You are on page 1of 3

El método clínico

Ahora que volví a leer el artículo del método clínico, varias partes del texto ahora
me quedaron mejor explicadas. El articulo habla sobre que el método clínico se
aprende a través del ejercicio del propio método clínico, dentro de una experiencia
grupal que se coordina con un encuadre operativo. Algo importante de mencionar
es que el método clínico es una variante del grupo operativo.
El método clínico es una manera de proceder, un modo de hacer con orden una
cosa, procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y
enseñarla, para mi entender el método clínico es importante los pasos o momentos
de proceder, así como los criterios de verdad o validación del mismo.
Origen Médico
La palabra “clínica” deriva del griego y significa el medico asistiendo a su enfermo
al lado del lecho. Los elementos más importantes de esta práctica son la
observación detallada y minuciosa, que conduce a un acertado diagnóstico, el que
a su vez permite un pronóstico y un tratamiento, dos elementos forman el juicio
clínico: el observador y el interpretador.
El elemento interpretador exige, no solo conocimientos profundos y larga práctica,
sino un cierto grado de perspicacia y aun de intuición llamado vulgarmente ojo
clínico, que da un justo valor a los hechos observados refiriéndolos o atribuyen dolos
a sus verdaderas causas.
Esto es importante a mi parecer, porque eso es lo que debemos tener nosotros
psicólogos un ojo clínico para poder observar al paciente en cualquier situación en
la que se presente, porque una cosa es lo que nos puede verbalizar y otra es la
información que podremos obtener a partir de sus conductas observadas durante la
entrevista. Es importante también tener en cuenta que la voz es importante y como
expresa los malestares que tiene para así poder obtener la información sobre el
paciente.
Como dice Foucault: “la mirada médica... (Se realiza)… en un mundo de constante
visibilidad…” En las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX “el cambio del
umbral de lo visible, produce cambios en la relación entre lo visible y lo invisible: eso
hizo aparecer bajo la mirada y en el lenguaje… lo que antes no estaba en su
dominio. Esto habla sobre que aparte de lo visible es importante observar eso que
no se ve a simple vista en la entrevista o que el paciente pudiera tener y que se
comenzó a tomar en cuenta a partir del siglo XVII, eso es importante de mencionar.
El aporte del psicoanálisis al Método Clínico
El psicoanálisis hereda la traída característica de la clínica médica que es escuchar
(percibir, registrar), pensar e interpretar.
Los aportes del psicoanálisis al método clínico son:
El trabajo con el inconsciente, con lo latente, con lo que no se “ve” ni se “oye”, sino
que se deduce. Aquí irían estos conceptos que se ocupan de referencia para poder
darle un nombre a lo que el paciente siente o tiene internamente y no podemos
acceder a ellos de manera directa o tocar o percibirlos a simple vista.
El registro del fenómeno transferencial, tanto en el objeto clínico como en el propio
psicoanalista (contra-transferencia), este término de adjudicarle sentimientos
positivos o negativos al entrevistador porque nos recuerda a nuestros primeros
vínculos.
La frustración de la demanda de “resolución inmediata” del síntoma, (de las
carencias) estableciendo, en su lugar, otro espacio: el del descubrimiento (de
prosecución de la búsqueda). Esto es importante porque el paciente espera que
solo con ir los síntomas desaparecerán pero esto es un proceso que poco a poco
se debe de ir tratando.
El establecimiento del encuadre o “setting”. Que más adelante explicare.
Situación Clínica
Las similitudes que tienen la situación médica y la situación del tratamiento
psicoanalítico son:
1.- La existencia de una demanda, o requerimiento, motivada por una carencia:
dolor, desequilibrio, angustia, insatisfacción, síntomas. Esto es importante en
ambas hay un malestar que eso hace que los pacientes vayan a terapia o al medico.
2.- Relación asimétrica entre consultante y consultado: Ambos están focalizando su
mirada sobre lo que le sucede a uno de los dos.
Un conjunto de situaciones que se suceden en distintos momentos en un periodo
mayor de tiempo que el de una sola unidad, constituyen un proceso (un conjunto de
sesiones, un semestre). Esto me suena a que todo es un proceso que debe de ir
poco a poco, porque no se puede forzar a que el paciente se cure por completo en
un instante.
La psicología clínica es a partir del texto, “el estudio del hombre en situación”.
Encuadre
Son aspectos que deben permanecer constantes, para brindar un marco de relativa
invariabilidad que permita la observación de los múltiples y cambiantes fenómenos
que surgen en el proceso.
Tiene tres basamentos principales que son:
A. Temporal: invariabilidad en el tiempo de cada encuentro, entrevista o sesión
clínica. Esto habla sobre que el tiempo de las sesiones debe ser constante y
no cambiante para evitar estos cambios bruscos en el paciente.
B. Geográfico: Donde tienen lugar los encuentros. Pueden ser en el consultorio,
en un hospital, etc.
C. De distribución de roles: El clínico es el profesionista consultado. Su tarea es
colaborar con el consultante. El objeto de estudio es el consultante. Esto es
importante tener en cuenta para evitar problemas de que el consultado sea
el que tome el control de las sesiones y así no podamos realizar una buena
entrevista.
Winnicott define el “setting” como la suma de todos aquellos detalles de la
técnica. Bleger propone adoptar el término de situación psicoanalítica para la
totalidad de los fenómenos incluidos en la relación terapéutica entre el analista
y el paciente. Esto es importante para tener conocimientos de los conceptos que
se estan practicando en la entrevista.
El encuadre implica el destacar el criterio de realidad, colaborando asi a
discriminar la fantasía de solución de las alternativas reales: el consultante sabe
con quién (rol) donde (espacio) y cuando (tiempo) será atendido. Esto es
importante porque el paciente debe de conocer estos tres aspectos importantes
para poder llevar a cabo una buena entrevista y posteriormente un tratamiento.
Algo que no me quedo claro del todo fue lo que plantea Bleger que el encuadre
representa el “no-yo”, de cuya fijeza depende que pueda desarrollarse el “yo” al
marcar los límites de este último. El “no-yo” es el fondo o el marco del yo
organizado: “fondo” y “figura” de una sola Gestalt.
Los elementos integrantes de un encuadre clínico son los siguientes:
1.- Condiciones materiales del campo clínico.
2.- Proyecto u objetivos propuestos en la tarea clínica.
3.- Esquema científico, metodológico y técnico.
4.- Estilo personal del operador.
Es importante que un clínico pueda aplicar este encuadre en cualquier lugar que
lo necesite, ya que no solo debe aplicarse en su consultorio, sino que debe estar
preparado para aplicarlo así sea en cuarto fuera de la zona de confort del
especialista.

You might also like