You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE EDUCACION “UNA EDUCACIÓN MODERNA CON


Departamento de Curriculum e Instrucción LOS VALORES DE SIEMPRE”
Evaluación
Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Autoría: Evelyn Opazo Ch.

MATRIZ EVALUATIVA UNIDAD Nº 3

Asignatura : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 4º Medio


Programa 4º Medio 2009
Unidad 3 “Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus regiones frente a la economía y los problemas globales”
Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación sugeridos
AE 11 Caracterizar las políticas económicas de Chile para su > Identifican los antecedentes históricos del actual modelo económico y el contexto
inserción en la economía global, tales como la reimplementación de su implementación.
del modelo exportador primario en Chile desde 1975, la opción > Describen las principales características del modelo económico neoliberal.
bilateral y la participación en bloques económicos, y los tratados > Reconocen ventajas y desventajas de las políticas económicas implementadas en
de libre comercio, considerando ventajas y desventajas. el país desde 1975.
> Identifican fortalezas y debilidades sobre las políticas económicas, emitiendo
juicios fundamentados.
> Identifican las tendencias actuales en la inserción de la economía nacional en el
mercado global.
> Describen la política comercial de Chile y las principales organizaciones
económicas a las cuales pertenece (OMC, APEC, OCDE, entre otras).
> Reconocen las instituciones del Estado encargadas de promover el desarrollo de
las relaciones económicas internacionales de Chile (por ejemplo, DIRECON)
y caracterizan su labor.
> Describen la política exportadora de Chile, considerando el rol de las PYMES, los
acuerdos comerciales, los programas de fomento.
> Analizan las relaciones bilaterales de Chile, a través de ejemplos de acuerdos
comerciales e inversiones en el exterior.
> Dan ejemplos de la participación de Chile en foros y organismos multilaterales.
AE 12 Reconocer el impacto y los desafíos que presentan para > Analizan los factores que explican los índices de pobreza y desigualdad a nivel
Chile los problemas globales y evaluar críticamente diagnósticos mundial, en particular el caso de Chile, las políticas públicas adoptadas para
y distintas propuestas de solución. corregirlos y los desafíos aún pendientes en este ámbito.
> Identifican causas de los principales problemas medioambientales que afectan al
planeta y su impacto en los ecosistemas de Chile.
> Analizan el abastecimiento energético en Chile, considerando la diversificación de
las fuentes de energía y las distintas propuestas para promover la eficiencia
energética.
> Reconocen efectos sobre las identidades culturales como producto de la
globalización y, en particular, la situación de los pueblos originarios en América y
Chile.
> Identifican las principales causas de la discriminación en Chile y dan ejemplos de
medidas adoptadas por el Estado para subsanarla (por ejemplo, la “Ley Zamudio”).
> Reflexionan críticamente sobre los diagnósticos y las distintas propuestas de
solución a las problemáticas globales, locales y en su comunidad.
> Reconocen los desafíos que supone para Chile su ubicación en la región
latinoamericana, considerando los principales focos de terrorismo y narcotráfico a
nivel mundial.
AE 13 Reflexionar críticamente sobre la relación entre desarrollo > Identifican diversos indicadores que evidencien el fortalecimiento o debilitamiento
económico y fortalecimiento o debilitamiento de la democracia, de la democracia (confianza en las instituciones públicas, confianza en la clase
y entre el derecho internacional y la soberanía nacional en el política, participación y abstención electoral, existencia de organizaciones sociales y
mundo contemporáneo. políticas no institucionalizadas, etc.).
> Identifican diferentes casos, en los que el desarrollo económico va de la mano con
un fortalecimiento de la democracia, y casos en donde ocurre lo contrario.
> Describen y explican los desafíos que enfrenta la soberanía nacional en el marco
del derecho internacional, considerando factores como la injerencia de las normas
internacionales en materias internas de los países, la interdependencia y la
globalización, entre otros.
AE 14 Reconocer y valorar los compromisos que ha asumido el > Argumentan sobre la importancia de generar una cultura de promoción y
Estado de Chile en materia de Derechos Humanos y en la protección de los Derechos Humanos, reconociendo los compromisos asumidos por
progresiva consolidación de un orden jurídico internacional, el Estado de Chile y los desafíos aún pendientes en este sentido.
además de evaluar críticamente los desafíos aún pendientes en > Describen y explican la participación del Estado de Chile en materias de orden
esta materia. jurídico internacional, el aporte a su progresiva consolidación y los aspectos aún no
cumplidos en los tratados suscritos de acuerdo a organismos internacionales.
> Emiten un juicio de valor respecto del rol del Estado en el resguardo y la
protección de los Derechos Humanos y sobre el rol de instituciones internacionales,
como Amnistía Internacional, encargadas de denunciar el no cumplimiento de los
acuerdos suscritos por cada Estado en materia de Derechos Humanos.
AE 15 Interpretar el concepto de región en el contexto de la > Identifican problemáticas actuales de la propia región en aspectos ambientales,
globalización y las influencias e impactos que este proceso culturales, económicos o sociales que ponen en tensión la configuración del espacio
produce en la realidad regional chilena, considerando los regional.
binomios: conectividad/ aislamiento, diversidad /homogeneidad, > Describen las dinámicas de crecimiento económico de las regiones en Chile,
desarrollo económico/pobreza, flujos de capitales/controles considerando el aprovechamiento de las ventajas comparativas, el nivel de
migratorios, entre otros, y la importancia de desarrollar una industrialización y la especialización económica, dando ejemplos concretos.
planificación territorial acorde a las nuevas dinámicas espaciales > Identifican las iniciativas regionales en el país que buscan abordar problemáticas
que configuran el espacio regional. medioambientales como la protección de la biodiversidad, el cambio climático, la
gestión de residuos y la calidad del aire, considerando instituciones involucradas,
líneas de acción y resultados.
> Reflexionan sobre las dinámicas migratorias que atañen a las regiones de Chile y su
rol en la configuración espacial.
> Reconocen cómo los procesos de globalización configuran nuevas
regionalizaciones que pueden o no ser coincidentes con las regiones político-
administrativas, dando ejemplos concretos con apoyo de herramientas geográficas.
AE 16 Reconocer oportunidades y desafíos que ejercen los > Identifican transformaciones en el espacio regional producto de nuevas dinámicas
procesos globalizadores sobre la configuración espacial de las y procesos asociados a la globalización.
regiones de Chile, considerando ventajas, impactos y resistencias > Problematizan sobre los desafíos planteados por la globalización y el desarrollo
locales tales como mejoramiento de la infraestructura regional sustentable en su realidad local.
para la conectividad física, tecnológica y virtual de los territorios, > Reconocen los factores que inciden en la inserción de las regiones en la economía
aumento del acceso a bienes, productos y servicios, innovación mundial.
productiva y económica, especialización económica, degradación > Diagnostican problemas derivados de la globalización y proponen alternativas de
medioambiental, homogeneización de los mercados, pérdida de intervención en su propia comunidad a través de proyectos de investigación
las tradiciones y culturas locales, aislamiento de grupos territorial a escala regional.
particulares de la sociedad no integrados a procesos globales,
cambios en el paisaje natural y social, rescate del patrimonio
histórico y cultural por parte de comunidades locales y
surgimiento de nuevas formas de organización comunitaria.
Todo ello mediante una propuesta de proyecto de investigación
territorial en escala regional o local.
AE 17 Comprender, interpretar y contrastar información > Identifican correctamente las partes de un gráfico.
estadística, de carácter social, económica y medioambiental, > Extraen información de carácter social, económico y medioambiental, a partir de
expresada en gráficos (IDH, CASEN, GINI, PIB, balanza comercial, la interpretación de gráficos.
exportaciones e importaciones por rama, emisiones de > Señalan diferencias y similitudes entre dos gráficos.
contaminación por rama, etc.). > Identifican elementos de continuidad y cambio dentro de un mismo gráfico o entre
dos gráficos.
> Señalan inferencias sobre el contexto o las causas que explicarían la información
contenida en un gráfico.
> Analizan información estadística de diverso tipo: social, cultural, política y
económica, con el fin de comprender, interpretar y contrastar ventajas y
desventajas, diagnosticar problemáticas y proponer alternativas de mejora en el
ámbito de la economía global.

Dimensiones
Habilidades Conocimientos Actitudes
> Evaluar históricamente la evolución del modelo > Las políticas económicas del país y su > Demostrar actitudes críticas y propositivas ante
económico nacional y comprender sus inserción en la economía global a partir de los problemas políticos, económicos y sociales.
principales características. políticas de libre mercado desde 1975 y sus > Valorar los avances y proyectos de los
> Reconocer problemas territoriales, sociales, relaciones con potencias y bloques económicos organismos gubernamentales y no
políticos y económicos actuales. a través de tratados de libre comercio. gubernamentales, así como reconocer los
> Utilizar fuentes informativas para reconocer e > Los desafíos a los que se enfrenta el país desafíos aún pendientes.
identificar problemas y desafíos del mundo frente a la globalización y sus soluciones a > Participar y comprometerse en proyectos que
globalizado. temas como la pobreza, la desigualdad, la solucionen los problemas que afectan a la
> Formular proyectos y soluciones frente a discriminación, la contaminación y la situación comunidad.
desafíos locales. de los pueblos originarios. > Respetar cotidianamente el medio ambiente y
> Redactar informes que expliquen los proyectos > La relación entre desarrollo económico y los Derechos Humanos.
formulados. democracia, derecho internacional y soberanía > Valorar a las comunidades locales y a las
> Interpretar información a partir de datos en el presente. diversas identidades nacionales y extranjeras.
gráficos y estadísticos. > Los compromisos y tratados internacionales > Comprender el valor que tiene la construcción
> Comprender y valorar la interdisciplinariedad del país vinculados con los Derechos Humanos. del conocimiento para mejorar la calidad de vida
de las Ciencias Sociales. > La región en el contexto de la globalización. de los sujetos y del medio ambiente.
> Interpretar mapas temáticos que grafiquen Influencias e impactos que este proceso
dinámicas espaciales asociadas a la globalización. produce en la realidad regional chilena,
considerando los binomios:
conectividad/aislamiento,
diversidad/homogeneidad, desarrollo
económico/ pobreza, flujos de
capitales/controles migratorios, entre otros, y
la importancia de desarrollar una planificación
territorial acorde a las nuevas dinámicas
espaciales que configuran el espacio regional.
> Las presiones de los procesos globalizadores
sobre la configuración espacial de las regiones
de Chile, considerando ventajas, impactos y
resistencias locales tales como: mejoramiento
de la infraestructura regional para la
conectividad física, tecnológica y virtual de los
territorios, aumento del acceso a bienes,
productos y servicios, innovación productiva y
económica, especialización económica,
degradación medioambiental,
homogeneización de los mercados, pérdida de
las tradiciones y culturas locales, aislamiento
de grupos particulares de la sociedad no
integrados a procesos globales, cambios en el
paisaje natural y social, rescate del patrimonio
histórico y cultural por parte de comunidades
locales, surgimiento de nuevas formas de
organización comunitaria. Todos ellos pueden
ser tratados mediante una propuesta de
proyectos de investigación territorial en escala
regional o local.
LICEO ANTONIO SALAMANCA MORALES “Comunidad liceana que se define
Depto. de Historia, Geografía y Cs. Sociales como Humanístico-Científico,
Profesora Evelyn Opazo Chabur socialmente comprometido”

PROTOCOLO PARA LA SITUACION EVALUATIVA

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Unidad 1 “La construcción de estados naciones en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación en el territorio
nacional.”
Situación evaluativa: Exposición oral con power point
Objetivo: Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el
movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus
aportes para la construcción de la democracia.

Entendiendo que el liberalismo se extendió por diversas esferas del mundo occidental, es importante recalcar que tuvo
distintas manifestaciones y fórmulas, de acuerdo al contexto y al espacio. Dicho esto, una forma de comprender los
principios del ideario liberal y su importancia en el presente democrático es reconocer el sistema parlamentario, el
constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo.

Instrucciones:
1.- A continuación, forman grupos de hasta 5 personas para investigar en una de las expresiones de este ideario: sistema
parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, los movimientos sufragistas o feministas.

2.- Para ello, la o el docente propone el estudio de la biografía de algunos de los personajes principales y de las luchas
políticas y sociales de las que fueron parte. De estos personajes deben escoger sólo 1 para explicarlo en su exposición:

a) Sistema Parlamentario: existe dos modelos; el modelo inglés y el modelo continental. En Chile existieron los personajes:
Federico Errázuriz Echaurren (presidente de la República entre los años 1896 y 1901), Pedro Montt (1906 – 1910) y Germán
Riesco (1901 – 1906).

b) Constitucionalismo: en la historia de Chile han existido 10 textos constitucionales (1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823,
1828, 1833, 1925 y 1980) así como un proyecto de constitución federal en 1826 que no llegó a buen puerto. Su elemento
común ha sido la creación de un estado unitario, salvo el ensayo federal de 1826, con diversos grados de presidencialismo.
Estas constituciones se pueden dividir según el periodo histórico en la cual fueron redactadas y por su elaboración y
estructura interna. En estas constituciones podemos mencionar importantes protagonistas que creyeron en el
constitucionalismo como fuente de organización política del Estado estos son algunos de ellos; José Miguel Carrera, Antonio
Rodríguez Aldea, Juan Egaña, José Miguel Infante y José Joaquín de Mora.

c) Movimiento abolicionista: es una doctrina que propugna la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran
atentatorios a principios éticos y morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de
la esclavitud. Dentro de este movimiento en Chile podemos encontrar a personajes como; Manuel de Salas, José de San
Martín, José Miguel Infante y Ramón Freire.

d) movimientos sufragistas o feministas: la mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad, así como la
educación superior, siendo relegada en el caso de la burguesía al ámbito doméstico. El liberalismo afectó en mayor medida
al status de los hombres, que logaron primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Las mujeres quedaron excluidas
de ambos sistemas durante largo tiempo. Fueron estas circunstancias las que propiciaron a partir de la segunda mitad del
siglo XIX el nacimiento del movimiento sufragista, que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al
feminismo, es decir, a conseguir la plena igualdad de derechos respecto a los hombres. Entre las mujeres que pueden
seleccionar se encuentran; Emily Davidson, Olimpia de Gouges, Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Concepción
Arenal, Millicent Garret Fawcett, Emmeline Pankhurst y Clara Campoamor.
3.- Cada grupo investiga aspectos como los principales datos biográficos y del contexto en el que vivieron estos personajes,
las características de los movimientos que integraron, las principales demandas que realizaron, la recepción de esas
demandas por la sociedad de la época, los logros alcanzados, entre otros aspectos que consideren relevantes. En sus
conclusiones, cada grupo debe relacionar claramente las luchas de los movimientos con el ideario liberal, señalando la
conexión entre este y las demandas generales y particulares de los personajes por un mundo mejor.

4.- La presentación de los resultados se hace en una presentación power point, A continuación, la estructura de la
presentación:

- 1ra Diapositiva: Portada: nombre del liceo, logo, título (nombre del personaje que investigaron), nombre de los
integrantes, curso, nombre de la profesora y fecha de exposición
- 2da Diapositiva: Definición de un problema y/o pregunta de investigación.
- 3ra Diapositiva: Elaboración y fundamentación de hipótesis.
- 4ta, 5ta y 6ta Diapositiva: Planificación de la investigación sobre la base de la revisión y selección de la información
obtenida de fuentes (revistas, páginas de internet, libros, etc.) en las que hablen de la comprensión de los principios
del ideario liberal y su importancia en el presente democrático en la biografía del personaje. Deben utilizar a lo
menos 3 imágenes las que se deben explicar en su presentación.
- 7ma Diapositiva: Análisis de los resultados y elaboración de conclusiones relacionadas con la hipótesis planteada.
- 8va Diapositiva: Bibliografía y Linkografía.

5.- Fecha de inicio de las presentaciones: MIERCOLES, 2 DE MAYO.

6.- EL ORDEN DE DISERTACIÓN SERÁ DADA POR LA PROFESORA EN LA CLASE DEL DÍA MARTES 24/04 AL AZAR. SÓLO UN
REPRESENTANTE POR GRUPO SE ACERCARÁ A LA PROFESORA Y EXTRAERÁ UN NÚMERO EL CUAL SERÁ SU ORDEN DE
PRESENTACIÓN.

7.- Se evaluará: buena dicción, que se note un dominio del tema eso implica que no debe leer durante su presentación,
utilización del uniforme completo, power point sin faltas de ortografía, mantener el silencio durante la presentación de
sus compañeros, se descontarán puntos a todo su grupo si uno de estos puntos no es respetado.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE EDUCACION “UNA EDUCACIÓN MODERNA CON
Departamento de Curriculum e Instrucción LOS VALORES DE SIEMPRE”
Evaluación
Profesora: Dra. Carla Barría Cisterna
Autoría: Evelyn Opazo Ch.

RÚBRICA GLOBAL DE DESEMPEÑO

Nombre:

Curso: Fecha: Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

Situación Evaluativa:

Nivel de Desempeño Descripción

D Aspectos a evaluar NIVEL DE


DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES
PUNTAJE OBTENIDO
CALIFICACIÓN

Comentarios:

You might also like