You are on page 1of 3

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
CULTURA AMBIENTAL

AGENDA 21 NACIONES UNIDAS


Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de
cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de
Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en
Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el
seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala local,
nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la Asamblea
General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión pentaanual de
los progresos de la Cumbre de la Tierra.

El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000 que la CSD sirviera
como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar
en Johannesburgo, Sudáfrica.

FUENTE: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/

DESARROLLO SOSTENIBLE Y AGENDA 21- PERÚ

El Perú no ha desarrollado durante los años 90 un proceso de planificación nacional del desarrollo
sostenible. La concepción de desarrollo gubernamental privilegió el crecimiento económico, en un
marco político favorable a la desregulación estatal; en la dimensión de las políticas sociales, se
concentraron los esfuerzos en la lucha contra la pobreza. En ambos planos, los resultados no han
sido significativos ni sostenibles. Sin embargo el Gobierno instalado en julio del 2001, ha iniciado
un proceso de retorno a la Planificación como instrumento de Desarrollo.

El marco antes señalado estuvo orientado a la reducción de la participación del Estado respecto al
mercado en medio de un proceso que tendió progresivamente al mayor centralismo de poder y
recursos en el gobierno central, eliminándose el sistema de planificación existente y el proceso de
implementación de los gobiernos regionales, sustituyéndolos en 1988 por Consejos Transitorios de
Administración Regional (CTAR), cuyos miembros son designados por el Poder Ejecutivo y
centralizan las decisiones de inversión de los sectores ministeriales hasta el 2001. Sin embargo
debe señalarse la formulación en los ministerios de su respectivo planeamiento y programación.

Principales avances en la planificación del desarrollo sostenible:


A pesar de este contexto de mayor centralismo y a la ausencia de un plan nacional de desarrollo
sostenible, el Consejo Nacional del Ambiente CONAM creado en 1994, presentó al país 3 Agendas
Nacionales Ambientales, 96-97 en el Ecodialogo de Ica, 98-2000 en el Ecodialogo de Arequipa y
2000-2002 Ecodialogo realizado en Lima, comprometiéndose en la Agenda Nacional del 98, iniciar
un proceso de descentralización de la gestión ambiental.

Durante los años 90 se han emprendido procesos de planificación a nivel de regiones y gobiernos
locales, básicamente mediante proyectos ejecutados con aporte de la cooperación internacional.
La mayoría de estas experiencias se iniciaron a partir de la segunda mitad de los años 90, teniendo
como antecedentes los éxitos de esfuerzos de planificación local concertada impulsados por
algunas municipalidades con anterioridad. El propósito común de estas iniciativas ha sido sentar
las bases para un desarrollo sostenible partiendo de dos ejes principales: el establecimiento de
alianzas estratégicas en los niveles locales y el impulso a la participación ciudadana.

El fin último de las mismas es la descentralización de recursos y competencias, como principio y


también como lineamiento de los organismos multilaterales y entidades de cooperación orientado
a garantizar la adecuada focalización de las inversiones y facilitar la fiscalización de la inversión
pública por parte de la sociedad. (Informe del Perú para el Proceso Preparatorio de la Cumbre de
Johanesburgo 2002)

La Agenda 21 en Perú

La Declaración de Río, resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, se convirtió en un compromiso moral de los
países signatarios para contribuir al tránsito hacia un Desarrollo Sostenible.

La citada Declaración tiene como instrumento operativo a la Agenda 21, que en sus diferentes
capítulos, aborda distintos temas que contribuyen a lograr este desarrollo. Capacidad 21 es un
programa, creado a partir de la Conferencia de Río, con la finalidad de apoyar a los gobiernos en la
implementación de la Agenda 21 mediante la creación de capacidades de gestión.

Este Programa tiene como objetivos:

 La participación de los actores en el desarrollo de planes y programas nacionales y en el


manejo ambiental (participación).

 La incorporación de principios de desarrollo sostenible en planes y programas


nacionales (integración).

 La creación de un cuerpo de conocimientos y experiencias en el desarrollo de capacidades


para el desarrollo sostenible (información).

En el Perú, el proyecto Capacidad 21 es iniciado por el CONAM mediante un proceso de consulta


nacional denominado Diálogos Ambientales, destinado a identificar las capacidades de las
instituciones públicas y privadas en la formulación de políticas ambientales, la adopción de
soluciones eficaces, la identificación de sus fortalezas y debilidades así como los niveles de
articulación nacional, regional y local.

Como resultado de los mencionados Diálogos Ambientales, el CONAM y el PNUD acuerdan


desarrollar el Programa Capacidad 21 en el Perú con el nombre de "Programa de Gestión Regional
y Local para el Desarrollo Sostenible".

FUENTE: http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/peru_dsa21.html

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL


Y EL PROGRAMA 21

RESUMEN

El presente artículo propone la hipótesis de desarrollar a las regiones en un


mediano plazo si se hace una gestión optima de los gobiernos regionales,
enmarcado en el modelo del desarrollo sostenible y las directivas del
programa 21. Se destacan las fortalezas, debilidades y recomendaciones
generales para cada aspecto del modelo de desarrollo sostenible regional.

FUENTE:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n2/mode_desa.htm

You might also like