You are on page 1of 70

CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

MARZO

08 - Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día


Internacional de la Mujer tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones
Unidas de en1975,2 conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie
de igualdad de oportunidades muchas veces menores ante las del varón, en la
sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de
marzo de 1911 en Europa, específicamente en los países
de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido
extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1975 Año
Internacional de la Mujer y en 1977 4invitó a todos los Estados a declarar,
conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día
Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
14 - Nacimiento de Albert Einstein

El físico Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1878 en Ulm, Alemania. De origen


judío, es considerado como el científico más notable e importante del siglo XX.

Siendo un joven entusiasta y desconocido para el mundo, publicó en el año de


1905, su Teoría de la Relatividad Espacial, en la cual incorporó en un marco
teórico simple y fundamentado, los postulados físicos sencillos, además de
conceptos y fenómenos ya estudiados por Henri Poincaré y Hendrik Lorwne.

En el año 1915, presentó la Teoría de la Relatividad General. Einstein reformuló


por completo el complejo de la gravedad, siendo una de las consecuencias el
surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo, mediante
la rama física llamada "cosmología".El científico alemán fue proclamado como el
Personaje del siglo XX y el más preeminente científico por la revista Time, y
además es considerado como el Padre de la bomba atómica.
15 de marzo Dia Mundial de los Derechos de los Consumidores

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial de los


Derechos de los Consumidores en el año 1983, cuya celebración conmemora el
discurso dado por el presidente John F. Keneddy el 15 de marzo de 1962 para
reconocer al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso
productivo.

En la Constitución Española de 1978 se hace referencia a la defensa de los


consumidores en el artículo 51:

Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios.

Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los


consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones.

Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas adoptó unas medidas el
9 de abril de 1985 para ser que fueran llevadas a cabo y proteger de este modo a
los consumidores.

Cada año el ayuntamiento a través de la OMIC realiza diferentes actividades para


concienciar a las personas consumidoras sobre la importancia de un consumo
racional, critico, solidario, reflexivo y social.
Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro,Brasil del 3 al 14
de junio de 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones
Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931 que
declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. 2 Se invitó a
participar de actividades relacionadas con la conservación, el desarrollo y el buen
uso de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las
recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de
la Agenda 21.
LA HORA MUNDIAL

La Hora del Planeta1 (en inglés Earth Hour) es una actividad mundial impulsada y
concebida por el World Wide Fund for Nature (WWF) y la agencia publicitaria Leo
Burnett,2 que se celebra el último sábado demarzo de cada año y consiste en
un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que
apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora.
Con esta acción simbólica, se pretende concienciar a la sociedad sobre la
necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las
emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación
lumínica.
ABRIL

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se


conmemora y recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a
la educación como uno de los aspectos más relevantes para el Estado.
Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal
administrativo cumplen una función muy importante, apoyada también por el
aspecto económico, ella es el destino de una partida del presupuesto del país para
sufragar e impulsar la enseñanza pública, además de contribuir con la misión del
Estado para con la educación, que es reconocer, velar y garantizar la libertad de
enseñanza.
2do. Domingo - Día del Niño Peruano

En el año 2002, el Congreso de la República, estableció a través de la Ley N°


27666, que cada segundo domingo de abril, se celebre en nuestro país, el Día del
Niño Peruano, día considerado sumamente especial, ya que es una etapa por la
cual todos pasan.
Esta Ley sostiene que en la primera sesión ordinaria del Congreso de la segunda
semana de abril de cada año, el presidente del Consejo de Ministros, en
representación del gobierno, expondrá en la sede legislativa los lineamientos de
política y metas del Plan Nacional de medidas administrativas, normativas y de
cualquier otra índole que se aplicarán para garantizar que los derechos
enunciados en la Convención de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de
1989 se aplicarán, plena y progresivamente, en favor de todos los niños y las
niñas que se encuentran en territorio peruano, sin distinción alguna, de su raza, el
color, sexo, idioma, su origen nacional étnico o social, posición económica,
impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del infante, sus padres
o de sus representantes legales.

Es por ello que a los adultos, les toca contagiarse de aquella misma inocencia de
los niños de nuestra sociedad, quienes son el futuro de todo un país, defendiendo
sus derechos y promoviendo valores, y forjarlos hacia la construcción de una
sociedad mejor.
12 de Abril Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la


Vega(Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba,Corona
de Castilla, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador de
ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.1
Se le considera como el «primer mestizo biológico y espiritual de América», o en
otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y
conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea,
alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.2 Luis Alberto Sánchez lo
describe como el primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que
parió América».3
Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo», pues
su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un
gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos
como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la
Riva Agüero y Osma.4 Augusto Tamayo Vargas afirma que "Si la historia y la
prosa de ficción se ejemplarizan en Garcilaso, también el ensayo tiene en él un
alto representante".5 Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado
narrador, destacando su prosa bella y elegante.
14 de abril: día de las américas

En el "Día de las Américas" se recuerda el nacimiento de la unión de las


repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar,
quien gestó el histórico sentimiento de solidaridad cuando convocó en 1826, el
Congreso de Panamá.

Con la ambiciosa idea de crear una asociación de estados americanos, el


libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá en 1826, marcando el
primer hito de integración de la región.

En 1890 se logra la primera Conferencia Internacional Americana, realizada en


Washington, que estableció la creación de la Unión Internacional de las
Repúblicas Americanas. Este bloque se transformó el 14 de abril de 1948,
mediante una Carta suscrita en Bogotá, en la Organización de los Estados
Americanos (OEA) actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.

Por lo cual, cada 14 de abril se celebra el "Día de las Américas”, en los países de
Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El
Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua;
Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela; para
reafirmar los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad en el continente.
17 de abril: dia de la cruz roja peruana

El 17 de abril se celebra en nuestro país el Día de la Cruz Roja Peruana. Esta


"Red Nacional" de la Cruz Roja Peruana, cuenta con una estructura organizativa
fuertemente descentralizada, con 45 filiales a nivel nacional, y una red de
voluntariado de aproximadamente 5.000 miembros que garantizan una actuación y
presencia en diferentes puntos del país.

Es una entidad autónoma de derecho público interno, de servicio civil voluntario


que ejerce sus actividades de acuerdo con los fundamentos del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La imagen más conocida de la Cruz Roja Peruana es su actuación frente a los


desastres naturales. Desde 1997 a la fecha y en concordancia con el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, viene actuando en el
campo del desarrollo, entendido como la búsqueda de la mejora de las
condiciones de vida de los grupos más vulnerables.

HISTORIA

El día de la Cruz Roja Internacional se celebra el 8 de Mayo, ese mismo día en el


año 1828 nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja
Internacional. Dunant se conmovió al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios
militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia,
1859) que enfrentó a Franceses y Austriacos. Estos hechos cambiaron su vida y la
de millones de personas.
22 de ABRIL: DIA MUNDIALDE LA TIERRA

El Día de la Tierra es día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el


senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear un
conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la
biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La
primera celebración tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador
Gaylod Nelson, activista ambientación popular para la creación de una agenda
ambiental.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal
(alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U
Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la
Campana de la Paz en las cede central de la ONU en Nueva York - El Día de la
Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola
entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas,
nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. - El Día de la Tierra apunta a la
toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la
educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente
consientes y responsables.
23 de abril: día del idioma castellano

Como todos los años, cada 23 de abril, se celebra el Día del Idioma Castellano,
nada menos que en conmemoración al fallecimiento del gran literato español,
Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el “Príncipe de La Literatura Universal”.

Conocido originalmente como idioma “castellano”, porque se habló en Castilla, al


norte de España; más adelante, gracias a la importancia que adquirió este pueblo
con los reyes católicos, su área de influencia se extendió a toda España, a
comienzos del siglo XVI. Desde entonces, pasó a llamarse “español”.

El Día del Idioma Castellano es una conmemoración organizada por el Instituto


Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional.
Esta fecha se remonta en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente
Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura.

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español (siendo aprobado el 13


de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien
murió el 23 de abril de 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española.
1 de MAYO: DIA DEL TRABAJO

El Día internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es


la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial.

Hoy, 1 de mayo, es Día del Trabajador, y en muchas partes del mundo se realizan
grandes desfiles o manifestaciones de organizaciones sindicales para exigir el
cumplimento de sus principales derechos laborales. Pero ¿sabe usted por qué se
celebra?

Esta es una fecha reivindicativa que rinde homenaje a los Mártires de Chicago,
sindicalistas y anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por
demandar mejores condiciones laborales.

Precisamente, un primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la


organización “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80
mil trabajadores solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas.

“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”,
era el lema de las protestas de los trabajadores. Finalmente, tras diversas huelgas
y marchas, se resolvió que el 1 de mayo de 1886 sea el día inicial para la jornada
de ocho horas diarias.
combate del 2 de mayo

Con la victoria del Combate del 2 de Mayo en 1866, el Perú logra su


independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda
también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época,
quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de
una explosión.

A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en


1853 que España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en
aguas sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de
realizar una expedición científica. Durante un desembarque de la expedición
española cerca de la hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente
violento entre españoles y peruanos dejando como saldo la muerte de un español.
Luego de este hecho, la respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.

En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El


gobierno peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que
según los historiadores resultó humillante para el Perú.

Ante esta situación se convocó a un Congreso Americano en Lima, con la


participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y
Venezuela, y se llegó a la conclusión de que era un problema continental.
2do. domingo de mayo: día de la madre

Definitivamente el Día de la Madre es ya una fecha simbólica. Millones de


peruanos celebran este día a su manera, ya sea paseando en familia, disfrutando
de un gran almuerzo en el restaurante preferido de mamá, o en casa
descansando.

Varios países lo celebran como un día de reunión familiar, y de expresar gratitud


por la persona que nos crió y nos dio la vida. Pero, no se sabe exactamente los
orígenes de esta fecha, la cual es totalmente ajena al valor comercial que quizá
domina en estos tiempos.

Todos los segundos domingos del año se celebra en el Perú y en varios países del
mundo el Día de la Madre, el cual históricamente, se remonta al siglo XVII en
Inglaterra. Durante esos tiempos, los siervos contaban con un día libre en el año
para que fueran a visitar a sus madres. Generalmente ese día era un domingo.

Dentro de las costumbres, era la de hornear un pastel llamado ‘tarta de madres’


para obsequiárselo. Es en el año de 1872, que en EE.UU se realizó la primera
celebración pública por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe, en donde
organizó una manifestación pacifista que invitó a las madres que incluso perdieron
a sus hijos en las constantes guerras civiles.

Ya en 1905, la ciudadana americana Ana Jervis presentó un proyecto para


celebrar el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de su progenitora. Por
tal, el presidente en curso, Woodrow Wilson, declaró en el año 1914, el Día de la
Madre como el segundo domingo de mayo.

Claro está, que esto sucede en algunos países, porque el resto celebra este día
en otras fechas.
11 de mayo: acción heroica de maría parada de bellido

De su vida no se conoce mucho aunque está confirmado que era de raza


indígena, que había nacido en Huamanga aproximadamente hacia el año 1777, y
que se casó muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo 07 hijos: Gregoria,
Andra, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola.

Al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado -
que era iletrada- hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con
un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta
cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo
evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden de carratalá y sometida a un
severo y violento interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la
misiva.

Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el


indulto si denunciaba a sus cómplices pero fue también en vano; María Parado
soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a
pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía.

El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María


Parado de Bellido, quien escribió con su muerte consagrada a la libertad de
nuestra patria, una de las más hermosas páginas de nuestra historia.
18 de mayo: sacrificio de tupac amaru y micaela bastidas

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los más atroces genocidios de la


historia de la humanidad, en el cuzco, los conquistadores españoles estrangularon
a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui,
Túpac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado
luego de presenciar el exterminio de su familia.

Ilustre cacique de Pampa marca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel


Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació
el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo,
el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morían por millones de las galerías
de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las
autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los
indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima.
Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la
segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a
los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de
Arriaga, a quien ajusticia seis días después.

Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su


causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangrará, tras lo cual repliega
sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las
autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército
enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero
por el General Ventura Landa.
27 de mayo: dia del idioma nativo

El Día del Idioma Nativo se celebra cada 27 de mayo para relevar la importancia
de las lenguas aborígenes que se hablan en el territorio nacional.

El reconocimiento de las lenguas aborígenes fue establecido durante el gobierno


de las Fuerzas Armadas del general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto
Ley 21156, promulgada el 27 de mayo de 1975. Uno de los gestores de este
reconocimiento fue el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras
realzó los valores de la cultura quechua.

Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma


oficial era el quechua; pero también existían lenguas locales como el aimara, en el
sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la
región norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la
utilización de los idiomas nativos e imponer como idioma único el español.

Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en


idioma quechua. En la Amazonía de Perú también se hablan otros idiomas como
el Shipibo, Campa, Huitoto, etc. I fue aprobada por el Perú en el año 199.
31 de mayo: dia mundial del no fumador

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día


Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para
incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la
salud. Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco,
los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en
todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras
actividades. Con el lema "Un deporte sin tabaco" la Organización Mundial de la
Salud, OMS, ha designado al 31 de mayo como el DIA MUNDIAL DEL NO
FUMADOR.

Sin embargo, uno de los problemas más graves del tabaquismo es que además de
molestar a quienes no fuman, estas personas al inhalar el humo de los fumadores
se convierten en "fumadores pasivos”. Por eso, en defensa de la salud de los no
fumadores, el Estado Peruano ha promulgado la ley N° 25357 que prohíbe fumar
en lugares públicos cerrados, y el Ministerio de Salud exige a las empresas que
comercializan el tabaco, a poner en su propaganda la frase: "Fumar puede ser
dañino para la salud". En el "Día del No Fumador" se debe difundir que el
problema del tabaquismo se combate sólo por medio de la educación y también
que se debe promover en los jóvenes una forma de vida sana.
2 de junio: dia de jose faustino sanchez carrion

José Faustino Sánchez Carrión es uno de los próceres de la Independencia, y es


considerado el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú
independiente. Según el historiador Jorge Basadre, es uno de los hombres más
eminentes de la emancipación peruana.

Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, La


Libertad. Realizó sus estudios superiores en el Convictorio de San Carlos,
entonces dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo invitó a ejercer la
docencia. En 1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le expulsara de sus cátedras
porque se le acusaba de promover la insurgencia en sus clases.

Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y dedicó


su pluma y su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca del ideario
republicano.

Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer
Congreso Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en
la capilla de la Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias
como Secretario del Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra
primera Constitución Política.

En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la


que demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo
de reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar
decisiones de estado en el terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo
su principal colaborador, designándolo también como Vicepresidente del Consejo
de Gobierno.
3 de junio: fallecimiento del sabio julio c. tello rojas

El doctor Julio César Tello Rojas, fue el médico sabio que nos dio a conocer
nuestro grandioso pasado cultural precolombino.

Nació en la ciudad de Huarochirí el 11 de abril de 1880, motivo por el cual el año


pasado se celebró el 125 aniversario de su nacimiento. La monumental producción
intelectual que Tello legó a la nación peruana es imprescindible para levantar los
cimientos sobre los cuales descansa el orgullo y la identidad nacional.

Tello a lo largo de su fructífera existencia no sólo aportó conocimiento en el


aspecto arqueológico sino que puso las bases para el desarrollo de la
paleontología en el Perú, conocimientos que nos han dado a saber las
enfermedades que padecieron nuestros antepasados. También de vital
importancia fueron sus aportes sobre el clima y el medio telúrico que han influido
en el carácter plural o heterogéneo del hombre peruano con las consecuencias
socio-políticas por todos conocidas.

Tello incursionó exitosamente en la docencia, proponiendo desde fines de la


década de 1910 un plan de reforma educativa que permitiese engarzarlos estudios
pre universitarios con los superiores. Además alertó que la labor en la universidad
es la de gestar docentes e investigadores, sugerencias no aprovechadas y
olvidadas hasta la actualidad con las nefastas consecuencias que hoy sufre la
república en el aspecto educativo.

Tello fue un brillante congresista, presentó proyectos de ley siendo uno de los más
importantes el de conservación de monumentos históricos el cual fue aprobado y
tuvo vigencia durante muchos años.
5 de junio: día mundial del medio ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la Asamblea General
de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la
que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el
Ambiente. Se celebra el 5 de junio desde 1973.

La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las


Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la
Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a
temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos
principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se
conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el
papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas
ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las
naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial
del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades:
concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de
afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y
de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer


reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones
fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas,
conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar


convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras
gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la
planificación económica.
7 de junio: aniversario de la batalla de arica y del heroe francisco Bolognesi

La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 07
de Junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a
nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la
figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más
cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra
integridad territorial.

La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la


muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la
defensa de nuestra armada, ya destruida, los chilenos se aprestaron a invadir los
territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se
recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.

La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran


inferioridad numérica se prestó a defenderla. Asediado por tierra y por mar,
Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes
toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario
chileno fue la inmortal: "Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el
último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.

La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica


y Bolognesi, junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso
Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial,
soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las
puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los
comandantes chilenos lograron restablecer el orden. Entre las víctimas civiles
estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda.
Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al
mar desde la cima del morro.
7 de JUNIO: DIA DE LA BANDERA

El 7 de junio de cada año se celebra el "DIA DE LA BANDERA" en recuerdo de


nuestros heroicos defensores de la patria que se inmolaron en la batalla de Arica y
en particular del coronel Alfonso Ugarte, quien para evitar que el sagrado pabellón
nacional cayera en manos del enemigo, la tomo en su diestra y espoleando su
caballo se lanzó al mar desde lo alto del morro.

Nuestra bandera de acuerdo al artículo 49º de nuestra Constitución tiene tres


franjas verticales con los colores: rojo, blanco y rojo. Pero nuestra bandera antes
tuvo otras formas; las cuales se detallan a continuación:

Bandera de Tacna Esta bandera se perdió pero quedó su descripción: era azul
con un sol dorado en su interior. Es la bandera que se usó en Tacna, antes del
desembarco del general José de San Martín. El primero en izarla en 1820 fue el
almirante Miller

Primera Bandera Oficial.- Fue creada por el General José de San Martín. La
bandera peruana tiene los colores rojo, tomado de la chilena, y blanco, de la
argentina, en reconocimiento de que el Ejército Libertador estaba formado por
hombres de ambas naciones. La bandera que, un año antes fue mostrada en
Tacna, es una versión libre de la bandera argentina creada por Belgrano diez años
antes.

Segunda Bandera Oficial.- Cinco meses después de ser instituida la "primera


bandera" nacional (marzo de 1822), José Bernardo de Tagle, Supremo Delegado
de la República, decretó un nuevo diseño. El problema con esta bandera, surge en
los campos de batalla; parece ser que por tener los campos rojos horizontales,
muy parecidos a los españoles, con la cual sólo había una diferencia de color en el
centro, ya que la bandera española tenía el centro amarillo, se prestó a
equivocaciones y tuvo que ser cambiada por otra.
3er. domingo de junio: dia del padre

En la mayor parte de los países en América Latina, al igual que en Estados Unidos
y Canadá, la festividad del Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio y
todos aprovechan para saludar a padres, tíos y también abuelos.

También Japón, Irlanda, Pakistán, Ghana, India, Reino Unido, Zimbabue, entre
otros tantos de otros continentes tienen este día, como el elegido para
conmemorar a los papás. En total son más de 50 países los que festejan.

En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, Día de San José según la


tradición católica (santo patrono de los carpinteros); según la Biblia, San José, el
padre adoptivo de Jesús, era carpintero.

En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la


República Dominicana se celebra el último domingo de julio, y en Guatemala y El
Salvador el festejo es el 17 de junio.

Actualmente, mucho se dice sobre el rol del padre en la familia. Es que, hoy en
día, muchos padres pasaron a ocupar el lugar de la madre, y viceversa, porque las
mujeres trabajan y muchas de ellas, llevan adelante el hogar.

Mientras tanto, los hombres son los encargados de cuidar a sus hijos, llevarlos al
colegio. Incluso realizan las tareas domésticas. Es el nuevo papel que ocupan
padres en la actualidad, rol impensado hace décadas atrás. Las tradiciones
cambian, el amor por un padre y las ganas de celebrar su día, no.
24 de junio: dia del campesino

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú el Día del Campesino, en una jornada


donde se le rinde homenaje al hombre de campo que con su trabajo arduo, forja el
carácter de nuestro país.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la


tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente
conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza. Se reconoce la labor
del campesino como propulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus
esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio


como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus
frutos que recibía el hombre.

Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la
época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como
bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos
de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17776 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan


Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el
''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el


que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.
29 de junio: dia de la inmolacion de jose olaya balandra

El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la


mañana, José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado.

La pena se cumplió a las once de la mañana del 29 de Junio de 1823 en el


denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicada al costado de la
Plaza de Armas de Lima.

Olaya es la persona que encama el patriotismo y la esperanza en ese año


contradictorio, pesimista, de 1823. Al lado de la crisis política, frente al quebranto
en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del "Motín de
Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano muestra la invariable
decisión de servir a la Independencia.

No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los


humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823. Al


evacuar la capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín. Extrajeron la
plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las
máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir;
saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon como leña para sus ranchos las
puertas y ventanas de una casa rural del presidente Tagle; arrancaron al afligido
vecindario grandes cantidades de dinero, paños, brin y otros artículos, con
amenazas de incendio y saqueo y cometieron no pocas tropelías más.
6 de julio: dia del maestro:

Cada 6 de julio se celebra en todo el país el "Día del Maestro" como un homenaje
a todos los docentes que con verdadero compromiso cumplen su labor de guías
académicos.

Esta celebración ingresó al calendario cívico peruano en 1953 durante el gobierno


del general Odría. La fecha elegida fue el 6 de julio porque el 6 de julio de 1882,
don José de San Martín creó la primera Escuela Normal de Varones con el fin de
mejorar la calidad de la instrucción pública.

Se considera como maestro a la persona que es capaz de transmitir sus


enseñanzas, experiencias y valores a sus discípulos y/o alumnos. Son los
profesionales en cuya vocación de entrega se confía la educación en nuestro país.

Cada año recordemos con cariño a los docentes que nos brindaron sus
enseñanzas en las diferentes etapas de nuestra vida. Seamos agradecidos con
aquellos maestros que se esforzaron por forjar las bases de nuestro conocimiento
académico.

Destaquemos en esta fecha a los grandes maestros peruanos que nos legaron
sus obras e ideario: José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio
Encinas, César Vallejo, Carlos Cueto Fernandini, Sebastian Salazar Bondy, Emilia
Barcia Bonifatti, entre otros.
10 dejulio: batalla de Huamachuco:

La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los andes del Perú el 10 de Julio de 1883,


fue una de las batallas que puso fin a la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile.El
08 de Julio, el General Andrés Avelino Cáceresl al mando del batallón peruano,
decidió no tomar el camino hacia Santiago de Chuco para poder llegar a
Huamachuco.Al mismo tiempo, Alejandro Gorostiaga, líder del ejército chileno, se
retiraban del poblado de Huamachuco al encontrarse en posición de desventaja
tras perder vestuario y municiones. El 9 de julio de 1883, algunas compañías de
Cáceres que ocupaban el pueblo de Huamachuco y se acercan al cerro Sazón
intercambiando fuego de fusilería con las fuerzas chilenas que se encontraban
parapetadas en las alturas. La plana mayor de Cáceres decide iniciar el
enfrentamiento el día 11 de julio.

El día 10, Gorostiaga inició el desplazamiento de dos regimientos en dirección


hacia el cerro Cuyulga, antes que las fuerzas del coronel Puga, que se encontraba
en Trujillo, se reúnan con las divisiones de Cáceres.

A las 12:00 las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazón ocupando su
base y las laderas. El combate se libra en la pendiente del cerro. Cáceres envía a
la artillería para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de
Cáceres ya no contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las
culatas y en ascenso del cerro.
15 de julio: ejecución del coronel Leoncio prado Gutiérrez.

Según el Calendario Cívico Escolar, cada 15 de julio se celebra el "Aniversario de


la muerte del coronel Leoncio Prado". El 15 de julio de 1883, se truncó la vida de
uno de los héroes más resaltantes de nuestra nacionalidad que con su arrojo y
valor trató de salvar el honor del Perú.

“Huanuqueños, hijos de mi patria, sabed que las balas del enemigo no matan, que
morir por la patria es vivir en la inmortalidad de la gloria”.

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio


Guadalupe de Lima a la edad de 9 años.

Hijo del profesor del Colegio de Minería de esa ciudad y que luego sería
Presidente de la República Mariano Ignacio Prado en los períodos 1865-1868 y
1876-1879, y de la huanuqueña María Avelina Gutiérrez Cortés.
24 dejulio: batalla de zarumilla:

Desde que en 1830 Ecuador se constituyó como Estado independiente,


separándose de la Gran Colombia, trató de exter su territorio recurriendo a la
peregrina idea de desconoer la soberanía peruana sobre las provincias de
Tumbes, Jaén y Maynas, que formaban y forman parte del territorio peruano
desde la época virreinal, y cuya situación se mantuvo inalterable al concretarse
nuestra independencia.

La Batalla de Zarumilla comprende los hechos de armas ocurridos en la zona


fronteriza entre el 23 y el 31 de Julio de 1941, que culminaron con la ocupación
por las fuerzas pruanas de la provincia ecuatoriana de El Oro, una vez
desalojados los invasores.

Zamurilla permitió que nuestros soldados mostraran su patriotismo y coraje en


defensa de nuestro suelo. Uno de los actos más destacados fue el sacrificio del
entonces teninte FAP José Abelardo Quiñones, en el combate de Quebrada Seca
ocurrido el 23 de Julio.

La ocupación de la privincia de El Oro se hizo para impedir que el enemigo


recibiera apoyo desde la retaguardia, así como para permitir al Perú una
negociación que garantizara el respeto de nuestros derechos. El alto al fuego se
produjo el 31 de Julio.
24 de julio: dia del nacimiento del libertador simon bolivar:

El 24 de Julio de 1783 nació en Caracas Simón José Antonio de la Santísima


Trinidad de Bolívar y Palacios, último hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponete y doña
María Concepción Palacios y Blanco, aristocrático matrimonio de la capital de
Venezuela.
A los 14 años de edad Bolívar ingresó como cadete a las milicias de Blancos del
Valle de Aragua, y dos años más tarde ya era subteniente, pero viaja a España
(1799) y allá completa su verdadera formación, conociendo las doctrinas de
grandes filósofos españoles que sostenían el principio de la soberanía popular,
rechazando los poderes absolutos reconocidos al rey.
En España se sintió fascinado por el genio de Napoleón Bonaparte, y alternó en
los círculos intelectuales y políticos más elevados, entre ellos con el sabio
Alexander Von Humboldt quien le manisfestó su opinión de que ya su país estaba
listo para la independencia.

Más tarde, en 1805, estando de visita en Roma con Simón Rodróguez, Bolívar juró
en el Monte Sarco "Qué no daría descanso ni reposo a su alma has romper las
cadenas del opresor español", juramente que supo cumplir.

Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales


Boliv ia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en


Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los
problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a
afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al
general Francisco de Paula Santander en 1825.
28 de julio: dia de la independencia nacional:

En la mañana del glorioso 28 de Julio de 1821, y ordenado todo por el


Excelentísimo Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor
General en Jefe Don José de San Martín, salío éste de palacio a la Plaza Mayor
de Lima, junto con el señor Gobernador Político y Militar y acompañándole el
Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador.

En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor


el General San Martín enarboló el pendón en el que lucía el nuevo escudo de
armas, recibiéndolo de manos del señor Gobernador, y acallado el alborozo del
inmenso concurso, pronunció estas palabras:

"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA


VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA
QUE DIOS DEFIENDE".

Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro


y celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: "¡VIVA LA
PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA"!, expresiones que
como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el
repique de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal.
AGOSTO

6 de AGOSTO: BATALLA DE JUNIN:

Esta importante batalla se llevó cabo en la Pampa de Junín (Centro del Perú) el 6
de agosto de 1824. Fue un triunfo de la caballería del Ejército Unido Libertador de
Simón Bolívar sobre la caballería realista que comandaba el español José de
Canterac.

Bolívar había preparado su ejército en Trujillo y aprovechó que el ejército realista


estaba disperso en el sur para atacar el centro del Perú. Para contenerlo,
Canterac llevó sus tropas hasta la llanura de Junín. El 6 de agosto de 1824, la
caballería patriota al mando de Mariano Necochea atacó a la caballería española,
pero el choque le produjo muchas bajas. Los jinetes sobrevivientes emprendieron
la retirada, siendo perseguidos por los realistas que ya cantaban victoria.

Por fortuna, el batallón Húsares del Perú estaba en la reserva. Su jefe, Isidoro
Suárez, recibió una falsa orden de Andrés Rázuri y ordenó entrar en combate. Los
húsares peruanos entraron a la carga y embistieron a los españoles que estaban
ya desorganizados. La caballería patriota fue reorganizada por Guillermo Miller y
regresó al combate provocando la huída de los jinetes realistas.

Canterac se reunió con su ejército y huyeron rumbo al Cusco. Mientras que Simón
Bolívar pudo tomar Huancayo y avanzar hacia el sur del Perú. Por su meritoria
participación, Bolívar rebautizó a los Húsares del Perú como los Húsares de Junín.
17 DE AGOSTO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL DON JOSE
DE SAN MARTIN:

El 17 de Agosto se celebra el Aniversario de la Muerte del Generalísimo Don José


de San Martín, fecha que está considerado en nuestro Calendario Cívico Escolar.
El General Don José de San Martín, fue uno de los hombres más comprometidos
con la Emancipación Americana, se dice que fue de alma noble por lo mucho que
se involucró con el ideal de muchos pueblos de constituirse con libertad, pues él
vino a liberar pueblos y no a conquistar gobiernos.

Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, provincia de Misiones-Argentina; su


educación la inició en Buenos Aires y a la edad de 8 años viajó a España para
continuar sus estudios en el Seminario de los Nobles de Madrid. A los 12 años se
enroló al ejército español, participando en muchas batallas.

Regreso luego a Buenos Aires para luchar por la libertad de su país, independizó
luego Chile y Perú el 28 de julio de 1821.

Fallece el 17 de agosto de 1850 a las tres de la tarde, a la edad de 72 años en la


ciudad de Boulogne Sur Mer-Francia, 30 años después sus restos fueron
repatriados a su ciudad natal, tal como fue su deseo de que su corazón descanse
en Buenos Aires.
22 DE AGOSTO: DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE:

La palabra "folklore" (folclor o folclore en español) fue inventada por el arqueólogo


inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de
"folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el
"saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan
Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia
folklórica". En nuestro país se generalizó el uso de la palabra folklore para
identificar los conocimientos y sabiduría nativos. Para que una práctica sea
considerada folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la gente y
haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la prueba del tiempo.

Para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular,
tradicional, colectivo, funcional, empírico.

Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se manifiestan en diversos


aspectos:
- Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos
musicales, entre otros.
-Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones,
refranes, creencias, entre otros. También hay que tener en cuenta las
manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.

La alegría colectiva que nos brinda el folclore es un componente de la identidad


nacional, un punto de encuentro para la formación de la identidad peruana.
27 DE AGOSTO: DIA DE LA DEFENSA NACIONAL:

El 27 de agosto de cada año es el “Día de la Defensa Nacional”, el cual tiene


carácter de día cívico laborable, instaurado por Ley Nº 25005 de fecha 20 de
enero de 1989, en homenaje a la reincorporación de Tacna a la heredad nacional,
luego de medio siglo de heroico cautiverio.

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se llevan a cabo


a través de un sistema, cuya organización y funciones determina la ley. El
Presidente de la República dirige este sistema en el Artículo 164º Constitución
Política del Perú. Uno de los pilares en que se basa la organización del país es el
Sistema de Defensa Nacional, el cual es integral y permanente, alcanzando los
ámbitos internos y externos de la Nación, en donde se incluye la participación de
toda persona natural o jurídica de acuerdo con la ley.Nuestro País, el Perú, goza
de independencia, soberanía e integridad territorial de la República, que están
garantizadas por las Fuerzas Armadas (Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea).La Policía Nacional brinda protección y ayuda a las personas y a la
comunidad, investiga y combate la delincuencia, garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, además vigila y controla las
fronteras.La seguridad y la defensa nacional están garantizadas en nuestro país, a
la cual contribuimos todos los peruanos desde el lugar en el que nos hallemos,
teniendo un horizonte común: ¡El fortalecimiento de nuestra Patria!
28 de agosto: dia de la reincorporacion de tacna a la patria:

El 28 de agosto de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de


Tacna retornó al suelo patrio. Pese a la política de chilenización, de abusos y
vejámenes, los peruanos allí residentes mantuvieron en alto su patriotismo y su
amor por la patria izando nuestra bandera todos los 28 de agosto de cada año.
El Perú cedió a Chile, por el Tratado de Ancón, perpetua e incondicionalmente la
provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios
de Tacna y Arica, los cuales quedarían durante este tiempo sujetos a la legislación
de ese país. El plebiscito acordado en el Tratado de Ancón para 1894, por el cual
los habitantes de Tacna y Arica decidirían su nacionalidad, nunca se llegó a
realizar y esas provincias siguieron ocupadas por Chile de hecho y por la fuerza
más de 40 años.

Luego de Fracasar diversas fórmulas se llegó, por fin, a una negociación directa
entre los gobiernos de Perú y Chile, firmándose el Tratado de Lima, el cual dividió
el territorio en dos: Chile se quedaba con Arica y devolvía Tacna y los territorios al
norte de la frontera. La entrega se realizó en una emotiva ceremonia el 28 de
agosto de 1829, día grande para los tacneños y todos los peruanos. El paseo de la
bandera en la ciudad de Caplina es un homenaje a aquellas valientes mujeres
que, enfrentándose al invasor, paseaban la bandera peruana por dos de mayo,
Arias y Aranjuez, con lo cual rendían homenaje al Perú libre y soberano.

En esa fecha del 28 de agosto de 1829 Tacna, la ciudad heroica regresó al Perú
para no separase jamás.
30 DE AGOSTO: SANTA ROSA DE LIMA:

Este 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de América, el


Perú y las Filipinas. Sus obras y milagros han trascendido las fronteras de nuestra
nación y sus devotos se multiplican en diferentes países y continentes. Una de las
principales características de su vida fue el amor que desplegó por el prójimo. Ese
es el rasgo más sobresaliente de una existencia llena de virtudes.
En pleno centro histórico de Lima, al inicio de la avenida Tacna, se encuentra el
santuario de Santa Rosa de Lima. Allí, cada 30 de agosto, miles de fieles se
congregan en torno a un pozo y arrojan una serie de peticiones escritas a mano
sobre papel. La gran carga milagrosa que se le atribuye a la santa peruana
aumenta con los años y es el principal elemento motivador de las personas que
acuden a esta morada con la secreta esperanza de que sus deseos serán
cumplidos.
Ya sean enfermedades del alma o del cuerpo, penurias económicas, sueños
difíciles de alcanzar o imposibles que desafían la lógica humana, nada está fuera
del alcance milagrosa de esta santa que en vida fue una mujer humilde, dedicada
a la penitencia y a la oración. Una devoción que en nuestros tiempos sería muy
difícil de igualar. Sin embargo, a pesar de su entrega a las labores de la Iglesia,
Rosa tuvo una sensibilidad artística que le permitía admirar el canto de los pájaros
y dedicar parte de su tiempo a la música.
31 de agosto: dia del libertador mariscal ramon castilla:

El Gran Mariscal Ramón Castilla es indudablemente el más grande gobernante


que ha tenido el Perú en su vida republicana, uno de los jefes más característicos
de nuestro Ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas con
todo mérito reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.
Militar y político peruano. Nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, hijo de
Pedro Castilla y doña Francisca Marquesado. Empezó su carrera militar en las
filas del ejército español, en lucha contra las fuerzas independentistas
comandadas por el general argentino José de San Martín. Una vez lograda la
independencia del Perú se incorporó al ejército libertador y participó en las batallas
de Junín y Ayacucho.

Primer Gobierno
Asumió el gobierno por primera vez en 1845, realizó un gran mandato gracias al
apogeo económico que vivió el país por la riqueza del guano de las islas. Ramón
Castilla se dedicó a tecnificar el ejército, a cuyo efecto reabrió el Colegio Militar de
Bellavista. Asimismo, equipó al país de modernas unidades navales de trasporte y
de guerra, colocando a la Marina del Perú a la cabeza de sus pares en América
Latina.

Ramón Castilla ordenó la elaboración del Código Civil, pagó las deudas que el
país había adquirido por la lucha por la independencia. En el ámbito internacional
desarrolló una gran labor diplomática y americanista.

Segundo Gobierno
En 1854 se pronunció en contra del régimen del General Rufino Echenique por los
malos manejos económicos encabezando así el descontento popular. Proclamado
Presidente Provisional del Perú, decretó la abolición del tributo indígena y suprimió
la esclavitud, rezagos coloniales que retrasaban el desarrollo social del Perú.
SETIEMBRE

1RO DE SETIEMBRE:

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del
árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de
la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar
a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el
conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo
esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872,
también instituyera su "Día del árbol".
Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del
mundo.
El 01 de Setiembre es la fecha en la que se conmemora el DIA DEL ARBOL,
instituyénose esta fecha como oportunidad para reflexionar sobre los beneficios
que otorga el cuidado de los recursos forestales, pues aunque en la actualidad la
mayoria de las ciudades han dejado de lado los espacios verdes para dar paso a
los grandes edificios y construcciones, es importante reconocer que los árboles
nos dan vida y salud, por lo que no debemos dejar de prescindir de ellos.
Los árboles captan la energía solar y la convierten en energía química, la cual se
almacena en sus hojas, frutos, semillas, raíces, etc. con los cuales se alimentan
muchos seres vivos, pero además producen oxígeno que purifica el aire de
nuestro ambiente.
Debemos tener en cuenta también que los árboles nos proporcionan madera para
construcciones y para la confección de muebles, herramientas, utensillos
domésticos, juguetes, artesanías, etc. y nos dan leña que es muy útil en las zonas
rurales.
Es por estas razones que la siembra de árboles se ha convertido en una
necesidad prioritaria para mejorar nuestro hábitat, y por ello numerososo concejos
provinciales y distritales están ejecutando proyectos de arborización o forestación
en sus localidades, labor cívica en la que debemos participar activamente
mediante campañas organizadas en nuestros Centros Educativos.
1SEMANA: SEMANA DE LA EDUCACION VIAL

La Semana de la Educación Vial fue creada por R.S. N° 255-77-TD, con el fin de
promover en todos los centros educativos del país la difusión de las medidas de
prevención contra los accidentes de tránsito.

Las estadísticas señalan que los accidentes en vías y carreteras son la causa
principal de muerte en nuestro país. En la mayoría de los casos, estos accidentes
tienen su origen en la negligencia de los conductores y peatones que no respetan
las normas de tránsito. El objetivo primordial de la educación vial es,
precisamente, difundir las reglas de tránsito entre peatones, ciclistas y
conductores de vehículos motorizados para prevenir accidentes lamentables.

La Policía Nacional ha elaborado el siguiente Decálogo Escolar:

No caminaré por la pista o calzada. Lo haré por la vereda o acera.


Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a derecha e izquierda.
Para cruzar esperaré a que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el
crucero de peatones.
No viajaré en el estribo ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o
ventanillas de los vehículos.
Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuro.
No preocuparé a mis padres con mi tardanza, ya que me esperan con ansiedad.
No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
Cuando maneje bicicleta o motocicleta, no haré pruebas que puedan ocasionar un
accidente.
Consideraré al policía como un amigo que está pronto a auxiliarme cuando me
encuentre en peligro.

El policía de tránsito es el encargado del ordenamiento del tránsito en la ciudad.


En ese sentido, el policía tiene la misión de organizar el paso de peatones y
vehículos en lugares donde no hay semáforos o cuando el tráfico es muy intenso.
7 DE SETIEMBRE: DIA DE LOS DERECHOS CIVICOS DE LA MUJER
PERUANA:

En septiembre de 1955, durante el gobierno del general Manual A. Odría, se


promulgó la Ley No. 12391 que facultaba el derecho de ciudadanía a la mujer
peruana. Fue una reivindicación de los derechos de la mujer luego de la
marginación amparada en la Constitución de 1933.
Los debates y discusiones de la clase política de la época tuvieron como
principales protagonistas a las siguientes luchadoras: Clorinda Matto de Turner,
quien propugnó el derecho a la educación para las mujeres; María Jesús Alvarado,
quien fundó la primera asociación feminista del Perú y Zoila Aurora Cáceres, quien
proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.
Diversas fueron las reacciones de la élite política masculina de la época. Citemos
a José Carlos Mariátegui, uno de nuestros más reconocidos pensadores, quien en
un primer momento se manifestó en contra del voto femenino y escribió lo
siguiente en relación con un congreso femenino: "Este feminismo dogmático y
petulante que tiene su más antipática pretensión en el derecho al voto... Yo no
concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y
tornándose vocinglera, correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros
criollos... Atodas las sufragistas me las imagino nurses histéricas, a cuyos oídos
ninguna voz caritativa deshojó jamás la flor de un requiebro".
Años más tarde, luego de su exilio en Europa, Mariátegui cambió radicalmente su
forma de pensar. En su artículo "La mujer y la política" publicado en la revista
Variedades en la ciudad de Lima el 15 de marzo de 1924 señaló: “Uno de los
acontecimientos sustantivos del siglo veinte es la adquisición por la mujer de los
derechos políticos del hombre. Gradualmente hemos llegado a la igualdad política
y jurídica de ambos sexos. En Italia, los socialistas han propugnado siempre el
sufragio femenino. Muchas organizadoras y agitadoras socialistas proceden de las
filas del sufragismo... Los literatos enemigos del feminismo temen que la belleza y
la gracia de la mujer se resientan a consecuencia de las conquistas feministas”.
8 DE SETIEMBRE: DIA DE LA ALFABETIZACION:

Desde hace más de 40 años, la UNESCO viene celebrando el Día Internacional de


la Alfabetización, en el que recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización
es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.

Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y resulta


esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el
crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo
sostenible, la paz y la democracia.
El tema del Día Internacional de la Alfabetización de 2012 es “La alfabetización y
la paz”. Este tema fue adoptado por el Decenio de las Naciones Unidas de la
Alfabetización (DNUA) a fin de demostrar los múltiples usos y valores que la
alfabetización aporta a las personas. El vínculo entre la alfabetización y la paz se
manifiesta en el hecho de que en los países donde la democracia es inestable o
en los que padecen conflictos resulta más difícil crear o mantener un contexto
alfabetizado.
8 DE SETIEMBRE DIA DEL DESEMBARCO DE LA EXPEDICION
LIBERTADORA DE SAN MARTIN EN PARACAS

La expedición libertadora del general San Martín zarpó con 14 buques de vela del
Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La expedición constaba de 4118
hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y artillería en su mayoría
argentinos y chilenos. Después de 18 días de navegación, el 8 de setiembre de
1820, se inició el desembarcó en la bahía de Paracas, Ica. Seguidamente, los
patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San Martín
estableció entonces su Cuartel General en Pisco.
Proclama de San Martín al desembarcar en Paracas:

“Ya hemos llegado al lugar de nuestro destino y sólo falta que el valor consume la
obra de la constancia; pero acordáos que vuestro gran deber es consolar a la
América, y que no venís a hacer conquistas, sino a liberar a los pueblos que han
gemido trescientos años bajo este bárbaro derecho. Los peruanos son nuestros
hermanos y amigos; abrazadlos como a tales y respetad sus derechos como
respetasteis los de los chilenos después de la batalla de Chacabuco”.
2do. DOMINGO: DIA DE LA FAMILIA:

Cada segundo domingo de setiembre, se celebra el Dia de la Familia Peruana, en


una jornada impulsada por la Iglesia Católica, que reúne a padres e hijos en
diferentes actividades, sobre todo eclesiásticas.

La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada


con verdadera valoración y reconocimiento

La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para
plantearnos puntos según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre,
madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo para criticarnos con respeto. Motivo para
construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo para dar ese tiempo
que nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.

En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar
a la sociedad.
3er MARTES DE SETIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ:

En su 36va. sesión, en 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas,


recordando que la promoción de la Paz, tanto en el nivel nacional como
internacional, se encuentra entre los principales propósitos de las Naciones
Unidas, en conformidad con su Carta decidió que sería apropiado “dedicar un
tiempo específico para concentrar los esfuerzos de las Naciones Unidas y de sus
Estados Miembros, tanto como los del conjunto de la humanidad, en promover los
ideales de paz y en dar evidencia positiva de su compromiso con la paz por todos
los medios viables”.
Por tanto, la Asamblea declaró, en una resolución adoptada el 30 de Noviembre
de 1981, que el tercer martes de Septiembre, el día de apertura de su Sesión
Anual, debería ser oficialmente observado como Día Internacional de la Paz, y
sería dedicado a conmemorar y reforzar los ideales de la Paz tanto dentro como
entre las naciones y los pueblos. Se invitó a todos los Estados Miembros, órganos
y organizaciones del sistema de Naciones Unidas, organizaciones regionales, no
gubernamentales, pueblos e individuos “a conmemorar en forma apropiada el Día
Internacional de la Paz, especialmente a través de la Educación” y a cooperar con
las Naciones Unidas en la observancia de este día.
La Asamblea recordó que -como determina la Carta de la UNESCO- “desde que
las guerras comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los
hombres que la paz debe ser construida” y que “la paz debe ser por tanto fundada,
si no ha de fracasar, sobre la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.La
resolución de la Asamblea fue iniciada por el representante de Costa Rica, quien
declaró que el Día Internacional de la Paz “servirá como recordatorio a todos los
pueblos de que nuestra Organización, con todas sus limitaciones, es un
instrumento vivo al servicio de la Paz, y debería servir a todos dentro de la
Organización como una campana de alarma que nos recuerde constantemente
que nuestro compromiso permanente, por sobre cualquier interés o diferencia, es
para con la Paz. Que este Día de la Paz sea, por cierto, un día pacífico”.
El primer Día Internacional de la Paz fue celebrado en las Oficinas Centrales de
las Naciones Unidas en Nueva York el 21 de Septiembre de 1982, día de apertura
de la 37va. sesión de la Asamblea General. Al comenzar la sesión, los delegados
se pusieron de pie para el tradicional minuto de silencio, en observancia del Día.
Feliz día de la Paz: Ejercitémosla.
3 DE SETIEMBRE: DIA DE LA PRIMAVERA Y DE LA JUVENTUD:

Cada 23 de septiembre se celebra el inicio de la estación más mágica del año: la


primavera. Y no solo eso, también es una fecha oportuna para festejar la amistad
y la juventud. La analogía no puede ser mejor: la naturaleza renace mostrando su
armonía y la juventud, llena de energía, proyecta el mejor momento en la vida de
un ser humano para realizar todo con optimismo.
También se ve a la primavera como la estación más enamoradiza del año. El amor
y la amistad son dos palabras que siempre se tienen presentes en los discursos
ofrecidos por los colegios y demás instituciones los 23 de septiembre. Lo cierto es
que no son apreciaciones subjetivas sino más bien están ligadas con la aparición
del calor y el embellecimiento de la naturaleza, dos factores que propician la
mayor relación entre las personas. ¿Quién alguna vez no ha aprovechado la
primavera para salir de la ciudad al campo? Luego de tanto invierno es rico salir
de paseo aunque sea un domingo de primavera para gozar de las flores y las
mariposas, de los pajaritos que cantan más temprano, del sol que calienta pero no
quema…
Digamos que hoy el Perú es un país joven que pasa por la mejor de sus
primaveras. Se sabe que estamos en una etapa de crecimiento económico y que
además la identidad nacional se está consolidando como nunca antes. Los
peruanos demostramos que el mundo puede ser nuestro si queremos, vemos el
lado optimista de las situaciones y esto nos hace “eternos seres primaverales”,
idealistas y luchadores. Sigamos dándole por el lado amigable a todo lo que se
nos presente y vamos a tener dentro de muy poco una nación sólida como las
piedras en las que se forjó el gran imperio de los Incas.No por nada tenemos al
norte del país la ciudad de la eterna primavera: Trujillo y más arribita está
Chiclayo, la capital de la amistad. Son dos pruebas más de la riqueza cultural,
natural y espiritual que Dios le ha entregado a esta gran nación.
23 de SETIEMBRE: DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL:

En esta fecha se conmemora la hazaña realizada en 1910 en Domodossola por el


aviador peruano Jorge Chávez, pionero de la aviación mundial.Nace en París el 13
de junio de 1887 y es inscrito en el consulado Peruano. Sus padres el acaudalado
banquero peruano Manuel Gaspar Chavez y la distinguida dama María Rosa
Dartnell y Guisse, emigraron a Francia en 1884 después de la guerra con Chile. A
la muerte de su padre él y su hermano heredan una considerable fortuna, motivo
para llevar una vida de comodidades. En su juventud destacó como deportista y
atleta, a los 21 años obtiene el diploma de ingeniero, después de cursar estudios
en la escuela de Violet de Electricidad y Mecánica Industrial de París.
Su afición por la aviación es alentada por el vuelo de Luis Bleriot sobre el Canal de
la Mancha en 1909, luego de esto se convierte en mecánico y motorista de
Paulhan para poder tener todos los conocimientos técnicos, para poder dar
comienzo a su instrucción aérea. En febrero de 1910 ingresa a la escuela Farman,
donde el 28 de ese mes realiza en un biplano Farman el primer vuelo de su vida
manteniéndose en el aire 1 hora 42 segundos, luego de esto obtiene su brevete
internacional de piloto.Participa en varios concursos de altura, en el de Biarritz se
clasifica segundo y en el de Roun se adjudica el primer lugar. En julio de 1910
termina su contrato con Farman y entra en tratos con Bleriot. El 3 de agosto de
ese año, participa en el “Circuito Ingles” en Blackpool, donde se consagra
vencedor del récord de altura elevándose a 1,755 mts. en un biplano Farman.
27 DE SETIEMBRE DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió en


septiembre de 1979 instituir, a partir de 1980, el Día Mundial del Turismo, que se
conmemora el 27 de septiembre de cada año, con relevantes actos sobre temas
que selecciona la Asamblea General de la OMT.

La principal finalidad del Día Mundial del Turismo es fomentar el conocimiento


entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores
sociales, culturales, políticos y económicos.
La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente adecuada, porque
corresponde al final de la temporada turística alta del hemisferio norte y al
comienzo de esa temporada en los hemisferios sur, cuando el turismo es tema de
actualidad para miles de personas de todo el mundo.
OCTUBRE

5 DE OCTUBRE: DIA DE LA ACCION HEROICA DE DANIEL ALCIDES


CARRION:

Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en


Pasco el 13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada


"Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el
proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de
octubre de 1885 como consecuencia de la auto inoculación.

Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una
enfermedad endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y
transmisible. Se le recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.
6 DE OCTUBRE: DIA DEL TRADICIONALISTA DON RICARDO PALMA:

El 6 de octubre es el aniversario de la muerte de Don Ricardo Palma, la figura más


brillante y representativa de la literatura peruana del siglo XIX.

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1883. Estudió en el Convictorio de


San Carlos y a los veinte años se empleó como contador en el transporte “Rímac”
por un período de cinco años. Lo que le permitió viajar mucho y conocer algunos
países. Su adolescencia coincidió con el florecimiento del Romanticismo.

Pero pronto muestra su interés por la historia. En 1863 publica “Anales de la


Inquisición de Lima”, que lo da a conocer como un acucioso investigador. Sin
embargo, las “Tradiciones Peruanas” es su obra maestra. Con esta obra se crea
un género literario propio, en el que con inigualable gracia y picardía, hace uso del
lenguaje criollo, al mismo tiempo hispano y peruano, y trata a la historia en forma
casi poética, no muy real y hasta algo ficticia.

Implicado en una conspiración contra el Presidente Castilla (1860) fue desterrado


a Chile. Durante la Guerra con Chile, luchó en la Batalla de Miraflores en 1881.

Otra faceta importante en la vida de Ricardo Palma es cuando se hace cargo de la


reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que la encontró saqueada por los
chilenos. Actúa con patriotismo y dedicación, y permanece en el cargo por 28
años, por el cual se le dio el apelativo de El Bibliotecario Mendigo ,poco después
falleció en Miraflores en Octubre el año 1919, exactamente el día 06, es por esta
fecha que le recordamos.
8 DE OCTUBRE: DIA DEL COMBATE DE ANGAMOS:

El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la


historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó
marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau
Seminarioy sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.

En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta


expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques
llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile,
donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.

El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el
Blanco Encalada y la Covadonga.

A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de


mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por
onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del buque el
segundo comandante Elías Aguirre.

A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar.
Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus
operadores, incluido el comandante Elías Aguirrequien había quedado al mando
del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré,
Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.

Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó
los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos
eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante
en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va region) y con él, el recuerdo del
sacrificio heróico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que
ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.
8 DE OCTUBRE: DIA DE MIGUEL GRAU:

Don Miguel Grau Seminario nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834.


A los 9 años se inicia en la vida de marino, como grumete en el buque mercante
"Tescua" Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo en barcos
distintos.

El 14 de mayo de 1854, como guardia marina inicia su carrera en la Armada


Nacional, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del "Huáscar".

Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Núñez, con
quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle Lescano 172, cuyo inmueble completamente
restaurado se conoce como la Casa Grau.

Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del


Huáscar el 5 de junio de 1876.
La gloria le alcanzó en la campaña naval iniciada el 16 de mayo y concluída cinco
meses después, el 8 de octubre de 1879, campaña sin parangón en los anales de
la historia marítima universal.

Por Ley 23856 del 24 de mayo de 1984, el escenario de sus hazañas se denomina
"Mar de Grau". Sus restos mortales yacen en la Cripta de los Héroes del
Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro y en la Escuela Naval del Perú.
12 DE OCTUBRE: DIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA:

El 12 de Octubre recuerda al mundo la llegada en 1492 de Cristóbal Colón a


América, en un suceso histórico en la historia de la humanidad, pues marcó el
camino político, social y económico del planeta para los siglos siguientes.

''El Encuentro de dos Mundos'' se inició el 03 de agosto de 1492 cuando Colón y


sus embarcaciones partieron del Puerto de Palos (Huelva) en un viaje que duró
más de dos meses hasta llegar a una de las pequeñas islas que hoy forman las
Antillas.

Colón luchó mucho para poder realizar este viaje, pues los Reyes Católicos de
España en un principio se mostraron negativos hacia este proyecto del navegante
genovés. Luego de un largo proceso de convencimiento, finalmente ''La Niña'', ''La
Pinta'' y ''La Santa María'' lograron embarcar hacia un viaje marino por Occidente.

Colón llegó el 12 de Octubre a la isla de Guanahaní, ubicada actualmente en el


archipiélago de las Antillas, territorio perteneciente a las Bahamas. Sin embargo,
Colón creyó por mucho tiempo que había llegado a Asia por la ruta occidental,
aunque en realidad se encontró con un territorio, un continente totalmente extraño
para toda Europa: América.
16 DE OCTUBRE: DIA DEL MINUSVALIDO:

Por acuerdo de la Asamblea de las Naciones Unidas, se estableció en 1981 que


cada 10 de Octubre se conmemore el Día del Discapacitado.
Los discapacitados son aquellas personas que por nacimiento o accidente se
hallan con limitaciones físicas, lo que les impide desarrollar actividades de diversa
índole.
Si hace algunos años, la sociedad creía que un discapacitado no estaba apto para
desempeñar diversas actividades, hoy desempeñan funciones con tanta eficiencia
que incluso superan a las personas que disfrutan de todas sus facultades.
Los discapacitados, a pesar de sus limitaciones, son personas de férrea voluntad,
tienen carácter admirable y poseen una energía inagotable para luchar contra la
adversidad.
Las personas con discapacidad y/o familiares han creado diversas asociiaciones
de ayuda y apoyo moral, psicológico, cultural, laboral y otros que permitan mejorar
su vida diaria y la de su entorno.
24 DE OCTUBRE: DIA DE LAS NACIONES UNIDAS:

El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948,


por la resolución 168 de la 2° Asamblea General (consulte la resolución
A/RES/168 (II) aquí). En 1971, otra resolución de la Asamblea General
recomienda que el día se observe por los Estados miembros como un día festivo.
El Día de las Naciones Unidas esta consagrado a hacer conocer las finalidades y
realizaciones de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y lograr que
apoyen su obra. La conmemoración del Día de las Naciones Unidas abre un
espacio para deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos de la organización,
así como para el debate sobre los grandes problemas que afectan la paz mundial.

La ONU consta de seis órganos principales: La


Secretaría, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico
y Social, la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Administración
Fiduciaria. Para más información sobre los órganos de las Naciones Unidas y su
funcionamiento interno, así como de los programas, fondos y organismos
especializados de la organización consulte nuestra página aquí
La ONU celebra tradicionalmente este día con un concierto que tiene lugar en la
Sede de las Naciones Unidas.
NOVIEMBRE

7:54 | Publicado por Hugo vilchez gutierrez |

4 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU:

En esta fecha conmemoramos un nuevo aniversario de la rebelión de Túpac


Amaru II, cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, en contra del abuso y
explotación por parte de los corregidores realistas. La rebelión se inició el 04 de
Noviembre de 1780

Luego del triunfo de Sangarará partió Túpac Amaru al sur, dejando como jefa
interina de las fuerzas rebeldes a su esposa Micaela Bastidas Puyucahua, quien
como su lugarteniente y principal consejera le había recomendado desde el primer
momento la marcha sobre el Cuzco para ocuparlo, aprovechando el desorden
reinante en esa ciudad entre las fuerzas del virrey Jáuregui. La opinión de Micaela
no fue atendida por el caudillo rebelde quien prefirió dominar primero las
provincias del sur.

En 1776 Tupac Amaru II, presentó una petición formal para que los indios fueran
liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de
Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la insurrección
popular más grande en la historia del Virreynato. Si bien al comienzo el
movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se
convirtió en un movimiento independentista.

Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las
principales causas de una rebelión india que, el 04 de noviembre de 1780, estalló
en el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado
por orden del cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel
Condorcanqui y descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último
soberano inca, de quien adoptó el nombre.

Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los
españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una
nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en
Sangarará, Túpac Amaru no marchó sobre Cuzco sino que regresó a su
residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intentó facilitar una
negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino
acabar con los excesos de los corregidores.

Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron
vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y
Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.

Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero,


juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781 fue obligado a presenciar el
asesinato de toda su familia. El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado
por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac
Amaru era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa
manera por lo que ordenaron su decapitación.

Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en


Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y
Santa Rosa.

A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron


sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego
Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la
región de Jujuy y en el Noroeste argentino
2da.SEMANA: SEMANA DE LA VIDA ANIMAL:

Según el Calendario Cívico Escolar, cada segunda semana de noviembre se


celebra la Semana de la Vida Animal. Tiene por objetivo recordar que cada uno de
nosotros vivimos en nuestro medio ambiente, en estrecha relación con animales,
plantas y minerales, propios de cada realidad.

La celebración de la "Semana de la Vida Animal" es parte de las actividades de


carácter ecológico que hoy en día, ante el deterioro del medio ambiente y de la
calidad de vida que éste nos permite, han alcanzado importancia prioritaria.

Tiene por objetivo recordar que cada uno de nosotros vivimos en nuestro medio
ambiente, en estrecha relación con animales, plantas y minerales, propios de cada
realidad.

¿Puede justificar el hombre, por ejemplo, el hecho de aniquilar o exterminar otras


especies animales de la faz de la Tierra? Porque no se trata ya de velar por el
cuidado de los animales perdidos o abandonados, ni de evitar su maltrato, pues de
ello se ocupan algunas instituciones de bien. Se trata más bien de cuidar la
supervivencia de las especies ante el peligro de su extinción, y de formar
conciencia del daño que esto significa para la humanidad.
10 DE NOVIEMBRE: DIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del


Perú realizó ante el Ministerio de Educación las gestiones correspondientes, para
que el día denominado “Fiesta del libro” sea modificado por el "Día de la Biblioteca
Escolar”.

Ese mismo año, según R.M. nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación designo el


10 de noviembre como “Día de la Biblioteca Escolar” en reconocimiento a la
exitosa labor cumplida por el señor CIRO NAPANGA AGÜERO a favor de la
Biblioteca Escolar, cuando tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos
Escolares entre los años 1922 a 1926. El 10 de noviembre “Día de la Biblioteca
Escolar” se encuentra incorporada de manera permanente en el calendario cívico
escolar y su celebración de todos los años viene consolidándose en las escuelas y
colegios del país mediante actividades orientadas a impulsar y estimular el uso de
la Biblioteca Escolar.

Por eso las bibliotecas de los centros educativos deben ser motivo de gran
preocupación no sólo de las autoridades del colegio, sino también de los
profesores, estudiantes y padres de familia.
10 DE NOVIEMBRE: DIA DEL NACIMIENTO DE ANDRES AVELINO CACERES:

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en la ciudad de Ayacucho en 1836 e


inició su carrera militar y política a muy temprana edad, mientras estudiaba
paralelamente en la Universidad de Huamanga.

Tuvo la oportunidad de viajar por Europa y otros países de América. Esta


experiencia resultó enriquecedora para que el futuro héroe consolide su
personalidad de peruano, militar y político.

DE ARMAS TOMAR
Cáceres inició su carrera militar enrolándose como cadete de las tropas de Ramón
Castilla en 1854, en su ciudad natal. Desde ese momento, sus ascensos se
sucedieron en forma constante y meritoria hasta obtener el grado militar de
mariscal del Perú el 10 de noviembre de 1919.
El camino recorrido fue el siguiente:
Subteniente (13 de mayo de 1854)
Teniente graduado (27 de enero de 1857)
Teniente efectivo (12 de junio de 1857)
Capitán graduado (11 de enero de 1858)
Sargento mayor graduado (1 de junio de 1863)
Sargento mayor efectivo (3 de junio de 1865)
Teniente coronel graduado (3 de julio de 1865)
Teniente coronel efectivo (16 de noviembre de 1872)
Coronel graduado (18 de enero de 1875)
Coronel efectivo (27 de octubre de 1879)
General de brigada (26 de mayo de 1881)
General de división (25 de octubre de 1886)
Mariscal del Perú (10 de noviembre de 1919)

Sus acciones heroicas y su gran capacidad de estratega destacaron durante la


Guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Chile. Prueba de ello son sus hazañas
en las batallas de San Francisco y Tarapacá, el Alto de la Alianza, San Juan y
Miraflores. En todas ellas demostró su valentía y espíritu de entrega en defensa
del Perú.
Poco después de la ocupación chilena en Lima, Cáceres organizó la resistencia en
los Andes, formando sus tropas con la participación de los sectores populares y
campesinos. Con ellos triunfó en Pucará, Marcavalle y Concepción.

Estas acciones de resistencia son conocidas como la Campaña de la Breña. La


astucia con la que Cáceres condujo a nuestras tropas le valió ser denominado El
brujo de los Andes.

Cuando en 1883 el general Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón que puso fin
a la Guerra del Pacífico, Cáceres expresó su desacuerdo. Su intención era seguir
luchando hasta lograr expulsar al ejército invasor.

Después de la Guerra se inició el Segundo Militarismo, tiempo durante el cual


gobernaron los principales jefes militares que destacaron durante la Guerra con
Chile. Cáceres fue nombrado presidente de la República y ocupó el cargo del 28
de octubre de 1883 al 3 de agosto de 1885. Posteriormente, ocuparía por segunda
vez el sillón presidencial desde el 5 de junio de 1886 hasta el 10 de agosto de
1890. Finalmente, asumiría por tercera vez la presidencia del Perú del 10 de
agosto de 1894 al 20 de marzo de 1895.

Finalizada la guerra civil de 1895, el héroe se dirigió a Buenos Aires, donde


permaneció hasta 1899. También vivió en París y fue ministro plenipotenciario del
Perú en Italia (de 1905 a 1911) y en Alemania (de 1911 a 1914).

Cuando en 1915 regresó al Perú, favoreció la elección de José Pardo y Barreda


como presidente del Perú. Sin embargo, en 1919, Cáceres apoyó el movimiento
que finalmente derrocó al mandatario.

El 10 de noviembre de 1919, Andrés Avelino Cáceres fue honrado con el título de


mariscal del Perú. Murió en Ancón el 10 de octubre de 1923.
20 DE NOVIEMBRE: DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO:

El día 20 de noviembre, Día Internacional de los Derechos de la Infancia. se trata


de una conmemoración de alto contenido simbólico que, a través de los años, ha
ido adquiriendo mayor relevancia y protagonismo en los centros educativos.
El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y nuestro país fue uno de los
países firmantes. Actualmente hay personas en todo el mundo que maltratan a los
niños, postergando sus necesidades e intereses. En esta declaración se asevera
que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y
cuidados especiales y tiene derecho a la protección legal, antes y después de su
nacimiento.
Reconozcamos los derechos de los niños y hagamos un llamado a los padres, a
las autoridades locales y gobiernos para que reconozcan estos derechos y luchen
por su cumplimiento.
25 DE NOVIEMBRE; DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMININACION DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134 , la Asamblea


General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las
organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que
organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública
respecto al problema de la violencia contra la mujer.
Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de
noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como
conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal,
activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante
dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer.
27 DE NOVIEMBRE: DIA DE LA BATALLA DE TARAPACA:

La campaña terrestre de la Guerra del Pacífico se inició en Tarapacá, donde se


encontraba el ejército aliado Perú-Bolivia. En tanto, Chile contaba con 10 mil
hombres equipados provenientes del puerto de Antofagasta.

El día 2 de noviembre, las tropas chilenas invadieron Pisagua, defendida de


manera valiente por una guarnición de 1000 hombres peruanos al mando del
coronel Isaac Recavarren.
Ocupado el puerto de Pisagua se libraron dos batallas: San Francisco y Tarapacá.
El primero de ellos ocurrió el 19 de noviembre de 1879 y la victoria correspondió a
Chile, ante una débil resistencia aliada. Tras esa batalla, los peruanos se
trasladaron con 3000 hombres con destino a Arica en un ambiente tenso y
penoso.
El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. Fue una pelea
encarnizada y fue Perú quien consiguió la victoria luego de casi nueve horas de
pelea. Chile sufrió la baja de 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y la
captura de 8 cañones.
Esta victoria en Tarapacá se hizo posible gracias al mérito de hombres como
Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez.
1 DE DICIEMBRE: DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA:

El Día Internacional de la Prevención del SIDA es una oportunidad para despertar


interés por el VIH y el SIDA en el público. Y así lograr transmitir mensajes de
prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH
y luchar contra el rechazo y la discriminación. Estos son algunas de las estrategias
utilizadas para enfrentar esta epidemia mundial.

Los primeros registros aparecen en Estados Unidos a comienzo de los años


ochenta. Ya en los noventa el síndrome de inmuno deficienca adquirida se había
convertido en una epidemia mundial.

En la actualidad la mayoría de las víctimas de la enfermedad son hombres y


mujeres heterosexuales y niños de países en vías de desarrollo.

Esta enfermedad es considera incurable, aunque existen medicamentos


antirretrovirales que son capaces de contener dicha infección. Lamentablemente
éstos son inalcanzables por su costo, para la mayoría de personas que padecen
esta mortal enfermedad.
9 DE DICIEMBRE: BATALLA DE AYACUCHO:

La batalla de Ayacucho, fue el último enfrentamiento armado que sostuvieron los


ejércitos españoles y patriotas, en el largo camino hacia la independencia del
Perú, que se inició con el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de
Paracas de la provincia de Pisco en el departamento de Ica (Perú) y las
Conferencias de Miraflores en 1820, proclamada el 28 de julio de 1821 y luego de
la batalla de Junín en 1824.

La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua en el departamento de


Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824; la victoria de los independentistas, selló la
independencia del Perú y de América del Sur. La victoria patriota en la batalla de
Junín, el 6 de agosto de 1824, ganada a golpe de sable y de lanza, sin emplear
fusiles ni cañones, dio a las tropas independentistas enorme optimismo.

El general José de Canterac, fogueado veterano de las batallas de Vich, Pla,


Tarragona y Sevilla contra el ejército de Napoleón entre 1809 y 1812, había
protagonizado una fuga, abandonando el escudo del rey en el campo de batalla y
cediendo el dominio de toda la sierra central al enemigo.
10 DE DICIEMBRE: DIA DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS:

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó


y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este día supone el
reconocimiento internacional de los derechos de todos los ciudadanos de este
planeta, porque antes que nada somos ciudadanos del mundo, y necesitamos y
queremos que absolutamente todos los países respeten y apliquen estos
principios de derecho y justicia.

No se trata sólo de una formalidad, de un protocolo más bajo el pisapapeles de un


gobernante, se trata además de una necesidad de supervivencia. El mundo que
está por venir, según las previsiones científicas de cambio climático, no es nada
halagüeño. La cooperación internacional y la ayuda solidaria internacional se
convertirán en actividades de primer orden.
Necesitamos ya un mundo respetuoso e inteligente. Un mundo que ponga fin a las
hostilidades, a las ciegas ambiciones e intereses. Un mundo responsable que
ponga en su lugar la cooperación, el respeto y la empatía, lo que en términos
políticos llaman tolerancia y solidaridad.

Para ello exigimos que los derechos humanos sociales, económicos, culturales,
civiles y políticos no se vean obstaculizados por la discriminación.

Es de justicia exigirlo, es más, yo propondría que este día fuese celebrado en todo
el mundo como fiesta local, nacional, internacional y mundial.

La Asamblea de las Naciones Unidas, tras el acto histórico de la Declaración


Universal de Derechos Humanos, pidió a todos los Países Miembros que
publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los
territorios"
25 DE DICIEMBRE: NAVIDAD:

La Navidad (latín: nativitas, "nacimiento" )? es una de las fiestas cristianas más


importantes, junto con la Pascua y Pentecostés, pues celebra el nacimiento de
Jesucristo.

Se inicia con la Natividad o Día de Navidad, el cual es celebrado el 25 de


diciembre por la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante y el 7 de enero en la
Iglesia Ortodoxa, ya que no aceptó el calendario gregoriano, que reformó el
calendario juliano de la época romana.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass)


de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina
Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se
proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de
Jesús de Nazaret en este mundo.

También se acostumbra colocar árboles de navidad, que son pinos con adornos
como esferas y luces. Debajo de este se coloca un nacimiento, es decir una
representación de la forma en que nació Jesús. Cabe mencionar que la figura del
niño Dios no se debe colocar hasta que sea 25 de diciembre. En cada país varía la
forma de celebrar la navidad, pues cada uno sus propias tradiciones locales.

You might also like