clasificación de acuerdo con el componente que pertenece y la definición de su
inclusión en la caracterización ambiental.
42

Cuadro 12. Factores Ambientales

Sub
Componente Factor ambiental Definición
componente

Calidad del Presencia de gases y


1
Aire material particulado

Aire Afectado por los ruidos


2 Nivel Sonoro propios de la
operación

Calidad del Remoción de capa


3
suelo superficial

Para resistencia del


4 Compactación suelo y volumen del
suelo.
Suelo
FÍSICO

Lodos o sedimentos
5 Sedimentación producidos en las
diferentes actividades

6 Paisaje Alteración del paisaje

Calidad del
Contaminación de
7 Agua
aguas superficiales
Superficial
Agua
Calidad del
Contaminación de
8 Agua
aguas subterráneas
Subterránea
43

Volúmenes de
9 Caudal descargas
significativos

Remoción de la
Alteración de
cobertura vegetal
Flora 10 la capa
existente,
Vegetal
BIÓTICO Construcción de vivero

Alteración del Desplazamiento de


Fauna 11
habitat especies nativas

Afectación a la calidad
Actividades
12 de vida de los vecinos
productivas
del sector

Infraestructura por
13 Uso de Suelo
implementarse

ANTRÓPICO Social Salud y Protección al personal


14
Seguridad que labora

Contratación de
servicios de mano de
15 Empleo
obra, y personal para
trabajo permanente
Fuente: Elaboración propia

3.3. Identificación de acciones.

Se debe identificar las acciones del proyecto en sus diferentes


fases de operación, si generan impactos sobre los diferentes elementos o
factores ambientales, socioeconómicos y culturales.
44

Cuadro 13. Identificación de acciones.

Acción Definición
1. Construcción
Remoción de la capa vegetal, en el área
1.1. Desbroce y limpieza del
del proyecto para la implantación de las
área
diferentes infraestructuras

1.2. Construcción de obras


Infraestructura del relleno
civiles

1.3. Movimiento de tierras y


excavación para apertura del Empleo de Maquinaria
cubeto

1.4. Construcción de vías de Generación de polvo por el movimiento


acceso de tierras a realizarse.

1.5. Cerramiento Seguridad dentro del relleno.

1.6. construcción de sistema de Control de la Aguas lluvias y


drenaje superficiales

1.7. Construcción de sistema de


Control para generación de lixiviados
Lixiviados

1.8. Instalación Eléctrica Para operación del sistema en general

1.9. Construcción de la celda


Confinamiento de residuos peligrosos
para residuos Hospitalarios

1.10. Construcción de vivero Reforestación

2. Operación
45

2.1. Movimiento de recolectores


y maquinaria en general en la
Operación diaria en el relleno sanitario
vía de acceso y diferentes sitios
del relleno

2.1. Acopio material de Almacenamiento de tierra para cubrir la


cobertura basura

2.2. Disposición de residuos Compostaje, clasificación y disposición


orgánicos, inorgánicos final de los residuos

2.3. Funcionamiento de oficinas Labores que realizar en las


y demás instalaciones dentro del instalaciones y facilidades para los
relleno trabajadores

2.4. Operación y mantenimiento Trabajo de maquinaria en la operación


de maquinaria del relleno y su mantenimiento

Para los trabajadores y el trabajo en el


2.5. Demanda de agua
relleno

2.6. Generación de gases Durante la vida útil del relleno

Por los procesos de degradación de la


2.7. Generación de lixiviados
basura

3. Abandono
3.1. Clausura y abandono del Cumplimiento de las normas para el
relleno cierre del cubeto

3.2. Rehabilitación de áreas


Nuevo uso del suelo del relleno
afectadas

3.3. Revegetación del área Para evitar posibles impactos negativos

Fuente: Elaboración propia


46

3.4. Conformación de la Matriz de EIA – Relleno Sanitario

Se ha utilizado la Matriz Modificada de Leopold, en que se analiza la


relación causa – efecto, para identificar las posibles interrelaciones, por la
contraposición entre cada una de las actividades propuestas del proyecto con
los diferentes componentes ambientales. La matriz permite identificar los
posibles impactos ambientales, sean estos positivos ó negativos, producidos
entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales; así como
determinar la Magnitud de cada impacto ambiental en base a la ponderación de
los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración.

Así mismo, se cuantificará la Importancia de cada efecto en base a


la ponderación de los criterios de Riesgo y Reversibilidad.

Para los impactos negativos, se plantearán medidas para su


prevención, corrección, mitigación y compensación, cuyas propuestas son
técnica y económicamente factibles y se encuentran detalladas en el plan de
manejo ambiental.

3.4.1. Para poder desarrollar la matriz

Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará


considerando los siguientes criterios y ponderaciones:

EIA = Ma x Im

Evaluación de Impacto Ambiental = Magnitud x Importancia Dónde


cada uno de los factores se conforman en niveles y rangos.

3.4.1.1. Magnitud (Ma):


47

Cuadro 14. Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de


Magnitud.

Escala de Valoración Escala de Valoración


Criterio
Cualitativa Cuantitativa

Negativa Muy Alta [ -4.1 - -5.0]

Negativa Alta [ -3.1 - -4.0]

Negativa Media [ -2.1 - -3.0]

Negativa Baja [ -1.1 - -2.0]

Negativa Muy Baja [ 0 - -1.0]


Magnitud
Positiva Muy Baja [ 0 - 1.0]

Positiva Baja [ 1.1 - 2.0]

Positiva Media [ 2.1 - 3.0]

Positiva Alta [ 3.1 - 4.0]

Positiva Muy Alta [ 4.1 - 5.0]

Fuente: Elaboración a base de estudio de impacto ambiental y plan de manejo del relleno sanitario del
cantón Pedro Moncayo

3.4.1.2. Importancia (Im)

El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia ó


grado de influencia que tiene el efecto o impacto de una acción sobre un factor
ambiental.

Cuadro 15. Interpretación de la Evaluación de Impacto Ambiental

Escala de Valoración Escala de Valoración


Criterio Cualitativa Cuantitativa

Muy alta [ 4.1 - 5.0]


Importancia
Alta [ 3.1 - 4.0]
48

Media [ 2.1 - 3.0]

Baja [ 1.1 - 2.0]

Muy Baja [ 0 - 1.0]

Fuente: Elaboración a base de estudio de impacto ambiental y plan de manejo del relleno sanitario del
cantón Pedro Moncayo

Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener


una idea general su valoración, se procederá a realizar la multiplicación
algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, de forma que se obtenga
la calificación cuantitativa de cada afectación mediante valores positivos
máximos de + 25.0 o negativos de -25.0,

Cuadro 16. Interpretación de la Evaluación de Impacto Ambiental

Rango de Impactos Rango de Impactos


Grado del Impacto
Positivos Negativos
Impacto Muy Severos (MS) [ 20.1 - 25] [ - 20.1 - -25]

Impacto Severos (S) [ 15.1 - 20] [ -15.1 - -20]

Impactos Ligeramente
[ 10.1 - 15] [ - 10.1 - - 15]
Severos (LS)

Impactos Leves (L) [ 5.1 - 10] [ - 5.1 - -10]

Impactos Muy Leves (ML) [ 1 - 5] [ - 1 - -5]

Fuente: Elaboración a base de estudio de impacto ambiental y plan de manejo del relleno sanitario del
cantón Pedro Moncayo

3.5. Identificación y evaluación de impactos ambientales en la


construcción del relleno sanitario del Distrito de José Crespo y
Castillo.

Para el desarrollo de esta metodología, se elaboró un matriz por


cada criterio de evaluación, identificando los impactos que producen los
procesos sobre los componentes (físico, biológico y socioeconómico).
49

En la matriz última de evaluación, se resume los impactos generados


por los procesos en el desarrollo de todo el proyecto sobre los componentes. La
evaluación permite calificar los impactos y los resultados se presentan a
continuación:
50

Cuadro 17. Evaluación de impactos ambientales de acuerdo con la magnitud


FACTORES AMBIENTALES
FACTORES BIOGEOFÍSICOS FACTORES SOCIOECONOMICOS
FLORA FAUNA AGUA SUELO AIRE

Valoracion del impacto


Actividades productivas
Alteración del hábitat
Alteración de la Capa

Salud y Seguridad
Calidad del suelo
Calidad del agua

Calidad del agua

Calidad del aire


Sedimentación
Compactación

Uso del Suelo


Nivel Sonoro
subterranea
superficial
Vegetal

Empleo
Paisaje
Caudal
FASES N° ACCIONES
1 Desbroce y limpieza del área -3.00 -3.00 -3.00 -3.50 -3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.50

2 Construcción de obras civiles -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00

3 Movimiento de tierras y excavación para apertura de cubeto -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 -1.00
COSNSTRUCCIÓN

4 Construcción de vías de acceso -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 -1.00

5 Cerramiento -3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 6.00

Construcción de sistemas de drenaje (Construcción de Cunetas y


6 -3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 6.00
Canalización)
7 Construcción de sistema de control y tratamiento de lixiviados -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 5.00 3.00 5.00 3.00 1.00

8 Instalación Eléctrica -2.00 -2.00 -2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

9 Construcción de celda para residuos hospitalarios -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 5.00 5.00 5.00 5.00 -1.00

10 Construcción de vivero -2.00 -2.00 4.00 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00

11 Movimiento de recolectores y maquinaria en la vias del relleno -4.00 -4.00 5.00 3.50 2.50 3.50 6.50

12 Acopio de material de cobertura -2.50 -2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 5.00

13 Disposición de residuos orgánicos , inorgánicos y biopeligrosos 5.00 -4.00 -5.00 -5.00 -2.50 -2.50 4.00 4.00 4.00 4.00 2.00
OPERACIÓN

Funcionamiento de oficinas y demás instalaciones dentro del


14 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00
relleno
15 Operación y mantenimiento de maquinaria -4.00 -4.00 4.00 2.00 2.00 2.00 2.00

16 Demanda de agua -3.50 -3.50

17 Generacion de gases -3.50 -3.50

18 Generacion de lixiviados -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 5.00 -3.00


ABANDONO

19 Clausura y Abandono del Relleno Sanitario -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

20 Rehabilitación de las áreas afectadas -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

21 Revegetación del área -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 6.00
51

Cuadro 18. Evaluación de impactos ambientales de acuerdo con la importancia


FACTORES AMBIENTALES
FACTORES BIOGEOFÍSICOS FACTORES SOCIOECONOMICOS
FLORA FAUNA AGUA SUELO AIRE

Alteración de la Capa

Alteración del hábitat

Salud y Seguridad
Calidad del suelo
Calidad del agua

Calidad del agua

Calidad del aire


Sedimentación
Compactación

Uso del Suelo


Nivel Sonoro
subterranea

Actividades
productivas
superficial
Vegetal

Empleo
Paisaje
Caudal
FASES N° ACCIONES
1 Desbroce y limpieza del área 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

2 Construcción de obras civiles 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Movimiento de tierras y excavación para apertura de
3 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
cubeto
COSNSTRUCCIÓN

4 Construcción de vías de acceso 2.00 3.00 3.00 3.50 3.50 3.50 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

5 Cerramiento 2.00 3.50 2.00 2.00 2.00 2.00


Construcción de sistemas de drenaje (Construcción de
6 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
Cunetas y Canalización)
Construcción de sistema de control y tratamiento de
7 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50
lixiviados
8 Instalación Eléctrica 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

9 Construcción de celda para residuos hospitalarios 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00

10 Construcción de vivero 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Movimiento de recolectores y maquinaria en la vias del


11 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
relleno

12 Acopio de material de cobertura 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Disposición de residuos orgánicos , inorgánicos y


13 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
OPERACIÓN

biopeligrosos
Funcionamiento de oficinas y demás instalaciones dentro
14 2.00 2.00 2.00 2.00
del relleno

15 Operación y mantenimiento de maquinaria 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

16 Demanda de agua 5.00

17 Generacion de gases 5.00

18 Generacion de lixiviados 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00


ABANDONO

19 Clausura y Abandono del Relleno Sanitario 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

20 Rehabilitación de las áreas afectadas 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

21 Revegetación del área 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
52

Cuadro 19. Escala de calificación de impactos ambientales


FACTORES AMBIENTALES
FACTORES BIOGEOFÍSICOS FACTORES SOCIOECONOMICOS
FLORA FAUNA AGUA SUELO AIRE

Salud y Seguridad
Calidad del suelo
Calidad del agua

Calidad del agua


Alteración de la

Calidad del aire


Sedimentación
Compactación

Uso del Suelo


Alteración del
Capa Vegetal

Nivel Sonoro

Actividades
subterranea

productivas
superficial

Empleo
Paisaje
Caudal
hábitat
FASES N° ACCIONES
1 Desbroce y limpieza del área -6.00 -6.00 -6.00 -7.00 -6.00 10.00 10.00 10.00 10.00

2 Construcción de obras civiles -6.00 -9.00 -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 10.00 10.00 10.00 10.00

Movimiento de tierras y excavación para apertura


3 -10.50 -10.50 -10.50 -10.50 -10.50 -10.50 -6.00 10.00 10.00 10.00 10.00
de cubeto
COSNSTRUCCIÓN

4 Construcción de vías de acceso -6.00 -9.00 -9.00 -10.50 -10.50 -10.50 -6.00 10.00 10.00 10.00 10.00

5 Cerramiento -6.00 -10.50 6.00 6.00 6.00 6.00

Construcción de sistemas de drenaje


6 -10.50 -10.50 10.50 10.50 10.50 10.50
(Construcción de Cunetas y Canalización)
Construcción de sistema de control y tratamiento
7 -10.50 -10.50 -10.50 -10.50 -10.50 17.50 10.50 17.50 10.50
de lixiviados

8 Instalación Eléctrica -4.00 -4.00 -4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

9 Construcción de celda para residuos hospitalarios -15.00 -15.00 -6.00 -6.00 -6.00 -9.00 -9.00 10.00 10.00 10.00 10.00

10 Construcción de vivero -4.00 -4.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00


Movimiento de recolectores y maquinaria en la vias
11 -8.00 -8.00 10.00 7.00 5.00 7.00
del relleno
12 Acopio de material de cobertura -5.00 -5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Disposición de residuos orgánicos , inorgánicos y
13 25.00 -20.00 -25.00 -25.00 -5.00 -5.00 8.00 8.00 8.00 8.00
OPERACIÓN

biopeligrosos
Funcionamiento de oficinas y demás instalaciones
14 4.00 4.00 4.00 4.00
dentro del relleno
15 Operación y mantenimiento de maquinaria -8.00 -8.00 8.00 4.00 4.00 4.00

16 Demanda de agua -17.50

17 Generacion de gases -17.50

18 Generacion de lixiviados -10.00 -10.00 -10.00 -10.00 25.00


ABANDONO

19 Clausura y Abandono del Relleno Sanitario -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 6.00 6.00 6.00 -6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

20 Rehabilitación de las áreas afectadas -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

21 Revegetación del área -6.00 -6.00 -6.00 -6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
53

Luego de la identificación, evaluación y calificación de los impactos,


podemos resumir de la siguiente manera.

Cuadro 20. Significancia de impactos

Muy Ligeramente Muy Benéf


Impactos severo Leves
severo severos leves icos

Numero 2 2 19 44 9 81

Porcentaje 1.27 1.27 12.10 28.03 5.73 51.59


Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo con lo anterior, podemos recalcar que los impactos


negativos suman el 48.41% y los positivos el 51.59, teniendo entre los más
importantes impactos a tratar en el plan de mitigación ambiental.

3.6. Plan de Manejo Ambiental

Sobre la base de los impactos negativos identificados y


caracterizados, con objeto de mitigar su efecto y con ello minimizar los riesgos a
ellos atribuibles en la construcción del relleno sanitario en Pueblo Nuevo, se
propone implementar un conjunto de medidas aplicables tanto para la etapa de
construcción como para la de operación y mantenimiento del relleno sanitario.

Las medidas del Plan de Manejo Ambiental tienen por objeto orientar
las acciones para evitar de manera oportuna la ocurrencia de impactos
ambientales negativos que interfieran significativamente en el normal desarrollo
de este y minimizar los efectos ambiéntales que generan las actividades que
conllevan las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre técnico
del Relleno Sanitario.

La realización del presente Plan de Manejo Ambiental tiene como


finalidad considerar las acciones a ejecutar con el fin de prevenir, mitigar,
compensar y remediar los impactos nocivos, proponer y considerar técnicas de
mejoramiento, para un óptimo desempeño del área de estudio, poner en práctica
durante la operación del relleno sanitario, el presente plan de manejo ambiental,
54

con el fin de aprovechar el espacio a ser utilizado, empleando procesos


convencionales y a su vez desarrollar mejorías continuas a las actividades.

3.6.1. Programas

El plan contempla los siguientes programas:

- Programa de Prevención y Mitigación. Contiene medidas


técnicas, normativas, administrativas y operativas necesarias a fin de prevenir,
evitar, reducir o corregir los impactos negativos.

- Programa de Contingencias. Estará orientado a proporcionar una


respuesta inmediata y eficaz ante cualquier emergencia a fin de prevenir los
impactos a la salud ocupacional y poblacional, proteger la propiedad y reducir
los riesgos para el ambiente, la operación y la infraestructura existente.

- Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Contiene


medidas necesarias para prevenir eficazmente los riesgos relacionados con la
salud y seguridad ocupacional. Permite establecer un ambiente laboral que
garantice la seguridad física del personal, en todos los aspectos relacionados
con el desarrollo de sus tareas.

- Programa de Seguimiento y Monitoreo. A fin de establecer los


parámetros y frecuencia de seguimiento y monitoreo, que permita verificar el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como también la calidad de los
diversos componentes ambientales.
- Programa de Capacitación. Recomienda actividades de
entrenamiento y capacitación ambiental dirigida hacia el personal involucrado en
todas las actividades involucradas.
- Programa de Manejo de Desechos. Promover el orden y la
limpieza en toda el área de influencia del Proyecto.
- Programa de Relaciones Comunitarias. Fortalecer el
conocimiento y respeto al medio ambiente e involucrar a los habitantes
beneficiados por las actividades del nuevo relleno sanitario.
55

- Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas. Describir las


actividades a realizarse para la recuperación del paisaje, entrega y rehabilitación
del área utilizada por el relleno sanitario.
- Programa de Abandono. Está enfocado al cierre técnico, posterior
a la vida útil del área de estudio.

3.6.2. Programa de Prevención y Mitigación

3.6.2.1. Emisión de Material Particulado.

- Objetivo

Prevenir la generación de PM10, para evitar posibles daños en las


vías respiratorias, en especial a los trabajadores que intervendrán en las obras
y actividades, a la vez a la población de Pueblo Nuevo que por el recorrido de
materiales también se verán afectados.

- -Alcance

La generación de PM10 se verificará en las actividades de


construcción, relacionadas con movimientos de tierras siempre que se presenten
condiciones atmosféricas favorables para el efecto (viento). Cabe anotar que las
actividades generadoras principales de este tipo de efectos son: movimiento de
tierras, acopio de material de cobertura, transporte y descarga de material de
construcción.

- -Actividades

El residente de obra dispondrá que se controle el polvo durante los


procesos de movimientos de tierra en condiciones atmosféricas desfavorables
(vientos fuertes), mediante la aplicación de riego sobre las superficies de suelo
desnudas y en el lugar donde se realice el acopio de material de cobertura.

Los riegos serán ejecutados cada vez que sean necesarios, es decir
cuando el suelo ha perdido su humedad natural. El agua podrá ser suministrada
manualmente mediante mangueras de tipo uso doméstico.
56

En épocas secas, los camiones y maquinaria pesada disminuirán su


velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con
polvo y material particulado.

- -Responsables

El Residente de Obra, verificará permanentemente que no se genere


levantamiento de polvo en el área del proyecto, en caso contrario ajustará los
horarios y cantidades de agua aplicada para control del polvo.

En la etapa de operación y mantenimiento, el personal que labora en


el relleno sanitario se encargará de verificar que no se presente levantamientos
de polvo en el área de acopio de material de cobertura y proceder al respectivo
riego.

3.6.2.2. Control de Olores y Gases.

- Objetivo

Minimizar la generación de malos olores y gases, en el sitio donde


se desenvuelven las actividades del Relleno Sanitario.

- Alcance

Aplica a las actividades de confinamiento de residuos y compostaje.

- Actividades

Se recubrirá diariamente a los residuos sólidos inorgánicos que


llegan a las plataformas con material de cobertura, formando una capa de
alrededor de 10 cm.

El área de compostaje, la misma que será tipo invernadero, deberá


permanecer cerrada para evitar que salgan malos olores hacia el exterior. Es
importante señalar que si el proceso de compostaje se lo opera en función de las
recomendaciones técnicas no se producirán malos olores.

- Responsables

El responsable técnico del relleno sanitario controlará lo siguiente:


57

Que se realice el recubrimiento diario de los residuos dispuestos en


las plataformas.

Controlar el proceso de compostaje y mantener cerrada el área del


invernadero.

Verificar la presencia de biogás, para proceder a la combustión de


este.

Los operarios, deberán cubrir los residuos dispuestos en las


plataformas, mantener el área de compostaje cerrada y verificar la presencia de
biogás.

3.6.2.3. Control de Contaminación Sonora

- Objetivo

Mantener los niveles de ruido dentro de los rangos establecidos en


la legislación ambiental para minimizar las molestias a la ciudadanía y personal
en obra.

- Alcance

Es un impacto temporal relacionado a la actividad de la maquinaria,


equipos y circulación de vehículos que efectúan el suministro de materiales.

- Actividades

La ejecución de los trabajos que se necesiten el empleo de equipos,


vehículos y maquinaria que genere ruido, se establece en un horario entre las
7:00 am. y las 5:00 pm. Dotar a los trabajadores de tapones auditivos para evitar
posibles afectaciones.

- Responsables

El Residente de Obra verificará que principalmente los trabajadores


que utilicen maquinaria y equipos que generen niveles considerables de ruido,
cuenten con equipos de protección auditiva y que los horarios de operación de
estos se enmarquen en lo referido previamente.
58

3.6.2.4. Prevención de la Contaminación y compactación del


Suelo.

- -Objetivo

Disminuir el grado de afectación al suelo que se puede generar por


las actividades del proyecto.

- -Alcance

Aplica a todas las actividades del proyecto que pueden generar


alteración a la calidad del suelo, en especial la actividad de confinamiento de
residuos. Tal como se menciona en la descripción del proyecto, la disposición de
residuos sólidos se la realizará de manera separada, la precipitación en el área
del proyecto es alta y que el suelo no tiene la suficiente capacidad para depurar
el lixiviado, luego de pasar a través del filtro biológico, por tal razón este plan
contemplará la implementación de impermeabilización al suelo (geomembrana).

- Actividades

Disponer los residuos por separado, es decir, los residuos orgánicos


someterlos al proceso de compostaje, los inorgánicos depositarlos en las
plataformas respectivas, los residuos hospitalarios (principalmente gasas y
agujas) colocarlos en las trincheras construidas para su recepción, práctica con
la que se evitará la generación de lixiviados.

Disponer los residuos en capas de 40 cm. mezclados con tierra,


realizar compactaciones hasta reducir los residuos hasta la mitad y cubrir con
frecuencia diaria a los residuos depositados en las plataformas con material de
cobertura (tierra extraída del mismo sitio), con un espesor de 10 cm.

Mantener una valla de protección alrededor de los sitios de descarga


de residuos para evitar que se esparzan por la acción del viento residuos como
papel y plástico.
59

Captar y tratar lixiviados (en el caso de que se generen), para lo cual


se ubicarán drenes al fondo de las plataformas, los que se descargarán por
medio tubería PVC hasta dos filtros biológicos, los que estarán conformados por
grava de piedra caliza, lo que ayuda a la digestión anaerobia, lo que elimina la
generación de malos olores.

Para evitar la infiltración de aguas lluvias, en los sitios donde se


ubican las plataformas y se generen lixiviados, se implementará un sistema de
drenaje de aguas lluvias, el mismo que contempla la evacuación de aguas lluvias
por canales temporales y permanentes. Los canales temporales se ubicarán a
los lados de las plataformas, de manera que sean dispuestos en forma paralela,
estos canales se excavarán cada vez que se adecúe una nueva plataforma a ser
operada.

- Responsables

El responsable técnico del relleno sanitario verificará lo siguiente:

a) Disposición de los residuos por separado en los sitios descritos


en este plan.

b) Observar que se encuentra en buenas condiciones la valla


protectora.

c) Se realice operaciones de cobertura de residuos en las


plataformas.

d) Adecuado tratamiento de lixiviados.

- Operarios

Realizar la disposición de residuos por separado y en los sitios


establecidos. Efectuar diariamente la cobertura de desechos en la plataforma en
operación.

3.6.2.5. Control de Plagas y Vectores.

- Objetivo
60

Mantener tanto el área interna como externa del Relleno Sanitario


libre de plagas.

- -Alcance

Aplica a insectos, roedores y aves que pueden causar molestias y


convertirse en fuentes de contaminación, dentro de las instalaciones del relleno
sanitario, así como también a sus alrededores.

- Actividades

Verificar diariamente que se cubra en su totalidad con una capa de


10 cm. de material de cobertura a los residuos ubicados en las plataformas.

Mantener cerrada el área de compostaje.

Para el control de moscas se utilizará mosqueros con cebo, las


mismas que consisten en recipientes plásticos, de aproximadamente 4 litros de
capacidad, en que se realizan 4 orificios con un diámetro de 7.5 cm., en el tercio
superior del envase y el fondo se coloca una cucharada de cebo para moscas,
el mismo que está formado por la feromona musculare. Las moscas entran, se
alimentan del cebo y mueren en la Mosquera, esto además servirá para
determinar la cantidad de moscas existentes en el lugar y ver la necesidad de
implementar un mayor número de mosqueros.

En el caso de que se presenten cucarachas, el control se realizará


de la siguiente manera: Se utilizarán trampas pegajosas, las mismas que constan
de una caja con alimento y adhesivo en el interior. Las cucarachas ingresan
atraídas por el olor del alimento y quedan pegadas en el adhesivo. En caso de
ser insuficiente el sistema de control de cucarachas anterior, se utilizará
carnadas, las mismas que deberán contener como ingrediente activo uno de los
siguientes componentes: hydramethylnon, fipronil, ácido bórico o sulfluramid.
Tanto las trampas pegajosas como las carnadas se ubicarán principalmente
alrededor de la plataforma en operación y el área de compostaje.

Para el control de roedores, se utilizará cebos con raticida, los que


serán colocados en la parte interior del cerramiento perimetral del relleno
61

sanitario, a una distancia aproximada de 20 m., además es recomendable


situarlos en los alrededores de las plataformas en funcionamiento y el área de
compostaje, para lo cual se aplicará el siguiente procedimiento: Las trampas
deben ser colocadas en los sitios por donde se tendría el tránsito de los roedores
evitando cualquier tipo de obstrucción a la entrada y salida de la trampa. Las
trampas deben tener los avisos de peligro por el contenido de veneno, estas
trampas se elaborarán con tubo PVC de 4 pulgadas de diámetro y 25 cm. de
longitud. El personal tendrá la responsabilidad de ubicar las posibles guaridas y
túneles que indican presencia de roedores en los recorridos semanales que se
realizarán por las instalaciones del relleno.

- Técnico responsable del Relleno Sanitario:

Mantener registros e informes de resultados de actividades de


control de plagas.

- Operarios:

Realizar en recubrimiento de residuos, con el material de cobertura


o Mantener cerrada el área de compostaje.

Verificar el estado de las mosqueros, trampas pegajosas y carnadas


para cucarachas y cebos raticidas, además de realizar la respectiva limpieza de
cada una de estas formas de control de plagas.

3.6.2.6. Mejoramiento del Paisaje

- Objetivo

Recuperar el área donde se ubica el relleno sanitario, mediante la


restitución de cobertura vegetal, para tratar de restablecer el ecosistema
perturbado.

- Alcance

El acondicionamiento de paisaje es un elemento integrador entre el


relleno sanitario y el ambiente intervenido, este elemento ambiental influye en la
visión global de las personas que habitan cerca al sitio de funcionamiento del
62

relleno sanitario y el entorno que ha sido alterado. Por tal razón se realizarán
todas las medidas, para que, de una manera preventiva, se conserve o mejore
el paisaje del área donde se ubica el proyecto.

- Actividades

Se procederá a sembrar árboles forestales, en el borde del


cerramiento perimetral y entre los espacios que irán quedando entre las
plataformas que se vayan abriendo paulatinamente y sobre la superficie final que
quede sobre estas. Además, se realizará la siembra de vegetación luego de que
se realice la clausura de cada una de las plataformas (procedimiento que
consiste en cubrir las plataformas con material de cobertura hasta una altura de
1.5 m. sobre el nivel actual del suelo y manteniendo el mismo perfil).

Estos procedimientos ayudarán a ir reforestando el área de


funcionamiento del relleno sanitario conforme se vayan clausurando las
plataformas y además las raíces de la vegetación sembrada ayudarán a que se
estabilicen los taludes formados por los procesos de rellenado del sitio.

- Técnico responsable del relleno sanitario:

Verificar que se realicen actividades de reforestación en el área del relleno


sanitario.

- -Operarios

Realizar las actividades de reforestación.

3.6.3. Programa de Contingencias.

Si bien, la adecuada aplicación del Plan de Manejo Ambiental en el


proyecto de Relleno Sanitario en Pueblo Nuevo pretende asegurar la no
ocurrencia de situaciones emergentes, siempre existe un nivel de riesgo de que
aquellas ocurran.

Este programa estará orientado a proporcionar una respuesta


inmediata y eficaz ante cualquier emergencia a fin de prevenir los impactos a la
63

salud ocupacional y poblacional, proteger la propiedad y reducir los riesgos para


el ambiente, la operación y la infraestructura existente.

- Objetivos

Por tanto, el objetivo de esta medida es minimizar los efectos


adversos derivados de situaciones de emergencia que podrían suscitarse
relacionadas a la ejecución del proyecto. Asegurar una respuesta oportuna y
eficaz en caso de presentarse una emergencia. Contar con medidas de
planificación y capacitación que garanticen el cumplimiento de acciones
inmediatas.

- -Alcance

Dada la característica del proyecto, se identifica que de entre las


situaciones emergentes que podrían suscitarse es la de accidentes laborales y
desastres naturales.

- Disposiciones Generales

Todo el personal que labora en el relleno sanitario deberá acatar las


disposiciones y procedimientos que se establezca para el caso de cada situación
contingente o emergente.

Se deberá llevar a cabo simulacros de los planes de respuesta, por


lo menos una vez por año.

Deberán encontrarse disponibles y en lugar de fácil acceso todos los


equipos y materiales necesarios en el caso de una emergencia.

Se deberá registrar las emergencias, mediante el uso de un formato


que contenga la siguiente información: fecha y hora del evento, ubicación, causa,
personal involucrado, breve descripción de lo ocurrido, daños ocasionados y
medidas implementadas.

Se formarán brigadas para la atención de emergencias, mismas que


deberán estar capacitadas en temas como primero auxilios, respuesta contra
incendios, evacuación del personal, entre otros.
64

Se deberá establecer un sistema de análisis y evaluación constante


de riesgos, a fin de planificar las medidas a tomarse en caso de una posible
emergencia.

Diseñar e implementar un sistema de alarmas en las instalaciones


del Relleno Sanitario.

Se establecerá un adecuado plan de comunicación, a fin de


coordinar efectivamente los mecanismos de respuestas y establecer las
responsabilidades de los participantes.

Cuando sea necesario se establecerán comunicaciones y convenios


con las autoridades locales de bomberos, policía y sector público.

Todos los contratistas deberán contar con su propio procedimiento


de comunicación y reporte de emergencias.

Disposiciones Específicas o A más de las medidas generales


anteriormente indicadas, se agregarán las siguientes dependiendo del caso.

- Fuegos

En caso de producirse un incendio se deberán tomar las siguientes


medidas:

Evaluar la magnitud del incendio; de ser posible combatirlo con los


extintores ubicados en las instalaciones del Relleno Sanitario, caso contrario
evacuar y contactar al Cuerpo de Bomberos.

Entrenar al personal en técnicas de combate de incendios.

Contar con las especificaciones técnicas exigidas por la Norma NTE


INEN 2266 “Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos
Peligrosos” en los sitios de ubicación de los productos químicos empleados en
el tratamiento de los residuos sólidos en el Relleno Sanitario.

Mantener extintores ubicados en sitios adecuados de fácil


accesibilidad y protegidos de la intemperie. Cada extintor deberá contar con la
65

placa de identificación y fecha de recarga. El extintor deberá estar a un metro de


altura desde el suelo.

Colocar la señalización respectiva.

Colocar mapas en donde se indique la ubicación de los extintores.

Se deberá contar con los siguientes equipos y materiales mínimos


para combatir incendios: Extintores de polvo químico, extintores de CO2 e
Hidrante (en caso de ser necesario)

Se deberá solicitar una inspección de las instalaciones del Relleno


Sanitario por parte del Cuerpo de Bomberos, a fin de contar con sugerencias e
implementarlas, luego de un análisis de viabilidad técnica y económica.

- Derrames

En el caso de manejar algún tipo de líquido o producto químico se


tomarán las siguientes medidas en caso de derrame:

Suspender inmediatamente el flujo del producto, tomando todas las


medidas de protección personal.

Evaluar la magnitud del derrame (pequeña escala: menos de 5


barriles, mediana escala: entre 5-65 barriles, mayor escala: más de 65 barriles).

Instalar barreras de contención.

Retirar contaminante con ayuda de los equipos y materiales


apropiados.

Realizar tareas de limpieza y mitigación del área afectada

Tratar con un álcali el derrame de un ácido; y con un ácido el derrame


de un álcali.

Contar con el siguiente material básico: Barreras de contención o


Recipientes para traslado y/o contención de contaminante o Paños absorbentes
o Arena o cal o palas.

- Fugas de gas
66

Evacuar al personal que no disponga de protección personal.

Trasladar las víctimas de asfixia a un lugar ventilado; en caso de


agravarse la situación, disponer su traslado al centro de atención médica más
cercano.

De ser necesario, formar con una manguera una cortina de agua


para alejar los vapores.

- Desastres naturales (sismos, deslizamientos, inundaciones)

Contactar con la Defensa Civil a fin de evaluar la ruta de escape más


adecuada en caso de una amenaza natural.

Capacitar a todo el personal en los procedimientos a seguir en caso


de presentarse una amenaza natural.

Disponer la inmediata evacuación de todo el personal; una vez que


todos estén reunidos en el punto de designado para el encuentro se deberá
verificar si no hay alguien ausente.

3.6.4. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Puesto que los Recursos Humanos constituyen un factor


fundamental para desempeño y desarrollo del relleno sanitario, se incluye en
esta línea de acción las medidas orientadas a mitigar o en lo posible eliminar
accidentes y enfermedades laborales para sus trabajadores durante el desarrollo
de sus actividades, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y
mantenimiento, con el objeto de desarrollar óptimas condiciones de trabajo para
sus empleados.

3.6.5. Control de Riesgos Laborables

- Objetivo

Minimizar los riesgos de accidentes laborales, que se pueden


presentar en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del relleno
sanitario.

- Descripción de los impactos


67

Las distintas actividades relacionadas con la ejecución de las obras


y el mantenimiento y operación del relleno sanitario conllevan riesgos de
accidentes para el personal que labora en ellas. Dichos riesgos se potencian
cuando no se disponen de procedimientos de trabajo claros, normas de
seguridad, equipos e indumentaria de protección personal y los equipos y
herramientas empleados, no cumplen con sus características de seguridad
propias.

- Medidas de mitigación

Se incluyen las principales medidas de tipo general y aquellas


específicas aplicables constantes en el “Reglamento de Seguridad para la
Construcción y Obras Públicas” (R.O. No. 253 del 9 de febrero de 1998). En
cuanto a Seguridad Industrial se deberá cumplir con lo establecido en el “Código
del Trabajo sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”

- Medidas generales

Asignar a la obra, personal entrenado en sus labores específicas.

Dotarlos de la indumentaria de protección personal apropiada, según


la actividad específica que desarrollan.

Dotar de herramientas de trabajo en condiciones físicas adecuadas.

Asegurar que los equipos y maquinaria tengan adecuadas


condiciones de funcionamiento y cuenten con los dispositivos de seguridad
especificados (luces, alarmas, etc.)

Ante un eventual accidente de trabajo, se dispondrá de un botiquín


por cada contratista a cargo de cada una de las obras del proyecto, el que estará
dotado de medicinas e implementos indispensables para una atención oportuna
de primeros auxilios. Este botiquín tendrá como mínimo los implementos
señalados: 20 vendajes adhesivos, 4 frascos mediano de ungüento para golpes,
4 frascos medianos de agua oxigenada, 4 frascos medianos de desinfectante
(mertiolate), 8 vendas para torniquetes, 8 vendas de 5 cm de ancho, 4 vendas
68

de 10 cm de ancho, 1 tijera mediana, 2 cajas medianas de copos de algodón, 20


analgésicos.

Las normas generales que deberán cumplirse para la operación de


maquinaria pesada son las siguientes:

Los operadores usarán los cascos y equipos de protección personal


en todo momento.

Antes de encender las máquinas, los operadores se asegurarán de


que el área en donde se va a operar esté libre de personas que puedan correr
algún riesgo.

Cuando se va a reparar un equipo, el operador se asegurará que el


motor se encuentre apagado. El motor de cualquier maquinaria deberá estar
apagado mientras se carga combustible.

La maquinaria para el movimiento de grandes cantidades de tierra


deberá estar equipado con una señal de alarma de reversa que opere
automáticamente al producirse el movimiento hacia atrás. La alarma deberá dar
una señal audible que se adapte a las condiciones. La señal podría ser continua
e intermitente.

3.6.6. Programa de Seguimiento y Monitoreo

3.6.6.1. Seguimiento y Monitoreo de Material Particulado

- Objetivo

Verificar el contenido de material particulado (polvo), contenido en el


aire.

- Actividades

El monitoreo de material particulado se realizará tanto en la etapa


constructiva como operativa con una frecuencia trimestral. Para lo cual se
verificará el cumplimiento de los límites permisibles. En el caso de que no se
cumpla el límite permisible, se deberá realizar con mayor frecuencia el riego en
los espacios con suelo descubierto (sin vegetación), del relleno sanitario.
69

3.6.6.2. Seguimiento y Monitoreo de Ruido

- Objetivo

Verificar que los niveles de ruido emitidos por maquinarias y equipos


utilizados se enmarquen en los rangos permisibles.

- Alcance

La maquinaria y equipos utilizados en la fase de construcción y


operación del relleno sanitario, constituirá una de las principales fuentes de
generación de ruido, que dependiendo de la función variará de decibeles altos a
bajos, por esto se deben realizar monitoreos periódicos.

- Actividades

Se realizará el monitoreo de ruido cada seis meses, en los


alrededores donde se encuentren operando equipos tales como: Excavadora,
trituradoras, recolector de basura, al momento que realice la descarga de
residuos.

3.6.6.3. Seguimiento y Monitoreo de Gases.

- Objetivo

Medir el porcentaje de explosividad, a fin de localizar las áreas


peligrosas y evitar cualquier contingencia por la acumulación de metano.

- Alcance

Todo relleno sanitario produce gases especialmente metano, que


puede ser medido con equipos especializados denominados “Explosímetros”,
que se encargan de determinar la concentración del gas en porcentaje de
explosividad, además la presencia de metano en el ambiente puede generar
efectos como: presencia de microorganismos patógenos y afectaciones en la
salud de las personas.

- Actividades
70

Se procederá a realizar el monitoreo de gases con frecuencia


bimensual, durante la etapa de operación, clausura y abandono de las
instalaciones del relleno sanitario, hasta que se determine que ya no existe la
generación de gases. Como medida de control también se realizará la quema de
dicho gas, para lo cual los obreros se encargarán de realizar el encendido de las
chimeneas con la ayuda de una antorcha.

3.6.6.4. Seguimiento y Monitoreo de Lixiviados.

- Objetivo

Determinar la cantidad y composición del lixiviado generado por la


descomposición de los residuos sólidos en un relleno sanitario.

- Alcance

En el relleno sanitario es necesario controlar la generación de lixiviados


procedentes de la descomposición de los residuos sólidos urbanos, ya que
estarán presentes en la fase construcción, operación, clausura y abandono del
relleno.

- Actividades

Se deben realizar periódicamente monitoreos de la calidad de las


aguas subterráneas, por lo menos dos veces al año, para verificar la calidad de
estas y comprobar que las actividades operacionales en el relleno sanitario se
desarrollan correctamente, previniendo así cualquier posible contaminación del
entorno.

Los monitoreos deben ser realizados por el personal técnico que se


encuentre a cargo de la realización de los análisis respectivos en el relleno
sanitario y serán reportados al municipio.

Para la determinación de las características de las aguas


subterráneas, se debe escoger un punto de control, ubicado como máximo a 150
metros del relleno, siempre que no exceda los límites de este, en caso contrario
el punto de control deberá ubicarse dentro de los límites del relleno sanitario.
71

3.6.7. Programa de Capacitación

- Objetivo

Fortalecer los conocimientos técnicos y administrativos del personal


que labora en el relleno sanitario para el manejo eficiente y efectivo de este.

- Alcance

Debido a que los residuos sólidos, son sustancias físicas peligrosas


que deben ser manejadas y tratadas con absoluta precisión y cuidado, los
fundamentos técnicos de operación deben ser respaldados por un constante
enriquecimiento de conocimientos que permita el cuidado de la salud de los
trabajadores, de la población vecina y de una disposición final adecuada para el
ambiente.

- Actividades

Difundir al personal las políticas ambientales del relleno sanitario y


dar a conocer el Plan de Manejo Ambiental.

Concienciar al personal respecto a la importancia del cumplimiento


de las políticas ambientales, y su responsabilidad para con la comunidad.

Dar a conocer al personal y a la comunidad sobre los impactos


ambientales de las actividades del relleno sanitario.

Dar a conocer los beneficios del cumplimiento de todos los


procedimientos y del buen desempeño en las tareas asignadas.

Difundir e instruir mediante información todos los aspectos


relacionados con la labor que se cumple, para así crear un ambiente de trabajo
más seguro y eficaz.

Dar a conocer las regulaciones ambientales legales vigentes


aplicables, así como también el estado de cumplimiento del relleno sanitario
respecto a dichas disposiciones.

Desarrollo de conductas ambientales responsables; salud, medio


ambiente y comunidad, manejo integral de desechos.
72

Programas y procedimientos del Plan de Manejo Ambiental.

Conservación de recursos naturales.

Operación del relleno sanitario. Manejo de desechos.

Manejo de productos químicos.

3 R’s (Recilar, Reusar, Reducir)

Compostaje.

- Disposiciones Generales

En forma anual se elaborará un cronograma de capacitación, tanto


para el personal como para la comunidad.

La metodología que se empleará será la realización de talleres,


charlas informativas, grupos de trabajo, boletines informativos o electrónicos,
ejercicios y simulacros.

Se deberá llevar un registro los eventos de capacitación que se


lleven a cabo, en donde se incluirá información respecto al contenido, registro de
asistentes y en los casos que sea posible un anexo fotográfico.

3.6.8. Programa de Manejo de Desechos

- Objetivos

Promover el orden y la limpieza en toda el área de influencia del


Proyecto.

Realizar una adecuada gestión de residuos que llegan al relleno


sanitario.

- Alcance

Aplica a los residuos orgánicos, inorgánicos y hospitalarios que se


generan en el área de aplicación del proyecto, donde se mencionarán medidas
a aplicarse desde el lugar donde se generan los residuos hasta su disposición
final (relleno sanitario).
73

- Separación

Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente


después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan.

Para poder realizar una buena separación se necesita contar con


recipientes apropiados y que estén adecuadamente localizados en los sitios de
generación, al alcance de las personal que generan la basura: Para los desechos
hospitalarios se aplicará lo siguiente:

a) Para los desechos comunes (orgánicos) se requiere


recipientes con funda negra.

b) Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio,


etc., recipientes con funda gris.

c) Para los desechos infecciosos recipientes con funda roja.

d) Para el material cortopunzante recipientes rígidos de


plástico con boca pequeña.

e) Para los frascos de medicina, que son desechos especiales


debe colocarse un recipiente que puede ser de cartón, debidamente identificado;
no es conveniente colocarlos en las fundas de los desechos infecciosos porque
pueden romperse y destruir la funda, convirtiéndose en objetos cortopunzantes
peligrosos.

f) Las fundas rojas en lo posible deben ser marcadas con el


símbolo de desecho peligroso. Si no hay fundas plásticas de estos colores,
pueden usarse de un solo color, pero claramente identificadas con los símbolos
o con rótulos de cinta adhesiva.

3.6.9. Programa de Relaciones Comunitarias

- Objetivos

Colaborar en la mejora de la calidad de vida del área de influencia


del proyecto.
74

Fortalecer el conocimiento y respeto al medio ambiente e involucrar


a los habitantes beneficiados por las actividades del nuevo relleno sanitario.

- Alcance

La población directamente relacionada con el relleno sanitario y


actores sociales que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto.

- Actividades

La importancia de conservar el medio ambiente y su relación con la


población. Separación de residuos de acuerdo a su clase: orgánicos,
inorgánicos y hospitalarios y peligrosos, y la importancia que tienen esta práctica
tanto como para la operación del relleno sanitario, como también para la
comunidad.

- Beneficios ambientales y sociales que se tendrán por la


implementación del proyecto:

Mejoramiento de la Calidad del Suelo.

Como principal alternativa para el efecto, se procederá a la elaboración de abono


orgánico (compost), el mismo que contiene una riqueza microorgánica que
ayuda a la descomposición de sustancias orgánicas, hasta llegar a
transformarlas en los minerales que requieren las plantas en su período
productivo.

La elaboración de compost se realizará en las instalaciones del relleno sanitario


en un área destinada para el efecto y que contará con todas las facilidades
técnicas necesarias; el compost elaborado será distribuido a las personas que
se dedican a la agricultura en el área de influencia del proyecto.

Mejoramiento de Técnicas de Cultivo o Para un manejo adecuado y sostenible


de la agricultura, es necesario implementar procedimientos para tecnificarla, por
lo que se realizarán eventos de capacitación a la comunidad, con prácticas
demostrativas de:
75

Abonos orgánicos o Rotación de cultivos o Control biológico de plagas y


enfermedades o Siembra.

3.6.10. Programa de Rehabilitación de áreas afectadas.

- Objetivo

Describir las actividades a realizarse para la recuperación del


paisaje, entrega y rehabilitación del área utilizada por el relleno sanitario.

- -Alcance

Este programa contemplará el procedimiento para la recuperación


del paisaje por medio de una reforestación, de toda el área donde se ubica el
relleno sanitario.

- -Actividades

Con el fin de mejorar la estética del área se ha visto la necesidad de


plantar especies arbóreas asociadas con pastizales; especies arbóreas como
arbustos y pastizales como cobertura.

El área por forestar se halla en los contornos del relleno donde se


utilizarán especies arbóreas y en los espacios de separación entre cada una de
las plataformas y posterior a la clausura.

El conjunto de especies poseerá la densidad suficiente para


minimizar la velocidad del viento, proteger al suelo de la erosión eólica y mejorar
la calidad de los suelos.

Se sembrará árboles forestales por todo el cerramiento del relleno


sanitario.

Procederá a la siembra de vegetación entre los espacios que queden


entre cada una de las plataformas.

Entre las especies recomendadas para la reforestación en el sitio de


operaciones del relleno sanitario están las siguientes:

Nombre Vulgar Nombre Científico


76

Nogal Juglans neotrópica

Ciprés Cupresus sp.

Espino Acacia macracantha

3.6.11. Programa de Abandono del Área

- Objetivo

Realizar el cierre técnico del relleno sanitario y cumplir con la


legislación actual.

- Alcance

Una de las consideraciones básicas de un proyecto, es el hecho de


que no son elementos infinitos, y están diseñados para un tiempo de vida útil. De
acuerdo con la técnica de manejo de rellenos sanitarios el abandono de áreas
es una actividad frecuente ya que se abren y se cierran trincheras, las mismas
que deberán ser clausuradas de una manera técnica.

- Actividades

A continuación, se describen las actividades que deberán ser


realizadas durante la vida útil del proyecto:

El siguiente es el procedimiento general que seguir para la limpieza


del relleno sanitario: Suspensión de disposición de residuos.

Previo a la suspensión de la disposición de residuos en el relleno


sanitario, se deberá contar con un diseño del nuevo relleno sanitario. El sitio de
disposición final seleccionado para los desechos deberá cumplir con los
requisitos mínimo-ambientales para la correcta disposición de los desechos.
Entre estos están que no se utilice prácticas de incineración de los desechos,
que los desechos sean cubiertos o tapados luego de ser dispuestos, que no
existan cuerpos de agua cercano y se controlen los lixiviados.
77

IV. Presupuesto Del Plan DE Manejo Ambiental

En este inciso se evalúa el costo anual del plan de manejo


ambiental en la construcción del relleno sanitario en el sector de Pueblo Nuevo.
78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO EN EL SECTOR TRES ESQUINAS DISTRITO DE LUYANDO - TINGO MARIA - 2017
COSTOS ANUALES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Precio
Item Actividad Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
PLAN DE PREVENCION Y
1 MITIGACION DE
IMPACTOS
Materiales para la
1.1 cuantificación de Material u 40 5 S/200.00
Particulado
1.2 Mangueras de agua m 200 0.8 S/160.00
1.3 Mosqueras u 80 3 S/240.00
1.4 Trampas u 80 5 S/400.00
2 PLAN DE CONTINGENCIAS
Entrenamiento del
2.1 u 4 50 S/200.00
personal
2.2 Implementos básicos u 1 1000 S/1,000.00
PLAN DE SEGURIDAD
3 INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL
Entrenamiento del
3.1 charla 8 100 S/800.00
personal
Rótulos informativos (1.20
3.2 u 4 250 S/1,000.00
m x 2.40 m)
Rótulos señalización
3.3 u 32 60 S/1,920.00
interna (0.60 m x 0.60 m)
3.4 Botiquín u 8 40 S/320.00
3.5 Uniformes u 40 20 S/800.00
3.6 Botas u 40 25 S/1,000.00
79

3.7 Guantes u 40 5 S/200.00


3.8 Mascarillas u 80 2.5 S/200.00
3.9 Casco u 40 5 S/200.00
3.1 Tapones audífonos u 40 2 S/80.00
PLAN DE SEGUIMIENTO Y
4
MONITOREO
Monitoreo de Aire
4.1 u 2 250 S/500.00
(semestral)
Monitoreo de Ruido
4.2 U 2 200 S/400.00
(Semestral)
Monitoreo de Agua
4.3 U 2 750 S/1,500.00
(Semestral)
5 PLAN DE CAPACITACION
Charlas en aspectos
5.1 ambientales y u 12 100 S/1,200.00
conservación
PLAN DE MANEJO DE
6
DESECHOS
6.1 Cloro liquido g/b 4 50 S/200.00
6.2 Tanque plástico 200 lt u 4 20 S/80.00
6.3 Fumigador manual u 8 30 S/240.00
Plan DE RELACIONES
7
COMUNITARIAS
7.1 Charlas ambientales charla 16 250 S/4,000.00
PLAN DE REHABILITACION
8
DE AREAS AFECTADAS
Especies Forestales u 600 3 1800
9 PLAN DE ABANDONO
SUMA TOTAL S/18,640.00
Fuente: Elaboración propia
80

You might also like