You are on page 1of 14

Mancilla Barillas 1

Dr. Mario René Mancilla Barillas


Prof. Dr. Carlos Sabino
Maestría en Historia
Historia universal de los derechos humanos
Guatemala 24 de abril de 2018

El Derecho Romano: Las personas y sus derechos

No se puede hablar de derechos humanos en ninguna de las tres etapas de la historia

de Roma, pero se puede rastrear antecedentes allá donde, por cualquier circunstancia, se

comience a otorgar derechos, protecciones, garantías o reconocer que los diferentes tipos de

personas estaban investidas de una serie de derechos o potestades por el hecho de ser

personas o ciudadanos.

No podemos pretender que estos derechos revistan una fundamentación moral

profunda (aunque probablemente algunos si la poseían) y tampoco podemos esperar que

dichos derechos fueran considerados de aplicación universal. En última instancia tales

derechos o potestades dependían de a quién se le reconocía el estatuto legal de persona o

ciudadano.

En este ensayo pretendo explicar brevemente la estructura de gobierno y las fuentes

del derecho en los tres períodos de Roma (la época de los reyes, la república y el imperio)

para luego identificar algunos derechos que, según las convenciones actuales, podrían ser

reconocidos como precedentes de los derechos de las personas o derechos humanos. Por

motivos de tiempo y por el propósito de este documento me limitaré a dos fuentes jurídicas

romanas: La Ley de las XII Tablas y el Digesto.

SPQR: El gobierno y los ciudadanos de Roma

A partir del nacimiento de la República los ejércitos, el Senado y otras oficinas

públicas exhibían las siglas SPQR (Senātus Populusque Rōmānus) que reflejaban la

administración de la res publica como mandato del Senado y del Pueblo de Roma.
Mancilla Barillas 2

Esta tradición, aunque meramente formal hacia el final, se mantuvo a lo largo de la

época del imperio con lo que se revela una característica del modelo político jurídico romano:

el surgimiento del Estado jurídico-administrativo que sirvió para superar la fase de la ciudad-

estado romana y convertirse eventualmente en un Imperio..

Usualmente la organización jurídico-política romana se ha organizado en tres

períodos: la monarquía (regnum), la república (res publica) y el imperio (imperium), este

último con dos etapas el alto imperio o principado y el bajo imperio o Dominado. (Di Pietro,

2001)

La monarquía

La monarquía, que se desarrolla entre 754 y 509 a.C., es el periodo en el cual la forma

de gobierno estaba basada en una forma de monarquía muy especial y diferente a lo que

conocerá Europa en la edad media.

En este periodo gobernaron siete reyes y refleja el estado de transición del pueblo

romano (en realidad tres pueblos diferentes) de la etapa agrícola y pastoril a la fundación de

la Urbe (la etapa de la revolución urbana). Roma se caracteriza en esta etapa por la presencia

del soldado-agricultor o pastor y porque el rey es electo.

Los reyes, en lo esencial, se dedican a las mismas actividades económicas del resto de

ciudadanos (no parece apropiado el calificativo de siervos en el modelo romano). La sociedad

se caracteriza por estar organizada en familias que pertenecen a grupos de familias más

extensas y pertenecientes al mismo linaje, es decir el Gens1. Los miembros de la gens, los

ciudadanos, se identifican con un nombre común el nomen gentilicium lo que además de

1
El vínculo de las personas puede ser consanguíneo (cognatio) o jurídico-civil

(agnatio) y “dependía del sometimiento de todos los miembros de cada familia a la autoridad

del paterfamilias.” (Di Pietro, 2001)


Mancilla Barillas 3

identificarlos les permite entrar a la vida pública con todos los derechos y obligaciones del

ciudadano romano.

Políticamente Roma posee en esta época las siguientes estructuras jurídico-políticas:

la monarquía, el senado, comicios curiados, y los colegios sacerdotales. (Morineau Iduarte &

Iglesias González, 2000)

1. El Rex se encuentra en el vértice del poder de la Civitas o la Urbe. Ejerce el

poder supremo o regnum. Este poder incluye funciones militares, políticas,

judiciales, religiosas y ejerce la intermediación entre el populus y los dioses.

El cargo no era hereditario pues un rey podía ser propuesto por su antecesor o

por el Senado y debía ser reconocido por una lex regia de imperio. Su cargo

era vitalicio. Los siete reyes conocidos fueron: Rómulo, Numa Pompilio,

Tulio Hostilio, y Anco Marcio de procedencia latina; y Tarquino el Antiguo,

Servio Tulio y Tarquino el Soberbio que eran etruscos.

2. El Senado estaba conformado por los jefes de las Gens (los patres gentis) y

que eran designados por el Rex (patres conscripti) y originalmente habían 100

miembros y luego 300 (100 por cada tribu) (Di Pietro & Lapieza Elli, 1976)

sus funciones eran asesorar al rey, proteger la costumbre-derecho (mores

maiorum), controlar y ratificar las decisiones de los Comicios mediante la

auctoritas patrum, ejercer el interregnum mientras se elige un nuevo rey y

proponer al nuevo rey si el antiguo no lo había hecho.

3. Los Comicios Curiales2 (curiata comitia) se conformaba mediante la asamblea

del pueblo. Pueblo significaba en este momento los patricios, es decir los jefes

2
Hay algunas modificaciones importantes en la organización de este estamento a

partir de la reforma militar llevada a cabo por Servio Tulio, Cfr. (Di Pietro, 2001)
Mancilla Barillas 4

de las 30 Curias (10 por cada una de las tribus étnicas: romanos, sabinos y

etruscos). El Senado concedía al Rex el imperium o poder mediante la lex

regia de imperio, aceptan las leyes, deciden sobre la guerra y la paz y ejercen

funciones judiciales cuando un ciudadano invoca la provocatio ad populum

(un claro antecedente de los juicios por jurados) y también se encargan de todo

lo relativo al ius civile (contratos, religión, familia, testamentos, etc.)

4. Los colegios sacerdotales se encargaban de los temas jurídicos y de los temas

religiosos y habían de tres tipos: a) El de los pontífices, que también ejercían

labores jurisprudenciales, b) el de los Augures, y c) el de los Feciales. Estos

colegios producen jurisprudencia, mantienen el calendario, se ocupan del culto

público, señalan los días buenos o fastos (dies fasti) y el de los días malos o

infaustos (dies defasti), anuncian los augurios, hacen saber la voluntad de los

dioses, los Feciales se encargan de los ritos relacionados con el derecho

internacional como la guerra, la paz, los tratados, etc.

“La población de esta pequeña comunidad se encuentra políticamente agrupada en 30

curias; esto es, 10 curias por cada una de las 3 tribus, cada una de ellas con un número

diverso de individuos” (Morineau Iduarte & Iglesias González, 2000)

La estructura social es aún relativamente simple y se compone de patricios, clientes,

plebeyos y esclavos. De ellos solamente los dos primeros son ciudadanos y poseen todos los

derechos y obligaciones. Los otros dos estamentos solo poseen algunos derechos limitados y

no son ciudadanos.
Mancilla Barillas 5

PATRICIOS: hombres adultos miembros


de uno de los tres pueblos originarios de
roma. CIUDADANOS PLENOS

CLIENTES: Sin ser patricios son


admitidos en una Gens y tienen algunos
derechos como el voto.

PLEBEYOS: Probablemente extranjeros


antiguos asentados en Roma sin derecho
al voto.

ESCLAVOS. Son propiedad sin derechos


a menos que sean manumitidos en cuyo
caso se vuelven clientes.

La República

El período de la República abarca cinco siglos y se acepta comúnmente que se

extiende entre los años 510 y 27 a.C. Es muy probable que la República nazca de dos hechos

históricos principales: 1) La expulsión de Tarquino el Soberbio y 2) La rebelión de los

plebeyos.

Por sus abusos y por el grado de evolución de Roma Tarquino el Soberbio (Lucius

Tarquinius Superbus) fue derrocado en 509 a.C. y fue sucedido por Bruto y Tarquinio

Colatino quienes fueron los primeros Cónsules. En este período para evitar regresar a la

monarquía se decreto la muerte para todo aquel que quisiera reinstaurar la monarquía.

(Iglesias, 1999) La prohibición fue efectiva material y simbólicamente durante la República y

aún en el imperio guardó su eficacia simbólica al extremo que ninguno de los emperadores se

atrevió a autodenominarse rey.

El segundo evento, la rebelión de los plebeyos, elevó a la ciudadanía a todas estas

personas con lo que la estructura social de Roma cambia para siempre.

Al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y plebeyos,

situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad para fundar una
Mancilla Barillas 6

nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al famoso discurso de

Menenio Agripa que les hace desistir. A partir de ese momento, los plebeyos obtienen

el derecho de ser representados por dos magistrados especiales, los tribunos de la

plebe (tribuni plebis), cuya persona era inviolable. (Morineau Iduarte & Iglesias

González, 2000)

Desde una perspectiva geopolítica en este período Roma derrota de manera definitiva

a Cartago con lo que deja de ser una ciudad-estado para pasar a convertirse en una figura

totalmente nueva que va incorporando como colonias todos los territorios conquistados y ello

la obliga a generar un sistema jurídico y administrativo nunca ensayado en la historia

humana.

En lo esencial, salvo la figura del Rex que es sustituido por los cónsules, se mantienen

las estructuras políticas, pero se les modifican sus funciones. Una buena representación de

esta nueva Constitución3 Romana se pude ver en el gráfico siguiente.

3
Constitución es usado aquí en el sentido antiguo: como descripción de la sociedad

política y del ejercicio del poder en un Estado.


Mancilla Barillas 7

En cuanto a la categoría de ciudadanos se ha ampliado de los patricios a los clientes y

los plebeyos luego del levantamiento de estos últimos.

Este fenómeno dio como resultado la emisión de la Ley de las XII Tablas la que se

aplicaba a estos tres estamentos por igual. En el año 455 a.C., se emite la Lex Canuleia por la

cual se concede el Conubium a los plebeyos, es decir el derecho de contraer Iustae Nuptiae

con los patricios; también en este período los plebeyos adquieren no solo el derecho al voto

sino el derecho a acceder, al menos formalmente, a todas las magistraturas. Se considera que

la unificación patricio-plebeya queda concluida en 252 a.C., con el nombramiento de Tiberio

Coruncanio, un plebeyo, como Pontifex Maximus. (Di Pietro, 2001)

Dada la expansión de Roma en este período se puede ahora identificar claramente el

Ius Civile o Ius Quirites, es decir el derecho de los Quirites o ciudadanos romanos, del Ius

Gentium o derecho diseñado para regular a los extranjeros (peregrini) que tenían tratos con

Roma y sus ciudadanos, es decir era el derecho que se aplicaba a todas las colonias y

provincias romanas.

El imperio

El imperio, tal como se afirmó previamente, estuvo conformado por dos períodos: el

Principado y el Dominado.

En cuanto al Principado “se inicia con el advenimiento de Augusto al poder y finaliza

con la proclamación de Diocleciano como emperador; es decir, del año 27 a.C. al 284 de

nuestra era. Durante este periodo el poder supremo es compartido por el senado y el príncipe

o emperador.” (Morineau Iduarte & Iglesias González, 2000)

El Dominado comienza con la reforma de Diocleciano en 284 donde logra sacar al

imperio de la etapa de anarquía que había vivido hasta entonces. Diocleciano se declara

Sacratissimus Dominus y finaliza el uso del título Priceps para adoptar el de Imperator. En

este periodo para todos los efectos prácticos el poder se ha concentrado en el Emperador el
Mancilla Barillas 8

cual asume la pompa de los reinos orientales, se instauran rituales para tratar al Emperador

como un dios. Diocleciano divide el imperio en dos partes para su administración y nombro a

Maximiano su colega y cada uno de ellos designaron a dos césares: Galerio y Constancio

Cloro con lo que quedó instaurada la Tetrarquía y el principio del fin de Roma. (Di Pietro,

Derecho privado romano, 2001)

En 212 Caracalla, mediante la Constitutio Antoniniana extiende la ciudadanía romana

a todos los habitantes libres del imperio4 con lo que prácticamente desapareció el Ius

Gentium.

Durante este período el movimiento cristiano crece hasta convertirse un problema

para el imperio y por muchos años habrá avances y retrocesos para el movimiento hasta la

llegada de Constantino en 306 quien hará del cristianismo la religión oficial del imperio

El último evento relevante para este corto ensayo es la ascensión al trono de

Justiniano en 527 quien producirá el Corpus Iuris Civilis. El Corpus es una recopilación de

constituciones imperiales y jurisprudencia romana desde 117 a 565, por lo que no se puede

considerar que representa toda la historia legal romana. Se dice que el conjunto de juristas

comisionados por Justiniano para su confección tuvo que depurar mucho el desordenado

derecho acumulado a lo largo de cientos de años. El Corpus está compuesto por el Codex

Repetitae Praelectionis, la Digesta Sive Pandectae, las Institutas y las Novellas

Constitutiones.

Con esto queda conformado el proceso de desarrollo jurídico y político romano y los

dos cuerpos legales más importantes: La Ley de as XII Tablas y el Corpus Iuris Civilis.

4
Se excluían los habitantes denominados dediticios que pertenecían a las ciudades

conquistadas por la fuerza.


Mancilla Barillas 9

Imperium, potestas y auctoritas: El derecho romano

La Constitución Romana se caracterizó por separar las fuentes de autoridad; el

ejercicio del poder en este período se concibe con los siguientes componentes: La Potestas de

los magistrados, la Auctoritas del Senado y la Maiestas del pueblo.

La Potestas era la fuerza socialmente reconocida de los magistrados. El pueblo, en

uso de su Maiestas, les reconocía y cedía mediante elecciones el poder de gobernar.

Adicionalmente podía, excepcionalmente, otorgar el Imperium o poder para mandar ejércitos

por parte de los magistrados.

La Auctoritas era el poder nacido de la sabiduría, del conocimiento y se le reconocía

socialmente a ciertos individuos (inicialmente el Senado, luego el Emperador), para gobernar.

La diferencia entre potestas y Auctoritas es que la primera era legal mientras que la segunda

moral.

Finalmente, la Maiestas, era el poder originario residente en los ciudadanos los

cuales, mediante elecciones trasladaban la potestas y la Auctoritas.

A través de estas formas de ejercicio del poder se generaron una serie de fuentes del

derecho romano, unas escritas y otras no escritas.

Las fuentes escritas eran la Ley, los Plebiscitos, los Senadoconsultos, las

Constituciones Imperiales, los Edictos de los Magistrados y las Respuestas de los

Jurisconsultos o Jurisprudencia. Las fuentes no escritas se referían a las tradiciones jurídicas

antiguas o mores maiores.

El derecho se dividía en derecho público o derecho regulador del Estado Romano y

Derecho Privado relativo a los intereses de los particulares. El derecho privado, a su vez, se

dividía en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil.

Cualquier de esos derechos estaba inspirado por los preceptos fundamentales de vivir

honradamente, no causar daño y dar a cada quien lo suyo. (Justiniano, 1998)


Mancilla Barillas 10

Los derechos de las personas y de los ciudadanos romanos

Las personas se dividían, en cuanto a su libertad, en libres y esclavos. Los libres se

clasificaban en ingenuos y libertos. La esclavitud era considerada por los romanos como

contraria al derecho natural y afirmaba que “la esclavitud es una institución del derecho de

gentes por lo que, contra lo natural, un hombre queda sujeto al dominio de otro.” (Justiniano,

1998)

Las personas libres ingenuas eran ciudadanos plenos de Roma, en cuanto a los libertos

hasta la codificación de Justiniano había tres tipos: a) Manumitidos solemnemente los cuales

se convertían en ciudadanos de pleno derecho, b) Manumitidos sencillamente que se

convertían en Latinos con derechos restringidos, y c) Los manumitidos de ínfimo rango que

solo ganaban su libertad ambulatoria. En las Instituciones Justiniano suprime esas categorías

y crea la de simplemente manumitido independientemente del método de manumisión con lo

que todos los libertos se convertían en ciudadanos. (Justiniano, 1998)

Los esclavos, por otro lado, eran patrimonio de su dueño y como tales estaban exentos

de derechos, pero no necesariamente de protecciones5. Hacia el período de Justiniano los

5
La Constitución de Antonio Pío estableció sanciones para quien matara sin justa

causa a su esclavo, se prohibió tratarlos con excesivo rigor, se permitió sacar del dominio de

un amo cruel -vía venta- a cualquier esclavo porque “… a los mismos dueños interesa que

aquellos que con razón lo piden no se les niegue amparo contra la crueldad, el hambre o la

intolerable ofensa… y si comprobases que han sido tratados con más dureza de lo que la

equidad consiente o que recibieron una infame ofensa, dispón su venta de forma que no

vuelvan a poder del dueño, y que Julio Sabino sepa que si trata de burlar lo dispuesto sufrirá

una sanción aún más grave.” (Justiniano, 1998, pág. T8.2)


Mancilla Barillas 11

esclavos habían adquirido la posibilidad de ser nombrados herederos por sus amos y el

beneficio que, junto a tal herencia, se mencionara o no, se incluía la manumisión. Por lo que

el esclavo que heredaba se convertía en hombre libre y por lo tanto ciudadano. El esclavo

también podía ser adoptado por su dueño en cuyo caso quedaba libre pero no adquiría todos

los derechos que correspondían a los hijos. Los esclavos también podían casarse. (Justiniano,

1998)

En cuanto a los ingenuos y libertos podían haber de dos clases los independientes y

los que estaban bajo poder el Paterfamilias.

Los libres bajo dominio estaban sujetos a la patria potestad. La patria potestad se

extendía a los hijos, nietos, bisnietos, etc., pero no a los hijos de las hijas que caían bajo la

patria potestad de la familia del esposo.

Los derechos del ciudadano se pueden sintetizar en los siguientes:

1. Ius suffragiorum: Derecho a voto en las asambleas.

2. Ius honorum: El derecho a postularse y ser electo.

3. Ius commercii: El derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.

4. Ius connubii: El derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a

tener los derechos de pater familias. (Justiniano, 1998)

5. Ius migrationis: el derecho a preservar el nivel de ciudadanía cuando se

viajaba.

6. Derecho de inmunidad de ciertos impuestos y otras obligaciones legales.

7. Derecho a no ser encontrado culpable sin juicio legal. (Ley de las XII Tablas,

451 a.C.)

8. Derecho a tomar acción frente los tribunales de justicia. (Ley de las XII

Tablas, 451 a.C.)

9. Derecho de apelación sobre las decisiones de magistrados.


Mancilla Barillas 12

10. Un ciudadano romano no podía ser torturado o azotado.

11. Tampoco podía ser condenado a muerte excepto en casos de traición.

12. En ningún caso un ciudadano podía ser crucificado.

13. Si un ciudadano era acusado de traición, tenía el derecho a ser juzgado en

Roma. (Wikipedia, 2018) (Justiniano, 1998) (Ley de las XII Tablas, 451 a.C.)

Como vemos el nivel de desarrollo del derecho romano se nos presenta

extremadamente moderno pese a su antigüedad.

Ahora solo queda un tema por aclarar ¿qué derechos tenían las mujeres?

El papel de la mujer en Roma

A la luz de los estándares modernos la mujer romana era poco menos que un

ciudadano y poco más que un esclavo, sin embargo, en el contexto del mundo antiguo

ocupaba una de las posiciones más liberales (si era mujer nacida libre y mantenida libre),

especialmente si se les compara con sus contrapartes griegas que era la otra cultura altamente

desarrollada.

La mujer romana era libre de entrar y salir de la casa, era Domina de su casa,

eventualmente fue dueña de todo el patrimonio que aportara al matrimonio, podía comprar y

vender, las mujeres libres con familias de ciertos recursos recibían educación hasta los 12

años con lo que podía leer y escribir, aunque no les fuera de mucha utilidad más adelante. La

mujer que más libertad gozaba en esta sociedad era la viuda rica pues no tenía obligación de

casarse de nuevo y podía gozar de su patrimonio como le conviniera.

Las dos principales limitaciones, en cuanto a derechos, que se imponía a la mujer

eran: a) No tenían acceso a los derechos y honores políticos, y b) eran sujeto de la tutela de

sus padres primero y del esposo después; y en caso de divorcio regresaba al dominio del

padre. (Bailón García, 2012)


Mancilla Barillas 13

Fuera de esas opciones había una sola forma en que la mujer romana libre podía

incidir de alguna manera en la vida pública de la ciudad y obtener mayores niveles de

autonomía: su inserción en la religión oficial la cual ofrecía una serie de cargos y honores a

las mujeres que se involucraran.

Los sacerdocios disponibles para las mujeres casadas por primera vez eran los

Flaminados y también a los cultos matronales como el de Fortuna Muliebris, el Mater

Matuta o el de Pudictitia.

Es difícil saber qué tipos de protecciones o garantías tenían las mujeres romanas, pero

se sabe que a una mujer noble que anduviera por la calle se le cedía el espacio y nadie puede

tocarla ni demandarla de manera directa, es decir no podía ser citada ante un juez; pero, al

contrario, si podía ser demandante y actuar como testigo en los juicios. Aparentemente no

tenía derecho al nombre personal y se le reconocía solamente mediante el gnomen o gentilicio

de su grupo familiar.

Es decir que se debe tomar con cautela, y aun conservadoramente, los derechos que

como personas tenían las mujeres en la sociedad romana porque lo cierto es que eran muchos

menos que los que gozaban los ciudadanos.

Conclusión

No se puede hablar de derecho humanos en el contexto del derecho romano (en

ninguna de su tres etapas) sin embargo vemos el nacimiento de varios derechos y varias

garantías que más tarde en la historia serán centrales a la teoría de los derechos humanos tales

como: el debido proceso, la vida, la libertad, la propiedad, la prohibición de tratos

infamantes, la posibilidad de elegir y ser electo y, aunque no ayudó a suprimir la institución

del esclavismo los romanos aportan un elemento de moralidad esencial: considerar la

esclavitud como contraria a las leyes de la naturaleza. Los esclavos y las mujeres gozaban de

algunos de estos derechos y protecciones, pero se encontraban limitados en la mayoría de


Mancilla Barillas 14

ellos. El acceso pleno a los derechos y las garantías de esos derechos solo serán reconocidos

en tiempos modernos y en otras culturas.

Trabajos citados

Bailón García, M. (2012). El papel social y religioso de la mujer romana. Habis, 101-118.

Bengoochea Jove, M. C. (1998). La historia de la mujer y la historia del género en la Roma

Antigua. Espacio, Tiempo y Forma, 241-25.

Di Pietro, A. (2001). Derecho privado romano. Buenos Aires: De Palma.

Di Pietro, A., & Lapieza Elli, A. E. (1976). Manual de derecho romano. Buenos Aires:

Editorial Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales.

Iglesias, J. (1999). Derecho romano. Barcelona: Ariel.

Justiniano. (1998). Institutas. (F. Hernández, & J. Tejero, Edits.) Madrid: Editorial Comares.

Ley de las XII Tablas. (451 a.C.). Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges.

Roma.

Louzan de Solimano, N. D. (2001). Curso de historia e instituciones del derecho romano.

Buenos Aires: Lumiere.

Morineau Iduarte, M., & Iglesias González, R. (2000). Derecho Romano. México DF: Oxford

University Press.

Ortoloan, M. (1978). Compendio del derecho romano. Buenos Aires: Heliasta.

Wikipedia. (20 de Abril de 2018). Ciudadanía romana. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_romana

You might also like