You are on page 1of 2

MENCIONE LOS DIVERSOS MECANISMOS DE TRANSPORTE DE AGUA EN CADA PARTE DE LA

PORCION TUBULAR DE LA NEFRONA


El túbulo proximal

La reabsorción de sodio es el principal motor para la reabsorción de agua y solutos; ya que a él se


acoplan sustancias como glucosa, aminoácidos, bicarbonato, fosfato, lactato, etc.
En cuanto al agua, es arrastrada osmóticamente por la reabsorción de solutos principalmente a
través de la vía paracelular. Este flujo de agua sirve para mantener el líquido tubular con la misma
osmolaridad.
La función de esta estructura es la reabsorción de agua, iones, y nutrientes orgánicos por medio de
las células epiteliales. Cuando estos solutos son eliminados del lúmen tubular, la fuerza osmótica
fuerza al agua a moverse a través de las paredes del TCP hacia el fluido intersticial, o fluido
peritubular.

El agua se difunde por ósmosis a través del túbulo proximal debido a su elevada permeabilidad.
Esto explica el hecho de que a pesar de que una proporción significativa (aproximadamente el 65%
de la carga filtrada) de Na+ se reabsorbe en el túbulo proximal, su concentración se mantiene casi
constante en toda su longitud. (1)

El asa de Henle

El segmento descendente delgado es muy permeable al agua (es donde se reabsorbe


aproximadamente el 20% de la carga filtrada) pero no es muy permeable a todos los otros solutos
que son absorbidos por difusión. El segmento grueso del asa de Henle se compone de células más
grandes, en forma de cubo y con alta actividad metabólica casi impermeables al agua, y es donde
se reabsorben cantidades discretas (25% de la carga filtrada) de sodio, cloro y potasio, pero
también de calcio y magnesio que difunden por vía paracelular debido a la actividad del
simportador Na+/ 2Cl− / K+ lo que provoca un ligero retorno de iones K+ hacia el lumen de los
túbulos, los suficientes para producir un exceso de cargas positivas que facilitan la salida de otros
iones cargados positivamente. La porción ascendente delgada del asa de Henle es impermeable al
agua y absorbe iones en cantidades mucho menores a las del segmento ascendente grueso.

En la rama gruesa ascendente tiene lugar una intensa reabsorción activa de Na promovida por la
ATPasa Na/K. El efecto es una rápida dilución del contenido tubular, al no producirse reabsorción
paralela de agua. (2)

Túbulo distal y túbulo colector cortical


La primera porción del túbulo distal, tiene funciones similares a las del segmento ascendente gruso
del asa de Henle. En esta porción se reabsorben iones (5% de la carga filtrada de cloruro de sodio,
por medio del simporte Na+/ Cl−) pero es impermeable al agua y a la urea.

La segunda porción del túbulo distal, contorneada, tiene características de absorción similares a las
del túbulo colector cortical y está constituida por dos tipos de células: las células principales y las
células intercaladas. Las células principales reabsorben el agua y el sodio y secretan potasio.

El túbulo distal es sede de un proceso de reabsorción facultativo de agua mediado por la hormona
antidiurética (ADH). En presencia de la hormona, que es producida por el hipotálamo, almacenada
y liberada de la neurohipófisis, se estimula la producción de unas proteínas llamadas acuaporinas,
las cuales fungen como canales proteicos transmembrana que hacen posible la reabsorción de
agua, determinando, en conclusión, una reducción en la excreción de agua con la orina.
En el túbulo colector cortical, en presencia de ADH, se produce un notable incremento de la
permeabilidad al agua, que es intensamente reabsorbida hasta que se logra la isotonía, y el
producto tubular vuelve a tener una concentración de 300 mOsm/Kg. (3)

Túbulo colector medular


Esta porción del túbulo colector reabsorbe 10% de la carga filtrada de sodio y agua, y vierte su
filtrado, ahora definible como orina, en el conducto colector. Aquí se produce una secreción
posterior de iones hidrógeno hacia el lumen del túbulo que contribuye a regular el pH de la
orina. (4)

1. Tortora, G.J. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y


fisiología. 7ª ed. Méjico: Editorial Médica Panamericana; 2008.
2. Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
3. Robert M. Berne; Matthew N. Levy, Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton (2000).
Ambrosiana, ed. Fisiologia. Milán.
4. Vander's human physiology: the mechanisms of body function. 10ª Arthur J. Vander
Boston: McGraw Hill; 2006.

You might also like