You are on page 1of 35

A

Libertad sindical y adecuaciones a la


actualidad chilena
Derecho Colectivo y Libertad Sindical
I Parte*

II. EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO


Rodrigo Palomo Vélez.
Profesor de Derecho del Trabajo e Investigador
El Derecho del Trabajo comprende dos centros de impu-
del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y
tación normativa. Las relaciones laborales individuales,
de la Seguridad Social, Universidad de Talca
que se plantean entre el trabajador individualmente
(CENTRASS). considerado y su empleador, y las relaciones laborales
Silvana Guzmán Sepúlveda. colectivas, existentes entre empresarios, organizados
o no, y organizaciones de trabajadores, entre las que
Licenciada en Ciencias Jurídicas,
destacan los sindicatos (SALA FRANCO, 2013).
Universidad de Talca. Abogada.
En cuanto disciplina jurídica, el Derecho Colectivo del
Trabajo es, por tanto, aquella parte del Derecho del Tra-
I. PRESENTACIÓN bajo que tiene como objeto de regulación las relaciones
laborales colectivas. En particular, comprende la regu-
70 El presente es el primero de una serie de cuatro apuntes
breves sobre el Derecho Colectivo del Trabajo en Chile,
lación de la organización y representación colectiva de
los trabajadores, y de las manifestaciones de la acción
que se irán publicando en los sucesivos números de colectiva, principalmente de la negociación colectiva y
esta Revista. sus resultados (los instrumentos colectivos), y de los
conflictos colectivos. Es la visión triangular de la libertad
Tras el planteamiento de unos antecedentes concep- sindical -organización, autonomía y autotutela, según se
tuales y normativos básicos sobre la libertad sindical, verá- la que en definitiva dota de contenido al Derecho
que servirán de hilo conductor transversal, se pretende Colectivo del Trabajo.
presentar una sistematización de los principales insti-
tutos que conforman y articulan el referido derecho: Desde una perspectiva académica, el Derecho Colectivo
la organización de los trabajadores, la negociación del Trabajo involucra también el estudio de los modelos
colectiva y el conflicto colectivo. de regulación posibles y de los antecedentes histórico-
normativos del concreto sistema jurídico analizado.
Al efecto, se expondrá una síntesis de las bases nor- Asimismo, comprende el análisis y valoración del res-
mativas que regulan cada instituto y se identificarán los pectivo sistema jurídico, de sus problemas aplicativos,
principales problemas aplicativos, para lograr una visión expresados en la jurisprudencia administrativa y judicial,
panorámica del ordenamiento sindical chileno, que sea y de la práctica de las relaciones laborales.
conductora o punto de entrada para un análisis más
detenido de los temas tratados. Cuando corresponda, De lo dicho se advierte que la noción de interés (laboral)
se contrastará la legislación vigente del Código del colectivo opera como eje central de la regulación de la
Trabajo con las modificaciones incorporadas por la Ley disciplina en comento. Pese a ser clave, no resulta fácil
Nº 20.940, publicada el pasado 8 de septiembre y que definirlo. Por cierto, no se trata de una mera agrega-
entrará en vigor el 1 de abril de 2017. ción de intereses individuales (los que podrían llegar a
constituir un interés plural). La doctrina, reconociendo
la complejidad del asunto, describe entre sus rasgos
característicos la indivisibilidad (un interés es colecti-
vo cuando la necesidad que le da origen sólo puede
ser satisfecha colectivamente), la calidad de genérico
*La II, III y IV Parte se publicarán en las próximas edicio-
(cualquier interés indivisible de la organización de los
nes.

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


trabajadores encaja en la noción de interés colectivo), jurídica, derecho a constituir organizaciones sindicales
y la naturaleza iusprivada de su tutela jurídica (TA- de nivel superior, derecho a adoptar medidas de conflicto
RELLO, 2002). Esta última nota sirve, además, para colectivo, entre otros), convirtiéndola en un instituto
distinguir el interés colectivo del interés general de los jurídico multidimensional y caleidoscópico.
trabajadores.
La doctrina ha incorporado, también, la distinción entre
Cabe apuntar, por último, que históricamente el Derecho la libertad sindical positiva, que la concibe en los térmi-
Colectivo del Trabajo surgió con la finalidad de mejorar nos recién señalados, y la libertad sindical negativa, es
las condiciones laborales individuales de los trabajado- decir, la contracara o potestad jurídica de no ejercer los
res asalariados a través de la acción colectiva, de modo referidos derechos. El alcance de esta última dimensión
de intentar asegurar el equilibrio de posiciones entre de la libertad sindical es un tema sumamente polémico
las partes contratantes (GAMONAL, 2011). Como suele (ERMIDA, 1991).
explicarse coloquialmente, el Derecho Colectivo serviría
de caña para pescar los peces que se encuentran en En definitiva, si bien la libertad sindical es un derecho
el Derecho Individual. con cierta plasticidad, no es un cheque en blanco al
que pueda asignarse o restarse contenido según la
Sin embargo, esta naturaleza instrumental inicial del conveniencia de quien lo invoca. La determinación de su
Derecho Sindical ha evolucionado hasta convertir a contenido, esencial y accesorio, tiene respaldo jurídico
las relaciones laborales colectivas en objeto mismo de en un complejo sistema de fuentes.
regulación por parte del Estado, poseyendo hoy una
identidad propia y específica (SALA FRANCO, 2013). En b. Fuentes
efecto, el Derecho Colectivo y, en particular, el respeto
de la libertad sindical, ha trascendido el ámbito de las
relaciones laborales para convertirse en un componente
El sistema de fuentes que configura el contenido de los
derechos que componen la libertad sindical es, confor- 71
indispensable de la democracia y del Estado de Derecho me se ha dicho, también complejo. En el caso chileno
(VILLAVICENCIO, 2014). no se agota, ciertamente, en la regulación prevista
por la legislación laboral, sino que ésta se integra en
un orden normativo con diversos afluentes internos e
III. LA LIBERTAD SINDICAL internacionales.

a. Concepto y contenido En el plano internacional, diversas declaraciones y


tratados internacionales sobre derechos humanos
La libertad sindical es un derecho fundamental de con- incluyen, en términos más o menos completos, a la
tenido complejo -o un sistema o haz de derechos, si se libertad sindical en sus catálogos de derechos y garan-
prefiere- que ha evolucionado en la conformación de su tías. A modo ejemplar, téngase presente la Declaración
contenido desde una primaria faz organizacional hasta Universal de Derechos Humanos, 1948 (art. 23.4), la
incluir indiscutiblemente, en la actualidad, también una Declaración Americana de Derechos y Deberes del
faz dinámica (TAPIA, 2005). Hombre, 1948 (art. XXII), el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
De este modo, pese a la existencia de diversas definicio- (art. 8), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
nes doctrinales y jurisprudenciales, hoy no caben dudas Políticos, 1966 (art. 22) y la Convención Americana de
respecto del contenido esencial de la libertad sindical Derechos Humanos, 1969 (art. 16).
y, consecuencialmente, de los elementos fundantes de
su definición. La libertad sindical está integrada, pues, Ahora bien, la consolidación internacional del derecho
por el derecho de sindicalización, es decir, el derecho a de libertad sindical ha ido de la mano de la labor nor-
constituir organizaciones sindicales o a afiliarse a ellas, mativa que ha venido desarrollando la OIT. Ya en 1919,
y por los derechos de acción sindical, en especial, por en la constitución de esta Organización, se confirió a
los derechos de negociación colectiva y conflicto co- la libertad sindical el carácter de principio básico, y en
lectivo. Cada uno de estos derechos admite, a su vez, 1921 se aprobó el Convenio Nº 11 sobre derecho de
una desagregación en múltiples aristas de la libertad asociación de los trabajadores agrícolas. De ahí en más,
sindical (derecho de afiliación sindical, derecho de re- la OIT ha aprobado diversos convenios y recomenda-
glamentación sindical, derecho a obtener personalidad ciones referidos al derecho en estudio, siendo los más

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


PUNTES
A
relevantes el Convenio Nº 87, sobre libertad sindical y III y IV a regular las organizaciones sindicales y la
protección del derecho de sindicación, y el Convenio negociación colectiva, respectivamente.
Nº 98, sobre derecho de sindicación y de negociación
colectiva. Ambos instrumentos normativos se encuen- c. Necesaria visión sistémica
tran ratificados por Chile y vigentes.
Teniendo presente el carácter complejo del concepto,
Otros convenios importantes sobre la materia son los contenido y sistema de fuentes de la libertad sindical,
siguientes: Convenio Nº 135, relativo a la protección y necesariamente ha de considerarse una visión sisté-
facilidades que deben otorgarse a los representantes mica para su comprensión y para la valoración de la
de los trabajadores en la empresa; Convenio Nº 151, adecuación de un determinado ordenamiento jurídico
sobre protección del derecho de sindicación y proce- (ERMIDA, 1991). En efecto, han de tenerse en cuenta
dimientos para determinar las condiciones de empleo tanto las relaciones y conexiones determinantes entre
en la Administración Pública; y Convenio Nº 154, so- los distintos derechos que integran la libertad sindical,
bre fomento de la negociación colectiva (éste no está como los diversos elementos sobre los que se cons-
ratificado por Chile). truye cada uno de dichos derechos, los que también
aparecen imbricados.
Han de tenerse presentes también las decisiones de
los órganos de aplicación y control del sistema OIT. Así, por ejemplo, la determinación del nivel de la nego-
Concretamente, el Comité de Libertad Sindical y la ciación colectiva tiene un correlato directo en las reglas
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y de legitimación negocial, en el objeto de la negociación,
Recomendaciones, han tenido un papel primordial en en la forma de negociar y en el alcance de lo negociado.
la interpretación de las normas internacionales recién Del mismo modo, la efectividad del derecho de negocia-
72 referidas. ción colectiva -condicionado, entre otros factores, por
el nivel de la negociación- incide correlativamente en el
En el plano interno, la Constitución reconoce el dere- poder y capacidad de acción de los sindicatos.
cho de libertad sindical en su artículo 19 Nº 16 y 19.
En particular, reconoce el derecho de sindicarse en En este sentido, si bien los derechos que integran la
los casos y forma que señale la ley, garantizando el libertad sindical pueden dividirse a efectos de estudiar-
carácter voluntario de la afiliación sindical. La ley con- los con mayor acuciosidad, puestos en acción sus tres
templará los mecanismos que aseguren la autonomía componentes no sólo son inescindibles sino que deben
de las organizaciones sindicales, las que no podrán poder materializarse efectivamente, ya que se trata de
intervenir en actividades político partidistas. De otra un trípode que para tenerse en pie requiere no sólo
parte, reconoce que la negociación colectiva con la de sus tres patas sino también de que ninguna sufra
empresa en que laboren es un derecho de los traba- restricciones sensibles (VILLAVICENCIO, 2014).
jadores, salvo los casos en que la ley expresamente
no permita negociar. Asimismo, encomienda a la ley el d. Rol del Estado en materia de libertad sindical
establecimiento de las modalidades de la negociación
colectiva, los procedimientos adecuados para lograr en Otra cuestión esencial que debe ser observada para el
ella una solución justa y pacífica, y los casos en que estudio y valoración de un sistema sindical dice relación
la negociación colectiva deba someterse a arbitraje con la manera en que aquel compromete y garantiza
obligatorio. Respecto de la huelga, por su parte, esta- la promoción de los derechos colectivos. Esta cuestión
blece la prohibición de declararla por los funcionarios entronca con la definición del rol del Estado en materia
del Estado y de las municipalidades. Tampoco podrán de libertad sindical, por una parte, y con la instalación de
hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o la democracia en las relaciones laborales, por otra.
empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad
o función, que atiendan servicios de utilidad pública Para comprender el rol del Estado frente a la libertad
o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la sindical es preciso tener claras algunas ideas centrales.
economía del país, al abastecimiento de la población La primera es la constatación de la existencia de diver-
o a la seguridad nacional. sos modelos normativos, los que, a su vez, plantean
diversas opciones político-legislativas. Las alternativas
La ley a la que se remite la Constitución es fundamen- jurídicas indudablemente están mediadas por factores de
talmente el Código del Trabajo, que dedica sus Libros

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


distinta naturaleza, como son los políticos, económicos En esta perspectiva, es posible advertir una triple función
y culturales, entre otros (GIUGNI, 2004). democratizadora de la libertad sindical, en cuanto cons-
tituye per se un elemento que perfecciona la democracia
En la evolución del rol del Estado en materia sindical formal, al hacerla más pluralista; un factor constitutivo
es posible identificar tres momentos o hitos (SALA de la democracia material; y un instrumento democra-
FRANCO, 2013): la prohibición del fenómeno y acción tizador de algunos institutos propios del Derecho del
sindical, en el contexto del Estado Liberal Individualista Trabajo (ERMIDA, 1991).
(recuérdese, por ejemplo, la Ley Le Chapelier, de 1791,
en Francia); la libertad para constituir organizaciones
de empresarios, primero, y de trabajadores, después, IV. EL MODELO VIGENTE DE RELACIONES CO-
basándose en el derecho genérico de asociación; y el LECTIVAS DE TRABAJO Y LA ÚLTIMA REFORMA
reconocimiento de la libertad sindical como derecho. LABORAL
En efecto, asentado el proceso de constitucionaliza-
ción del Derecho del Trabajo, no puede desconocerse La mayoría de la doctrina iuslaboralista nacional está
que la libertad sindical es un derecho fundamental y, conteste en que actualmente subsiste el modelo nor-
en cuanto tal, la definición del rol del Estado en su mativo laboral impuesto por el Régimen Militar hacia
configuración no es materia de libre disposición de los fines de los setenta, conocido como “Plan Laboral”, y
poderes públicos. contenido principalmente en los decretos leyes 2.756,
sobre organizaciones sindicales, y 2.758, sobre nego-
En tal sentido, los Convenios 87 y 98 de la OIT, núcleo ciación colectiva. La instauración de este modelo se
duro de la regulación de los derechos de libertad sindi- insertó en un proyecto de cambio radical a diversas
cal, obligan a los Estados miembros no sólo a respetar áreas de la institucionalidad económica y social del
dichos derechos, sino también a adoptar medidas -entre
ellas, las normativas- para fomentar su ejercicio.
país, proceso que se denominó "Modernizaciones", y
que incorporó además del área laboral, la educación, 73
la salud y el régimen previsional en el campo de la
De esta forma, no basta identificar si en un determinado Seguridad Social, entre otras.
sistema jurídico el Estado es abstencionista o interven-
cionista en lo referido a la libertad sindical, sino que Sin ánimo de profundizar en el contenido específico
también ha de valorarse el signo de la presencia esta- del Plan Laboral, es claro que rigidizó fuertemente el
tal, que podrá ser restrictivo o promocional, existiendo Derecho Colectivo del Trabajo, interviniendo el espacio
ciertamente diversas fórmulas intermedias o mixtas. Lo de la autonomía colectiva a fin de limitar el poder de la
anterior, por lo demás, está ineludiblemente asociado al organización de trabajadores. Para ello se reguló con
concreto juego de fuentes que se implante en cada sis- gran detalle cada una de las instituciones jurídicas que
tema normativo, y a los espacios y relaciones que aquel componen la libertad sindical, estableciendo sendas limi-
establezca entre la ley y la autonomía colectiva. taciones y prohibiciones respecto de las organizaciones
sindicales, la negociación colectiva y la huelga.
Respecto del caso chileno, y siguiendo la línea de
la mayoría de los ordenamientos laborales latinoa- En lo referido a la organización sindical, amparándose
mericanos, el Estado ha asumido un rol activo en la en la defensa a ultranza de la “libertad” de los traba-
regulación de las relaciones colectivas de trabajo, mas jadores, el Plan Laboral fomentó la atomización y el
este rol no ha sido prioritariamente de promoción de la paralelismo sindical.
libertad sindical, sino más bien de intervención de la
autonomía colectiva, valiéndose de la ley como principal Respecto de la negociación colectiva, por su parte, la
instrumento de restricción de los derechos colectivos construcción de su régimen jurídico se hizo asumiendo
(ROJAS, 2007). que su “función natural” es la de mantener la más estre-
cha correspondencia posible entre las remuneraciones
De otra parte, la promoción de los derechos sindicales de los trabajadores y la productividad del trabajo (PI-
como base esencial para valorar un sistema normati- ÑERA, 1990). Ello determinó el nivel de la negociación
vo de relaciones colectivas entronca con la simbiosis colectiva (la empresa), la legitimación negocial y la
entre libertad sindical y democracia en las relaciones titularidad laboral del producto de la negociación, y las
laborales. materias negociables.

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


PUNTES
A

En lo que dice relación con el conflicto colectivo, el Plan los convenios básicos sobre libertad sindical de la OIT
Laboral lo restrinje normativamente a la huelga y sólo y de la Declaración de la Conferencia Internacional del
a aquella que se desarrolla en el marco de un proceso Trabajo, de 1998, relativa a los principios y derechos
de negociación colectiva reglada a nivel de empresa. fundamentales en el trabajo.
El propósito de la huelga era ser un instrumento de los
trabajadores para demostrar con precisión el aporte No basta, entonces, el mero reconocimiento de la
que ellos, como equipo, realizan a la productividad libertad sindical, sino que para su efectiva vigencia
de la empresa (PIÑERA, 1990). Esto ha determinado, requiere de los órganos y mecanismos -principalmente
entre otros aspectos, la regulación de la posibilidad de administrativos y jurisdiccionales- que posibiliten su
reemplazos y reintegros individuales. tutela en caso de infracción, sin perjuicio de aquellos
instituidos con igual finalidad en el orden internacional
Tras el regreso a la democracia, en 1990, se han plan- (TOLEDO, 2013).
teado diversos intentos de modificación del modelo
normativo del Plan Laboral. En concreto, los gobiernos a. Tutela constitucional
de la Concertación impulsaron varias reformas labo-
rales. Un primer grupo de reformas se aprobó en los Si bien la acción de protección ha permitido la tutela
primeros años del nuevo sistema democrático (entre efectiva de varios derechos constitucionales, en materia
1990 y 1993), destancándose en materia de libertad de libertad sindical esta acción constitucional plantea
sindical las leyes 19.049, sobre centrales sindicales, y varias restricciones. En efecto, garantiza los derechos
19.069, sobre organizaciones sindicales y negociación consagrados en el artículo 19 Nº 19, pero excluye de su
colectiva, ambas de 1991. Otra reforma relevante tuvo ámbito de protección el derecho de negociar colectiva-
lugar en 2001, operada por la Ley 19.759, conocida mente (artículo 19 Nº 16, inciso quinto) y la referencia
74 como Segunda Reforma Laboral, la que modificó di-
versos aspectos del modelo normativo, tanto respecto
constitucional al derecho de huelga (artículo 19 Nº 16,
inciso final), ambos derechos esenciales del contenido
del ámbito general del Derecho del Trabajo, como del de la libertad sindical.
Derecho Individual y del Derecho Colectivo.
Se ha señalado que esta exclusión podría salvarse
Otro hito significativo, en el periodo “entre reformas”, entendiendo al derecho de negociación colectiva como
fue la ratificación de los Convenios 87 y 98 de la OIT, una manifestación de la autonomía sindical, reconocida
en 1998, entrando en vigor en 2001. y garantizada en el inciso tercero del artículo 19 Nº 19
(TAPIA, 2005). Sin embargo, la práctica revela la esca-
Las reformas mencionadas, sin embargo, no han modifi- sa utilización de este instrumento de tutela y la noción
cado las orientaciones básicas del Plan Laboral, si bien restrictiva que tiene nuestra jurisprudencia respecto de
han incidido, con distinta intensidad, en la regulación la libertad sindical y la autonomía colectiva.
de las relaciones colectivas de trabajo (CAAMAÑO,
UGARTE, 2008). b. Tutela legal

La Ley Nº 20.940, que modifica algunos artículos del b.1. Fiscalización. La fiscalización, como elemento
Libro III y sustituye el Libro IV del Código del Trabajo, fundamental en la tutela de la libertad sindical, opera
tampoco supone un cambio sustancial en el modelo en diversos ámbitos. Por una parte, las propias orga-
vigente. Por el contrario, contempló nuevamente ajustes nizaciones sindicales tienen entre sus fines el velar
dentro de la lógica del Plan Laboral, limitando ab initio por el cumplimiento de las leyes del trabajo, incluida
el alcance cualitativo y cuantitativo de las medidas pro- la normativa sindical (art. 220 Código del Trabajo).
yectadas, según se irá comentando en estos apuntes. Ciertamente la fiscalización de un sindicalismo fuerte,
con presencia en el lugar de trabajo, constituye la mejor
garantía de cumplimiento de las normas laborales. No
V. LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL EN es, sin embargo, el caso chileno.
CHILE
Por otra parte, la Dirección del Trabajo tiene, por ex-
La libertad sindical exige la vigencia efectiva de los preso mandato legal, la facultad de interpretar y fisca-
derechos que de ella emanan. Ello se desprende de la lizar el cumplimiento de la legislación laboral (art. 505
propia lógica de los derechos fundamentales, y fluye de Código del Trabajo, y artículos 1 y 5 DFL Nº 2/1967).

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


Los incumplimientos en materia de libertad sindical efectos penales, cuando las conductas configuren faltas,
dan origen, por tanto, a infracciones laborales y a las simples delitos o crímenes (art. 293 vigente y nuevo art.
sanciones legales. 406 Código del Trabajo).

b.2. Fuero sindical. El fuero sindical es, sin duda, una Los efectos laborales pueden ser, a su vez, de dos
de las formas más importantes de tutela de la libertad tipos:
sindical. El objetivo central de esta protección es posibi-
litar la libertad de los trabajadores en el ejercicio de sus - Efectos reparatorios. Pretenden, en primer término, el
derechos colectivos, precaviendo cualquier represalia cese de la conducta, en caso que ésta continúe ejecu-
del empleador, particularmente el despido. tándose. Además, buscan el retorno al estado anterior
a los hechos constitutivos de la práctica antisindical
Concretamente, la tutela del fuero consiste en que el o desleal y, en tercer lugar, tienen como objetivo la
contrato de trabajo sólo puede terminar por iniciativa del reparación de los perjuicios ocasionados.
empleador cuando concurren determinadas causales y
previa autorización judicial de desafuero del trabajador En tal sentido, la ley establece que la sentencia que
(art. 174 Código del Trabajo). declare la configuración de una práctica antisindical o
desleal debe disponer el cese inmediato de la misma,
Los titulares de fuero sindical son, en los términos y por si persiste, y que se subsanen o enmienden los actos
el lapso que determina la ley en cada caso, los trabaja- que las constituyen. Para ello, debe indicar las medidas
dores que participan en la constitución de un sindicato, a que se encuentra obligado el infractor dirigidas a
los candidatos a directores sindicales, los directores obtener la reparación de las consecuencias derivadas
sindicales (de sindicatos de base, de federaciones, de la vulneración de la libertad sindical, incluidas las
confederaciones y centrales), y los trabajadores que
negocian colectivamente de manera reglada.
indemnizaciones que procedan (art. 495 Código del
Trabajo). 75
b.3. Protección ante prácticas antisindicales y Si la práctica antisindical o desleal hubiere implicado
desleales el despido de uno o más trabajadores sujetos a fuero
laboral, el juez, en su primera resolución, deberá ordenar
Respecto del caso chileno, puede señalarse que una su inmediata reincorporación al trabajo, y el pago de las
práctica antisindical implica una vulneración de la libertad remuneraciones y demás prestaciones laborales deven-
sindical en la perspectiva de los derechos sindicales en gadas durante el período comprendido entre la fecha
general, mientras que una práctica desleal supone una del despido y la reincorporación (art. 292 Código del
vulneración de la libertad sindical en una perspectiva Trabajo). Si en cambio el o los trabajadores despedidos
más específica, cual es la negociación colectiva. no gozaban de fuero, el art. 294 vigente establece que
el despido no producirá efecto alguno, pudiendo optar
El Código del Trabajo establece, de manera enunciativa entre el reintegro o el pago de las indemnizaciones le-
y no taxativa, una serie de casos de prácticas antisindi- gales, incluida la indemnización especial prevista para
cales y desleales, contemplando, entre otros, actos de despidos con vulneración de derechos. Esta norma,
discriminación antisindical y actos de injerencia sindical sin embargo, fue modificada por la reforma laboral,
(artículos 289, 290, 291, 403, 404 y 405 Código del Tra- de modo que cuando entre en vigencia, el despido
bajo, en los términos fijados por la reforma laboral). antisindical de trabajadores no aforados no producirá
efecto alguno, debiendo procederse necesariamente
Asimismo, la ley reconoce que estas prácticas pueden a la reincorporación.
ser cometidas por empleadores, trabajadores, organi-
zaciones sindicales e incluso por terceros ajenos a la - Efectos sancionatorios. Además de los efectos repa-
relación laboral. ratorios recién indicados, el Código del Trabajo esta-
blece efectos laborales sancionatorios de las prácticas
Por cuanto dice relación con el régimen sancionatorio antisindicales y desleales, que pretenden prevenir e
de las prácticas antisindicales y desleales, cabe señalar inhibir su realización.
que éstas pueden traer aparejados dos tipos de efectos:
los penales y los laborales. Ahora bien, siempre tendrán Concretamente, las prácticas antisindicales y des-
efectos laborales, mas sólo excepcionalmente tendrán leales constituyen infracciones laborales que serán

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


PUNTES
A

sancionadas con multas cuya cuantía se determinará La tercera medida tiene relación con la contratación
atendiendo a los siguientes parámetros: tamaño de la con el Estado. La Ley de Bases sobre Contratos Admi-
empresa, gravedad de la infracción, número de traba- nistrativos de Suministro y de Prestación de Servicios,
jadores afectados y reincidencia (art. 292, modificado modificada en 2008 por la Ley Nº 20.238, establece
a este respecto por la reforma laboral, y nuevo art. 406 que quienes hayan sido condenados por prácticas
Código del Trabajo). En la actualidad, estas multas antisindicales o desleales no pueden contratar con la
son a beneficio del Servicio Nacional de Capacitación Administración dentro de los dos años anteriores al mo-
y Empleo, pero a partir de la entrada en vigencia de mento de la presentación de la oferta, de la formulación
la reforma laboral irán a beneficio del nuevo Fondo de de la propuesta o de la suscripción de la convención,
Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborati- según se trate de licitaciones públicas, privadas o
vas, que será administrado por el Ministerio del Trabajo contratación directa.
y Previsión Social.
El conocimiento y resolución de las infracciones por
Asimismo, la Dirección del Trabajo deberá llevar un prácticas antisindicales y desleales se sustanciará
registro de las sentencias condenatorias por prácticas conforme a las normas del procedimiento de tutela
antisindicales y desleales, debiendo publicar semes- laboral. Las acciones judiciales destinadas a declarar y
tralmente la nómina de empresas y organizaciones sancionar estas conductas podrán ser ejercidas por la
sindicales infractoras. Para ello, los tribunales tienen o las organizaciones sindicales o el empleador, según
el deber de enviar a la referida entidad administrativa el caso. La Inspección del Trabajo deberá denunciar al
copia de los fallos respectivos (art. 294 bis y nuevo art. tribunal competente los hechos que estime constitutivos
407 Código del Trabajo). de prácticas antisindicales o desleales de los cuales
tome conocimiento.
76

Amar a la vida
a través del trabajo,
es intimar con el más recóndito
secreto de la vida.

Khalil Gibran (1883-1931).


Ensayista, novelista y poeta libanés.

Revista Laboral Chilena, Septiembre-Octubre 2016


A
La organización sindical y la representación de los
trabajadores en Chile
II Parte*

Rodrigo Palomo Vélez. II. BASES CONCEPTUALES


Profesor de Derecho del Trabajo e Investigador
del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y Antes de comentar el régimen jurídico de la organización
de la Seguridad Social, Universidad de Talca sindical, conviene distinguir y relacionar los conceptos
de participación y representación de los trabajadores,
(CENTRASS).
por cuanto son precisamente estas nociones las que
Silvana Guzmán Sepúlveda. subyacen en la regulación de la organización de los
Licenciada en Ciencias Jurídicas, trabajadores.
Universidad de Talca. Abogada.
En términos sencillos, la participación de los trabajadores
es toda intervención de ellos o de sus representantes, a
I. PRESENTACIÓN través de diversos instrumentos y formas, que pretende
que sus intereses y opiniones se tengan en conside-
En el número anterior de esta revista iniciamos la ración en la adopción de decisiones empresariales
presentación de una serie de apuntes breves sobre el que les incumben (BAYLOS, 1992). En tal sentido, la
Derecho Colectivo del Trabajo en Chile, que en conjunto participación de los trabajadores es una categoría mul-
pretenden ofrecer una sistematización sintética de la tiforme. Entre las diversas clasificaciones de las formas
de participación cabe destacar las siguientes: participa-
77
recepción normativa de la libertad sindical en nuestro
país, teniendo a la vista el Código del Trabajo vigente ción interna (dentro de los órganos de gobierno de la
y las modificaciones introducidas recientemente por la empresa) y externa (órgano colectivo de participación
Ley Nº 20.940, de reforma laboral. de los trabajadores); participación directa (individual o
asamblearia) e indirecta (mediante representantes);
En la primera entrega dimos cuenta de los antecedentes y según su contenido, participación en la producción
conceptuales y normativos básicos sobre la libertad sindi- (concepción comunitaria de la empresa), en la vida de
cal, que sirven de hilo conductor transversal en el estudio la empresa (principalmente a través de derechos de
de los principales institutos que conforman y articulan el información y consulta), en la gestión de la empresa
referido derecho: la organización de los trabajadores, la (incorporación de representantes de los trabajadores
negociación colectiva y el conflicto colectivo. en órganos de decisión empresarial, en la lógica de
“implicación” o “cogestión”), y participación financiera (Ej.
En esta oportunidad abordaremos el régimen jurídico planes de compensación o stock options, participación
de la organización de los trabajadores, concretamente en las utilidades, gratificaciones).
del modelo sindical chileno, a partir de la descripción de
sus dimensiones orgánica, funcional y tutelar. De lo dicho, cabe concluir que la representación co-
lectiva de los trabajadores es una forma (o técnica) de
participación externa e indirecta de los trabajadores,
mediante representantes. En efecto, la representación
de los trabajadores es el modelo de participación (en
sentido amplio) más extendido en los sistemas norma-
tivos occidentales.

Existen, también, varios tipos de representación de los


trabajadores. Según su contenido, pueden representar-
se intereses laborales individuales, plurales, colectivos
y generales, en los términos que luego se comentan.
*La III y IV Parte se publicarán en las próximas ediciones. Según su ámbito de ejercicio, la representación puede
ser judicial o extrajudicial. Según su alcance, la repre-

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


PUNTES
A

sentación podrá ser general o especializada. Según su III. DIMENSIÓN ORGÁNICA


composición, los órganos de representación pueden
ser puramente laborales o mixtos. Así, por ejemplo, a. El derecho de sindicalización
nuestro ordenamiento jurídico contempla órganos de
representación especializada de composición mixta, El art. 2 del Convenio 87 de la OIT establece que “los
como los comités paritarios de higiene y seguridad, y trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción
los comités bipartitos de capacitación. y sin autorización previa, tienen el derecho de consti-
tuir las organizaciones que estimen convenientes, así
Finalmente, de acuerdo a la naturaleza del órgano que la como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola
ejerza, la representación podrá ser sindical, si depende condición de observar los estatutos de las mismas”.
de la voluntad de los afiliados, o unitaria, si se trata de Así, la libertad de constitución y la libertad de afiliación
una representación legal y electiva (Ej. delegados de son las manifestaciones originarias del derecho de
personal). Conforme a esta distinción, pueden presen- sindicalización.
tarse modelos de representación de canal único o de
doble canal. De acuerdo a los estándares de la OIT, No obstante, este derecho no se agota en la constitución
cuando se adopta un modelo de representación de de una determinada organización o en la afiliación (o
canal único, éste debiese ser sindical. En los modelos desafiliación), sino que de dichas acciones deriva una
de doble canal (como los que existen en buena parte serie de derechos inseparables, como los que rigen la
de Europa), en cambio, las formas de representación relación entre el afiliado y la organización, o aquellos que
suelen diferenciarse por su ámbito de actuación y por resultan propios de la organización democrática y que
sus competencias. En tal sentido, y sin perjuicio de los se expresan en la voluntad colectiva (TAPIA, 2005).
matices que plantean los diversos sistemas, se reserva
78 a los sindicatos la actuación preferente en el ámbito
supraempresarial, con competencias eminentemente
En el caso chileno, la Constitución asegura a todas
las personas “el derecho de sindicarse en los casos y
reivindicativas (negociación y conflicto colectivo), forma que señale la ley” (art. 19 Nº 19). El art. 212 del
mientras que los representantes unitarios asumen una Código del Trabajo, por su parte, consagra la titularidad
representación fundamentalmente en el nivel de la em- laboral de este derecho, reconociéndolo respecto de
presa, con competencias de participación (información los trabajadores del sector privado y de las empresas
y consulta), principalmente (PALOMO, 2013). del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. Sin
embargo, el art. 217, junto con disponer que los fun-
En el caso chileno, el modelo de representación es cionarios de las empresas del Estado dependientes
marcadamente sindical. En efecto, la Ley Nº 20.940 del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen
ha derogado la figura del delegado del personal, con- con el Gobierno a través de dicho Ministerio podrán
templada en el art. 302 del Código del Trabajo, cuya constituir organizaciones sindicales, advierte que dicho
funcionalidad era, por una parte, servir de nexo de co- derecho se establece sin perjuicio de la prohibición de
municación entre el grupo de trabajadores que lo había negociación colectiva contenida en el art. 304.
elegido y el empleador, y por otra, representar a dichos
trabajadores ante las autoridades del trabajo. También, de acuerdo al art. 216.c del Código del Trabajo,
que define el sindicato de trabajadores independientes,
Es el sindicato, por tanto, la fórmula de representación son titulares del derecho de sindicalización aquellos
colectiva de los trabajadores que asume nuestro sis- trabajadores que no dependen de empleador alguno.
tema jurídico. Si bien no existe una acepción única y
universal de sindicato, desde una perspectiva amplia Asimismo, la Ley Nº 19.296, que establece normas sobre
puede definirse como toda asociación de trabajadores asociaciones de funcionarios de la Administración del
o de empresarios de carácter permanente, constituida Estado, reconoce el derecho de sindicalización a los
con fines de representación y defensa de los intere- trabajadores de la Administración del Estado, incluidas
ses colectivos, y especialmente para participar en la las municipalidades, el Congreso Nacional y el Poder
negociación colectiva (GAMONAL, 2011). Con todo, Judicial. Excluye de su ámbito de aplicación, sin embar-
desde una perspectiva jurídica formal, la definición de go, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
sindicato es un asunto de derecho positivo, ya que en Seguridad Pública (esta exclusión viene permitida en
último término dependerá del alcance preciso que cada el art. 9 del Convenio 87 de la OIT).
legislación le otorgue a este término.

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


Por último, a este respecto, cabe indicar que para el Los sindicatos de base pueden ser nominados o innomi-
ejercicio de este derecho deben cumplirse los requisitos nados. Los primeros son aquellos sindicatos de expresa
de fondo y de forma que establece la ley y las disposi- configuración legal, es decir, los que están expresamente
ciones estatutarias correspondientes. Con todo, dichos contemplados en el Código del Trabajo (art. 216). En
requisitos no pueden entrabar la esencia del derecho tal sentido, de acuerdo a la unidad de afiliación, la ley
de sindicación. reconoce expresamente al sindicato de empresa, que
agrupa a trabajadores de una misma empresa, y al
b. El derecho de afiliación sindical sindicato interempresa, que agrupa a trabajadores de
dos o más empleadores distintos.
El derecho de afiliación sindical forma parte del derecho
genérico de sindicalización y consiste, desde la perspec- Debe tenerse presente, al efecto, la definición legal de
tiva laboral, en el derecho de los trabajadores -y de sus empresa contenida en el art. 3 del Código del Trabajo
organizaciones- de incorporarse y de permanecer en la y los efectos que plantea la declaración judicial de
organización sindical de su elección, con los derechos, “multirut” (Ley Nº 20.760). En lo referido al derecho
prerrogativas, obligaciones y limitaciones del sistema de sindicalización, la norma citada establece que los
legal y estatutario que rige la organización respectiva trabajadores de todas las empresas consideradas
(TAPIA, 2005). como un solo empleador podrán constituir uno o más
sindicatos que los agrupen, o mantener sus organiza-
El art. 214 del Código del Trabajo prescribe que “la ciones existentes.
afiliación a un sindicato es voluntaria, personal e inde-
legable”. De esta manera, la principal característica de De otra parte, según la naturaleza del vínculo laboral,
la afiliación sindical es ser voluntaria. En este sentido, la la ley reconoce expresa configuración al sindicato de
norma agrega que “nadie puede ser obligado a afiliarse
a una organización sindical para desempeñar un empleo
trabajadores independientes, que agrupa a trabajadores
que no dependen de empleador alguno, y al sindicato de 79
o desarrollar una actividad. Tampoco podrá impedirse trabajadores eventuales o transitorios, constituido por
su desafiliación”. El art. 215 insiste a este respecto, trabajadores que realizan labores bajo dependencia o
indicando que “no se podrá condicionar el empleo de subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
un trabajador a la afiliación o desafiliación a una orga-
nización sindical. Del mismo modo, se prohíbe impedir Desde la segunda reforma laboral (Ley Nº 19.759), el
o dificultar su afiliación, despedirlo o perjudicarlo, en Código del Trabajo permite, además, la constitución
cualquier forma por causa de su afiliación sindical o de de sindicatos innominados, que surgen en un ámbito
su participación en actividades sindicales”. de plena autonomía, no designado previamente por la
ley, que corresponde al que los propios trabajadores
La afiliación es, asimismo, personal e indelegable. Los definan (VILLAVICENCIO, 2014).
menores no necesitan autorización alguna para afiliarse
a un sindicato, ni para intervenir en su administración A diferencia de los sindicatos de base, en los grados
y dirección. La afiliación es, además, única. Es decir, superiores de organización sindical no existe relación
un trabajador no puede pertenecer simultáneamente a directa con el trabajador, ya que en dichos casos el
más de un sindicato, en función de un mismo empleo. derecho de sindicalización tiene una dimensión colec-
Asimismo, las organizaciones sindicales no pueden tiva. En efecto, las organizaciones de segundo y tercer
pertenecer a más de una organización de grado superior grado sólo pueden constituirse por otras organizaciones
de un mismo nivel. sindicales.

c. La estructura sindical En el segundo nivel se encuentran las federaciones y


confederaciones sindicales. Una federación es la unión
El sistema normativo vigente contempla tres niveles o de tres o más sindicatos, mientras que una confederación
grados de organización sindical. El primer grado está es la unión de tres o más federaciones o de veinte o
constituido por los sindicatos de base, que son los que se más sindicatos (art. 266 del Código del Trabajo).
forman por los trabajadores y en los cuales se produce
una relación directa entre éstos y la organización. Por su parte, en el vértice superior de la estructura
sindical se encuentra la central sindical, definida como
toda organización nacional de representación de inte-

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


PUNTES
A

reses generales de los trabajadores que la integren, de En el caso de los sindicatos de empresa, la exigencia
diversos sectores productivos o de servicios, constituida de quórum depende del número de trabajadores que
indistintamente por confederaciones, federaciones o presta servicios en ella, de la existencia de uno o más
sindicatos, asociaciones de funcionarios de la admi- establecimientos de la empresa, y de la existencia previa
nistración civil del Estado y de las municipalidades, o no de otro sindicato. Conforme a dichos criterios, la
y asociaciones gremiales constituidas por personas ley establece exigencias numéricas y/o porcentuales
naturales, según lo determinen sus propios estatutos. de quórum mínimo de constitución. Al respecto, cabe
Pueden afiliarse también organizaciones de pensio- mencionar que la Ley Nº 20.940 ha modificado el quórum
nados que gocen de personalidad jurídica, en la forma exigido para constituir un sindicato de empresa en aque-
y con las prerrogativas que los respectivos estatutos llas que tienen 50 trabajadores o menos, añadiendo a la
establezcan (art. 277 del Código del Trabajo). exigencia de que concurran al menos ocho trabajadores
el requisito de que ellos representen como mínimo el
d. La constitución de organizaciones sindicales 50% del total de trabajadores de la empresa.

La ley regula con detalle los requisitos para la consti- Sin perjuicio de las referidas reglas, podrán constituir un
tución de organizaciones sindicales, con el propósito sindicato de empresa 250 o más trabajadores de ella,
de otorgar certeza en la conformación de la voluntad cualquiera sea el porcentaje que representen.
colectiva de los trabajadores, por un lado, y la ágil
obtención de personalidad jurídica, por otro. La exce- Por su parte, para formar un sindicato interempresa, de
siva y engorrosa reglamentación está en el límite de trabajadores independientes o de trabajadores even-
constituir, en sí misma, una transgresión a la libertad tuales o transitorios se requiere del concurso mínimo
sindical (GAMONAL, 2011). de 25 trabajadores. Esta misma regla debe aplicarse
80 Sin perjuicio que la constitución de un sindicato suele
para la constitución de un sindicato innominado (LA-
NATA, 2012).
iniciarse por una etapa informal, de proselitismo sindical,
el primer requisito legal consiste en la realización de Una vez celebrada la asamblea constitutiva, y dentro del
una asamblea, celebrada ante un ministro de fe (art. plazo legal, el directorio sindical electo debe comunicar
218 del Código del Trabajo). En esta asamblea se por escrito a la administración de la empresa la realiza-
aprobarán los estatutos de la organización y se elegirá ción de la asamblea, la nómina de directores y quienes
al primer directorio, levantándose un acta de todo lo gozan de fuero (art. 225 del Código del Trabajo).
obrado (art. 221).
Conforme al art. 222 del Código del Trabajo, el di-
Los trabajadores que concurren a la constitución de un rectorio sindical debe depositar en la Inspección del
sindicato de empresa, interempresa o de trabajadores Trabajo el acta original de constitución del sindicato y
eventuales o transitorios, gozan de fuero laboral desde dos copias de sus estatutos certificadas por el ministro
un tiempo anterior a la asamblea y por el lapso que de fe actuante, dentro del plazo que indica la ley (de lo
indica la ley. En el caso de los sindicatos interempresa, contrario, deberá realizarse una nueva asamblea cons-
la reforma laboral de la Ley Nº 20.940 ha incluido la titutiva). Con ello, la Inspección del Trabajo inscribirá a
exigencia de efectuar una solicitud reservada de mi- la organización en el registro de sindicatos que lleva al
nistro de fe para la asamblea constitutiva, iniciándose efecto, adquiriendo personalidad jurídica desde dicho
el fuero desde dicha solicitud. Este nuevo requisito momento (así lo establece, también, el art. 19 Nº 19
busca limitar la proliferación de los llamados “sindicatos de la Constitución).
del día después”, esto es, la práctica de invocar este
fuero ante un despido, sin que exista efectivamente la A partir del depósito y dentro del plazo legal, la Ins-
intención de constituir una organización sindical (FER- pección del Trabajo puede formular observaciones a
NÁNDEZ, 2014). la constitución del sindicato, si falta cumplir algún re-
quisito para constituirlo o si los estatutos no se ajustan
Otro requisito para la constitución de organizaciones a derecho. Cuando ello ocurre, el sindicato tiene dos
sindicales es la concurrencia de un quórum mínimo de opciones: subsanar los vicios observados o reclamar
trabajadores, regulado en los artículos 227 y 228 del de las observaciones ante el juzgado competente. La
Código del Trabajo, y que depende en primer término ley dispone que el directorio sindical se entenderá facul-
del tipo de sindicato que se quiere constituir. tado para introducir en los estatutos las modificaciones

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


que requiera la Inspección del Trabajo o, en su caso, f.1. La asamblea sindical. Es el órgano soberano del
el tribunal que conozca de la reclamación respectiva sindicato, donde se reúnen periódicamente los socios
(art. 223 del Código del Trabajo). a discutir sobre las actividades de la organización. En
efecto, es el órgano más representativo del sindicato
Por último, cabe señalar que las reglas para la cons- y en él radica la voluntad colectiva y las atribuciones
titución de organizaciones sindicales de segundo y para adoptar las decisiones más cruciales acerca de
tercer grado son similares, modificándose ciertamente la marcha de la organización.
los quórum (art. 288).
El Código del Trabajo distingue tres clases de asam-
e. Los estatutos sindicales bleas: la constitutiva del sindicato y las asambleas
sindicales ordinarias y extraordinarias. Las asambleas
Además del conjunto de prescripciones heterónomas ordinarias se realizan con la frecuencia y en la oportu-
de diversa jerarquía que condiciona el actuar de las nidad que fijan los estatutos, y tienen como principal
organizaciones sindicales en nuestro país, éstas deben objetivo la socialización y discusión, entre los asociados,
someterse a un ordenamiento interno, que emana de de todas las materias de interés respecto de la marcha
la propia organización en el ejercicio de la autonomía del sindicato. Las asambleas extraordinarias, por su
sindical. parte, son aquellas que se realizan cada vez que lo
exijan las necesidades de la organización. Con todo,
En este sentido, el estatuto de una organización sin- la ley establece que determinadas materias necesaria-
dical es la normativa general, abstracta y obligatoria mente deben tratarse en asambleas extraordinarias; a
que aprueba una organización sindical para regir su saber: la modificación de los estatutos, la disolución de
funcionamiento interno y el comportamiento de sus la organización y la enajenación de bienes raíces.
asociados, cualquiera que sea su clase, y los derechos
y obligaciones que medien entre el sindicato y cada Los afiliados tienen derecho a participar en las asam- 81
uno de sus afiliados. bleas y votar en las mismas según establezca el estatuto.
En todo caso, debe respetarse el principio democrático
Los artículos 231 a 233 bis del Código del Trabajo se y los derechos de las minorías. Los artículos 231, 270 y
refieren a la regulación de los estatutos sindicales, 278 contemplan normas sobre ponderación del derecho
estableciendo su contenido mínimo, su carácter públi- a voto, respecto de sindicatos de base, federaciones
co y el mecanismo de reforma. El Comité de Libertad y confederaciones, y centrales sindicales, respectiva-
Sindical de la OIT ha sostenido que el hecho de que la mente.
legislación nacional prescriba la constancia de deter-
minadas menciones en los estatutos del sindicato, no f.2. El directorio sindical. Es el órgano ejecutivo del
viola la libertad sindical, siempre que dicha prescripción sindicato, al cual la asamblea le delega -por razones
tenga por objeto garantizar a los miembros el derecho prácticas y de eficiencia- una serie de funciones relacio-
de participar democráticamente, o cuando se trata de nadas con la representación, conducción y administra-
asuntos básicos que se refieren a la existencia de es- ción de la organización. En efecto, entre otras funciones,
tructuras de un sindicato y a los derechos esenciales el directorio representa judicial y extrajudicialmente al
de sus miembros. sindicato, y les corresponde la administración de los
bienes que forman el patrimonio sindical.
f. Los derechos de representación
El directorio es, por lo general, un órgano colegiado,
Una vez constituida una organización sindical, su gestión salvo en el caso de sindicatos pequeños. Si bien son
es encomendada a representantes libremente elegidos los estatutos sindicales los que han de establecer el
por los afiliados. La libertad colectiva de representación número de directores de la organización, la ley establece
es, por tanto, el derecho de los sindicatos para elegir cuantos de ellos gozarán de los derechos sindicales
libremente a sus representantes, sin injerencia del (fuero y horas de trabajo sindical). Podrán existir, de
Estado o de sus contrapartes sociales, con la única este modo, directores con derechos sindicales (los que
limitación de respetar el principio democrático (GA- obtengan las más altas mayorías relativas en la votación
MONAL, 2011). respectiva) o sin ellos.

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


PUNTES
A

El número de directores con derechos sindicales (en- causal específica (basta el acuerdo de los afiliados) y
tre 1 y 9, siempre en número impar, para favorecer la de afectar a todo el directorio, aunque la conducta que
adopción de acuerdos) viene determinado por el art. 235 lleve a la censura fuere solo de un dirigente.
del Código del Trabajo, en razón del tipo de sindicato
y el número de trabajadores que afilia. El número de III. DIMENSIÓN FUNCIONAL
directores aumentará respecto de sindicatos grandes
con presencia en dos o más regiones. a. Planteamiento

Ha de tenerse presente, además, que la Ley Nº 20.940 La libertad colectiva de actuación sindical es el derecho
ha establecido la obligación de incorporar en los es- de las organizaciones sindicales de estructurar y llevar
tatutos, un mecanismo destinado a resguardar que el a cabo su propio programa de acción, en relación con
directorio de toda organización sindical esté integrado los objetivos de la organización. La actuación de las
por directoras en una proporción no inferior a un tercio organizaciones sindicales comprende, entonces, las
del total de sus integrantes con derechos sindicales, acciones relativas a su formación, vida y desarrollo,
o por la proporción de directoras que corresponda al y también comprende su esencial actuación externa:
porcentaje de afiliación de trabajadoras en el total de la negociación colectiva y la huelga. En tal sentido, la
afiliados, en caso de ser menor. Ésta es una de varias dimensión funcional de las organizaciones sindicales
medidas con enfoque de género que ha incorporado comprende las funciones, competencias y facultades
la reforma laboral, y que se irán comentando en los que el ordenamiento jurídico les reconoce.
apuntes siguientes (MARZI, 2015).
Sin perjuicio de que la ley les establezca finalidades
Sin perjuicio de que la composición del directorio se específicas, los sindicatos tienen por función de defensa,
82 determina de acuerdo al número de afiliados a la fecha
de la elección, la ley establece que si el número de
promoción y representación de los intereses colectivos
de los trabajadores. Para el efectivo cumplimiento de
directores en ejercicio disminuyere a una cantidad tal tal función genérica, han de asignarse a los represen-
que impidiere el funcionamiento del directorio, debe tantes diversas competencias, que los definen según
procederse a una nueva elección. un determinado ámbito material de intervención, con
un haz de cometidos para cuya realización se sirven
Para ser elegido y desempeñarse como director sindical, de diferentes instrumentos (facultades o poderes) de
se requiere cumplir con los requisitos que señalen los acción concreta (PALOMO, 2012).
respectivos estatutos. Asimismo, el mandato sindical
durará entre 2 y 4 años, según determinen los estatu- En esta oportunidad se da cuenta de las funciones que
tos, y los directores podrán ser reelegidos, incluso en el Código del Trabajo reconoce a las organizaciones
forma indefinida. sindicales. Las competencias y facultades de los sindi-
catos, por su parte, se revisarán en los apuntes referidos
El estatuto determinará también la forma de reemplazar a la negociacion colectiva y al conflicto colectivo.
al director que deje de tener tal calidad por cualquier
causa. El legislador laboral no ha sistematizado las b. Los fines de las organizaciones sindicales
causas de cesación en el cargo de director, pero de la
regulación existente se colige que el mandato sindical La ley laboral distingue diversas finalidades específi-
puede terminar, por ejemplo, por expiración del plazo cas de acuerdo a la tipología sindical. En este sentido,
estatutario, por muerte, incapacidad o inhabilidad del el art. 220 del Código del Trabajo prescribe que los
director, por renuncia al cargo, por desafiliación del fines principales de las organizaciones sindicales son:
sindicato, por caducidad de la personalidad jurídica del representar a los afiliados en la negociación colectiva,
sindicato, etc. El mandato sindical puede terminar tam- suscribir instrumentos colectivos y velar por su cumpli-
bién por la censura del directorio, que puede definirse miento; representar a los trabajadores, cuando así lo
como la expresión de la voluntad colectiva, radicada en requieran, en el ejercicio de los derechos emanados de
la asamblea, en cuya virtud se pone término a las fun- sus contratos individuales de trabajo (no es necesario
ciones del directorio, cuando los dirigentes han perdido el requerimiento para representar a trabajadores en el
la confianza de sus bases. La censura, regulada princi- ejercicio de derechos emanados de instrumentos colec-
palmente en el art. 244 del Código del Trabajo, presenta tivos o cuando se reclamen infracciones que afecten a la
como características principales el hecho de no requerir generalidad de los afiliados); velar por el cumplimiento

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


de las leyes laborales y de seguridad social, y denun- Si bien las garantías protegen a los representantes
ciar sus infracciones ante las autoridades pertinentes; individualmente considerados, y las facilidades se
y actuar como parte en los juicios o reclamaciones por otorgan también a éstos, cabe señalar que el interés
prácticas desleales o antisindicales; ayudar a sus aso- jurídicamente protegido por unas y otras trasciende a
ciados y promover la cooperación mutua, estimular la estos sujetos, centrándose en el interés colectivo que
convivencia humana e integral y proporcionarles recrea- representan.
ción; promover la educación gremial, técnica y general
de sus asociados; canalizar inquietudes y necesidades La distinción entre garantías y facilidades proviene de
de integración respecto de la empresa y de su trabajo; las normas de la OIT, concretamente del Convenio
propender al mejoramiento del sistema de prevención 135/1971, relativo a la protección y facilidades que de-
de riesgos laborales; constituir, concurrir a la constitu- ben otorgarse a los representantes de los trabajadores
ción o asociarse a mutualidades, fondos, instituciones en la empresa (ratificado por Chile en 1999), y de la
de carácter previsional o de salud u otros servicios y Recomendación 143/1971, de igual denominación, que
participar en ellos; propender al mejoramiento del nivel se ha de integrar como el primer referente a la hora de
de empleo y participar en funciones de colocación de precisar la interpretación y aplicación del Convenio. En
trabajadores; entre otras. tal contexto, la intervención del legislador para reconocer
garantías y facilidades a los representantes sindicales,
Sin perjuicio de las finalidades que el art. 220 reconoce supone una regulación promocional de la organización
a las organizaciones sindicales en general, las fede- de los trabajadores.
raciones y confederaciones podrán, además, prestar
asistencia y asesoría a las organizaciones de inferior b. Las facilidades o derechos instrumentales
grado que agrupen (art. 267 del Código del Trabajo).

Por su parte, son finalidades de las centrales sindicales:


El Convenio 135 establece que “los representantes de
los trabajadores deben disponer en la empresa de las 83
representar los intereses generales de los trabajadores facilidades apropiadas para permitirles el desempeño
de las organizaciones afiliadas ante los poderes públi- rápido y eficaz de sus funciones”. No plantea, sin em-
cos y las organizaciones empresariales, tanto a nivel bargo, una enumeración, ni siquiera ejemplificativa, de
nacional como internacional; y participar en organismos cuáles han de ser esas facilidades. Se trata, pues, de un
estatales o no estatales de carácter nacional, regional, concepto jurídico indeterminado que ha de ser valorado
sectorial o profesional, y abocarse a todo otro objetivo en términos de suficiencia para el desempeño de una
o finalidad que señalen sus estatutos y que se ajusten actividad sindical que se caracteriza por dos atributos:
a derecho (art. 284 del Código del Trabajo). rápida y eficaz.

En definitiva, más allá de las enumeraciones no taxa- La Recomendación 143, en cambio, sí enuncia deter-
tivas que ha establecido la ley laboral, las finalidades minadas facilidades o medios de acción que deberían
sindicales pueden agruparse básicamente en tres reconocerse a los representantes de los trabajadores:
categorías: las de representación, las de fiscalización suficiente disponibilidad de tiempo para la atención de
o control, y las de bienestar, asistencia, capacitación y la función representativa, derecho a acceder o a recibir
otras. información del empresario, y facilidades materiales que
sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
IV. DIMENSIÓN TUTELAR
b.1. Horas de trabajo sindical. La primera facilidad que
a. Planteamiento ha de reconocerse a los directores sindicales es el tiempo
suficiente para realizar funciones representativas y la
La representación sindical exige una especial protección retribución de ese tiempo. El Código del Trabajo regula
de los trabajadores que la desempeñan, atendida la po- esta materia en los artículos 249 a 252, 274 y 283. La
sición particular que asumen en la empresa. Asimismo, reforma laboral cambió la denominación de permisos y
requiere de unos medios instrumentales esenciales que licencias sindicales por horas de trabajo sindical, toda
garanticen que su desarrollo sea adecuado y eficaz. A vez que no se trata de una concesión empresarial,
lo primero suele denominarse garantías y a lo segundo, sino de un derecho que debe ser reconocido para su
facilidades, prerrogativas o derechos instrumentales. finalidad intrínseca.
Ambas conforman la dimensión tutelar de la represen-
tación sindical (PALOMO, 2014).

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


PUNTES
A

El régimen jurídico de las horas de trabajo sindical En lo que respecta al alcance objetivo del carácter re-
puede problematizarse en razón de la definición de sus tribuido de las horas de trabajo sindical, rige el principio
titulares, de su cuantía, de la obligación de retribuir ese de la indemnidad o equivalencia retributiva, esto es, las
tiempo, y de sus límites funcionales y formales. horas en cuestión deben ser retribuidas como si hubie-
sen sido horas efectivamente trabajadas, no pudiendo
Las horas de trabajo sindical son un derecho de titula- sufrir el representante menoscabo o sanción económica
ridad individual. La ley se las reconoce a cada director alguna por la mera circunstancia de ejercer labores de
con derechos sindicales y a los delegados sindicales. representación. Lo contrario haría que la institución
Los directores sin derechos sindicales podrán acceder deviniera en ineficaz y contrariaría la prohibición de
a estas horas cuando los directores con derechos se discriminación. Esta determinación puede llegar a ser
las cedan total o parcialmente, o cuando así lo pacten bastante compleja respecto de directores con remune-
con su empleador. raciones variables o que son liberados sindicales.

De otra parte, las horas de trabajo sindical son un derecho En cuanto al límite funcional de estas horas, la premisa
de concesión periódica; en el caso chileno, se devengan básica es que se configura como un derecho limitado por
semanalmente, como regla general. La cuantía mínima la propia función a la que se dirige. Las horas de trabajo
se determina exclusivamente en razón del tipo de or- sindical deben usarse, por tanto, para el ejercicio de
ganización y el número de afiliados. El rango general las tareas que demanda la función de representación.
va de 6 a 8 horas semanales por cada titular de este Dado que dichas tareas no admiten fácil demarcación,
derecho, el que aumentará respecto de directores de ha de postularse una interpretación amplia y flexible
federaciones, confederaciones y centrales sindicales, de las actividades imputables a estas horas, de modo
los que podrán llegar a ser liberados sindicales (es decir, que comprendan todas aquellas acciones que realizan
84 dedicar todo su tiempo de trabajo a tareas sindicales).
Asimismo, la ley contempla supuestos en que proceden
los dirigentes y que, de una u otra forma, con mayor o
menor intensidad, redundan en una mayor eficacia de
horas de trabajo sindical de concesión particularizada. la misión de defensa del interés colectivo de los traba-
Es el caso, por ejemplo, del tiempo requerido por jadores, tanto en su proyección interna como externa
los directores sindicales para acudir a citaciones de a la empresa. En esta perspectiva, la delimitación del
autoridades públicas, o las horas para capacitación y límite funcional requerirá necesariamente de un análisis
formación sindical (aumentadas hasta 3 semanas por casuístico y dinámico de las actividades que realizan los
año calendario, por la reforma laboral). representantes. Igual solución, por idéntico fundamento,
ha de postularse respecto del momento y lugar en que
No obstante lo dicho, la ley contempla soluciones co- puede utilizarse estas horas (PALOMO, 2014).
lectivas para su disfrute atendido el interés tutelado.
En tal sentido, los directores y delegados sindicales de En directa relación con el límite funcional, el Código del
sindicatos de base pueden acumular sus horas dentro del Trabajo exige que se avise por escrito al empleador,
mes calendario correspondiente, y ceder todas o parte previamente al uso de las horas. Con ello se pretende,
de sus horas a uno o más de los restantes dirigentes por un lado, minimizar los eventuales perjuicios que
(con o sin derechos). Por su parte, los directores de la ausencia del director sindical puede acarrear en el
federaciones, confederaciones y centrales sindicales, proceso productivo y, por otro, dotar al empresario de
cuando no sean liberados sindicales, pueden acumular ciertas facultades de control respecto del número de
sus horas dentro del mes calendario correspondiente. horas utilizadas.

Otra cuestión sensible del régimen jurídico de las horas El uso abusivo de las horas de trabajo sindical (exceso
de trabajo sindical es la configuración de la obligación por sobre las horas reconocidas, uso para fines distintos
de retribuir este tiempo. En el caso chileno, las horas de de los previstos, o falta de aviso previo al empleador)
trabajo sindical se entenderán efectivamente trabajadas puede generar diversas consecuencias, desde la cen-
para todos los efectos legales y contractuales. Salvo sura del directorio al ejercicio de la potestad disciplinaria
pacto (expreso o tácito) en contrario con el empleador, del empresario, según los casos.
es de cargo del sindicato respectivo el pago de las
remuneraciones, cotizaciones previsionales y benefi- b.2. El derecho de información de los sindicatos.
cios que corresponden a los directores sindicales por Este derecho plantea una doble naturaleza. Además
estas horas. de constituir una importante prerrogativa, identificable

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


por sí misma dentro de cualquier marco competencial proporcionar a los sindicatos que tengan derecho a
de la representación de los trabajadores en la empre- negociar en ellas, la información específica y necesaria
sa, ostenta una naturaleza instrumental respecto del para preparar sus negociaciones colectivas. Luego,
correcto desarrollo de otras competencias a las que establece nominativamente la información mínima que
sirve (GARRIDO, 1995). Piénsese, por ejemplo, en la ha de entregarse a los sindicatos, según sea el tamaño
relevancia de este derecho de cara al ejercicio de las de la empresa.
competencias de negociación colectiva o conflicto colec-
tivo, o para la vigilancia y fiscalización del cumplimiento Otra novedad de la reformada regulación del derecho
de normativa laboral en la empresa. de información de los sindicatos es el reconocimiento
del derecho de información por cargos o funciones de
La configuración jurídica de este derecho queda deter- los trabajadores. Los sindicatos de empresa constituidos
minada por diversos elementos, entre los que destacan en grandes empresas podrán solicitar, una vez en cada
el alcance objetivo (materias que deben informarse), la año calendario, información innominada sobre remu-
calidad de la información (contenido concreto de lo que neraciones asignadas a trabajadores de los diversos
se informa, condiciones en que se informa y claridad cargos o funciones de la empresa. El propósito principal
informativa), el alcance subjetivo (a quién se informa), de este derecho es servir de instrumento para garantizar
las restricciones que se plantean (fundamentalmente, la eficacia del principio de igualdad de remuneraciones
el deber de sigilo o confidencialidad), y las garantías entre hombres y mujeres.
de este derecho (consecuencias del incumplimiento
empresarial). Ahora bien, la principal dificultad para la eficacia del
derecho de información de los sindicatos radica en las
La reforma laboral de la Ley Nº 20.940 ha ampliado sanciones que se prevén frente al incumplimiento del
sustancialmente este derecho, cuya regulación viene
contenida en los nuevos artículos 315 a 319 del Código
deber correlativo del empresario. La ley contempla la
posibilidad de requerimiento administrativo y judicial, y 85
del Trabajo (PALOMO, 2016). Una de las principales la configuración de prácticas antisindical o desleales;
novedades de la reformada regulación del derecho sin embargo, la infracción de este derecho no afecta
de información de los sindicatos es el reconocimien- la validez o procedencia de los actos empresariales
to del derecho de información periódica, por cuanto que se informan.
supone desarraigar este derecho como accesorio o
instrumental de la negociación colectiva (conforme lo b.3. Las facilidades materiales. La Recomendación
consagra el actual art. 315), al tiempo que se amplía 143 señala que deberían reconocerse a los represen-
su funcionalidad. tantes de los trabajadores las facilidades materiales
que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
El alcance objetivo de este derecho de información En este sentido, los representantes deberían ser auto-
considera tres elementos normativos centrales. En pri- rizados a entrar en todos los lugares de trabajo en la
mer término, su contenido está referido exclusivamente empresa, cuando ello fuere necesario para permitirles
a información económica y financiera de la empresa. desempeñar sus funciones de representación. Asimis-
De otra parte, el legislador ha optado por el criterio de mo, se les debería autorizar a que coloquen avisos sin-
expresividad normativa para delimitar este derecho, dicales en los locales de la empresa, en lugares fijados
indicando taxativamente la información que ha de po- de acuerdo con la dirección y a los que los trabajadores
nerse a disposición de los sindicatos. Por último, es el tengan fácil acceso. También debería permitírseles
tamaño de la empresa el que define específicamente distribuir publicaciones entre los trabajadores, siempre
el contenido de la obligación empresarial de informar que estén relacionadas con las actividades sindicales
periódicamente. normales. Nada de esto se reconoce, al menos en
términos específicos, en la normativa vigente en Chile.
El derecho de información para la negociación colectiva,
por su parte, sigue ocupado un lugar central en el reco- Tampoco se contempla el derecho a un local adecuado
nocimiento normativo del derecho de información de los para tareas sindicales. La única referencia a la sede
sindicatos. La reforma laboral también ha implicado un sindical se hace a propósito del lugar de realización de
avance respecto del alcance objetivo de este derecho. las asambleas (art. 255 del Código del Trabajo).
Al efecto, la nueva regulación parte estableciendo, con
carácter general, que las empresas están obligadas a

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


PUNTES
A
c. Las garantías fuero sindical, institutos comentados en el primer apunte
de esta serie.
Según se señaló, las garantías son disposiciones es-
pecíficas que han de asegurar la protección efectiva de c.2. Las garantías frente al poder de dirección del
los directores sindicales. Se justifican en razón de su empresario. El poder de dirección del empresario, por
situación de mayor vulnerabilidad frente al empleador, otro lado, también se ve limitado por el régimen legal
atendidas las funciones que asumen. En efecto, la es- de garantías de los directores sindicales. El art. 1 del
pecial posición del representante frente al empresario Convenio 135 dispone que los representantes de los
lo convierte en un sujeto particularmente vulnerable a trabajadores en la empresa, deberán gozar de protección
decisiones empresariales adversas. eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos por razón
de su condición de representantes de los trabajadores,
c.1. Las garantías frente al poder disciplinario empre- de sus actividades como tales, de su afiliación al sindi-
sarial. Estas garantías suponen una tutela específica de cato, o de su participación en la actividad sindical. La
la situación contractual del director sindical ante posibles protección, por tanto, no se limita al despido.
despidos u otras sanciones empresariales. Tienen por
finalidad la tutela del interés colectivo que, en principio, En el caso chileno, esta protección se traduce en la
resulta siempre afectado por los actos de sanción a los interdicción genérica de discriminación por motivos
representantes, en cuanto que a través de tales actos sindicales (art. 2 del Código del Trabajo), en la configu-
puede atentarse, de forma directa o indirecta, contra su ración de prácticas antisindicales, y en la improcedencia
independencia y, por tanto, contra la propia autonomía del ius variandi empresarial respecto de los directores
de la acción representativa en la empresa. En Chile, sindicales mientras dure su fuero, salvo caso fortuito o
estas garantías se traducen fundamentalmente en la fuerza mayor (art. 243 del Código del Trabajo).
86 protección frente al despido antisindical y la tutela del

No debemos creer demasiado


en los elogios.
La crítica a veces
es muy necesaria.

Tenzin Gyatso
(Actual y decimocuarto Dalai Lama
- Budista - Pacifista - premio Nóbel de la Paz 1989).

Revista Laboral Chilena, Noviembre 2016


A
La Negociación Colectiva tras la Reforma Laboral
III Parte*

reglada de la nueva normativa, y el Ord. Nº 6084/0097,


Rodrigo Palomo Vélez.
de 26 de diciembre de 2016, referido a los pactos sobre
Profesor de Derecho del Trabajo e Investigador
condiciones especiales de trabajo.
del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Universidad de Talca
II. CUESTIONES PRELIMINARES
(CENTRASS).
Silvana Guzmán Sepúlveda. La libertad sindical es un derecho fundamental de
Licenciada en Ciencias Jurídicas, contenido complejo, integrado por el derecho de sin-
Universidad de Talca. Abogada. dicalización y por los derechos de acción sindical, en
especial, por los derechos de negociación colectiva
y conflicto colectivo. La negociación colectiva es, por
I. PRESENTACIÓN tanto, parte esencial de la libertad sindical, en su faz
funcional.
En los números anteriores de esta revista hemos ido
presentando una serie de apuntes breves sobre el De- El Convenio Nº 154 OIT (no ratificado por Chile), sobre
recho Colectivo del Trabajo en Chile, que en conjunto fomento de la negociación colectiva, entiende que ésta
68 pretenden ofrecer una sistematización sintética de la
recepción normativa de la libertad sindical en nuestro
comprende todas las negociaciones que tienen lugar
entre un empleador, un grupo de empleadores o una
país, teniendo a la vista el Código del Trabajo vigente organización o varias organizaciones de empleadores,
y las modificaciones introducidas recientemente por la por una parte, y una organización o varias organizacio-
Ley Nº 20.940, de reforma laboral. nes de trabajadores, por otra, con el fin de: (a) fijar las
condiciones de trabajo y empleo, o (b) regular las rela-
En la primera entrega, publicada en el Nº 250 de la re- ciones entre empleadores y trabajadores, o (c) regular
vista, dimos cuenta de los antecedentes conceptuales y las relaciones entre empleadores o sus organizaciones
normativos básicos sobre la libertad sindical, que sirven y una organización o varias organizaciones de trabaja-
de hilo conductor transversal en el estudio de los prin- dores, o lograr todos estos fines a la vez.
cipales institutos que conforman y articulan el referido
derecho. El segundo apunte, publicado en el Nº 251, El análisis del reconocimiento y régimen jurídico de la
estuvo referido al régimen jurídico de la organización negociación colectiva debe partir, por tanto, de esta
de los trabajadores, concretamente del modelo sindical comprensión amplia del derecho. En tal sentido, re-
chileno, a partir de la descripción de sus dimensiones sulta positivo que la Ley Nº 20.940 haya eliminado del
orgánica, funcional y tutelar. concepto de negociación colectiva contemplado en el
actual art. 303 del Código del Trabajo, que lo restringe
En esta oportunidad abordamos la negociación colec- al procedimiento de negociación, en circunstancias
tiva, analizando su reconocimiento y régimen jurídico que éste es sólo uno de los componentes del sistema
en Chile, a partir de la Ley Nº 20.940, publicada el 8 negocial. Si bien el proyecto de reforma laboral con-
de septiembre de 2016 y que entrará en vigor el 1 de templaba una nueva definición, más cercana a la de la
abril de 2017. Se tienen presente, además, el Ord. OIT, ésta fue declarada insconstitucional por el Tribunal
Nº 5781/0093, de 1 de diciembre de 2016, por el que Constitucional, toda vez que incluía la titularidad sindical,
la Dirección del Trabajo intepreta de oficio las reglas en los términos que luego se comentan. En definitiva,
generales y el procedimiento de negociación colectiva el nuevo Libro IV del Código del Trabajo no contiene
una definición de negociación colectiva, lo que deja
la puerta abierta a interpretaciones sobre el particular
(LIZAMA, 2016).
*La I y II Parte se publicaron en Septiembre-Octubre 2016
y Noviembre 2016 respectivamente.

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


Las fuentes que configuran el contenido de los derechos país, sin perjuicio de las peculiaridades de cada uno
que componen la libertad sindical -y del derecho de (ROJAS, 2016), y que persistirá, por lo demás, tras la
negociación colectiva, en particular- son diversas. En entrada en vigencia de la Ley Nº 20.940 (PALOMO,
el plano internacional, varias declaraciones y tratados 2016).
internacionales sobre derechos humanos incluyen, en
términos más o menos completos, a la libertad sindical Un último dato de contexto es que además de la
en sus catálogos de derechos y garantías. No obstante, negociación colectiva que se desarrolla conforme a
la consolidación internacional del derecho de libertad las normas del Código del Trabajo, hay sectores que
sindical y de negociación colectiva ha ido de la mano negocian colectivamente más allá de dicho marco
de la labor normativa que ha venido desarrollando la legal, ya sea porque están excluidos de su ámbito de
OIT, donde destacan el Convenio Nº 87, sobre libertad aplicación (como ocurre con el sector público), ya sea
sindical y protección del derecho de sindicación, el porque sin estar excluidos ostentan un poder sindical,
Convenio Nº 98, sobre derecho de sindicación y de les permite negociar esquivando las rígidas normas
negociación colectiva (ambos ratificados por Chile), y legales (como ocurre en algunos sectores estratégicos
el citado Convenio Nº 154. de la economía, como la minería y el sector portuario).
En ambos casos, estas negociaciones generalmente
En el plano interno, la Constitución reconoce que: “La surgen a propósito de un conflicto colectivo y plantean
negociación colectiva con la empresa en que laboren problemas específicos, derivados principalmente de la
es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en falta de institucionalización del conflicto y de recono-
que la ley expresamente no permita negociar. La ley cimiento de los efectos jurídicos de los acuerdos a los
establecerá las modalidades de la negociación colectiva que se arriba (ROJAS, 2014).
y los procedimientos adecuados para lograr en ella una
solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en
que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje
III. ÁMBITO SUBJETIVO
69
obligatorio, el que corresponderá a tribunales especia- a. La definición normativa del espectro negocial
les de expertos cuya organización y atribuciones se
establecerán en ella” (art. 19 Nº 16). La negociación colectiva regida por el Código del
Trabajo puede tener lugar en las empresas del sector
La remisión constitucional a la ley se entiende hecha privado y en aquellas en que el Estado tenga aportes,
fundamentalmente al Libro IV del Código del Trabajo, participación o representación (el art. 304 contempla
sustituido íntegramente por la reforma laboral de 2016 exclusiones específicas, es decir, empresas en las
(nuevos artículos 303 a 411). que no se puede negociar), siempre que haya trans-
currido un tiempo desde el inicio de sus actividades,
Ahora bien, para valorar un sistema de negociación co- que dependerá del tamaño de la empresa (art. 308).
lectiva deben considerarse todos sus componentes, los El derecho a negociar colectivamente con la empresa
que operan fuertemente relacionados (ROJAS, TAPIA, en que laboren es un derecho reconocido también en
2015). En efecto, el alcance del reconocimiento de este la Constitución, según se adelantó.
derecho queda determinado por la definición normativa
de diversos elementos, entre los que destacan el ámbito Dentro de este espectro negocial, la ley excluye a
subjetivo (sujetos laborales y empresariales que pueden ciertos trabajadores. En efecto, se prohíbe negociar
negociar), el ámbito objetivo (las materias negociables), a trabajadores que tengan facultades de representa-
los niveles de la negociación, los procedimientos para ción del empleador y que estén dotados de facultades
llevarla adelante y el producto de las mismas (instru- generales de administración, como gerentes y subge-
mentos colectivos y su eficacia). rentes; en micro y pequeñas empresas la prohibición
de negociar alcanza también al personal de confianza
Respecto del caso chileno, la premisa es que el siste- que ejerza cargos superiores de mando. Se trata de
ma negocial está fuertemente intervenido por la ley, la una prohibición razonable, habida cuenta de la mejor
que restringe el ejercicio del derecho de negociación capacidad de negociación directa de estos trabajadores.
colectiva, cuestión que ha sido criticada reiteradamente Tratándose de una norma que contempla una excepción
por la doctrina (por todos, CAAMAÑO, UGARTE, 2008). al derecho a negociar colectiva, debe ser interpretada
Se trata de una característica transversal a los distintos en forma restringida (Ord. Nº 5781/0093).
modelos normativos que se han sucedido en nuestro

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


PUNTES
A
Asimismo, las micro, pequeñas y medianas empresas a las distintas formas posibles de organización de los
podrán excusarse de negociar con aprendices (nuevo trabajadores. La OIT advierte, no obstante, que cada
art. 305). Estado debe determinar hasta qué punto la expresión
"negociación colectiva" se extiende a las negociaciones
De este modo, la reforma laboral elimina la prohibición que se puedan mantener con representantes libremente
de negociar respecto de los trabajadores contratados elegidos por los trabajadores (como los representantes
exclusivamente para el desempeño en una determi- unitarios), en caso que éstos se reconozcan institu-
nada obra o faena transitoria o de temporada, los que cionalmente. Si se admite su legitimación negocial,
podrán negociar por la vía no reglada o por el nuevo deben adoptarse, en caso de ser necesario, medidas
procedimiento especial previsto a este efecto. Además, apropiadas para garantizar que la existencia de dichos
incorpora matices respecto de los aprendices (podrán sujetos no se utilice en menoscabo de la posición de las
negociar condiciones comunes de trabajo, mas no re- organizaciones sindicales de trabajadores interesadas
muneraciones, atendida la prohibición del art. 82: Ord. (Convenio Nº 154).
Nº 5781/0093) y trabajadores de alta dirección, que
atenúan prohibiciones vigentes. Las actuales reglas de determinación de la titularidad
laboral en la negociación colectiva de empresa, única
Respecto del sector público, como también se ha dicho, en que se prevé el deber de negociar y, por tanto,
ha de distinguirse lo que prescribe la legislación interna central en el modelo imperante, han generado diversos
de lo que sucede en los hechos, amparado por normas cuestionamientos, como la posibilidad de paralelismo
internacionales. En efecto, el marco normativo interno o pluralidad de titulares al interior de la empresa o la
guarda silencio respecto de reconocer el derecho de imposición del tipo de sindicato que puede representar
negociación colectiva a los funcionarios públicos y sus a los trabajadores en la empresa (el sindicato de em-

70 organizaciones. Por ejemplo, la Ley Nº 19.296, sobre


Asociaciones de Funcionarios de la Administración del
presa). Con todo, la cuestión más controvertida ha sido
la equiparación entre sindicatos y grupos transitorios
Estado, no contempla la negociación colectiva entre de trabajadores como sujetos dotados de la facultad de
las finalidades principales de estas organizaciones negociar colectivamente (PALOMO, 2014).
(VARAS, 2014). En tal sentido, la ley chilena vulnera
sus compromisos internacionales, como el contem- Atendida la incongruencia de dicha definición normativa
plado en el art. 7 del Convenio Nº 151 OIT (ratificado con los estándares de la OIT, el proyecto de reforma
por Chile), que establece que “Deberán adoptarse, de laboral propuso consagrar lo que denominó “titularidad
ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones sindical”, es decir, la preferencia negocial de los sin-
nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo dicatos, relegando el ámbito de acción de los grupos
y utilización de procedimientos de negociación entre las negociadores a aquellas empresas en que no existiese
autoridades públicas competentes y las organizaciones sindicato con derecho a negociar. Sin embargo, esta
de empleados públicos acerca de las condiciones de fórmula fue declarada inconstitucional por el Tribunal
empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan Constitucional (Rol 3016-3026/2016), por considerar que
a los representantes de los empleados públicos parti- la negociación colectiva es “un derecho fundamental
cipar en la determinación de dichas condiciones”. La cuya activación o determinación originaria para ejer-
incongruencia de la normativa interna con los estándares cerlo o no reside en los trabajadores individualmente
internacionales es aún mayor respecto de los derechos considerados”. Bajo tal comprensión, el proyecto impli-
de huelga y conflicto colectivo de los trabajadores del caba “una intervención legislativa extrema que afecta
sector público, los que derechamente prohibe (art. 19 la esencia del derecho de los trabajadores a negociar
Nº 16 Constitución, art. 78.i Estatuto Administrativo). colectivamente, a través de grupos negociadores no
sindicalizados”.
b. El problema de la titularidad laboral de la nego-
ciación colectiva En definitiva, la Ley Nº 20.940 deja abierta la posibilidad
de negociación por grupos negociadores (ARELLANO,
El propio concepto de negociación colectiva diseñado LIENDO, WALKER, 2016). Por ejemplo, establece que
por la normativa de la OIT plantea la exigencia de los acuerdos de estos grupos son un tipo de instrumento
que sea un sujeto colectivo quien represente a los colectivo, no obstante que elimina el procedimiento de
trabajadores frente al empresario en estos procesos. negociación colectiva semirreglado previsto al efecto
Ahora bien, la fórmula utilizada es amplia y da cabida (actual art. 314 bis). Esta cuestión seguramente se

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


judicializará una vez que entre en vigencia la citada Habrá que esperar la entrada en vigencia de la ley para
normativa. comprobar si esta ampliación del objeto negocial en su
texto se traduce en una mejora real del contenido de
IV. ÁMBITO OBJETIVO los instrumentos colectivos, teniendo presente, además,
que varias de estas materias ya son negociadas en los
Ya hemos señalado el contenido amplio que debiese hechos (ENCLA, 2014).
tener el objeto del derecho de negociación colectiva, de
El nuevo art. 306 establece, además, que “La negocia-
acuerdo al Convenio Nº 154 OIT. En dicha comprensión,
ción colectiva en una empresa contratista o subcontra-
deberían ser los actores sociales quienes determina-
tista no afectará las facultades de administración de la
ran las materias que negociarán, según sus intereses,
empresa principal, la que podrá ejecutar directamente
necesidades y realidades particulares (CAAMAÑO,
o a través de un tercero la provisión de la obra o el
UGARTE, 2008).
servicio subcontratado que haya dejado de prestarse
en caso de huelga”.
No es ese el caso chileno. Nuevamente es la norma
heterónoma la que ha venido determinando las materias
V. NIVELES DE LA NEGOCIACIÓN
que pueden negociarse y las que no. En tal sentido, el
Plan Laboral original configuró la negociación colectiva El nivel de la negociación colectiva es un elemento
como un “mecanismo para determinar las remuneracio- determinante del sistema negocial. En efecto, tiene un
nes en concordancia con la productividad” (PIÑERA, correlato directo en la definición del sujeto negociador
1990), al tiempo que contempló un amplio catálogo de (particularmente, del interlocutor laboral), en el objeto de
materias prohibidas de la negociación colectiva. Luego la negociación (qué se negocia y rol de la negociación),
del retorno a la democracia, la Ley Nº 19.069/1990 y en la eficacia jurídica y personal de los instrumentos
derogó casi todas las prohibiciones de dicho catálogo,
pero mantuvo dos, esenciales: “No serán objeto de la
colectivos (cómo y a quiénes obligan). En decir, el ni-
vel de la negociación colectiva incide directamente en
71
negociación colectiva aquellas materias que restrinjan efectividad de este derecho, y correlativamente en el
o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir poder y capacidad de acción de los sindicatos.
y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma”.
Atendido este escenario normativo, en Chile se negocian En el Derecho comparado se distinguen modelos con
fundamentalmente beneficios retributivos. prevalencia de la negociación de empresa y modelos
multinivel, que permiten la negociación por rama o
El nuevo art. 306, reformado por la Ley Nº 20.940, actividad económica. En efecto, la negociación secto-
mantiene igualmente las citadas prohibiciones, no rial se concibe en contextos de negociación colectiva
obstante que efectúa una ampliación de las materias articulada, es decir, no es incompatible con la posibili-
negociables a “temas que van más allá de la organi- dad de negociar a nivel de empresa. Por el contrario,
zación del trabajo” (Ord. Nº 5781/0093). Son materia dichos sistemas establecen las reglas de legitimación y
de la negociación colectiva aquellas de interés común contenido negocial de acuerdo al nivel de que se trate,
de las partes que afecten las relaciones mutuas entre contemplando diversos criterios de articulación, como
trabajadores y empleadores, especialmente las que se criterios de concurrencia de instrumentos colectivos o
refieran a remuneraciones u otros beneficios en especie las posibilidades de “descuelgues” a nivel de empresa
o en dinero y, en general, a las condiciones comunes (SALA, 2013).
de trabajo. Las negociaciones podrán incluir acuerdos
para la conciliación del trabajo con las responsabilidades El Comité de Libertad Sindical de la OIT, por su parte,
familiares, el ejercicio de la corresponsabilidad paren- ha sostenido que en base al principio de negociación
tal, planes de igualdad de oportunidades y equidad de libre y voluntaria, establecido en el art. 4 del Convenio
género en la empresa, acciones positivas para corregir Nº98, la determinación del nivel de negociación colectiva
situaciones de desigualdad, acuerdos para la capaci- debería depender esencialmente de la voluntad de las
tación y reconversión productiva de los trabajadores, partes y, por consiguiente, no debería ser impuesto por
constitución y mantenimiento de servicios de bienes- el legislador (OIT, 2006).
tar, mecanismos de solución de controversias, entre
otros. Adicionalmente, se podrán negociar acuerdos Chile vulnera esta regla, por cuanto es el modelo
de extensión de beneficios y pactos sobre condiciones normativo el que impone un nivel de negociación: la
especiales de trabajo. empresa.

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


PUNTES
A

El texto original del Plan Laboral estableció la empresa VI. PROCEDIMIENTOS


como único nivel de negociación, prohibiéndola en
niveles superiores. Como se dijo, la negociación colec- a. Normas generales
tiva sólo se concebía para mantener la más estrecha
correspondencia posible entre las remuneraciones de Entre las normas generales del nuevo Libro IV del Có-
los trabajadores y la productividad del trabajo. Por ello, digo del Trabajo destaca el art. 303, que establece que
el sistema consagrado por el Plan Laboral apuntó en las partes deben negociar de buena fe, cumpliendo con
esa dirección: “sitúa la negociación en el ámbito que le las obligaciones y plazos previstos en la ley, sin poner
corresponde, la empresa, y prohíbe las negociaciones obstáculos que limiten las opciones de entendimiento
por áreas de actividad” (PIÑERA, 1990). entre ambas. Se trata de un principio que debe inspirar
todo el proceso negociador, y que ha de traducirse en
Las reformas laborales de 1991 y 2001 introdujeron que “las partes concurran a las distintas instancias de
otras unidades de negociación. No obstante, dichas negociación con una perspectiva abierta, seria y razo-
modificaciones no alteraron el modelo, toda vez que nablemente dispuestas a alcanzar una solución justa
en la negociación pluriempresarial la titularidad por la y consensuada”; lo relevante son los comportamientos
parte patronal se mantiene en el empresario, es volun- externos de las partes, ya que el principio “ha sido
taria, las empresas se pueden descolgar en cualquier concebido en su sentido objetivo” (Ord. Nº 5781/0093).
momento, y el instrumento colectivo debe suscribirse
con cada empresa. Además, el deber de negociar se La ley regula también el cómputo de plazos (art. 312)
mantiene sólo para la negociación colectiva reglada de y quienes pueden ser ministros de fe a efectos de la
empresa (ROJAS, TAPIA, 2015). negociación (art. 313).

72 La denominada “Ley de Multirut” (Ley Nº 20.760) tam-


poco alteró la referida definición normativa del nivel de
En materia de procedimientos, la nueva regulación legal
de la negociación colectiva contempla dos: la negocia-
la negociación colectiva. Si bien permite que los traba- ción reglada y la negociación no reglada. Se mantiene la
jadores de las empresas que hayan sido declaradas centralidad del procedimiento de negociación colectiva
judicialmente como un solo empleador, negocien con reglada de empresa, toda vez que sólo respecto de ella
todas o cada una de ellas (art. 3 del Código del Trabajo), se reconocen derechos asociados (principalmente el
esto no ha supuesto una modificación estructural en fuero y el derecho de huelga). Además, y como se ha
esta materia. No implica reconocer la negociación por dicho, desaparece el art. 314 bis, que regulaba normas
sobre la empresa, sino sólo configurar a la empresa en mínimas de procedimiento para la negociación que
su real dimensión. llevaran adelante grupos transitorios de trabajadores
(negociación colectiva semirreglada).
La Ley Nº 20.940 sigue en la misma línea. Mantiene
la negociación con deber de negociar en el nivel de b. Negociación colectiva reglada
empresa. Las nuevas reglas de legitimación negocial
de sindicatos interempresa y de trabajadores afiliados La Ley Nº 20.940 introduce modificaciones al procedi-
a estos sindicatos no alteran la lógica del modelo (PA- miento de negociación colectiva reglada, en el enten-
LOMO, 2016). Estos podrán negociar con su empleador dimiento que el actual “limita las opciones de diálogo
conforme al procedimiento de negociación colectiva directo entre las partes, haciendo prevalecer las formas
reglada, con las modificaciones que prevé la ley. A tal procedimentales por sobre los actos sustantivos” (Ord.
efecto, los sindicatos interempresa deberán agrupar Nº 5781/0093). Subsiste, sin embargo, un procedimiento
a trabajadores que se desempeñen en empresas del fuertemente intervenido por la ley.
mismo rubro o actividad económica, y contar en cada
una de ellas con un total de afiliados no inferior al exigido Entre las normas generales de la negociación colec-
para constituir sindicatos de empresa. La negociación tiva reglada se reconoce el fuero, que alcanza a los
con el sindicato interempresa será voluntaria en la trabajadores afiliados a la organización sindical que
micro y pequeña empresa, y obligatoria en empresas negocia y a los que se afilien a ella durante el proceso
medianas y grandes (nuevo art. 364). (nuevo art. 309).

El procedimiento de negociación propiamente tal que-


dó regulado en el Título IV del Libro IV del Código del

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


Trabajo (art. 327 y siguientes). Se distinguen etapas sindicato negociador, la ley regula los efectos de la afilia-
obligatorias y etapas voluntarias. Entre las primeras ción durante la negociación. La incorporación o no a la
se cuentan la presentación del proyecto de contrato negociación colectiva en curso dependerá del momento
colectivo, la respuesta del empleador, las impugna- en que se realiza la afiliación (art. 331). Asimismo, en
ciones y reclamaciones, las negociaciones libres y el estos supuestos habrá que tener presente también la
término de la negociación. Las etapas voluntarias, por norma que regula los efectos del transfuguismo sindical
su parte, están referidas a los mecanismos alternativos (art. 323).
de solución del conflicto colectivo que puede producirse
y al ejercicio de medidas de presión frente al mismo, Por su parte, la respuesta del empleador al proyecto
los que serán tratados en el próximo apunte. de contrato colectivo deberá ser entregada a alguno de
los integrantes de la comisión negociadora sindical y
Pues bien, la negociación colectiva se inicia con la remitida a la dirección de correo electrónico designada
presentación del proyecto de contrato colectivo por por el sindicato, dentro del plazo legal. Además, deberá
parte del sindicato al empleador. registrarse en la Inspección del Trabajo.

La oportunidad para efectuar dicha presentación viene El empleador deberá dar respuesta a todas las cláusulas
determinada por varios elementos: si hay o no instrumen- propuestas en el proyecto presentado por el sindicato y
to colectivo vigente, el plazo transcurrido desde inicio señalar una dirección de correo electrónico. Asimismo,
de actividades de la empresa, y si ésta ha bloqueado podrá explicar los fundamentos y contenidos de su
un periodo durante el cual no será posible iniciar un proposición, acompañando los antecedentes que la
proceso de negociación. sustenten. La respuesta del empleador deberá contener,
a lo menos, el piso de la negociación, cuyo contenido
El proyecto de contrato colectivo debe explicitar, a lo
menos, las cláusulas que se proponen, la vigencia
dependerá de la existencia o no de instrumento co-
lectivo vigente, en los términos del nuevo art. 336. La 73
ofrecida, la comisión negociadora sindical y el domicilio respuesta deberá contener también la proposición de
físico y electrónico del sindicato. Además, éste podrá los trabajadores afiliados al sindicato que conformarán
explicar los fundamentos de su propuesta y acompañar los equipos de emergencia, cuando corresponda.
los antecedentes que la sustentan. Para la preparación
del proyecto de contrato colectivo será muy relevante el Asimismo, el empleador deberá designar una comisión
correcto ejercicio del derecho de información, comentado negociadora de empresa, constituida por un máximo
en el segundo apunte de esta serie. de tres apoderados que formen parte de la empresa,
entendiéndose también como tales a los miembros de
La definición legal del contenido mínimo del proyecto su respectivo directorio y a los socios con facultad de
de contrato colectivo no obsta a que las partes agre- administración. Tanto el empleador como el sindicato
guen otros aspectos que estimen relevantes conforme pueden designar hasta tres asesores que les asistan
avance el proceso de negociación, teniendo presente las en el desarrollo de las negociaciones.
materias negociables en los términos antes señalados
(Ord. Nº 5781/0093). Si el empleador no diere respuesta oportuna al proyecto
de contrato, será sancionado con una multa. Además,
La representación del sindicato en la negociación co- trascurrido el plazo legal desde la presentación del
lectiva corresponde a la comisión negociadora sindical, proyecto sin que el empleador le haya dado respuesta,
integrada por el directorio sindical respectivo o por los se entenderá que lo acepta. En caso que la respuesta
directores que sean designados al efecto, según sea no contenga las estipulaciones del piso de la negocia-
el caso. Si el sindicato que negocia tiene afiliación ción, aquellas se entenderán incorporadas para todos
femenina y la respectiva comisión negociadora sindical los efectos legales.
no está integrada por ninguna trabajadora, se deberá
integrar a una representante ad hoc elegida de con- Visto lo anterior, cabe tener presente que tanto la
formidad a los estatutos o en asamblea, si aquellos comisión negociadora sindical como la de la empresa
nada establecen. pueden formular impugnaciones y reclamaciones. En
efecto, el empleador podrá impugnar la inclusión de
Sin perjuicio de que junto con el proyecto de contrato uno o más trabajadores en la nómina del proyecto de
colectivo debe presentarse la nómina de afiliados al contrato colectivo, por no ajustarse a las disposiciones

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


PUNTES
A
legales. Las partes podrán, del mismo modo, formular entre uno o más empleadores y una o más organiza-
reclamaciones respecto del proyecto de contrato co- ciones sindicales, negociaciones voluntarias, directas y
lectivo o de su respuesta, por no ajustarse a la ley. Las sin sujeción a normas de procedimiento, para convenir
impugnaciones y reclamaciones se tramitarán ante la condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por
Inspección del Trabajo respectiva, de acuerdo al pro- un tiempo determinado”.
cedimiento y oportunidad previstos en la ley.
d. Procedimientos especiales
A partir de la respuesta del empleador, comienza el
período de negociaciones libres. Es decir, las partes La Ley Nº 20.940 contempla, además, algunos proce-
podrán reunirse las veces que estimen conveniente dimientos especiales de negociación, en razón de las
con el objeto de obtener directamente un acuerdo, sin categorías de trabajadores que negocian o del sujeto
sujeción a ningún tipo de formalidades. sindical legitimado. Es el caso de las reglas especiales
para la negociación de sindicatos interempresa y traba-
En esta fase, las partes podrán negociar todas las ma- jadores afiliados a sindicatos interempresa (nuevo art.
terias comprendidas en el proyecto y la respuesta, como 364), para la negociación de trabajadores eventuales,
aquellas que de común acuerdo definan, incluyendo de temporada y de obra o faena transitoria (nuevo art.
modificaciones al piso de la negociación. En efecto, 365 y siguientes), y para la negociación por federaciones
podrán convenir rebajar dicho piso si las condiciones y confederaciones (nuevo art. 408 y siguientes).
económicas de la empresa así lo justifican.
En este apartado cabe mencionar también la negociación
Durante todo el período de negociación, e incluso de pactos sobre condiciones especiales de trabajo. El
después de votada y hecha efectiva la huelga, la co- proyecto original de reforma laboral contemplaba la
74 misión negociadora sindical podrá poner término a la
negociación, comunicándole al empleador su decisión
posibilidad de suscribir pactos de adaptabilidad res-
pecto del sistema excepcional de jornadas de trabajo y
de suscribir un contrato colectivo sujeto a las estipulacio- descansos, horas extraordinarias y jornada pasiva. Se
nes del piso de la negociación. El empleador no podrá trataba de acuerdos de la negociación colectiva a través
negarse a esta exigencia, salvo cuando lo justifiquen las de los cuales se podía disponer de un derecho mínimo
condiciones económicas de la empresa. El instrumento establecido en una norma legal, pudiendo desmejorarlo.
así suscrito se conoce como contrato colectivo forzoso, Atendida la asimetría que evidencian en Chile las partes
y tendrá una duración de dieciocho meses. que negocian colectivamente, estos pactos aparecían
como una arremetida de la flexibilidad laboral que fue
Cabe apuntar que la Ley Nº 20.940 prevé el derecho cuestionada por un amplio sector de la doctrina (por
de las partes a solicitar una reunión de asistencia todos, ROJAS, 2016).
técnica, como un mecanismo orientado a facilitar el
desarrollo de la negociación en micro y pequeñas Después del traspié del proyecto en el Tribunal Cons-
empresas (y en empresas medianas que negocien por titucional, el Gobierno envió un veto a una parte de la
primera vez), informando a las partes sobre aspectos señalada iniciativa, restringiéndose el alcance de estos
técnicos de la misma (procedimiento, plazos, derechos pactos. En definitiva, los pactos sobre condiciones es-
y obligaciones). peciales de trabajo han quedado regulados en el art.
374 y siguientes del Código del Trabajo. Se trata del
El término de la negociación vendrá determinado por las pacto sobre distribución de jornada de trabajo semanal
diversas vías que pueden conducir a la suscripción de un (conocida coloquialmente como “4x3”) y del pacto para
instrumento colectivo: el acuerdo directo, la suscripción trabajadores con responsabilidades familiares (que
de un contrato colectivo forzoso, el ejercicio de medidas permite combinar tiempos de trabajo presencial en la
de conflicto (huelga y cierre patronal) y el desarrollo de empresa y fuera de ella, por ejemplo, en la modalidad
mecanismos alternativos de solución de controversias de teletrabajo). Éste último también podrá ser convenido
(mediación voluntaria y obligatoria, y arbitraje). para aplicarse a trabajadores jóvenes que cursen estu-
dios regulares, mujeres, personas con discapacidad u
c. Negociación colectiva no reglada otras categorías de trabajadores que definan de común
acuerdo el empleador y la organización sindical.
De acuerdo al art. 314, “en cualquier momento y sin
restricciones de ninguna naturaleza, podrán iniciarse

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


Estos pactos pueden suscribirse en aquellas empresas de las partes a quienes afecte; 2. Las normas sobre
que tengan una afiliación sindical igual o superior al 30% remuneraciones, beneficios, condiciones de trabajo y
del total de sus trabajadores, por el o los sindicatos que demás estipulaciones que se hayan acordado, especi-
sumen dicho porcentaje, conjunta o separadamente. ficándolas detalladamente (a este efecto debe tenerse
Estos pactos sólo podrán acordarse en forma directa presente lo dicho sobre las materias de la negociación
y sin sujeción a las normas de la negociación colectiva colectiva); 3. El período de vigencia; y 4. El acuerdo de
reglada, de lo cual se sigue que resultará factible al- extensión de beneficios o la referencia de no haberse
canzarlos por la vía de la negociación no reglada (Ord. alcanzado dicho acuerdo. Adicionalmente, podrá con-
Nº 6084/0097). Su aprobación por parte del sindicato tener la constitución de una comisión bipartita para la
se sujetará a las disposiciones que establezcan sus implementación y seguimiento del cumplimiento del
estatutos y si estos nada dicen, se aprobarán por instrumento colectivo o mecanismos de resolución de
mayoría absoluta, en asamblea convocada al efecto las controversias.
y ante un ministro de fe. Su duración máxima será de
tres años. A su vez, la Ley Nº 20.940 contempla diversos tipos
de instrumentos colectivos; a saber: contrato colectivo,
El ámbito personal de aplicación de los pactos serán convenio colectivo, acuerdo de grupo negociador y
los trabajadores representados por los sindicatos que fallo arbitral. Su definición depende del procedimiento
los hayan celebrado, salvo que las partes excluyan de negociación (la negociación reglada conduce a un
expresamente a los trabajadores que lo hubieren so- contrato colectivo, la no reglada a un convenio colectivo,
licitado. Para aplicarlos a trabajadores de la empresa y el arbitraje a un fallo arbitral), de la entidad laboral
sin afiliación sindical se requerirá de su consentimiento que negocia (si negocia un sindicato será un contrato
expreso. o convenio colectivo, mientras que si lo hace un grupo

VII. INSTRUMENTOS COLECTIVOS


transitorio de trabajadores será un acuerdo de grupo
negociador), del ámbito de negociación (instrumento 75
de empresa, establecimiento de empresa u otro nivel),
a. Concepto, contenido y tipos y de la vocación o no de generalidad del instrumento
(los convenios colectivos pueden ser parciales, es
Los instrumentos colectivos son el resultado y concreción decir, referirse a materias específicas; los contratos
del ejercicio de la autonomía colectiva. En su concep- colectivos, en cambio, siempre tendrán vocación de
ción normativa, la autonomía colectiva está referida al generalidad).
poder de regulación de las condiciones de trabajo y de
las relaciones laborales (ROJAS, 2008). Ningún trabajador podrá estar afecto a más de un
contrato colectivo de trabajo celebrado con el mismo
La Recomendación Nº 91 OIT entiende que un instru- empleador (concurrencia prohibida).
mento colectivo es “todo acuerdo escrito relativo a las
condiciones de trabajo y de empleo, celebrado entre b. Eficacia
un empleador, un grupo de empleadores o una o varias
organizaciones de empleadores, por una parte, y, por Por último, es necesario repasar las reglas que confi-
otra, una o varias organizaciones representativas de guran la eficacia de los instrumentos colectivos en la
trabajadores o, en ausencia de tales organizaciones, Ley Nº 20.940. Con tal propósito, debe distinguirse su
representantes de los trabajadores interesados, de- eficacia jurídica (¿cuál es su valor jurídico?), eficacia
bidamente elegidos y autorizados por estos últimos, personal (¿a quiénes se aplican?) y eficacia temporal
de acuerdo con la legislación nacional”. En la misma (¿cuál es su duración y la vigencia de los derechos y
línea, el nuevo art. 320 del Código del Trabajo lo define obligaciones que contempla?).
como “la convención celebrada entre empleadores y
trabajadores con el objeto de establecer condiciones Las reglas sobre eficacia jurídica de los instrumentos
comunes de trabajo y remuneraciones u otros beneficios colectivos no han sido alteradas por la reciente reforma
en especie o en dinero, por un tiempo determinado, de laboral. Por tanto, siguen teniendo eficacia jurídica real,
conformidad a las reglas previstas en este Libro”. en cuanto gozan de imperatividad y automaticidad (RO-
JAS, 2008). En efecto, las estipulaciones de un contrato
La ley prevé, asimismo, el contenido mínimo de todo individual de trabajo no podrán significar disminución
instrumento colectivo: 1. La determinación precisa de las remuneraciones, beneficios y derechos que co-

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


PUNTES
A
rrespondan al trabajador por aplicación del instrumento sindical, según lo establezca el acuerdo. Sin perjuicio
colectivo por el que esté regido (imperatividad). Asimis- de lo anterior, el empleador podrá aplicar a todos los
mo, las estipulaciones de los instrumentos colectivos trabajadores de la empresa las cláusulas pactadas de
reemplazarán en lo pertinente a las contenidas en los reajuste de remuneraciones conforme a la variación del
contratos individuales de los trabajadores que sean IPC, siempre que dicho reajuste se haya contemplado
parte de aquellos (automaticidad). De este modo, el en su respuesta al proyecto de contrato colectivo.
instrumento colectivo se inserta en el sistema de fuentes
en sujeción a la ley y por sobre el contrato individual La reforma laboral de 2016 también ha contemplado
de trabajo. modificaciones a la eficacia temporal de los instrumentos
colectivos, concretamente a su duración. De acuerdo al
Donde sí ha habido cambios es en la eficacia personal nuevo art. 324, los contratos colectivos, los acuerdos
de los instrumentos colectivos. Los trabajadores se de grupo negociador y los fallos arbitrales tendrán una
regirán por el instrumento colectivo suscrito entre su duración no inferior a dos años ni superior a tres (ac-
empleador y la organización sindical a la que se en- tualmente la duración se prevé entre dos y cuatro años).
cuentren afiliados mientras aquel se encuentre vigente Por su parte, los convenios colectivos podrán tener la
(nuevo art. 310). Sin perjuicio de la subsistencia del duración que las partes definan, pero en ningún caso
modelo de eficacia personal limitada, la Ley Nº 20.940 podrá ser superior a tres años.
modifica las reglas sobre extensión de beneficios, en
el sentido de sustituir la actual facultad de extensión Extinguido el instrumento colectivo, sus cláusulas
unilateral por el empresario por un pacto extensión de subsistirán como integrantes de los contratos indivi-
beneficios (nuevo art. 322). duales de los respectivos trabajadores afectos, salvo
las que se refieren a la reajustabilidad pactada tanto
76 Las partes de un instrumento colectivo podrán acordar
la aplicación general o parcial de sus estipulaciones
de las remuneraciones como de los demás beneficios
convenidos en dinero, los incrementos reales pactados,
a todos o parte de los trabajadores de la empresa o así como los derechos y obligaciones que sólo pueden
establecimiento de empresa sin afiliación sindical, de ejercerse o cumplirse colectivamente y los pactos sobre
acuerdo a criterios objetivos, generales y no arbitrarios. condiciones especiales de trabajo (nuevo art. 325). Es
En tal caso, para acceder a los beneficios dichos traba- lo que se conoce como ultraactividad del instrumento
jadores deberán aceptar la extensión y obligarse a pagar colectivo.
todo o parte de la cuota ordinaria de la organización

Defiende tu derecho a pensar,


porque incluso pensar de manera errónea
es mejor que no pensar.

Hipatia.
Matemática y Astrónoma. Alejandría.

Revista Laboral Chilena, Enero 2017


A
El conflicto colectivo y su solución tras la
Reforma Laboral*
IV Parte final**
Esta última entrega trata sobre la huelga, el conflicto
Rodrigo Palomo Vélez. colectivo y su solución, a partir del régimen jurídico
Profesor de Derecho del Trabajo e Investigador modificado por la Ley Nº 20.940, publicada el 8 de
del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de septiembre de 2016 y que entrará en vigor el 1 de
la Seguridad Social, Universidad de Talca abril de 2017. Se tienen presente, además, el Ord.
(CENTRASS). Nº5346/0092, de 28 de octubre de 2016, por el que
Silvana Guzmán Sepúlveda. la Dirección del Trabajo intepreta de oficio las normas
Licenciada en Ciencias Jurídicas, sobre calificación y conformación de servicios mínimos
Universidad de Talca. Abogada. y equipos de emergencia en la nueva normativa, y el
Ord. Nº 0441/0007, de 25 de enero de 2017, referido
a las normas que regulan el derecho a huelga en la
I. PRESENTACIÓN negociación colectiva reglada.

En los números anteriores de esta revista hemos ido II. CUESTIONES GENERALES SOBRE EL CONFLIC-
presentando una serie de apuntes breves sobre el De- TO COLECTIVO
recho Colectivo del Trabajo en Chile, que en conjunto
pretenden ofrecer una sistematización sintética de la Antes de analizar el reconocimiento normativo del
conflicto colectivo en Chile, conviene traer a colación
71
recepción normativa de la libertad sindical en nuestro
país, teniendo a la vista el Código del Trabajo vigente algunas cuestiones conceptuales que resultan determi-
y las modificaciones introducidas recientemente por la nantes para la ulterior valoración de aquel instituto: la
Ley Nº 20.940, de reforma laboral. comprensión de la especial naturaleza de los conflictos
colectivos, los tipos de conflictos colectivos, la distinción
En la primera entrega, publicada en el Nº 250 de la entre conflicto colectivo y formas de presión frente al
revista, dimos cuenta de los antecedentes concep- mismo, y los mecanismos previstos para su solución.
tuales y normativos básicos sobre la libertad sindical,
que sirven de hilo conductor transversal en el estudio Entre los conflictos laborales, los conflictos colectivos
de los principales institutos que conforman y articulan se caracterizan por la concurrencia de dos elementos:
el referido derecho. El segundo apunte, publicado en un elemento subjetivo (intervienen sujetos colectivos o
el Nº 251, estuvo referido al régimen jurídico de la investidos de representación colectiva) y un elemento
organización de los trabajadores, concretamente del objetivo (afectan intereses colectivos). Este segundo
modelo sindical chileno, a partir de la descripción de sus elemento es el más importante y definitorio de la com-
dimensiones orgánica, funcional y tutelar. Por su parte, prensión del conflicto colectivo, puestos a valorar de
en el tercer apunte, publicado en el Nº 253, abordamos la concreta regulación de los mecanismos previstos
la negociación colectiva, analizando su reconocimiento para su solución.
y régimen jurídico en Chile.
Sin embargo, no siempre resulta fácil definir interés
colectivo. No es una realidad ontológica (Sala, 2013).
Con todo, lo que determinará la existencia de un inte-
rés colectivo en un conflicto será la afectación de un
*Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto
grupo de trabajadores, y que la organización sindical
Anillo “Mecanismos alternativos de resolución de conflictos (o la representación de los trabajadores) atribuya a tal
como herramienta de modernización de la justicia. Cons- afectación un valor colectivo. De este modo, podrán
trucción dogmática a partir de un análisis multidisciplinario”, haber conflictos individuales de trascendencia colec-
financiado por CONICYT (SOC 1406). tiva, y conflictos plurales que sólo sean la suma de
**La I, II y III Parte se publicaron en Septiembre-Octubre varios conflictos individuales, sin vocación colectiva. La
2016, Noviembre 2016 y Enero 2017 respectivamente.

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


PUNTES
A
determinación en los casos difíciles habrá de hacerse los verdaderos propósitos detrás del fomento de los
caso a caso. MASC: no basta justificarlos en la descongestión de los
tribunales (visión economicista). Deben configurarse
Conviene recordar también la distinción tradicional como una opción complementaria a la solución judicial
entre conflictos colectivos jurídicos y económicos. En de los conflictos (recurso abierto a quienes deseen
los primeros, la controversia se plantea respecto de aprovechar sus ventajas), pero no ha de caerse en
la interpretación o aplicación de una norma jurídica, una tendencia sustitutiva. Es necesario resguardar la
autónoma o heterónoma. En los segundos, en cambio, profesionalización y especialización de los operadores
la controversia surge de los intereses contrapuestos de de estos mecanismos. Y, por cierto, hay que considerar
las partes, o supone que al menos una de ellas persigue que los MASC plantean límites a la tutela de intereses
una revisión de una norma vigente (generalmente un laborales colectivos, y en múltiples circunstancias son
instrumento colectivo). Esta distinción tiene especial inadecuados para resolver diversos conflictos de esta
incidencia en la definición de los mecanismos a través naturaleza.
de los cuales puede intentarse la solución de los con-
flictos colectivos. Repasadas brevemente las cuestiones conceptuales
básicas sobre el conflicto colectivo y su solución,
Asimismo, es preciso distinguir entre conflicto colectivo revisemos los principales hitos de su reconocimiento
y medidas (de presión o acción directa) frente al mismo. normativo en Chile.
Entre estas últimas, por parte de los trabajadores, puede
anotarse la huelga, el boicot, o el ejercicio de algunos El primer modelo normativo laboral chileno, el Código
derechos constitucionales, como la libertad de expre- del Trabajo de 1931, reconoció expresamente el derecho
sión. Por parte de los empresarios, por su parte, cabe al conflicto colectivo, y entre los mecanismos previstos
72 citar el lock out o cierre patronal, el ejercicio del poder
de dirección, y también el ejercicio de ciertos derechos
para su solución destacaron la Juntas de Conciliación
y las Comisiones Tripartitas (que establecían tarifados
constitucionales, como la libertad de empresa o el de- por rama de actividad).
recho de propiedad. En algunos casos la distinción es
tenue, como ocurre con la huelga, que sin perjuicio de El Plan Laboral, en cambio, rechazó incorporar el con-
ser una medida de presión frente a un conflicto colectivo, flicto colectivo como institución del Derecho Sindical. En
es también expresión misma de aquel (Ermida, 1996). efecto, su ideólogo, José Piñera, señaló que la huelga
se concibe como “un instrumento de los trabajadores
Por cuanto dice relación con los medios de solución de para demostrar con precisión el aporte que ellos, como
los conflictos colectivos, hay diversas clasificaciones. equipo, realizan a la empresa en productividad”, y “deja
De una parte, se distinguen los mecanismos de solución de ser ese terrible instrumento de presión a través del
protagonizados por las mismas partes del conflicto, de cual los trabajadores fuerzan un mejoramiento artificial
aquellos que requieren la intervención (dirimente o no) de las remuneraciones” (Piñera, 1990).
de terceros. De otra parte, hay mecanismos autónomos
de solución de conflictos, establecidos por la negociación El corazón de dicha regulación persiste hasta en buena
colectiva, recurriendo a fórmulas como la mediación o medida hasta nuestros días, pese a las reformas que
el arbitraje, y mecanismos heterónomos, previstos en han operado sobre diversas aristas específicas.
la ley y operados normalmente por la administración
laboral o la jurisdicción del trabajo. La Constitución chilena vigente no reconoce el derecho
al conflicto colectivo; al menos, no se plantea tal recono-
Como categoría que engloba a las demás, se distin- cimiento en los términos que exige la libertad sindical.
gue la solución judicial de conflictos colectivos de los El art. 19 Nº 16 establece que “la ley establecerá las
mecanismos alternativos de solución de controver- modalidades de la negociación colectiva y los procedi-
sias (en adelante, MASC). Al respecto, es pertinente mientos adecuados para lograr en ella una solución justa
advertir desde ya los riesgos de una visión idílica de y pacífica”. De este modo, el único conflicto colectivo
los MASC (Palomo; Delgado, 2016). Éstos no deben que podría encontrar reconocimiento constitucional sería
considerarse un sustituto del deber del Estado de el de la contradicción de los intereses económicos vin-
poner a disposición de los ciudadanos un sistema culados a las remuneraciones, por lo cual se establece
judicial debidamente dotado de recursos humanos y la negociación colectiva como instrumento para llegar
materiales, y sobretodo, eficiente. Deben explicitarse a acuerdo (Rojas; Tapia, 2015).

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


Luego, la mención de la huelga en la Constitución tam- conflictos colectivos una vez que entre en vigencia la
bién es peculiar; se trata de una prohibición constitucional nueva regulación. Los abundantes conceptos jurídicos
de huelga respecto de ciertas categorías de trabajado- indeterminados que contempla, los evidentes problemas
res: “No podrán declararse en huelga los funcionarios de técnica legislativa y una regulación cercenada en
del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán el Tribunal Constitucional, permiten augurar muchos
hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o problemas de interpretación con el correlativo aumen-
empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad to de juicios laborales en estas materias (Fuenzalida,
o función, que atiendan servicios de utilidad pública 2015).
o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
economía del país, al abastecimiento de la población o En efecto, si bien la judicialización en la reforma laboral
a la seguridad nacional”. Respecto de esta prohibición será, en principio, derivada, también es cierto que el
se han postulado diversas interpretaciones doctrinales legislador ve con buenos ojos la intervención del juez en
y jurisprudenciales. Una tesis es la del reconocimiento conflictos sindicales. Por ello ha aumentado el número de
implícito del derecho de huelga respecto de todos cuestiones que expresamente pueden judicializarse, ya
los demás trabajadores no incluidos en la prohibición sea directamente (derecho de información, calificación
constitucional (Caamaño, Ugarte, 2008). No obstante, de empresas en las que no se puede ejercer huelga, re-
resulta bien discutible que el derecho de huelga tenga anudación de faenas) o por la vía de reclamación judicial
reconocimiento constitucional en Chile. de resoluciones administrativas (como la que excluye a
trabajadores del derecho de negociar colectivamente,
Ahora bien, más allá de las discusiones sobre el reco- la que resuelve la reposición sobre impugnaciones
nocimiento normativo del derecho a adoptar medidas de y reclamaciones en la negociación colectiva, la que
conflicto colectivo, o del derecho de huelga en particular, rechaza el reclamo sobre la procedencia del lock-out,
el porcentaje de empresas en que ha habido huelgas,
paros u otras manifestaciones de presión en conflictos
o la que deja sin efecto los pactos sobre condiciones
especiales de trabajo). 73
colectivos no supera el 10%, concentrado en empresas
donde existe sindicato, de mayor tamaño, y a propósito También deben tenerse en cuenta, en este punto,
de la negociación colectiva (Dirección del Trabajo, 2015). otras acciones judiciales sobre conflictos colectivos: la
Parece ser que nuestra sociedad sigue asumiendo el disolución judicial de sindicato, el desafuero sindical, la
conflicto colectivo como algo patológico, más que como reclamación judicial de multas, el cumplimiento judicial
una expresión del sistema democrático. de un instrumento colectivo, los efectos en derechos
colectivos de la acción declarativa especial por multirut
III. LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS y, por supuesto, las prácticas antisindicales.
COLECTIVOS
Asimismo, han de mencionarse dos supuestos proble-
a. La solución judicial de conflictos colectivos máticos que han acaparado la atención en esta materia:
la calificación de los servicios mínimos y los equipos
Las normas sobre competencia en materia laboral
de emergencia (y la conformación de estos últimos) y
establecen que los juzgados de letras del trabajo son
el procedimiento de negociación aplicable a los grupos
competentes para conocer y resolver “las cuestiones
negociadores.
suscitadas entre empleadores y trabajadores por
aplicación de las normas laborales o derivadas de la
interpretación y aplicación de los contratos (…) colecti- Respecto de la calificación de los servicios mínimos,
vos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en principio debería lograrse por acuerdo de las partes
en materia laboral” (art. 420.a CT), “las cuestiones antes del inicio de la negociación colectiva, pero se ve
derivadas de la aplicación de las normas sobre organi- altamente improbable que así ocurra. La ley aprobada
zación sindical y negociación colectiva” (art. 420.b CT) establece que a falta de acuerdo, cualquiera de las partes
y las reclamaciones que procedan contra resoluciones puede requerir la intervención de la Dirección Regional
dictadas por autoridades administrativas en materias del Trabajo. Su resolución solo será reclamable ante el
laborales (…)” (art. 420.e CT). Director Nacional del Trabajo. Ahora bien, dado que se
trata de un conflicto jurídico y de una decisión que incide
Pese al intento de la reforma laboral de promover los en el ejercicio de un derecho fundamental (huelga), la
MASC, según se comentará, se proyecta un aumento controversia no debería cerrarse en la administración
en la conflictividad laboral y en la judicialización de los laboral, debiendo ser procedente la reclamación judicial

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


PUNTES
A
(Marzi, 2016). La lógica de la reforma es extraña en Si bien podría pensarse que la judicialización de los
este punto; conflictos menores se judicializan y éste, conflictos colectivos supone un escenario favorable
que es clave, pretende cerrarse en la decisión de la para las pretensiones de trabajadores y sindicatos,
Dirección del Trabajo. atendida la actual composición de la Cuarta Sala de
la Corte Suprema y el efecto reflejo que generalmente
Otro posible foco de judicialización de un conflicto colec- producen las sentencias de unificación en tribunales de
tivo dice relación con los grupos negociadores. Sabido es instancia, cabe apuntar que respecto de resoluciones
que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionales dictadas en procedimientos monitorios no procede el
las normas que establecían una preferencia negocial recurso de unificación, y las exigencias de motivación
para el sindicato -lo que se denominó titularidad sindi- de la sentencia están atenuadas. La judicialización por
cal-, dejando sin regulación a los grupos negociadores. esta vía, entonces, no es neutra. En la práctica, generará
Este escenario de anomia legal ha despertado diversas incertidumbre y la doctrina judicial tardará seguramente
interpretaciones doctrinales, que van desde que ello su- años en asentarse.
pone titularidad sindical de hecho, hasta que los grupos
negociadores podrán negociar por la vía reglada o no Ante el cuestionamiento generado, el legislador (Ley
reglada, aplicando el principio de buena fe y el espíritu 20.974/2016) introdujo una modificación al plazo para
de la sentencia del Tribunal Constitucional. En cualquier dictar sentencia en procedimientos monitorios. Se man-
caso, esta incertidumbre seguramente llevará a que los tiene la regla general que establece que la sentencia
grupos negociadores requieran ser reconocidos caso a ha de dictarse al término de la audiencia. Sin embargo,
caso por los tribunales, lo que supondrá una reacción excepcionalmente, el juez, mediante resolución fundada,
de los sindicatos en sede judicial. podrá dictar sentencia hasta en un plazo de 3 días de
terminada la audiencia, en causas de interés colectivo
74 Lo cierto es que la Ley Nº 20.940 ha optado por el proce-
dimiento monitorio como vía procesal para solucionar la
o que presenten mayor complejidad.

mayoría de los conflictos colectivos antes referidos (por Es claro que tal modificación no se hace cargo de los
ejemplo, los referidos al derecho de información, a la cuestionamientos a la proyectada judicialización de los
reanudación de faenas, a la impugnación de la inclusión conflictos colectivos. Por el contrario, dicha judicializa-
de uno o más trabajadores en la nómina del proyecto ción sólo se suma a la patológica procedimentalización
de contrato colectivo, a las reclamaciones respecto de los derechos colectivos, a su regulación heterónoma
del proyecto de contrato colectivo o de su respuesta, y a la falta de dinamismo de las relaciones colectivas
y al reclamo contra la declaración de lock out), pese a en Chile (Marzi, 2016).
que el proyecto original contemplaba el procedimiento
tutela laboral para varios de ellos, por estar en juego b. Los medios de solución alternativa de conflictos
derechos fundamentales. colectivos

El procedimiento monitorio ha tenido un despliegue Frente a la posibilidad de judicializar la solución de


expansivo inédito dentro del sistema procesal laboral conflictos colectivos, el ordenamiento jurídico chileno
chileno en el último tiempo, bajo la pretendida justifi- contempla diversos MASC en materia laboral.
cación de su mayor celeridad. Sin embargo, su aplica-
ción respecto de conflictos colectivos plantea diversas Entre las funciones que se encomiendan a la Dirección
dificultades (Marzi, 2016). del Trabajo está “la realización de toda acción tendiente
a prevenir y resolver los conflictos del trabajo”, entre
Esta técnica procesal surge fundamentalmente asociada ellos, los conflictos colectivos (art. 1.e DFL Nº 2/1967).
a conflictos civiles y mercantiles, entendida como un Esta función la asume principalmente el Departamento
instrumento simplificado para perseguir créditos de bajo de Relaciones Laborales, a través de su Unidad de
monto, asumiendo que la baja cuantía equivale a una Solución Alternativa de Conflictos.
baja densidad del conflicto. Sin embargo, su recepción
en Chile ha ido desnaturalizando la concepción genética La Orden de Servicio Nº 1, 30 de enero de 2002, de
de esta técnica monitoria. En efecto, la ley laboral ha la Dirección del Trabajo, creó y ordenó un sistema de
ido ampliando los conflictos jurídicos que deben resol- solución alternativo de conflictos laborales colectivos,
verse por esta vía procesal, varios de los cuales, por su basado en los siguientes principios: integralidad, volun-
complejidad, escapan de la lógica monitoria. tariedad, flexibilidad, equidad y gratuidad, buena fe, in-

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


mediación de las partes, confidencialidad, imparcialidad plimiento de sus funciones, el mediador podrá requerir
y neutralidad, autocomposición y legalidad. los antecedentes y documentos que juzgue necesarios,
efectuar las visitas que estime procedentes a los lugares
Este sistema alternativo de solución de conflictos con- de trabajo, y hacerse asesorar por organismos públicos
templa, además de la mediación a petición de parte, la o expertos. Tendrá un plazo máximo de 10 días para
posibilidad de mediaciones de oficio, tanto programadas desarrollar su gestión (lograr acuerdo o presentar informe
(ante la posibilidad de un conflicto latente) como reactivas sobre lo realizado).
(cuando el conflicto se ha hecho manifiesto).
Cabe mencionar, de otra parte, la mediación obligato-
Las mediaciones de oficio programadas son aquellas ria en la negociación colectiva (los actuales “buenos
que ofrece la Dirección del Trabajo por iniciativa propia, oficios”). De acuerdo al art. 351 del CT, dentro de los
conforme a la realidad de cada región, mediante las 4 días siguientes de acordada la huelga, cualquiera
cuales se pretende desarrollar una labor orientada a de las partes podrá solicitar la mediación obligatoria
la prevención de conflictos y mejoramiento de climas del Inspector del Trabajo competente, para facilitar el
laborales, por ejemplo en casos de incumplimiento de acuerdo entre ellas. En el desempeño de su cometido,
los instrumentos colectivos vigentes o transgresiones el Inspector del Trabajo podrá citar a las partes, juntas
al contrato individual que afectan a un colectivo de o separadas, cuantas veces estime necesario, para
trabajadores, ante el conocimiento que una negocia- acercar posiciones y facilitar el establecimiento de bases
ción colectiva a desarrollarse posee antecedentes de de acuerdo para la suscripción del contrato colectivo.
conflictos, o respecto de áreas de actividad económica Si esta mediación no prospera dentro del plazo legal,
emergentes o de trabajo temporal. la huelga debe hacerse efectiva al inicio del día hábil
siguiente.
La mediación de oficio reactiva, en cambio, es aquella
que ofrece la Dirección del Trabajo por iniciativa propia, La Ley Nº 20.940 incorpora, además, nuevas fórmulas 75
en el evento de controversias manifiestas de las que específicas de mediación. De una parte, establece la
tome conocimiento. mediación específica para negociación colectiva de tra-
bajadores eventuales, de temporada y de obra o faena
En estos casos, la naturaleza colectiva del conflicto transitoria (art. 370 del CT), que hasta ahora tenían
es determinada por la pluralidad de cualquiera de los prohibido negociar. Y de otra, reconoce en el texto legal
actores involucrados (trabajadores o empleadores). En la mediación laboral de conflictos colectivos (arts. 381
este sentido, por la parte laboral estos mecanismos a 384), que procederá respecto de conflictos colectivos
pueden involucrar a sindicatos de todo tipo y grupos de que no tengan previsto un procedimiento especial para
trabajadores reunidos para negociar o para solucionar su resolución. Esta mediación se desarrollará ante la
el conflicto que los afecta. Dirección del Trabajo, a solicitud de cualquiera de las
partes del conflicto, o de oficio, cuestión que en los
La reforma laboral de 2016 promueve los MASC como hechos ya venía ocurriendo (Castro, 2016). Interesante
forma de resolver los conflictos colectivos. Entre los es que la ley prevea que en estos casos el informe de
objetivos del Proyecto, por ejemplo, se destaca que mediación será público.
la iniciativa legal “busca también legitimar un sistema
institucional que permita procesar el conflicto laboral al La referida ley de reforma laboral prevé también el arbi-
interior de las empresas, generando un procedimiento traje como fórmula para solucionar conflictos colectivos.
que contiene un conjunto de incentivos destinados a En concreto, el arbitraje puede resultar procedente
promover el diálogo directo entre las partes, el acuerdo como vía para lograr el acuerdo en una negociación
y mecanismos pacíficos de resolución de controver- colectiva (en tal caso, el instrumento colectivo será
sias”. un fallo arbitral) o como mecanismo para resolver las
controversias que puedan originarse de la aplicación
La mediación voluntaria en la negociación colectiva ha del instrumento colectivo que resulte de aquella.
quedado regulada en los arts. 344, y 378 a 380 del CT.
Las partes pueden solicitar a la Dirección del Trabajo la El arbitraje para arribar a acuerdo en una negociación
designación de un mediador en cualquier momento de colectiva está regulado en el art. 385 y siguientes del
la negociación, una vez vencido el plazo de respuesta CT. Puede ser voluntario (las partes podrán someter la
del empleador (incluso durante la huelga). En el cum- negociación a arbitraje en cualquier momento, incluso

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


PUNTES
A
durante la huelga) u obligatorio (en aquellos casos en La reforma laboral ordena, por último, la creación del
que esté prohibida la huelga y cuando se determine la Consejo Superior Laboral, instancia tripartita y con-
reanudación de faenas). sultiva, para colaborar en formulación de propuestas
y recomendaciones de políticas públicas destinadas
Las normas legales sobre arbitraje están referidas a a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura
la definición y tipos de arbitraje, a la designación del de relaciones laborales justas, modernas y colabora-
tribunal arbitral y a las facultades, procedimiento, y tivas.
elementos que deben considerarse para el fallo arbi-
tral. Las principales novedades de la reforma en esta Con todo, a menor participación de los trabajadores en
materia tienen que ver con la integración del tribunal las relaciones laborales, mayor es la judicialización de
arbitral (será siempre colegiado, con 3 miembros) y la los conflictos (Tarello, 2002). Dicho de otro modo, la
remuneración de los árbitros (será determinada por asimetría de poder entre las partes de las relaciones
Dirección del Trabajo y de costo fiscal, salvo cuando laborales genera desconfianza en los MASC y, correla-
afecte a una gran empresa, caso en el cual ésta deberá tivamente, preferencia por judicialización de conflictos.
asumir el costo). En definitiva, pese a que se viene intentando promover
los MASC, y la reforma laboral de 2016 da otro paso en
El tribunal arbitral está obligado a fallar en favor de una este sentido, no puede afirmarse que en Chile aquellos
de las dos proposiciones de las partes, vigentes en el hayan alcanzado aún “carta de naturaleza”.
momento de someterse el caso a arbitraje, debiendo IV. LA HUELGA Y EL DERECHO DE HUELGA
aceptarla en su integridad. Al respecto, se ha señalado
que impedir que el árbitro “parta la diferencia” entre a. Concepto y reconocimiento jurídico
las posiciones en disputa obligaría a los trabajadores
76 y empresarios a “adoptar una estrategia de ofrecer o
demandar lo que realmente creen es lo correcto”. De
La huelga es, ante todo, un hecho social que consiste,
en su comprensión tradicional, en la abstención colectiva
este modo, “a la larga, elimina la necesidad de usar del trabajo (Kahn-Freund, 1987). Esta acción concer-
árbitros y conduce a que los trabajadores y empleadores tada de los trabajadores puede ocurrir a propósito de
que no puedan utilizar la huelga lleguen a acuerdos un conflicto laboral o en apoyo de uno, sin perjuicio
directos entre ellos” (Piñera, 1990). Atendidos los datos, de que la finalidad de una huelga puede llegar a ser
la medida parece haber tenido el efecto deseado. La mucho más compleja.
utilización del arbitraje en Chile ha sido marginal; sólo
ha habido 4 arbitrajes desde 1990, el último en el 2000 De este modo, la huelga es una medida de autotutela
(Dirección del Trabajo, 2014). colectiva que pretende equilibrar el poder del empleador
en las relaciones laborales, de cara al cumplimiento
Con todo, que el árbitro sólo pueda optar por una de de la normativa vigente o a lograr mejoras laborales
las propuestas en juego resiente el carácter de arbitraje (Gamonal, 2011).
propiamente tal, por cuanto la heterocomposición del
conflicto debería resultar necesariamente de la deci- Es posible distinguir diversos tipos de huelga: sindicales
sión libre e independiente del árbitro. En este sentido, y salvajes, directas o de solidaridad, huelga relámpago
más que arbitraje, se trata de otra manifestación de o de advertencia y huelga de larga duración o plazo in-
la intervención del Estado en el ámbito de la tutela de definido, huelga sorpresa, huelga intermitente, huelga de
los intereses colectivos, aparentemente justificada por celo, huelga de brazos caídos, huelga con ocupación de
razones de utilidad social (Jequier, 2011). locales, etc. En efecto, el concepto tradicional de huelga
se ha ido ampliando, concibiéndose en la actualidad
Además del arbitraje previsto como mecanismo para como todo tipo de perturbación del proceso productivo
arribar al acuerdo en la negociación colectiva, las partes que es concertada colectivamente (Sala, 2013).
pueden acordar la designación de un árbitro encargado
de interpretar las cláusulas y de resolver las controver- Ahora bien, cuando el ordenamiento jurídico se ocupa
sias a que dé origen el contrato colectivo. En efecto, la de este hecho social, estamos frente a la huelga como
Ley Nº 20.940 reconoce explícitamente que entre las derecho. Es decir, se reconoce desde el Derecho la
materias de la negociación colectiva pueden incluirse posibilidad de paralizar el trabajo a propósito de un
mecanismos de solución de controversias, entre ellos, conflicto colectivo, regulándose los efectos jurídico-
el arbitraje (arts. 306 y 321 del CT). laborales de dicha paralización.

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


Tal como ocurrió con la evolución histórica del sindica- Chile, en que ha sostenido que el derecho de huelga
to, el reconocimiento jurídico de la huelga también ha no debería limitarse a conflictos de trabajo susceptibles
pasado por diversas etapas. En efecto, la huelga ha de finalizar en un instrumento colectivo determinado,
pasado de ser considerada como un hecho delictivo a reconociéndole así fines más amplios (OIT, 2006).
ser un derecho fundamental. Sin perjuicio de las diversas
sistematizaciones doctrinales de las etapas por las que Respecto de la huelga en conflictos colectivos que ocu-
ha pasado el reconocimiento jurídico de la huelga, es rren fuera de la negociación colectiva, la jurisprudencia
posible distinguir momentos de prohibición (incluso con ha ido mutando su reconocimiento. Inicialmente, los
sanción penal), libertad y derecho. tribunales sostuvieron que la ausencia al trabajo en
estos supuestos configuraba una causal de despido
Los Convenios 87 y 98 de la OIT, sobre libertad sindical, disciplinario. Más recientemente, la Corte Suprema ha
no mencionan expresamente el derecho de huelga. No asumido la interpretación que venía postulando desde
obstante, tanto el Comité de Libertad Sindical como la hace algunos años un sector minoritario de la doctrina
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y judicial de instancia, en orden a considerar injustificado el
Recomendaciones han sostenido que los derechos de despido de un trabajador que ha hecho huelga libertad.
libertad sindical no se entienden sin el reconocimiento En tal sentido, si el trabajador tiene fuero (cuando es
del derecho de huelga, como medio esencial para la dirigente sindical, por ejemplo), tiene derecho a optar
defensa de los intereses de los trabajadores y sus orga- entre su reincorporación o el pago de indemnizacio-
nizaciones (cuestión que, sin embargo, es controvertida nes. Si no tiene fuero, en cambio, la única protección
por el grupo de empleadores dentro de la OIT). del ejercicio del derecho de huelga es el cambio en
la calificación jurídica del despido, considerándose
Otros instrumentos internacionales sí contemplan injustificado. Recibe indemnizaciones, pero queda sin
expresamente el derecho de huelga. Es el caso del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
trabajo. Sólo un par de sentencias aisladas del último
tiempo han dado el siguiente paso: declarar la nulidad de 77
Derechos Humanos en materia de Derechos Econó- estos despidos por discriminación antisindical, abriendo
micos, Sociales y Culturales (art. 8.1.b) y el Pacto espacio a la reincorporación de los trabajadores aún
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y cuando no tengan fuero.
Culturales (art. 8.1.d).
Finalmente, ha de tenerse presente que el art. 11 de
En el plano interno, ya hemos comentado la peculiar la Ley sobre Seguridad del Estado tipifica el delito de
mención de la huelga en la Constitución. Por su parte, huelga, entre los delitos contra la normalidad de las
la regulación de la huelga en el Código del Trabajo es actividades nacionales. En concreto, constituye delito
la evidencia más clara del excesivo reglamentarismo “toda interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga
con que el ordenamiento jurídico concibe y regula de los servicios públicos, o de utilidad pública, o en las
los derechos de libertad sindical. Lo que hace la ley, actividades de la producción, del transporte o del comer-
según se verá, es la procedimentalización del derecho cio producidos sin sujeción a las leyes y que produzcan
de huelga. alteraciones del orden público o perturbaciones en los
servicios de utilidad pública o de funcionamiento legal
Dicho lo anterior, es posible distinguir tres estados obligatorio o daño a cualquiera de las industrias vitales”.
en que puede encontrarse la huelga en nuestro país. La norma castiga también a “los que induzcan, inciten
En primer término, el ejercicio del derecho de huelga o fomenten alguno de los actos ilícitos a que se refiere
procede en un momento específico del procedimiento el inciso anterior”.
de negociación colectiva reglada de empresa, en los
términos que se señalan en el acápite siguiente. b. El derecho de huelga en la negociación colectiva
reglada
Fuera de la negociación colectiva reglada de empresa
no se reconoce expresamente por la ley el derecho de La huelga en el marco del procedimiento de negociación
huelga. Se plantea, no obstante, un segundo estadio. colectiva reglada de empresa ha quedado regulada en
Es lo que la doctrina ha denominado huelga libertad el art. 345 y siguientes del CT. Dicha regulación parte
o huelga en conflicto colectivo (Rojas; Tapia, 2015), señalando que “la huelga es un derecho que debe ser
fundamentalmente a partir de los pronunciamientos ejercido colectivamente por los trabajadores”, y “no
del Comité de Libertad Sindical contra el Estado de afectará la libertad de trabajo de los trabajadores no

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


PUNTES
A
involucrados en ella, ni la ejecución de las funciones del derecho de los trabajadores. No puede, sin embar-
convenidas en sus contratos de trabajo”. go, ofrecer o aceptar la reincorporación individual de
los trabajadores en huelga, salvo en las condiciones
Acto seguido, la ley prohíbe el reemplazo de trabajadores establecidas por el art. 357.
en huelga. La infracción a tal prohibición es considerada
una práctica desleal grave, que habilita para requerir el Durante la huelga las partes podrán reanudar las nego-
retiro inmediato de los reemplazantes, por la vía admi- ciaciones las veces que estimen conveniente, sin suje-
nistrativa o judicial, si la primera no es fructífera. ción a ninguna restricción o regla especial. Asimismo,
podrán acordar la suspensión temporal de la huelga
La comentada prohibición se morigera, sin embargo, por el plazo que estimen pertinente. La suscripción
con la facultad que se reconoce al empleador para del contrato colectivo hará cesar de pleno derecho los
efectuar “adecuaciones necesarias” a fin de asegurar efectos de la huelga (art. 358).
que los trabajadores no huelguistas puedan ejecutar
las labores convenidas en sus contratos (art. 403.d). Los arts. 359 a 363 del CT se refieren a las limitaciones
Esta norma legal puede llegar a resentir la tesis juris- al ejercicio del derecho de huelga; concretamente a
prudencial ya consolidada de prohibición de reemplazo los servicios mínimos y equipos de emergencia, a la
interno. La cuestión reviste particular gravedad, si se determinación de las empresas que no pueden ejercer
suma a la abierta posibilidad de polifuncionalidad que derecho de huelga, y a la reanudación de faenas.
acepta el CT.
La ley de reforma laboral ha ampliado sustancialmente
Transcurrida la etapa de negociaciones libres, los los supuestos en que proceden los servicios mínimos.
trabajadores deben resolver si aceptan última oferta Sin afectar el derecho a huelga en su esencia, durante
78 del empleador (regulada en el art. 346) o declaran la
huelga. Al efecto, debe efectuarse una votación cuya
ésta la comisión negociadora sindical deberá proveer
el personal destinado a atender los servicios mínimos
convocatoria, oportunidad, medios y desarrollo están necesarios para proteger los bienes corporales e ins-
reglados en el art. 347 y siguientes del CT. La última talaciones de la empresa (supuesto más cuestionado)
oferta o la huelga deberán ser acordadas por la ma- y prevenir accidentes, así como para garantizar la
yoría absoluta de los trabajadores representados por prestación de servicios de utilidad pública, la atención
el sindicato. De aprobarse la huelga, deberá hacerse de necesidades básicas de la población, incluidas las
efectiva a partir del inicio de la respectiva jornada del relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las
quinto día siguiente a su aprobación. personas, y para garantizar la prevención de daños
ambientales o sanitarios. En esta determinación se
Conforme a los últimos datos oficiales publicados, en deberán considerar los requerimientos vinculados con
2015 se votaron 942 huelgas, se aprobaron 841, pero el tamaño y características de la empresa, estableci-
sólo 187 se hicieron efectivas, involucrando a 27.675 miento o faena.
trabajadores (Dirección del Trabajo, 2015). Estos datos
demuestran la escasa incidencia de esta manifestación El personal destinado por el sindicato a atender los
de la huelga en nuestras relaciones laborales. servicios mínimos se conformará con trabajadores
involucrados en el proceso de negociación y recibirá
Recuérdese, asimismo, que una vez aprobada la huel- el nombre de equipo de emergencia.
ga procede la mediación obligatoria, ya comentada
a propósito de los MASC. En 2015, 705 de las 841 La calificación de los servicios mínimos y de los equi-
huelgas aprobadas se sometieron a buenos oficios de pos de emergencia debe realizarse antes del inicio de
la Dirección del Trabajo; el 57% de ellos puso término la negociación colectiva, y seguramente será foco de
a la negociación colectiva. conflictividad, según se comentó a propósito de la judi-
cialización de conflictos colectivos. La conformación de
Durante el desarrollo de la huelga, la ley reconoce al los equipos de emergencia, por su parte, se realizará
empleador diversas facultades. Una norma especial- una vez que la negociación esté en curso.
mente discutida es aquella que faculta al empleador
para presentar nuevas ofertas y exigir votaciones sobre A este respecto, ha de considerarse lo previsto en el
mantención de la huelga cada 5 días (art. 356), lo que Ord. Nº 5346/0092, de 28 de octubre de 2016, por el
supone un intervencionismo empresarial en el ejercicio que la Dirección del Trabajo informa el sentido y alcan-

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017


ce de las normas sobre calificación y conformación de es total cuando afecta a todos los trabajadores de la
servicios mínimos y equipos de emergencia. La premisa empresa o predio, y es parcial cuando afecta a todos
de este dictamen es que por tratarse de un derecho los trabajadores de uno o más establecimientos de una
fundamental, las limitaciones o restricciones que afecten empresa. Para declarar el cierre temporal parcial será
el ejercicio del derecho a huelga solo proceden ante necesario que en el establecimiento respectivo haya
las situaciones calificadas por el legislador y, por ello, trabajadores involucrados en el proceso de negocia-
deben interpretarse restrictivamente. ción que lo origine. Los establecimientos no afectados
por el cierre temporal parcial continuarán funcionando
Otra limitación legal al ejercicio del derecho de huelga normalmente.
es la determinación de las empresas en las que aquel
no podrá ejercerse. No podrán declarar la huelga los El cierre temporal, sea total o parcial, sólo podrá ser
trabajadores que presten servicios en corporaciones declarado por el empleador si la huelga afectare a más
o empresas, cualquiera sea su naturaleza, finalidad del 50% del total de trabajadores de la empresa o del
o función, que atiendan servicios de utilidad pública establecimiento en su caso, o significare la paralización
o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la de actividades imprescindibles para su funcionamiento,
economía del país, al abastecimiento de la población o cualquiera fuere en este caso el porcentaje de trabaja-
a la seguridad nacional. Tal calificación será efectuada dores en huelga.
cada dos años, por resolución conjunta de los Ministros
del Trabajo y Previsión Social, Defensa Nacional y Finalmente, cabe mencionar los efectos de la huelga
Economía, Fomento y Turismo, previa solicitud fundada y el lock-out (art. 355). Durante estos eventos, se en-
de parte. tenderá suspendido el contrato de trabajo respecto de
los trabajadores que se encuentren involucrados. En
La tercera limitación al ejercicio del derecho a huelga
es la reanudación de faenas, cuando la huelga o el lock
consecuencia, los trabajadores no estarán obligados
a prestar sus servicios, ni el empleador al pago de las 79
out causan grave daño a la salud, al medio ambiente, remuneraciones, beneficios y regalías derivadas de di-
al abastecimiento, a la economía o seguridad nacional. cho contrato. Los trabajadores podrán efectuar trabajos
Actualmente esta decisión está entregada al Presidente temporales, fuera de la empresa, sin que ello signifique
de la República, pero una vez que entre en vigencia la el término del contrato de trabajo con el empleador.
reforma será materia de procedimiento monitorio, ac-
cionado por la o las empresas, la Dirección del Trabajo Durante la huelga, los trabajadores involucrados en la ne-
o el o los sindicatos, según corresponda. Esta medida gociación podrán pagar voluntariamente las cotizaciones
política, que no se ha adoptado nunca, se traspasa ahora previsionales o de seguridad social en los organismos
a los tribunales; resulta difícil entender los fundamentos respectivos. Sin embargo, en el caso del cierre temporal,
de este cambio y proyectar su aplicación. el empleador deberá pagar las cotizaciones previsio-
nales o de seguridad social de aquellos trabajadores
Una vez que la huelga se ha hecho efectiva, el emplea- afectados por esta medida y que no se encuentren en
dor puede declarar el lock-out o cierre temporal de la huelga. Asimismo, durante la huelga el recinto o local
empresa, el que podrá ser total o parcial (arts. 353 y de la empresa no constituirá sede sindical.
354). Consiste en el derecho del empleador a impedir
temporalmente el acceso a todos los trabajadores a la Esta normativa ha sido recientemente interpretada por
empresa, predio o establecimiento. El cierre temporal la Dirección del Trabajo, en Ord. Nº 0441/0007, de 25
de enero de 2017.

Revista Laboral Chilena, Febrero-Marzo 2017

You might also like