You are on page 1of 2

nografía de la Sociedad Española de Epidemiología Àngela Domínguez García Eva Borràs López

Coordinadoras Con la colaboración de: El sarampión Àngela Domínguez García Departamento


de Salud Pública Universitat de Barcelona Eva Borràs López CIBER en Epidemiología y Salud
Pública (CIBERESP) Departament de Salut, Generalitat de Catalunya Coordinadoras Manuel
Arranz Lázaro Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) Editor © Sociedad Española de
Epidemiología Edita: EMISA Impresión: Gráficas Enar, S.A. Depósito Legal: M-34244-2008 ISBN:
84-96277-18-6 Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Índice de
figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Àngela Domínguez García Capítulo 1 Magnitud del problema 1. Antecedentes históricos . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. El sarampión en el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 18 3. Retos que plantea el sarampión en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4. Bibliografía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Ángela Domínguez García, Eva Borràs
López Capítulo 2 El Virus del sarampión 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . 33 2. El virión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.1.
Estructura de las partículas víricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.2. El genoma, variabilidad y
evolución. Estirpes y genotipos. . . . . 34 2.3. Partículas defectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 37 3. El ciclo infectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.1.
Receptores y tropismo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2. Replicación y expresión
génica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.3. Morfogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 40 4. Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.1. Infección
natural y experimental en animales de experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 42 4.2. Citopatogenia y persistencia. Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.3.
Respuesta inmunológica y mecanismos de evasión del virus. Inmunosupresión. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.4. Neurovirulencia: encefalitis postsarampión, MIBE y PEES . . . .
47 4.5. Atenuación y sus mecanismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3 Índice 5. Aportaciones
del estudio del virus del sarampión a las ciencias biomédicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 50 5.1. Observación de inmunosupresión causada por virus . . . . . . . . 50 5.2.
Demostración de una infección viral lenta que causa enfermedad progresiva . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.3. Observación de desmielinización en el curso de una infección
persistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.4. Observación de hipermutación
no aleatoria y edición en la replicación de moléculas de RNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.5.
Observación de que un virus puede inducir la formación de sincitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.6. Observación de que un virus puede inducir apoptosis . . . . . . . 51
5.7. Observación de la resistencia de un virus a la acción antiviral del interferón. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.8. Contribución al empleo de virus atenuados como vectores
vacunales y como agentes oncolíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Rafael Fernández Muñoz, Beatriz Muñoz Duque, Ángela
Serrano-Pardo, Juan Carabaña Escudero, Monserrat Caballero Martínez, Paloma Borrajo Litón,
Javier Ortego Alonso, María Luisa Celma Serrat Capítulo 3 Cadena epidemiológica. Clasificación
de los casos 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2. Cadena
epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.1. Clasificación epidemiológica de
caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 2.2. Clasificación epidemiológica de caso confirmado . . . . . . . . .
. 60 3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Núria Torner Gràcia,
Ana Martínez Mateo, Eva Borràs López Capítulo 4 Clínica, diagnóstico diferencial y diagnóstico
de laboratorio 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2. Clínica .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3. Formas clínicas. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4. Complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 70 5. Diagnóstico diferencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 4 6. Diagnóstico
microbiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.1. Diagnóstico directo. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.2. Diagnóstico serológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Fernando A. Moraga Llop,
Juan José García García, Josep Costa Camps Capítulo 5 Vacunas disponibles y resultados de la
vacunación. Perspectivas de nuevas vacunas 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . 85 2. Vacunas inactivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.
Vacunas atenuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.1. Inmunogenicidad . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 3.1.1. Factores de la vacuna que influyen en la
respuesta inmunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.1.2. Factores del huésped
que influyen en la respuesta inmunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.2.
Fallos vacunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4. Vacunas combinadas . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 5. Resultados de la vacunación con vacunas atenuadas . . . .
. . . . . . . . 93 5.1. Eficacia protectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.2. Impacto. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.3. Seguridad . . .

You might also like