You are on page 1of 16

CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y RESISTIVIDAD HIDRÁULICA

EN EL ANÁLISIS DE FLUJO EN MEDIOS PERMEABLES.


FABIÁN HOYOS PATIÑO. fabianhoyospatino@gmail.com, fhoyos@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Programa de Maestría en Ingeniería Civil -
Geotecnia.

RESUMEN
La cuantificación del flujo de agua en medios permeables requiere de la determinación de la
conductividad hidráulica del medio. En este trabajo presentamos un concepto alternativo para dicha
cuantificación: la resistividad hidráulica, definida como la razón de cambio del gradiente hidráulico
respecto a la carga hidráulica externa. La relación empírica de la resistividad hidráulica con la
conductividad hidráulica, permite reformular la Regla de Darcy en términos de carga hidráulica
externa y conductividad hidráulica, y definir la combinación de la carga hidráulica, el espesor de
material permeable y la conductividad hidráulica, o, alternativamente, la resistividad hidráulica
necesarias para que el flujo de agua tenga lugar.

ABSTRACT
The quantification of water flow through permeable media requires determining the hydraulic
conductivity of the medium. In this paper we present an alternative concept for such quantification:
hydraulic resistivity, defined as the rate of change of hydraulic gradient with respect to the external
hydraulic; the empirical relationship of hydraulic resistivity with hydraulic conductivity allows to
reformulate the Darcy´s Rule in terms of hydraulic external hydraulic conductivity and to define a
combination of hydraulic, permeable material thickness and hydraulic conductivity, or,
alternatively, the hydraulic resistivity, required for the water flow takes place.

INTRODUCCIÓN
El concepto de coeficiente de permeabilidad, o conductividad hidráulica, planteado inicialmente
por Darcy (1856), se refiere a la capacidad de un medio permeable para permitir el paso del agua
en condiciones definidas.
Conductividad hidráulica: velocidad de descarga del agua a través de un medio permeable
bajo un gradiente hidráulico unitario en condiciones de flujo laminar y temperatura
normalizada (20o C).
Su definición incluye el concepto de gradiente hidráulico que da lugar a una definición alterna:
Conductividad hidráulica: relación entre la velocidad de descarga del agua en condiciones
de flujo laminar a través de un medio permeable y el gradiente hidráulico(k = v/i) en
condiciones normalizadas de temperatura (20o C).
Este concepto y las definiciones correspondientes, como elementos básicos en el análisis del flujo
de aguas en el subsuelo, se encuentran vigentes en el ejercicio de la ingeniería desde mediados del
siglo XIX, sin cambios sustanciales desde entonces. En este trabajo presentamos resultados parciales
de un proyecto de investigación desarrollado en los últimos años en la Facultad de Minas de la
Universidad Nacional de Colombia que permiten ampliar los conceptos de conductividad hidráulica
y gradiente hidráulico aceptados en medios académicos y profesionales.

GRADIENTE HIDRÁULICO Y RESISTIVIDAD


Conviene anotar que la formulación original de la Regla de Darcy (1856) hacía referencia
específicamente al flujo de agua en arenas:
Il parait donc que, pour une sable de la même nature on peut admetre que le volume débité est
proportionel a la pression e inversemente proportionel a l´epaisseur de la couche traversée.

que en términos actuales equivale a la muy conocida ecuación que relaciona la velocidad del agua
en medio permeables a la conductividad hidráulica y el gradiente hidráulico:
v = ki
o su equivalente
Q = Aki
El concepto de gradiente hidráulico no ha recibido una adecuada atención lo que ha dado lugar a
confusiones teóricas, a prácticas experimentales inadecuadas y a cálculos inexactos.
El gradiente hidráulico ha sido tratado tradicionalmente como una variable independiente en la
Regla de Darcy a pesar de que existe la evidencia empírica y experimental, y el soporte conceptual
que permiten proponer que no es tal. El concepto de gradiente hidráulico (i), expresado como la
tasa de cambio de cabeza hidráulica por unidad de longitud, está asociado a la resistencia que
ofrece un medio permeable al flujo de agua. Estrictamente el gradiente hidráulico es una medida
de la resistencia del medio al paso del agua así su definiciónesté dada como una simple relación
numérica:
Gradiente hidráulico: razón de cambio de cabeza hidráulica (h) por unidad de longitud (L),
(dh/dL).
Gradiente hidráulico: relación numérica entre el gradiente de presión (dp/dL) y el peso
unitario del agua (w).
A su vez el gradiente de presión (dp/dL) puede ser definido como
el cambio en el valor de la presión hidrostática por unidad de longitud, en una dirección
dada, en el interior de una masa de suelo.
El concepto mismo de gradiente hidráulico, comúnmente considerado como una simple relación
numérica entre dos distancias que, como tales, pueden ser definidas en forma arbitraria, puede
conducir a confusiones conceptuales; la más común de ellas es considerarlo como una variable
independiente. Aún en la Norma ASTM D2434 el gradiente hidráulico es tratado, en la nota 5, como
si fuera susceptible de ser controlado a voluntad:
The following values are suggested: loose compactness ratings, h/L from 0.2 to 0.3, and dense
compactness ratings, h/L 0.3 to 0.5, the lower values of h/L applying to coarser soils and the higher
values to finer soils.

La confusión llega al punto de considerar el gradiente hidráulico como la causa del flujo del agua en
el suelo y no como una medida de la resistencia al flujo:
The driving force that causes water to flow may be represented by a quantity known as the hydraulic
gradient (Spangler & Handy, 1982).

Si el gradiente hidráulico es definido como la pérdida de cabeza hidráulica por unidad de longitud
de recorrido de un fluido en movimiento en el interior de un medio permeable, puede
comprenderse que la pérdida de presión depende de la resistencia que el medio ofrece al paso del
agua, de modo que, de alguna manera, su valor depende de las propiedades del material.
Sichardt (1928) propuso una relación empírica entre gradiente hidráulico y coeficiente de
permeabilidad, a partir de datos empíricos, dada por la expresión:
io = 1/15k0,5
Debe anotarse que esta relación fue calculada a partir de 9 datos en el intervalo de valores de
coeficiente de permeabilidad 10-3 – 10-4 m/s.
El gradiente hidráulico, como una medida de la resistencia del medio al paso del agua, no es
constante. Un experimento sencillo en un equipo de laboratorio para la determinación del
coeficiente de permeabilidad bajo carga constante, permite observar variaciones del gradiente
hidráulico en función de la carga hidráulica externa: al variar la posición del tanque de alimentación,
el gradiente hidráulico varía linealmente con la carga externa con una constante de
proporcionalidad que puede llamarse resistividad hidráulica (z). De igual manera es relativamente
simple corroborar, en el campo y en el laboratorio que el gradiente hidráulico depende del tipo de
material a través del cual fluye el agua. En el procedimiento para medir el coeficiente de
permeabilidad de dos especímenes que difieran entre sí en el valor de la conductividad hidráulica,
inmediatamente salta a la vista que, si se mantiene el nivel de rebose del agua en el tanque de
alimentación, el gradiente hidráulico es sustancialmente menor en el material cuya permeabilidad
es mayor.
Las gráficas de las Figuras 1 y 2 ilustran la relación lineal del gradiente hidráulico y la carga hidráulica
externa en un amplio conjunto de materiales.
En estas gráficas puede apreciarse que:
 La relación numérica entre el gradiente hidráulico y la carga hidráulica externa es constante
para cada material.
 La relación lineal se mantiene en amplios intervalos de valores de cargas hidráulicas y
gradientes hidráulicos.
 La razón de cambio entre gradiente hidráulico y carga hidráulica es menor en los materiales
compuestos por partículas gruesas cuya permeabilidad puede suponerse más elevada que
en los materiales compuestos por partículas finas.
A partir del examen de las gráficas de esta figura es posible proponer como expresión alterna para
el gradiente hidráulico la expresión:
i = Hz
El significado físico de esta expresión no es otro que la resistencia del medio al flujo del agua es
proporcional a la velocidad de ésta, la que a su vez es proporcional a la carga hidráulica.

Figura 1. Relación lineal entre gradiente hidráulico y carga hidráulica externa.

60
y = 0.1076x
R² = 0.9659
50
Gradiente hidráulico i

y = 0.0849x
R² = 0.9923
40 y = 0.0722x
R² = 0.9631
30 y = 0.0496x
R² = 0.978
y = 0.0333x
20 R² = 0.9744
y = 0.0335x
10 R² = 0.9652
y = 0.0174x
0 R² = 0.8705
0 200 400 600 800
Carga hidráulica externa H1 (cm)
Arena fina limosa SP-SM Arena fina uniforme SP
Arena gruesa SW Arena media limosa SP-SM
Ceniza volante Arena gruesa + Arena fina limosa

Figura 2. Relación lineal entre gradiente hidráulico y carga hidráulica externa


La resistividad hidráulica, como invariante del material que relaciona el gradiente hidráulico con la
carga hidráulica, está asociada con la conductividad hidráulica. Los valores medios de
conductividad y resistividad hidráulica de los materiales ensayados se encuentra en la Tabla 1. En la
gráfica de la Figura 3 se encuentra la compilación los valores de conductividad versus resistividad
hidráulica resultado de 368 ensayos de permeabilidad sobre un conjunto de 43 especímenes de
materiales, ejecutados por Tobón & Sanín (2004) y Romaña (2012; a ellos fueron agregados los
valores de conductividad y resistividad hidráulicas calculados a partir de los datos de los ensayos de
Darcy y Richter reportados por Darcy (1856), que se encuentran en el extremo izquierdo del gráfico.
Así la correlación entre conductividad y resistividad hidráulica, entre 2*10-3 cm/s y 200 cm/s, sea
elevada en conjunto, es preciso destacar una fuerte discontinuidad a partir de un valor de
conductividad hidráulica igual a 20 cm/s; la correlación general:
z = 0,0028k-0.647 r2=0.91
puede descomponerse en dos expresiones:
z = 0.003k-0.65 0.0001cm/s < k < 30 cm/s r2=0.94
z = 450k-4.25 30cm/s < k < 60cm/s r2=0.88

Figura 3. Relación general entre conductividad y resistividad hidráulica.


Tabla 1. Valores de conductividad y resistividad hidráulica de diferentes geomateriales
Material Diámetros (mm) k20 z
D10 D50 (cm/s) (cm-1)
Arena del Río Saone (Darcy) 0.0003 0.570
Mezcla de arena gruesa y arena fina SP 0.002 0.108
Mezcla de arena gruesa y arena fina limosa SP-SM 0.0020 0.098
Ceniza Volante 0.02 0.05 0.0027 0.083
Ceniza volante 0.02 0.05 0.0030 0.084

Arena fina limosa SP - SM 0.09 0.17 0.0060 0.072


arena fina limosa mal gradada (SP – SM) 0.0064 0.061

arena fina limosa mal gradada (SP – SM) 0.0065 0.063


Arena gruesa bien gradada SW 0.20 1.50 0.011 0.050
Arena de ottawa + arena fina (50-50) 0.027 0.061
Arena de ottawa + arena fina uniforme (50-50) 0.024 0.061
Arena de ottawa + arena fina uniforme (40-60) 0.014 0.069
Arena gruesa SW 0.20 1.50 0.012 0.048
Mezcla de arena de Ottawa y arena fina 0.036 0.033
Arena de ottawa + arena fina uniforme 0.038 0.035
Arena media limosa 0.0309 0.0335
Arena media limosa SP – SM 0.041 0.035
Arena fina 0.050 0.0174
Arena fina uniforme SP 0.09 0.21 0.051 0.021

Arena fina uniforme SP 0.09 0.15 0.054 0.017


Arena de Ottawa 0.90 1.20 0.572 0.0033
Arena de Ottawa 0.90 1.20 0.552 0.0029

Carbón agotado activado 0.65 1.00 0.646 0.0031


Carbón agotado activado 0.70 1.20 0.634 0.0028

Arena gruesa de granos angulosos 1.0 3.0 2.01 0.0009

Arena gruesa de granos angulosos SP 1.0 2.3 2.05 0.0009


Arena gruesa de granos redondeados 2.100 0.0008

Arena gruesa de granos angulosos SP 2.10 0.001


Arena gruesa uniforme de granos angulosos -- 2.00 2.15 0.0027
Arena gruesa de granos redondeados SP 2.20 2.70 2.28 0.0008
Grava uniforme de granos angulosos -- 2 2.34 0.0029
Arena gruesa de granos redondeados SP 2.1 3.4 2.35 0.0008
Grava fina uniforme de granos angulosos -- 4.76 4.33 0.0024
Grava uniforme de granos angulosos -- 9.5 9.6 0.0011
Grava fina uniforme de granos angulosos -- 9.5 10.4 0.0009
Grava gruesa uniforme granos angulosos -- 51 23.5 0.00058
Esferas -- 11 28.6 0.00036
Grava uniforme -- 7,9 49.5 0.00002
Grava media uniforme de granos angulosos -- 19 58.9 0.00003
Grava uniforme de granos angulosos -- 19 63.1 0.00003
Grava uniforme -- 12,7 105 0.00002
Esferoides -- 35 157.4 0.00005
En caso de expresar la conductividad hidráulica en términos de la resistividad hidráulica puede
utilizarse la expresión:
k = 0.02*z-2/3 r2=0.94r
válida en el intervalo 0.0001cm/s < k < 30 cm/s.
La gráfica de la Figura 4 ilustra las correlaciones entre los valores de conductividad y resistividad
hidráulicas 0.0001cm/s < k < 20 cm/s y 0.20cm/s < k < 60 cm/s. La correlación entre conductividad
y resistividad hidráulicas para valores de conductividad hidráulica mayores que 60 cm/s, ilustrada
en el gráfico de la Figura 5, presenta una dispersión tal, que la hace inane, a más de que carece de
interés en la práctica de la ingeniería.

10

1
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100
Resistividad hidráulica (cm-1)

0.1
y = 0,003x-0,65
R² = 0,94
0.01

0.001

0.0001
y = 450x-4,25
R² = 0,88
0.00001
Conductividad hidráulica (cm/s)

Figura 4. Relación entre conductividad y resistividad hidráulica entre 0.0001cm/s < k < 20 cm/s y
0.20cm/s < k < 60 cm/s

La relación propuesta entre conductividad hidráulica y resistividad hidráulicas permite presentar de


una manera alternativa la Regla de Darcy. En la expresión canónica:
Q = Aki
puede remplazarse el gradiente hidráulico en función de la resistividad hidráulica:
Q = AHkz
Q = 2*10-2AHk0.35
Q = 3*10-3AHz-0.5
0.00004

0.000035

Resistividad hidráulica (cm-1)


0.00003
z= -8*10-8k + 3*10-05
0.000025 R² = 0,209

0.00002

0.000015
z = 0,0001k-0,354
0.00001 R² = 0,1531

0.000005

0
0 50 100 150 200
Conductividad hidráulica (cm/s)

Figura 5. Relación entre conductividad y resistividad hidráulica entre 60cm/s < k < 200 cm/s

Al utilizar estas ecuaciones es necesario tener en cuenta que los coeficientes y exponentes de las
correlaciones empíricas utilizadas están afectadas por las unidades en las que fueron calculadas
(cm/s y cm-1).

La reformulación de la Regla de Darcy propuesta en este artículo permite el cálculo racional de


caudales en medios permeables, o su utilización en modelos numéricos, sin recurrir de manera
directa a la evaluación del gradiente hidráulico, mediante la ecuación diferencial:
dQ = 3*10-3Ak0.4hdh

UNA PROPUESTA PARA EL CALCULO DE RENDIMIENTO DE POZOS, TRINCHERAS Y GALERÍAS


En el cálculo de la producción potencial de un pozo de diámetro D y profundidad H, perforado en
un acuífero libre en el que tiene lugar un abatimiento a, en el que el agua penetra en la totalidad
de su perímetro, la ecuación aplicable es:
Q =3*10-3*3,14ra (2H-a)k0,4
que puede ser simplificada como:
Q = 0,01ra(2H-a)k0,4
En el cálculo de la producción potencial por unidad de longitud de una galería de infiltración
semicircular de diámetro D a una profundidad H por debajo del nivel freático la ecuación aplicable
es:
q =3*10-3*3,14DHk0,4

que puede ser simplificada como:


q =0,02rHk0,4
En el cálculo de la producción potencial por unidad de longitud de una trinchera con profundidad
H por debajo del nivel freático la ecuación aplicable es:
q = kaz(2H-a)

EVALUACIÓN DE PERMEABILIDAD CON PRUEBAS DE BOMBEO


En una prueba de bombeo en un pozo de diámetro D y profundidad H, perforado en un acuífero
libre en el que tiene lugar un abatimiento a, donde el flujo ocurre en las paredes del mismo, puede
calcularse la permeabilidad directamente con la ecuación:
k= (100Q/ra(2H-a))2,5
En la tabla siguiente se encuentran los resultados de una prueba de bombeo en un pozo de 1,2 m
de diámetro y 3,75 m de profundidad y nivel freático a 0,5 m, calculados con la ecuación de Dupuit-
Horcheimer-Thiem a partir de observaciones en el pozo de extracción y en un piezómetro a 31,4 m,
y la ecuación propuesta en este artículo. El material del acuífero en este caso es un depósito aluvial
cuyo coeficiente de permeabilidad evaluado con el método de Hazen tiene un valor de 0,0011 m/s;
evaluado el coeficiente de permeabilidad en laboratorio sobre la fracción granulométrica menor
que 2 cm, tiene un valor de 0,0014.
Tabla 2. Valores de coeficiente de permeabilidad, calculados a partir de
los datos una prueba de bombeo.
H ho he Q a KD kH
m m m l/s m m/s m/s
3,25 1,71 3,23 1,87 1,54 0,00033 0,00039
3,25 1,63 3,05 2 1,62 0,00040 0,00042
3,25 0,09 3,01 3,87 3,16 0,00056 0,00087

H: altura desde el fondo del pozo al nivel freático.


ho: altura de agua en el pozo.
he: altura de agua en un piezómetro a 31,4 m de distancia.
a: abatimiento
Q: caudal
kD: coeficiente de permeabilidad calculado con la ecuación Dupuit-
Horcheimer-Thiem.
kH: coeficiente de permeabilidad calculado con la ecuación propuesta en
este artículo.

En la Tabla 3 se encuentran los valores de coeficiente de permeabilidad calculados a partir de los


datos registrados en este mismo pozo de extracción y en tres piezómetros localizados a 3m, 10m y
31,4m del pozo de extracción, y con los caudales registrados en la tabla 2. Las diferencias
observadas en la comparación de los valores de coeficiente de permeabilidad calculados a partir
de las mediciones hechas en los tres piezómetros y en el pozo de extracción pueden estar
relacionadas con, a más de la imprecisión en el registro de los datos en campo, el flujo a través de
la pared del pozo entre la altura de la superficie freática real y la superficie definida por la
ecuación de Dupuit-Horcheimer-Thiem.
Tabla 3. Valores de coeficiente de permeabilidad calculados a partir de los datos de una prueba
de bombeo.
ho h1 h2 h3 kH k3-0 k2-0 k1-0 k3-2 k3-1 K media
m m m m m/s m/s m/s m/s m/s
1,71 2,59 2,71 3,23 0,00039 0,00033 0,00040 0,00028 0,00024 0,00038 0,00034
1,63 2,66 2,77 3,05 0,00042 0,00040 0,00038 0,00026 0,00031 0,00050 0,00038
0,09 2,6 2,55 3,01 0,00087 0,00056 0,00057 0,00033 0,00058 0.00110 0,00067
K media 0,00056 0,00043 0,00045 0,00029 0,00038 0,00066 0,00046

k3-0: coeficiente de permeabilidad evaluado entre el piezómetro a 31.4 m y el pozo de extracción.


k2-0: coeficiente de permeabilidad evaluado entre el piezómetro a 10 m y el pozo de extracción.
k1-0: coeficiente de permeabilidad evaluado entre el piezómetro a 3 m y el pozo de extracción.
k3-2: coeficiente de permeabilidad evaluado entre los piezómetros a 10 m y a 3 m.
k3-1: coeficiente de permeabilidad evaluado entre los piezómetros a 31.4 m y a 3m.
kH: coeficiente de permeabilidad calculado con la ecuación propuesta en este artículo.
Debe resaltarse la equivalencia estadística de los resultados obtenidos al evaluar el coeficiente de
permeabilidad con la ecuación de Dupuit-Forchheimer y la ecuación propuesta en este artículo. Si
se toma en cuenta la amplia dispersión esperable de los resultados de las pruebas de
permeabilidad, dicha equivalencia estadística puede considerarse una validación empírica de los
conceptos y ecuaciones presentados en este artículo.
CONDICIÓN DE FLUJO NULO
Si la carga hidráulica externa a la cual es expuesto un material es menor o igual que la pérdida de
presión al paso del agua a través de dicho material, no hay lugar al flujo de agua y tiene lugar el
encharcamiento. La condición teórica de flujo nulo resulta de igualar la carga hidráulica externa con
la resistencia ofrecida por el medio permeable puede expresarse con las ecuaciones:
H = L(1+z)
H = L(1+0,003k-0.6)
La determinación de la carga hidráulica externa necesaria para iniciar el flujo en cada uno de los
materiales permeables utilizados durante la ejecución de los ensayos, se relacionó el gradiente
hidráulico (i) con la carga hidráulica externa normalizada, (H-L)/L. El intercepto en las abscisas es
el valor de la carga hidráulica normalizada que corresponde a un gradiente hidráulico nulo. El
examen de las gráficas utilizadas para calcular la resistividad permite apreciar en ellas un
intercepto en el eje de la carga hidráulica externa, como queda ilustrado en la Figura 6, que
corresponde a la cabeza hidráulica externa necesaria para superar la resistencia que presenta el
material permeable, para iniciar el flujo.

12
10
8
Gradiente Hidráulico i

6
y = 0.81x0,53 - 1,18
4 R² = 0,99
2
0
0 50 100 150

Carga hidráulica normalizada (H-L)/L

Figura 6. Relación entre gradiente hidráulico (i) y carga hidráulica externa normalizada para la arena
fina uniforme.

La relación empírica entre la carga hidráulica externa normalizada necesaria para iniciar el flujo
con la permeabilidad de cada material se encuentran en la gráfica de la Figura 7.
La función que relaciona estos pares de valores define las ciondiciones en las que se inicia el flujo.
Dada la dispersión inherente a los datos experimentales es preferible presentar el conjunto de
estos pares de valores como elementos que definen tres zonas en términos de condiciones de
iniciación de flujo en medios permeables: la primera, localizada en la parte inferior del gráfico, en
la que la combinación de carga hidráulica, espesor del medio permeable y coeficiente de
permeabilidad, hace que no ocurra el flujo; la segunda, localizada en la parte central de la gráfica,
donde la combinación de factores hace que es altamente probable la iniciación del flujo; y la
tercera, en la parte superior del gráfico, en la que definitivamente tiene lugar el flujo a traves del
medio permeable. Queda así definido un umbral a partir del cual se presenta la condición de flujo,
la cual depende del espesor ó longitud del estrato de la conductividad hidráulica del material
permeable, de la carga hidráulica externa y del espesor del medio permeable.
100.00
y = 0,1962x-0,659
R² = 0,816

Carga hidráulica externa normalizada


10.00

(H1-L)/L
1.00

0.10

0.01
0.001 0.01 0.1 1 10 100
Permeabilidad k20 (cm/s)

Figura 7. Relación empírica entre carga hidráulica externa normalizada (H1-L)/L y Permeabilidad K
(cm/s).

La combinación de carga hidráulica externa, longitud de flujo y coeficiente de permeabilidad


necesaria para que ocurra el flujo corresponde la expresión:
H = L(1+0.2k-2/3)
Con base en estos resultados, un estrato de material cuyo coeficiente de permeabilidad sea del
orden de 10-2 cm/s, necesitaría una carga hidráulica externa mínima aproximadamente igual a cinco
veces su espesor, para conseguir la condición mínima de flujo.
Una relación equivalente, más acorde con el concepto original de condición de flujo nulo, puede
ser expresada en función de la resistividad hidráulica (z):
H = L(1+60z)
La gráfica de la Figura 8 ilustra la relación propuesta.
La condición teórica de flujo nulo,
H = L(1+z)
tiene la misma forma que la obtenida a partir de los resultados obtenidos experimentalmente, pero
predice una longitud de flujo menor para una carga hidráulica dada. En todo caso, dado que el valor
de la resistividad hidráulica en arenas y gravas tiene valores bajos, entre 0.0005 y 0.1, esa expresión
puede tomarse como aproximación válida para efectos prácticos.
La diferencia apreciable entre la condición teórica y la condición experimental puede ser explicado
por el hecho que la condición experimental de flujo nulo fue definida a partir de la extrapolación de
los resultados de los ensayos de permeabilidad.
Más allá de los resultados numéricos particulares puede rescatarse el hecho que pueda presentarse
una validación de la propuesta de la existencia de un umbral de flujo definido por una combinación
de carga hidráulica, longitud de flujo y resistividad hidráulica.

Figura 8. Relación empírica entre carga hidráulica externa normalizada y resistividad hidráulica.

10000

1000
Carga hidráulica externa normalizada

CONDICIONES DE FLUJO
100

10
(H1-L)/L

0.1

CONDICIONES DE NO FLUJO
0.01

0.001
0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10

Resistividad ξ (cm-1)

Figura 9. Relación teórica comparada con la relación empírica entre carga hidráulica externa
normalizada y resistividad hidráulica.
En síntesis:
1. la resistividad hidráulica es definida como la razón de cambio del gradiente hidráulico
respecto a la carga hidráulica externa.
z = i/H
2. La resistividad hidráulica y la conductividad hidráulica están relacionadas mediante las
expresiones:
z = 0,003k-0.6
k = 0,0001z-1.6

válida para el intervalo 0.0001cm/s < k < 20 cm/s r2=0.94


3. El cálculo racional de caudales en medios permeables puede hacerse mediante la
integración de la expresión:
dQ = 3*10-3Ak0.4hdh
válida para el intervalo 0.001cm/s < k < 20 cm/s.
4. El caudal que puede extraerse de un pozo con profundidad H, radio r, y con un
abatimiento a, en un acuífero libre puede ser calculado con la expresión:
Q = 0,01ra(2H-a)k0,4
5. Para que pueda darse flujo en un medio permeable es necesario aplicar una carga
hidráulica que depende de la conductividad hidráulica y del espesor del material
permeable, a través del cual tiene lugar el flujo, que está dada por la expresión:
H = L (1+z)
válida para el intervalo 0.001cm/s < k < 20 cm/s.
6. El cálculo del espesor de material permeable necesario para asegurar un flujo nulo bajo
una carga hidráulica dada puede hacerse en forma segura con la expresión teórica:
L = H/(1+z)
7. En todas las ecuaciones presentadas en este artículo, en las que se encuentren
equivalencias empíricas entre los valores de conductividad y resistividad hidráulicas, debe
utilizarse cm/s y cm-1 como unidades asociadas a ellas, dado que los coeficientes y
exponentes de las correlaciones utilizadas están afectadas por las unidades en las que ellas
fueron calculadas.

REFERENCIAS
ASTM, 2006a, Standard Test Method ASTM D2434-68(2006) Standard Test Method for
Permeability of Granular Soils (Constant Head), Book of Standards Volume: 04.08.
ASTM, 2006b, Standard Test Method ASTM D5084 - 03 Standard Test Methods for Measurement
of Hydraulic Conductivity of Saturated Porous Materials Using a Flexible Wall Permeameter, Book
of Standards Volume: 04.08.
Darcy, H., 1856, Les fontaines publiques de la Ville de Dijon. Exposition des principes à suivre et
des formules a employer dans les questions de distribution d´eau. Libraire des Corps Impériaux
des Ponts et Chaussées et des Mines. La traducción al castellano del Apendice D está disponible
bajo el título Los Experimentos de Darcy en www.academia.edu.
Hoyos Patiño, F., 2003, Repensar a Darcy, Primer Congreso Colombiano de Hidrogeología,
Memorias , edición digital, Medellín.
Hoyos Patiño, F. 2005, Darcy sesquicentenario, II Simposio de Erosao dos Solos Tropicais, Zona
Centro Oeste, Memorias, Goiania.
Hoyos Patiño, F., Valencia González, Y. & Romaña García, J.J, 2010, Los límites de la Ley de Darcy,
Congreso Colombiano de Geotecnia, Memorias, Manizales.
& Romaña García, J.J, 2012, Los Límites de la Ley de Darcy, Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Minas, Medellín.
Romaña García, J.J., Valencia González, Y. & Hoyos Patiño, F., 2008, Resistividad hidráulica: una
revisión crítica, Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana, Memorias, edición digital,
Bogotá.
Sichardt, W., 1928, Das Fassungvermögen von Rohrbrunnen und seine Bedeutung fur
Grundwasserabsenkung, ins besondere fur größere Absenkungstiefen, 89 p, Springer, Berlin.
Spangler M.G. & Handy R.L., 1980, Soil Engineering, 819 p., Harper & Row, N. York.
Tobón, A. M. & Sanín D, 2004, ¿Es el Gradiente Hidráulico una función de la permeabilidad del
medio? Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Minas,
Medellín.

chenaf-d@rmc.ca
robert.chapuis@polymtl.ca
APÉNDICE
Cálculo del caudal extraíble de un pozo de 10 m de profundidad y 5 metros de diámetro, en un
acuífero cuyo coeficiente de permeabilidad es 0,0004 m/s:
H A Q = 0,01ra(2H-a)k0,4
m m m3/s
10 1 0,0209
10 2 0,0396
10 3 0,0561
10 4 0,0704
10 5 0,0825
10 6 0,0924
10 7 0,1001
10 8 0,1056
10 9 0,1089
10 10 0,11

Cálculo del caudal extraíble de una galería circular de 1,5 m de diámetro, a 7 m de profundidad a la
clave, por metro de longitud, en un acuífero cuyo coeficiente de permeabilidad es 0,0004 m/s:

Q = 0,02rHk0,4
m3/s
0,046

You might also like