You are on page 1of 11

INDICE

1.- POLÍTICAS DE DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA


1.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE COSTA RICA (2010-2014)
1.2 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE COSTA RICA (2015-2018)
1.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERU (2011-2016)
1.4 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE PERU (2016-2021)

2. SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN COSTA RICA


2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA EN COSTA RICA
2.2 SITUACIÓN POLITICA EN COSTA RICA
2.3 SITUACIÓN ECONÓMICA EN PERU
2.4 SITUACIÓN POLITICA EN PERU
3. COMPARACIONES
4.CRÍTICAS
1.- POLÍTICAS DE DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA Y
PERU
1.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE COSTA RICA (2010-2014)

Propuesto en diciembre del 2010

En el gobierno anterior de la presidenta Laura Chinchilla Miranda, en el PND


presentado por la Ministra de Planificación Laura Alfaro y la misma presidenta,
se propone 11 grandes objetivos, entre los cuales destaca la reducción del
desempleo, pasando del 7,8% del año 2009, a una tasa del 6% en el 2014.

Otros propósitos expresados en el documento son el crecimiento de la


producción nacional de entre el 5 y el 6% en el período considerado, y aumentar
la competitividad para ganar por lo menos tres puestos en el Índice de
Competitividad Global del Banco Mundial.

En cuanto a la seguridad ciudadana, uno de los principales factores de


preocupación de la población, el objetivo es reducir el crecimiento de los índices
de violencia y delincuencia, así como mejorar la percepción de seguridad y la
imagen de la Fuerza Pública que tienen los ciudadanos.

EL Plan Nacional de Desarrollo se divide por capítulos en los siguientes


capítulos se explican los objetivos:

CAPÍTULO 4 Bienestar Social

CAPÍTULO 5 Seguridad Ciudadana y Paz Social

CAPÍTULO 6 Ambiente y Ordenamiento Territorial

CAPÍTULO 7 Competitividad e Innovación

CAPÍTULO 8 Propuestas Regionales

CAPITULO 9 Objetivos de Desarrollo del Milenio

CAPÍTULO 10 Inversiones Pública

1.2 POLÍTICAS DE DESARROLLO DE COSTA RICA (2015-1018)

Las políticas de desarrollo de Costa Rica del último gobierno van del 2015-1018
Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el marco orientador de la acción del


gobierno para promover el desarrollo del país, elaborado por la Administración
Solís Rivera y su vigencia se extiende desde enero del 2015 hasta diciembre del
2018.
El proceso de elaboración es dirigido por mandato de Ley por el Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN, en coordinación con
las instancias del Sistema Nacional de Planificación.
EL Plan Nacional de Desarrollo se divide por capítulos en los siguientes
capítulos se explican los objetivos:

CAPITULO 4
Elementos de generación de sinergia en el PND 2015-2018
4.1 Gobierno abierto
4.2 Mesas de diálogo nacional
4.3 Programa Tejiendo Desarrollo
4.4 Enfoque de derechos
4.5 Igualdad de género
4.6 Prevención y control de la corrupción
4.7 Mejoramiento de la gestión de los proyectos de inversión pública como
mecanismo de crecimiento y desarrollo
4.8 Empleo público
4.9 Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
4.10 Fortalecimiento de las capacidades municipales

CAPITULO 5 Propuestas Estratégicas Sectoriales

5.1. Trabajo y Seguridad Social


5.2. Desarrollo Humano e Inclusión Social
5.3. Salud, Nutrición y Deporte
5.4. Educativo
5.5. Vivienda y Asentamientos Humanos
5.6. Cultura y Juventud
5.7. Desarrollo Agropecuario y Rural
5.8. Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera
5.9. Economía, Industria y Comercio
5.10. Comercio Exterior
5.11. Turismo
5.12. Transporte e Infraestructura
5.13. Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
5.14. Política Internacional
5.15. Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial
5.16. Seguridad Ciudadana y Justicia

CAPITULO 6
Inversión en Infraestructura

CAPITULO 7
Propuestas Regionales
7.1 Programas y proyectos regionales
7.2 Avance hacia la equidad social y territorial

En resumen, en el PND:
El gobierno le dedica este plan de acción al periodista, abogado y escritor
Alberto Cañas Escalante como memoria a su esfuerzo por que Costa Rica sea
un lugar mejor.
En este plan se busca llegar a tener un país donde prevalezca la paz, la
democracia y el bien común. El presente plan de desarrollo tiene una visión de
ser políticamente viable, es decir que está compuesto por fines realistas, en él
se muestran las prioridades del Gobierno. Incluye también un estudio de la
situación actual de Costa Rica y a su vez de la economía internacional, el cual
pretende lograr una visión de desarrollo a corto y largo plazo que define los
objetivos, metas, resultados, indicadores, acciones y recursos.
 Refleja las estrategias de acción pública en el ámbito nacional, sectorial
y regional-territorial a partir de condiciones de realidad y aspiraciones de
la población.
 Propicia la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión pública.
 Promueve la participación ciudadana.
 Orienta la asignación de los recursos públicos.
 Articula los diversos instrumentos de planificación de mediano y corto
plazo.
 Da seguimiento y evaluación de la administración publica
En la elaboración del PND participaron diversas personalidades del gobierno,
teniendo como base la convicción el bienestar de la población debe ser el motor
y motivo de la acción del gobierno.
Se sustenta en tres pilares principales:
1. Impulsar el crecimiento económico y generar empleos de calidad.
2. Combatir la pobreza y reducir la desigualdad.
3. Lograr un gobierno transparente, en contra de la corrupción.

Esto se pretende lograr a través de programas y proyectos relevantes, así mismo


con la participación e inclusión ciudadana.

 Resultados hasta el presente:

Las metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo se califican según 3


categorías dependiendo del resultado anual obtenido:

 Metas con un cumplimiento mayor o igual al 80%.


 Metas entre un 79,9 y un 50%.
 Metas por debajo de un 50% que son consideradas como críticas.

Se destaca el avance del Gobierno en el cumplimiento de metas nacionales


relacionadas con el crecimiento anual del PIB (que fue del 4,3% para el 2016),
la reducción de la tasa de desempleo abierto al 7,8%, la atención integral a
42.753 hogares que satisfacen sus necesidades básicas y superan la línea de
pobreza (sobrepasando la meta propuesta para el año 2016) y la mejora en el
Índice de percepción de la corrupción donde se alcanzó un valor de 58,0
ubicándose entre los más altos en América Latina. Continúa el reto planteado
en materia de combate a la desigualdad, generación de puestos de trabajo y en
lo relativo a la percepción de la efectividad del gobierno.
En cuanto a las metas sectoriales resaltan con un cumplimiento del 100 por
ciento los sectores de desarrollo humano e inclusión social, educación, hacienda
pública, monetario y supervisión financiera, ciencia, tecnología y
telecomunicaciones, política internacional, comercio exterior y turismo.
Los sectores de: educación, comercio exterior, política internacional, cultural,
desarrollo humano e inclusión social, economía, industria y comercio, turismo
y seguridad ciudadana y justicia destacan por su cumplimiento en sus metas
de programas y proyectos con más 80 por ciento de ejecución.
En el caso de los sectores que presentan rezago en el cumplimiento de sus metas
se han identificado aquellos factores que han impedido un desempeño más
satisfactorio y se han definido acciones de mejora.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN COSTA RICA


2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA EN COSTA RICA

En muchos aspectos, Costa Rica es una historia de éxito en términos de


desarrollo. Considerado un país de ingreso medio alto, Costa Rica experimentó
un crecimiento económico sostenido en los últimos 25 años. Dicho progreso es
el resultado de una estrategia de crecimiento orientada al exterior, basada en la
apertura a la inversión extranjera, así como en una gradual liberalización
comercial.

El éxito del país en las últimas décadas también se refleja en sus sólidos
indicadores de desarrollo humano, lo que ha contribuido mejorar su ubicación
en dichos rankings, respecto a los demás países de la región.

El ingreso per cápita de Costa Rica se triplicó desde 1960, alcanzando un


crecimiento promedio del 4.5 por ciento entre 2000 y 2013, comparado con el
promedio regional del 3.8 por ciento para el mismo período.

Durante la crisis global, el PIB real se redujo al 2.7 por ciento en 2008,
contrayéndose 1 por ciento en 2009. Pero la economía costarricense rebotó
rápidamente tras la crisis, y alcanzó una tasa de crecimiento real promedio del
4.9 por ciento entre 2010 y 2012. El crecimiento cayó al 3.5 por ciento en 2013,
para repuntar a un 3.7 y 4.3 por ciento en 2015 y 2016, respectivamente. Este
año se espera una leve baja a 3.9 por ciento y la expectativa para 2018 es de un
3.7 por ciento.

A pesar del sólido crecimiento de las últimas décadas, sobresalen dos desafíos
al desarrollo: la declinante situación fiscal y una desigualdad persistente. Estos
retos afectan los pilares básicos del modelo de desarrollo costarricense:
inclusión, crecimiento y sostenibilidad.

El gobierno ha procurado atender estos problemas y está comprometido con


una sociedad inclusiva que garantice el bienestar de su población, apoyándose
en instituciones públicas transparentes y que rindan cuentas.

Como estrategia el Banco Mundial y el Gobierno de Costa Rica establecieron


un Marco de Alianza con el País (MAP) para 2016-2020 con el propósito de
fortalecer la relación entre el Banco Mundial y Costa Rica.
Este MAP, que refleja los fundamentos analíticos del Diagnóstico Sistemático
del País, es el cuarto preparado para Costa Rica luego de un período de escasa
actividad del Banco.

Los MAP anteriores establecieron el marco para una relación más cercana entre
el Grupo Banco Mundial (GBM) y Costa Rica, basado en el aprendizaje mutuo y
el intercambio de conocimiento.

El actual MAP presenta un programa altamente selectivo organizado en torno a


dos pilares estratégicos:

 Reducir los obstáculos a la inclusión productiva

 Fomentar la sostenibilidad fiscal, social y ambiental.

Con base en este nuevo MAP, el GBM está respaldando los esfuerzos del
Gobierno para mejorar la sostenibilidad fiscal, aumentar la eficiencia de su
gestión fiscal y fortalecer sus capacidades. La cooperación también incluye un
préstamo de salud por un total de US$420 millones en apoyo a los esfuerzos del
Gobierno para mejorar la disponibilidad y calidad del sistema de seguro médico
universal.

El GBM también está trabajando por un crecimiento verde e inclusivo de la zona


rural a través de la racionalización de las prácticas de gestión sostenible y
sistemas de apoyo a la toma de decisiones en “paisajes productivos”; es decir,
aquellos territorios que generan productividad tanto por la belleza del paisaje
como por las actividades que ahí se desarrollan (agropecuarias, forestales,
pesqueras, turísticas u otras). También se busca mejorar la competitividad de
las cadenas de abastecimiento rural.

La cartera activa en Costa Rica incluye tres proyectos por un total de US$685
millones en compromisos netos.

Las iniciativas ambientales y de cambio climático siguen siendo respaldadas


mediante fideicomisos, como el Fondo Cooperativo para el Carbono en los
Bosques (FCPF en inglés), la estrategia REDD+ de Costa Rica y la Alianza para
la Preparación de Mercados. El país está trabajando para institucionalizar
la Contabilidad de Capital Natural con el apoyo de Contabilidad de la Riqueza y
la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas.

2.2 SITUACIÓN POLITICA EN COSTA RICA

El gobierno “del cambio” de Luis Guillermo Solís (LGS) fue finalmente el


gobierno del ajuste y si el gobierno ha eliminado la ley de empleo público se
debe a que los sectores trabajadores organizados son suficientemente fuertes
como para llevar adelante una huelga que desataría una batalla campal y
pondría en juicio al gobierno, a menos de un año de las elecciones.
Pero antes de este retiro, las provocaciones del gobierno a SINTRAJAP, APSE,
ANDE, UNDECA, y los demás sindicatos no dejan olvidar que la agenda de Solís
de golpear a la clase ha salido victoriosa después de 4 años de gobierno. Los
ataques a las Convenciones Colectivas son en ese sentido el buque insignia del
gobierno Solís. En este sentido mal haría el activismo sindical o estudiantil
asumiendo una posición pasiva frente al gobierno, que estaría esperando el
momento preciso de correlación de fuerzas para relanzar el ataque al empleo
público.

En todo caso el retiro temporal del proyecto de ley de empleo público se da,
como tantas cosas en CR, de manera preventiva para evitar que la lucha directa
de clases sea la que determine el futuro del estado costarricense. Casi
podríamos decir que la política de la burguesía costarricense desde el 48 gira
en torno a dos grandes problemas: la atracción de inversiones del capital
imperialista para el desarrollo económico y capitalista del país y la organización
relativamente fuerte de la clase trabajadora del estado, con organizaciones ya
históricas, de décadas, que han hecho a un sector de la clase trabajadora ser el
sujeto que defiende a toda la clase trabajadora. Clase que precisamente por
trabajar mayoritariamente para el capital imperialista no cuenta con ningún
derecho democrático a la organización sindical, paso previo a silenciarla
políticamente tal y como sucede hoy.

 La situación del país

En todo caso, la derechización mundial de los gobiernos capitalistas, cuyo


último eslabón es Trump, implica para CR no sólo la tarea de luchar contra la
dominación imperialista, sino más específicamente la aceptación de ciertos
hechos que marcan la situación política del país.

En primer lugar, en la medida en que las políticas de Trump empiecen a ser


relativamente normalizadas al interior de los Estados Unidos, ¿cosa que debería
pasar a menos de que haya un golpe de estado o -por qué no? - una revolución
política, la opresión imperialista se va a mostrar más específicamente. Por ahora
la estabilidad de la moneda frente al dólar (importante en medio de política
económica mundial “monetarista”) y el mantenimiento de las empresas
norteamericanas en el país marca una tendencia relativa de estabilidad
económica, a pesar de los serios peligros económicos ligados a la caída de la
tasa de formación bruta de capital, la crisis fiscal, etc. Esta relativa estabilidad
económica le da una estabilidad política al gobierno pues, aunque se anuncian
ataques a la condición de vida de la clase trabajadora, no existe una necesidad
acuciante de movilizarse contra el gobierno burgués.

En segundo lugar, como mencionábamos arriba, el gobierno desató un ajuste


sobre la clase y una agenda reaccionaria sobre el feminismo y el movimiento
LGBT. Pero deberá esperar la burguesía costarricense a que sus amos
imperialistas descarguen todavía más el ajuste sobre la clase trabajadora
mundial para que ella pueda hacer lo mismo acá, ya que la burguesía sola no
logra desatar el ataque que desea, lo que también genera una relativa
estabilidad política del país. En este sentido, la estabilidad política también se
sostiene por los ataques que ha dado el gobierno particularmente en el muelle
de Moín, donde represión de por medio, logró aprobar la privatización de los
muelles, algo con lo que soñaban todos los gobiernos neoliberales.

En tercer lugar debido a que los dirigentes burocráticos (es decir los dirigentes
que solo se defienden a sí mismos y que no están dispuestos a volver a trabajar)
de todos los principales sindicatos han establecido de hecho un pacto político
con el gobierno, entonces se impide que sea la clase trabajadora la que esté a la
ofensiva política nacional, como ya ha sucedido después del Combo del 2000 o
incluso, más atrás, en la guerra civil del 48, cuando estuvo a punto de tomarse
el poder, así como en otros momentos menores. A pesar de las derrotas sufridas,
existe en la base de la clase trabajadora una clarísima disposición a lucha
contra las amenazas del gobierno, no porque haya una necesidad inmediata de
por medio, sino por conciencia clara respecto de la necesidad de ponerse a la
ofensiva y detener las provocaciones antiobreras del gobierno burgués y los
otros partidos.

En el movimiento sindical se dan ahora una combinación de elementos que


afectan negativamente la capacidad de la clase trabajadora para imponer su
agenda política en el país. Esta combinación es la que se da entre un cambio
generacional natural de dirigentes y el vacío que deja la desaparición de los
últimos dirigentes con formación política de los viejos partidos obreros extintos
después de la caída de la URSS, vacío que todavía el trotskismo no llega a llenar
por sus límites organizativos y que el reformista Frente Amplio no llena porque
tiene una votación explícita en su Congreso de no hacer política sindical,
convirtiendo en orientación política lo que es un hecho para sus hermanos
“neoreformistas” europeos como Podemos en España: no contar con una base
social asalariada.

Este crimen del reformismo a la tica deja descabezada a la clase trabajadora,


pues sus sindicatos no cuentan con orientación política alguna más que las
orientaciones empiristas y administrativas de los dirigentes sindicales. Pero
además esta orientación del Frente Amplio es negativa porque impide la
politización de la vida social en el país. La clase trabajadora desde el 48, por
más cambios estructurales u organizativos que haya tenido, tiene una historia
de intervención política nacional que el Frente Amplio no solo desperdicia, sino
que además potencia los rasgos pequeños burgueses de la dirección frente
amplista, hecho que luego impregna al resto de la izquierda.

En cuarto lugar, se demuestra la incapacidad de pensar una estrategia política


como el rasgo distintivo de las organizaciones políticas reformistas o
revolucionarias que participarán en las elecciones del 2018. Este hecho se
transforma en los sindicatos en una crisis de dirección y así es que se establece
empíricamente, de hecho, una orientación defensiva, expectante, para toda la
clase obrera, orientación que además se apoya en segmentos conservadores de
la clase que sólo saldrán a luchar si la amenaza a su estabilidad es demasiado
profunda. Pero esa lucha no estaría bien preparada pues no se ha preparado
políticamente a la clase trabajadora. Incluso las corrientes trotskistas que alzan
la consigna de la huelga general inmediata no tienen ninguna preocupación por
preparar a las masas obreras ante ésta, su política.

 Las tareas políticas


Las tareas que se desprenden de la estabilidad política del país son la
propaganda y agitación sobre la clase obrera ante las amenazas que se están
preparando para ella en el futuro inmediato y a mediano plazo, mismas que van
desde la preparación para la afectación de la política de Trump (que podrían ser
por ejemplo la rebaja en las remesas, la reducción de la migración, el incremento
del desempleo, caída del salario medio, etc.) hasta las consecuencias de una
huelga general, con la consecuente agitación especial de las consignas que
preparen para el control obrero del ICE, de RECOPE, de JAPDEVA, y otros como
mecanismo para resolver el problema fiscal del país, que se basa en la deuda
externa e interna. Además de esto se debe hacer propaganda y agitación
respecto del derecho que debe tener la clase trabajadora del sector privado de
organizarse en sindicatos e incluso es tarea estratégica de los revolucionarios
ayudar prácticamente a esa organización, luchando por la formación de
sindicatos en la empresa privada. En el plano estratégico-organizativo se debe
procurar la construcción de un espacio político de reagrupamiento así como de
fortalecimiento de las tendencias revolucionarias, que ponga en el centro de su
actividad un programa político de transición entre el capitalismo y el socialismo.

Esto debe estar acompañado de una intervención sindical que privilegie en


primer lugar la construcción de tendencias revolucionarias dentro de los
sindicatos del país. Ni SoB ni la LIT tienen una orientación de ese tipo,
demostrando su falta de recepción de las tareas transicionales más elementales
y es por ello que sus plataformas electorales no son asumidas como una
herramienta por ningún sector masivo de trabajadores.

En el plano táctico se desprende la tarea de preparar una inscripción electoral


que estratégicamente coloque la política del gobierno obrero y el control obrero
sobre toda la clase proletaria del país.

El movimiento estudiantil, por su parte, debe ponerse a la altura de las


circunstancias, debe dar una batalla descomunal contra la despolitización que
implica la estabilidad reaccionaria del país. En ese sentido el activismo
estudiantil debe ser el reflejo de las orientaciones políticas revolucionarias de la
sociedad costarricense y por ello mismo debe asumir tareas específicas de
intervención en la clase trabajadora y en el movimiento de mujeres. El
movimiento estudiantil debe preocuparse no sólo por la administración de la
FEUCR, o por aprender contenidos en las aulas, sino sobre todo para ayudar a
politizar y organizar a la clase trabajadora.

Conscientemente hemos dejado al feminismo al final. Es muy preocupante que


ante la amenaza real del capitalismo de hacer su dominio más brutal (y
consecuentemente hacer más brutal al patriarcado) el feminismo no haya
podido organizar un acto el día de la asunción de Trump, día en que millones
se movilizaron en el mundo bajo consignas feministas. El feminismo no ha
podido recuperarse de la doble derrota de la ley contra la violencia a la mujer y
la campaña de matrimonio igualitario. La primera sacó del ring a la vieja
generación feminista. La segunda alejó de la lucha callejera y masiva a miles de
activistas feministas. De esta manera se creó un importante vacío de dirección
feminista.
Debe ser indiscutible de ahora en adelante que el trotskismo tuvo
responsabilidades en la derrota de la campaña de matrimonio igualitario por su
incapacidad táctica de llevar adelante la discusión política sobre la necesidad
de ser independiente frente al gobierno que se presentaba como el “del cambio”.
Sin embargo, este hecho no deja de ser secundario frente a la orientación
francamente criminal del feminismo burgués, que, ante el miedo al
enfrentamiento con el trotskismo, prefiere la comodidad de su sala mientras las
mujeres siguen siendo violentadas y lo serán más aún si el feminismo no se
moviliza, al punto que desde hace años no hay movilización el 8 de marzo. En
ese sentido el movimiento estudiantil y sindical debe nuevamente producir
cuadros feministas a la altura de las circunstancias que no capitulen ante las
presiones pequeño burguesas y anti revolucionarias que tendrán presencia
electoral en 2018.

3. COMPARACIONES

4.CRÍTICAS

De manera general podemos afirmar que este plan de gobierno de los últimos
dos periodos de Costa Rica aspira a erradicar diversos factores de preocupación
de la población, de los cuales se encuentra el crecimiento de los índices de
violencia y delincuencia, inseguridad ciudadana, etc.

Este último gobierno ha recibido múltiples críticas debido al exceso de gastos


en comparación con los ingresos, su propuesta actual es subir los tributos de
ventas y renta con lo que conlleva a una inequidad económica. Actualmente hay
una estabilidad del dólar lo que garantiza el crecimiento económico
momentáneamente.

A pesar del sólido crecimiento de las últimas décadas, sobresalen dos desafíos
al desarrollo: la declinante situación fiscal y una desigualdad persistente. Aun
estos problemas persisten en este país, por ejemplo, en el campo laboral no
existe un derecho democrático a la organización sindical, existe una relativa
estabilidad económica

Sin embargo ha podido afrontar algunos problemas como establecer estrategias


con el Banco Mundial, la creación de nuevos proyectos en el campo ambiental
y de cambio climático (Fondo Cooperativo para el Carbono en los Bosques). Este
gobierno convoco una agenda reaccionaria sobre el feminismo y el movimiento
LGBT.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1. http://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview#2

2. http://www.centralamericadata.com/docs/PND-2011-2014-Maria-
Teresa-Obregon-Zamora.pdf

3. file:///C:/Users/SAMSUNG1/Downloads/undp_cr_3informeodm_2015.
pdf

4. https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesSt
ore/cd1da1b4-868b-4f6f-bdf8-b2dee0525b76/PND%202015-
2018%20Alberto%20Ca%C3%B1as%20Escalante%20WEB.pdf

5. https://www.laizquierdadiario.com/La-situacion-politica-en-Costa-Rica escrito por Esteban


Fernández.

You might also like