You are on page 1of 70

PRESENTACIÓN

Este compendio matemático está destinado a los estudiantes de la cátedra de


Física Básica en las carreras de Ciencias y Tecnologías. En él se desarrollaran
en forma sistemática muchos tópicos matemáticos fuertemente ligados al
desarrollo fáctico de las teorías clásicas de la Física Fundamental.

Y aunque la rigurosidad matemática se ha pretendido, ojala con éxito, sustituirla


con una redacción precisa y coherente: no debería preocuparle al estudiante
lector, pues la finalidad prioritaria que se persigue son los algoritmos presentados
como procedimientos de cálculo y no de análisis lo que por cierto se lograra en los
cursos correspondientes de matemáticas.

Finalmente los ejercicios resueltos y los propuestos, que obedecen a una


cuidadosa selección, deben permitirle al lector una rápida y eficaz asimilación.
1. TRIGONOMETRÍA PLANA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO.

c => Hipotenusa: lado opuesto al ángulo recto (90°).


a y b => Catetos.
𝜶 => Ángulo adyacente al cateto b, u opuesta al cateto a
(90°).
𝜷 => Ángulo adyacente al cateto a, u opuesta al cateto b
(90°).

Relaciones Métricas: 𝛼 + 𝛽 => 90° (Complementarios)

𝑐^2 = 𝑎^2 + 𝑏^2 (Teorema de Pitágoras)

1.1. Razones trigonométricas.

Definiciones:

𝑎 𝑐
𝑠𝑒𝑛𝑜 𝛼 ≡ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛼 ≡ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 𝑎
𝑐

𝑏 𝑐
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 𝛼 ≡ cos 𝛼 = => 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛼 ≡ sec 𝛼 =
𝑐 𝑏

𝑎 𝑏
𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛼 ≡ tg 𝛼 = => 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛼 = cotg 𝛼 = 𝑎
𝑏

Análogamente:

𝑏 𝑐
𝑠𝑒𝑛 𝛽 = => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛽 =
𝑐 𝑏

𝑎 𝑐
cos 𝛽 = => sec 𝛽 =
𝑐 𝑎

𝑏 𝑎
tg 𝛽 = => cotg 𝛽 =
𝑎 𝑏

Corolarios:

Son razones matemáticas adimensionales.


𝑠𝑒𝑛 𝛼 cos 𝛼
tg 𝛼 = ; 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 =
cos 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛼

1
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = = 𝑠𝑒𝑛−1 𝛼
𝑠𝑒𝑛 𝛼

sec 𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 −1 𝛼

𝑐𝑡𝑔 𝛼 = 𝑡𝑔−1 𝛼

𝑠𝑒𝑛 𝛼 = cos 𝛽 (𝛼 + 𝛽 = 90°)

cos 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛 𝛽

𝑡𝑔 𝛼 = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽

(v) en general si ∅ y θ son dos ángulos complementarios esto es:

𝜃 + ∅ = 90°

Entonces:

𝑠𝑒𝑛 ∅ = cos 𝜃 => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 ∅ = sec 𝜃

cos ∅ = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 => sec ∅ = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝜃

𝑡𝑔 ∅ = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃 => 𝑐𝑜𝑡𝑔 ∅ = 𝑡𝑔 𝜃

Y recíprocamente.

1.3. Identidades trigonométricas basadas en el teorema de Pitágoras.

𝑎2 𝑏2 𝑐2 𝑎 𝑏
(i) 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 => + = 𝑐 2 => ( 𝑐 )2 + ( 𝑐 )2 = 1 =>
𝑐2 𝑐2

=> (𝑠𝑒𝑛 𝛼)2 + (cos 𝛼)2 = 1 => 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜶 + 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜶 = 𝟏

Análogamente: 𝑠𝑒𝑛 2 𝛽 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 = 1

𝑎2 𝑐2 𝑐2 𝑎 2 𝑐 2
(ii) 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 => 𝑏2
+ 𝑏2
= 𝑏2
=> (𝑏) + 1 = (𝑏) => =>

𝟏 + 𝒕𝒈𝟐 𝜶 = 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝜶
Y también: 1 + 𝑡𝑔2 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝛽
𝑎2 𝑏2 𝑐2 𝑏 𝑐
(iii) 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 => + = => 1 + (𝑎)2 = (𝑎)2 => =>
𝑎2 𝑎2 𝑎2

𝟏 + 𝒄𝒐𝒕𝒈𝟐 𝜶 = 𝒄𝒐𝒔𝒆𝒄𝟐 𝜶
Y también: 1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛽

1.4. Aplicaciones.

(i) En un triángulo rectángulo: un cateto es igual a la hipotenusa por el sen


del ángulo opuesto. o el cos del ángulo adyacente.
(ii) En un triángulo rectángulo: un cateto es igual al otro cateto por la tg del
ángulo opuesto o la cotg del ángulo adyacente.
(iii) Gráficamente:
𝑎 = 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ; 𝑎 = 𝑐 cos 𝛽

𝑏 = 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛽 ; 𝑏 = 𝑐 cos 𝛼

𝑎 = 𝑏 𝑡𝑔 𝛼 ; 𝑎 = 𝑏 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛽

(iv) Si se conoce numéricamente una de las seis razones trigonométricas,


puede calcularse, en función de ella, las cinco restantes. En efecto:
(a) Si: 𝑠𝑒𝑛 ∅ = 0.8 , entonces:

cos ∅ = √1 − 𝑠𝑒𝑛2 ∅ => cos ∅ = √1 − 0.64 => cos ∅ = 0.6


𝑠𝑒𝑛 ∅ 0.8
𝑡𝑔 ∅ = => 𝑡𝑔 ∅ = => 𝑡𝑔 ∅ = 1.33
cos ∅ 0.6
1
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 ∅ = => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 ∅ = 1.25
𝑠𝑒𝑛 ∅
1
sec ∅ = => sec ∅ = 1.67
cos ∅
1
𝑐𝑜𝑡𝑔 ∅ = => 𝑐𝑜𝑡𝑔 ∅ = 0.75
1.33
(b) Si: cos 𝛼 = 0.25, entonces:

𝑠𝑒𝑛 𝛼 = √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 => 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 0.97


𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝑡𝑔 𝛼 = => 𝑡𝑔 𝛼 = 3.87
cos 𝛼
1
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 1.03
𝑠𝑒𝑛 𝛼
1
sec 𝛼 = => sec 𝛼 = 4
cos 𝛼
1
𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = => 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = 0.26
𝑡𝑔 𝛼
(c) Si: 𝑡𝑔 𝛼 = 1.5 => 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼 = 0.67 entonces:
sec 𝛼 = √1 + 𝑡𝑔2 𝛼 => sec 𝛼 = 1.8 => cos 𝛼 = 0.55

𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = √1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 𝛼 => 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝛼 = 1.2 => 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 0.83


(v) En un triángulo rectilíneo (no rectángulo) cualquiera se cumple:
𝑎 𝑏 𝑐
A triple igualdad: 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = = (𝛼 + 𝛽 + 𝜇 = 180°)
𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 𝜇

En efecto tomando la altura ℎ𝑏 #### en el ∆ 𝐴𝐵𝐶, se verifican las


relaciones:
ℎ𝑏 = 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼
ℎ𝑏 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜇 => 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜇 =
𝑎 𝑐
> =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝜇
Y otras análogas con ℎ𝑎 y ℎ𝑐
(vi) En un triángulo rectilíneo se cumple las igualdades:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛼
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝛽
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝜇

Si tomamos la altura ℎ𝑏 (ℎ𝑎 , ℎ𝑐 ) verificamos que se cumplan:


ℎ𝑏2 = 𝑐 2 − 𝑥 2 ; Donde 𝑥 = 𝑐 cos 𝛼
Y
ℎ𝑏2 = 𝑎2 − (𝑏 − 𝑥)2

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑥 ; Reemplazando el valor de 𝑥,

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝛼
Y otras análogas con ℎ𝑎 y ℎ𝑐

(vii) En un triángulo rectilíneo (no rectángulo) se cumple que:

𝑏 = 𝑎 cos 𝜇 + 𝑐 cos 𝛼
𝑎 = 𝑏 cos 𝜇 + 𝑐 cos 𝛽
𝑐 = 𝑏 cos 𝛼 + 𝑎 cos 𝛽
(viii) El área A de un triángulo rectilíneo (no rectángulo) puede calcularse
como:
1 1 1
𝐴= 𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜇 = 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑎𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛽
2 2 2
(Ver figura anterior)

2. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

Denominadas también Funciones Circulares porque el comportamiento analítico


de tales funciones está ligado a las propiedades métricas de un circulo de radio
unidad dividido en cuatro cuadrantes y cuya circunferencia debe recorrerse en
sentido dextrógiro anti horario a parte de un origen arbitrario. Esto es:

Sistema Sexagesimal Sistema Centesimal


Unidad: 1° (grado) Unidad: 1𝐺 (grade)
Sistema Técnico
Unidad: 1 rad (radianes)
2.1. Función Seno.

𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑠𝑒𝑛 𝑥 = ̅̅̅̅̅̅̅
𝐴1 𝐵1 ̅̅̅̅̅̅̅
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝐴 2 𝐵2

𝐼 y 𝐼𝐼 => 𝑠𝑒𝑛 𝑥 > 0

̅̅̅̅̅̅̅
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝐴 3 𝐵3
̅̅̅̅̅̅̅
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝐴 4 𝐵4

𝐼𝐼𝐼 y 𝐼𝑉 => 𝑠𝑒𝑛 𝑥 < 0

Además: 𝑠𝑒𝑛 0° = 0; 𝑠𝑒𝑛 90° = 1; 𝑠𝑒𝑛 180° = 0; 𝑠𝑒𝑛 270° = −1; 𝑠𝑒𝑛 360° = 0

Formulado de otra manera es continua en el intervalo:


−1 ≤ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≤ 1

Si rectificamos la circunferencia de radio unidad y trasladamos sobre ella los


valores del 𝑠𝑒𝑛 𝑥, obtendremos la curva característica de la función 𝑠𝑒𝑛 𝑥, a saber:

2.2. Función Coseno.

𝑦 = cos 𝑥

cos 𝑥 = ̅̅̅̅̅̅
𝐶 𝐶1 cos = ̅̅̅̅̅̅
𝐶 𝐶2
𝐼 = cos 𝑥 > 0 𝐼𝐼 = cos 𝑥 < 0

cos 𝑥 = ̅̅̅̅̅̅
𝐶 𝐶3 cos 𝑥 = ̅̅̅̅̅̅
𝐶 𝐶4
𝐼𝐼𝐼 => cos 𝑥 < 0 𝐼𝑉 = cos 𝑥 > 0
Consecuentemente:

cos 0° = 1; cos 90° = 0; cos 180° = −1; cos 270° = 0; cos 360° = 1

Y la función cos 𝑥 es continua en el intervalo (−1, 1) resulta interesante advertir


que la función cos 𝑥 coincide totalmente con la función 𝑠𝑒𝑛 𝑥 si ésta última se
desplaza en 90° sobre la curva rectificada resultará:

Ambas funciones son Periódicas (de Periodo 2𝜋) y suelen, por su semejanza con
las ondas clásicas, denominarse también armónicas.

2.3. Función Tangente.

𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥
Por cuanto: 𝑡𝑔 𝑥 = cos 𝑥

Puede verificarse (por semejanza de triángulos) que el valor de la tg x,


corresponde a la longitud del segmento que se muestra a continuación:
̅̅̅̅̅
𝑡𝑔 𝑥 = 0 𝑇1 𝑡𝑔 𝑥 = ̅̅̅̅̅
0 𝑇2

𝐼 = 𝑡𝑔 𝑥 > 0 𝐼𝐼 = 𝑡𝑔 𝑥 < 0

̅̅̅̅̅
𝑡𝑔 𝑥 = 0 𝑇3 𝑡𝑔 𝑥 = ̅̅̅̅̅
0 𝑇4

𝐼𝐼𝐼 = 𝑡𝑔 𝑥 > 0 𝐼𝑉 = 𝑡𝑔 𝑥 < 0


La función 𝑡𝑔 𝑥, presenta dos marcadas discontinuidades, la primera en torno a
𝜋 3𝜋
𝑥= y la segunda en torno a 𝑥 = . Esto es significativo pues mientras
2 2
𝜋 𝜋
𝑡𝑔 ( 2 − ∈) = + ∞; 𝑡𝑔 (2 + ∈) = − ∞ (∈ es un ángulo infinitamente próximo a 0°)

3. Análisis trigonométrico

3.1. Paridad de las funciones circulares:


𝒔𝒆𝒏 (−𝒙); 𝒄𝒐𝒔 (−𝒙); 𝒕𝒈 (−𝒙)

Analizando cuidadosamente el círculo


trigonométrico que se muestra en la figura
adjunta, se concluye:

𝑠𝑒𝑛 (−𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 (Impar)

cos(−𝑥) = cos 𝑥 (Par)

𝑡𝑔 (−𝑥) = −𝑡𝑔 𝑥 (Impar)


En general una función 𝑓(𝑥) es par si cumple: 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) y es impar si: 𝑓(−𝑥) =
−𝑓(𝑥)

3.2. Funciones del tipo: 𝒔𝒆𝒏 (𝒙 ± 𝒚); 𝒄𝒐𝒔 (𝒙 ± 𝒚); 𝒕𝒈 (𝒙 ± 𝒚)

En un círculo de radio 𝑅 = 1 (Unidad):

𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑦 cos 𝑥 − cos 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑦 + cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦

cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑦 cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => cos(𝑥 + 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦

𝑠𝑒𝑛(𝑥+𝑦) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑦+cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦


𝑡𝑔(𝑥 + 𝑦) = = cos 𝑥 cos 𝑦−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦; Si dividimos cada término (numerador y
cos(𝑥+𝑦)

denominador) por el producto cos 𝑥 cos 𝑦 es posible expresar:

𝑡𝑔 𝑥 + 𝑡𝑔 𝑦
𝑡𝑔 (𝑥 + 𝑦) =
1 − 𝑡𝑔 𝑥 𝑡𝑔 𝑦
3.3. Aplicaciones.

𝑠𝑒𝑛(90° ± 𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 90° cos 𝑥 ± cos 90° 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑠𝑒𝑛(90° ± 𝑥) = cos 𝑥

cos(90° ± 𝑥) = cos 90° cos 𝑥 ∓ 𝑠𝑒𝑛 90° 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => cos(90° ± 𝑥) = ∓ 𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑠𝑒𝑛(180° ± 𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 180° cos 𝑥 ± cos 180° 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑠𝑒𝑛(180° ± 𝑥) = ∓𝑠𝑒𝑛𝑥

cos(180° ± 𝑥) = cos 180° 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ∓ 𝑠𝑒𝑛 180° 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑠𝑒𝑛(180° ± 𝑥) = − cos 𝑥

Funciones del tipo: 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − 𝑦); 𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 𝑦); 𝑡𝑔(𝑥 − 𝑦)

Como en general: 𝑥 − 𝑦 = 𝑥 + (−𝑦), entonces:

𝑠𝑒𝑛 [𝑥 + (−𝑦)] = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos(−𝑦) + cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (−𝑦) ; ó

𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑦 − cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦

cos[𝑥 + (−𝑦)] = cos 𝑥 cos(−𝑦) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 (−𝑦); ó

cos(𝑥 − 𝑦) = cos 𝑥 cos 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦

En fin:

𝑡𝑔𝑥 − 𝑡𝑔 𝑦
𝑡𝑔 (𝑥 − 𝑦) = 1 + 𝑡𝑔 𝑥 𝑡𝑔 𝑦

3.4. Funciones del tipo: 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒙; 𝒄𝒐𝒔 𝟐𝒙; 𝒕𝒈 𝟐𝒙

Si en (𝑥 + 𝑦), hacemos 𝑦 = 𝑥, entonces (𝑥 + 𝑦) = 2𝑥, y resulta evidente que:

𝑠𝑒𝑛 2𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥

cos 2𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥

2 𝑡𝑔 𝑥
𝑡𝑔 2𝑥 = 1 − 𝑡𝑔2 𝑥

También resulta evidente que:


𝑥 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛 cos 2
2

𝑥 𝑥
cos 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 − 𝑠𝑒𝑛2
2 2

𝑥
2 𝑡𝑔
2
𝑡𝑔 𝑥 = 𝑥
1− 𝑡𝑔2
2

Aún más, si combinamos adecuadamente las identidades:

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1

𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 = cos 2𝑥

Debemos obtener:

2 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 1 − cos 2𝑥

2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1 + cos 2𝑥

Son también importantes las transformaciones:

𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 ( ) cos ( )
2 2

𝑥−𝑦 𝑥+𝑦
𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 ( ) cos ( )
2 2

𝑥+𝑦 𝑥−𝑦
cos 𝑥 + cos 𝑦 = 2 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2

𝑥+𝑦 𝑥–𝑦
cos 𝑥 − cos 𝑦 = −2 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
2 2

Cuyas demostraciones se proponen al lector.


4. Aplicaciones
4.1. Desde un barco 𝐵 que navega a 26,4 (𝐾𝑚/ℎ) hacia el Norte, se observan
directamente hacia el Este, los restos de un naufragio 𝐾 y una torre de
observación 𝑇. Una hora más tarde la torre 𝑇 se observa en la dirección
𝑆 65° 10` 𝐸 y el naufragio en la dirección 𝑆 34° 40` 𝐸. Encontrar la distancia
entre 𝑇 y 𝐾.

Solución:

Datos: ̅̅̅̅̅
𝐵𝐵` = 26,4 (𝐾𝑚); 𝛼 = 65° 10`; 𝛽 = 34° 40`

̅̅̅̅
Incógnita: 𝐾𝑇

̅̅̅̅ = 𝐵𝐵` 𝑡𝑔 𝛼 , esto es:


A) En el triángulo rectángulo 𝐵` 𝐵𝑇 => 𝐵𝑇

̅̅̅̅ = 26,4 𝑡𝑔 65° 10` => 𝐵𝑇


𝐵𝑇 ̅̅̅̅ = 57,05 (𝐾𝑚)

̅̅̅̅ = 𝐵𝐵` 𝑡𝑔 𝐵; y numéricamente:


B) En el triángulo rectángulo 𝐵`𝐵𝐾 = 𝐵𝐾

̅̅̅̅ = 26,4 𝑡𝑔 34° 40` => 𝐵𝐾


𝐵𝐾 ̅̅̅̅ = 18,26𝐶 (𝐾𝑚)

̅̅̅̅ = 𝐵𝑇
C) 𝐾𝑇 ̅̅̅̅ − 𝐵𝐾
̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 57,05 − 18,26 => 𝑲𝑻
De modo que: 𝐾𝑇 ̅̅̅̅ = 𝟑𝟖, 𝟕𝟗 (𝑲𝒎)
4.2. Un hombre desea subir una caja de 150 (𝐾𝑔) de peso hasta lo alto de una
pared de 6,1 (𝑚) de altura. Como su fuerza de empuje es de solo 70 (𝐾𝑔),
usa un plano inclinado. Si debe emplear en el transporte el menor tiempo
posible, ¿Cuál será la longitud del plano inclinado más recomendable?
Desprecie la fricción.

Solución:

Para que el tiempo sea mínimo, de todos los planos inclinados que pueda usar
debe elegir el de longitud menor.

𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎. (𝑊 = 150 𝐾𝑔)

𝑁 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜

𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒. (𝐹 = 70 𝐾𝑔)

𝐻 = 6,1 (𝑚)

Del diagrama adjunto se deduce que: 𝐹 = 𝑊 𝑠𝑒𝑛 𝜑 y 𝑁 = 𝑊𝑐𝑜𝑠 𝜑

Entonces

70 7
70 = 150 𝑠𝑒𝑛 𝜑 => 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = => 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 15 => 𝑠𝑒𝑛 𝜑 = 0,467
150

=> cos 𝜑 = 0,884

Entonces, simbolizando con 𝑆 la longitud del plano, calculamos:

𝐻 𝐻 6,1
𝑠𝑒𝑛 𝜑 = => 𝑆 = => 𝑆 = => 𝑆 = 13,06 (𝑚)
𝑆 𝑠𝑒𝑛 𝜑 0,467

Nota: Podemos calcular 𝑁 = 𝑊 cos 𝜑 => 𝑁 = 150 ∗ 0,884 => 𝑁 =


132,6 (𝐾𝑔) que no modifica la solución, pues no consideramos el rozamiento.

4.3. Un barco debe navegar desde un punto A hasta un punto C, situado a


89,6 (𝐾𝑚) al Norte y 412,8 (𝐾𝑚) al Este de A. Para ello se dirige a un punto
intermedio P distante 192 (𝐾𝑚) de A en la dirección 𝑁 25°10`𝐸. Determinar
la distancia y dirección del viaje P a C.
4.4. Por una pista inclinada, 90° sobre la horizontal, se arrastra hacia arriba, una
caja de 180° (𝐾𝑚). Encontrar (𝑎) la fuerza que la caja ejerce sobre la pista,
(𝑏) la fuerza mínima necesaria para subir la caja. Considere el rozamiento
despreciable.
4.5. Dos caminos rectos que se cortan, forman un ángulo de 75°. En uno de los
caminos y a 1 (𝐾𝑚) del cruce, hay una estación de gasolina. Encontrar la
menor distancia que separe la estación del otro camino.
4.6. Un peso de 200 (𝐾𝑔) esta apoyado sobre un plano inclinado. 38° sobre la
horizontal y carente de fricción. Una cuerda, paralela a la superficie y
asegurada por una clavija, mantiene el peso en reposo. Encontrar la tensión
ejercida sobre la cuerda.
4.7. Dos barcos tienen equipos de radio, cuyo alcance es de 320 (𝐾𝑚). Uno de
los barcos se encuentra a 248 (𝐾𝑚) dirección 𝑁 42°40`𝐸 de una estación
costera y el otro se encuentra a 264 (𝐾𝑚) dirección 𝑁 45°10`𝑂 de la misma
estación. ¿Podrán ambos barcos comunicarse entre sí? Justifique la
respuesta.

Solución:

𝛼 = 42°40`

̅̅̅̅̅
𝐵1 𝐸 = 248 (𝐾𝑚)

𝐵 = 45°10`
̅̅̅̅̅
𝐵2 𝐸 = 264 (𝐾𝑚)

̅̅̅̅̅̅̅
Si la distancia 𝐵 1 𝐵2 (a calcular) es ≤ 320 (𝐾𝑚) la comunicación es posible.

El ángulo es 𝐸 (del triángulo 𝐵1 𝐸 𝐵2 ) es igual a (𝛼 + 𝛽), y por el Teorema del


Coseno:

2
̅̅̅̅̅̅̅
𝐵1 𝐵2 = ̅̅̅̅̅
𝐵1 𝐸 2 + ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
𝐵2 𝐸 2 − 2(𝐵 ̅̅̅̅̅
1 𝐸 ) (𝐵2 𝐸 ) cos(𝛼 + 𝛽)

Numéricamente:

2
̅̅̅̅̅̅̅
𝐵 2 2
1 𝐵2 = 248 + 264 − 2 (248) (264) cos 87°50`

Entonces: ̅̅̅̅̅̅̅
𝐵1 𝐵2 = 355,32 (𝐾𝑚)

Luego la comunicación no es posible.

4.8. Un barco navega 27 (𝐾𝑚) en dirección 𝑆 40°10` 𝑂 y después 37,8 (𝐾𝑚) en


dirección 𝑁 28°20` 𝑂. Determinar a qué distancia y en qué dirección se
encuentra respecto al punto de partida.
4.9. Un faro está situado a 18 (𝐾𝑚) al Noreste de un muelle. Un barco sale del
muelle a las 9 a.m. y navega hacia el Oeste a razón de 21,6 (𝐾𝑚/ℎ). ¿A
qué hora se encontrará a 14,4 (𝐾𝑚) del faro?
4.10. Se supone que un barco que sale de A, toma un rumbo Sudoeste, ha de
llegar a D, situado a 945 (𝐾𝑚) de A, al cabo de 25 (𝐻𝑟𝑠). Cuando el barco
ha recorrido 225 (𝐾𝑚), recibe la orden de dirigirse hacia C, situado a
405 (𝐻𝑟𝑠) de A, en dirección 𝑆 60°20` 𝑂, y pernoctar 1 (𝐻𝑟) antes de seguir
hacia D. Determinar (a) con cuantas horas de atraso llegará a D, (b) los dos
cambios de rumbo, respecto a la dirección original.
5. Vectores

5.1 Definición Gráfica.

Segmento (Magnitud o Módulo) tomado sobre una línea recta (Dirección) en uno
de los Sentidos posibles.

Notación: Vector 𝑎 => 𝑎⃑

|𝑎⃑| = 𝑎 ≥ 0 => 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎⃑

Aunque se puede atribuirse, a la dirección de una recta (vector) un carácter


absoluto, existen dos direcciones predominantes en la cosmovisión del hombre: la
vertical, definida por la línea de la plomada, y la horizontal, perpendicular a la
anterior. De este modo, y en principio se puede definir la dirección de cualquier
recta por el ángulo que forma con la horizontal (vertical) de referencia.

Dos o más vectores forman un sistema Equipolente, si tienen su magnitud,


dirección y sentido, respectivamente iguales.

⃑⃑⃑⃑ 𝑦 𝑎``
𝑎` ⃑⃑⃑⃑⃑ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎⃑
Se hace evidente entonces, que las traslaciones, longitudinal y/o transversal, de
un vector, no modifican sus características y en consecuencia puede uno referirse
a un vector o a cualquiera de sus equivalentes.

⃑⃑⃑⃑ y 𝑎``
𝑎` ⃑⃑⃑⃑⃑ son equipolentes de 𝑎⃑.

5.2. Leyes de composición.

5.2.1. Suma.

Si 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑ son dos vectores concurrentes en el punto 0, se define el vector suma


𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ = 𝑅⃑⃑ (Resultante) según la ley paralelogramo, y cuya aplicación se detalla en
el gráfico adjunto:

Por equipolencia: Por equipolencia:


En general si: 𝑎⃑, 𝑏⃑⃑, 𝑐⃑ 𝑦 𝑑⃑ son los vectores sumados:

Por equipolencia 𝑎⃑, 𝑏⃑⃑ , 𝑐⃑ 𝑦 𝑑⃑ (en magnitud y dirección) configuran


geométricamente un polígono (denominado Funicular) y 𝑅⃑⃑ (en magnitud y
dirección) es el lado que cierra dicho polígono.

𝑎⃑ − 𝑏⃑⃑ = 𝑎⃑ + (−𝑏
⃑⃑⃑⃑⃑⃑) = ∆
⃑⃑

𝑏⃑⃑ − 𝑎⃑ = 𝑏⃑⃑ + (−𝑎 ⃑⃑


⃑⃑⃑⃑⃑⃑) = ∆

Gráficamente:

En general:
5.2.2. Corolarios.
(i) 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ = 𝑏⃑⃑ + 𝑎⃑ (conmutatividad de la suma vectorial)
(ii) 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ + 𝑐⃑ = (𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑) + 𝑐⃑ = 𝑎⃑ + (𝑏⃑⃑ + 𝑐⃑) (asociatividad)

(iii) Si 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ = ⃑⃑
0 (vector nulo) entonces: 𝑏⃑⃑ = −𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑ es el vector opuesto de
𝑎⃑. En general la suma de un vector con su opuesto define el vector nulo;
esto es: 𝑎⃑ + (−𝑎⃑) = ⃑⃑
0
5.2.3. Productos.
(i) Si 𝑘 es un escalar (∈ 𝑅) y 𝑎⃑ un vector, no nulo, el producto 𝑘𝑎⃑ define un
nuevo vector, cuyas características dependen del valor específico de 𝑘. Son
significativos los valores: 𝑘 = −1 (vector opuesto) y 𝑘 = |𝑎⃑|−1 = 𝑎−1 que
𝑎⃑⃑
define el vector unitario o vector de 𝑎⃑, es decir: 𝑢
⃑⃑𝑎 = 𝑎 o equivalentemente:

𝑎⃑ = 𝑎 𝑢
⃑⃑𝑎 .
En general: todo vector, al tener módulo unitario, define la dirección y
sentido de vector asociado.
(ii) El ángulo entre dos vectores concurrentes, mide su divergencia, esto es,
gráficamente:

En todos los casos 𝜑 representa el ángulo entre los vectores correspondientes.

Producto de vectores

Producto escalar o producto punto, con la notación y significado siguiente:

𝑎⃑ ° 𝑏⃑⃑ = |𝑎⃑| |𝑏⃑⃑| cos 𝜑

𝑎⃑ ° 𝑏⃑⃑ = 𝑎 𝑏 cos 𝜑 (Escalar)

Corolarios:
𝜋
i) 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ > 0 ; 𝑠𝑖 𝜑 < 2
𝜋
𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = 0 ; 𝑠𝑖 𝜑 =
2
𝜋
𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ < 0; 𝑠𝑖 𝜑 >
2
𝑢
⃑⃑𝑎 // 𝑢
⃑⃑𝑏 => 𝑢
⃑⃑𝑎 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑏 = 1
ii) 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = 𝑏⃑⃑ ∙ 𝑎⃑
iii) Si 𝑎⃑ ⊥ 𝑏⃑⃑ => 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = 0
𝑎⃑⃑ ⃑⃑
𝑏
iv) ∙ = cos 𝜑 => 𝑢
⃑⃑𝑎 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑏 = cos 𝜑
𝑎 𝑏
𝑎⃑⃑
v) 𝑎
∙ 𝑏⃑⃑ = 𝑏 cos 𝜑 => 𝑏⃑⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑎 = 𝑏 cos 𝜑 (Proyección ortogonal de 𝑏⃑⃑ sobre la

distancia de 𝑎⃑ ≡ componente de 𝑏⃑⃑ en la dirección de 𝑎⃑ ≡ 𝑏𝑎 )


⃑⃑
𝑏
vi) Por analogía: 𝑏 ∙ 𝑎⃑ = 𝑎 cos 𝜑 => 𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑏 = 𝑎𝑏

⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑
0 𝐴 = 𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑏 = 𝑎 cos 𝜑 0 𝐵 = 𝑏⃑⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑⃑⃑⃑⃑⃑ ⃑⃑𝑎 = 𝑏𝑎 = 𝑏 cos(180° − 𝜑) = −𝑏 cos 𝜑

vii) En general: Si 𝑢 ⃑⃑𝑦 y 𝐹⃑ son tres vectores concurrentes, entonces:


⃑⃑𝑥 , 𝑢

𝐹⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑋 = 𝐹𝑥 ; 𝐹⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝐹𝑦

̅̅̅̅
0𝐴 = 𝐹 cos 𝛼 = 𝐹⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑥 = 𝐹𝑥

̅̅̅̅
0𝐵 = 𝐹 𝑐𝑜𝑠 𝛽 = 𝐹⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝐹𝑦

𝑢
⃑⃑𝑥 => 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 0𝑥
𝑢
⃑⃑𝑦 => 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 0𝑦

viii) Si 𝑢
⃑⃑𝑥 ; 𝑢
⃑⃑𝑦 ; 𝑢
⃑⃑𝑧 , forman una base triortonormal positiva, deben cumplir las
igualdades:

𝑢
⃑⃑𝑥 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝑢
⃑⃑𝑧 => 𝑢
⃑⃑𝑦 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑥 = −𝑢
⃑⃑𝑧

𝑢
⃑⃑𝑦 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑧 = 𝑢
⃑⃑𝑥 => 𝑢
⃑⃑𝑧 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑦 = −𝑢
⃑⃑𝑥

𝑢
⃑⃑𝑧 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑥 = 𝑢
⃑⃑𝑦 => 𝑢
⃑⃑𝑥 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑧 = −𝑢
⃑⃑𝑦

Aún más:

𝑢
⃑⃑𝑥 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝑢
⃑⃑𝑦 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑧 = 𝑢
⃑⃑𝑧 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑥 = 0

𝑢𝑥 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑥 = 𝑢
⃑⃑𝑦 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝑢
⃑⃑𝑧 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 1

Propiedad distributiva con respecto a la suma vectorial

𝑎⃑ ∙ (𝑏⃑⃑ + 𝑐⃑) = 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ + 𝑎⃑ ∙ 𝑐⃑

Si 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑, son concurrentes y no nulos, se define su Producto Vectorial ####


Producto Cruz, con la notación y significado siguientes:

𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑ = 𝑐⃑ ; Donde 𝑐⃑ es el pseudo vector


que tiene por:

Magnitud => el escalar 𝑐 = 𝑎 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝜑

Dirección => la de cualquier recta


perpendicular al plano formado por las
direcciones de 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑.

Sentido => el de avance de un tirabuzón si girase de 𝑎⃑ hacia 𝑏⃑⃑.


Corolarios.

i) Si 𝑎⃑ // 𝑏⃑⃑ => 𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑ = ⃑0⃑


ii) 𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑ = −(𝑏⃑⃑ ∗ 𝑎⃑) => autoconmutativo.

iii) |𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑| => representa el área del paralelogramo formado por 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑.

iv) ⃑⃑𝑎 𝑦 𝑏⃑⃑ = 𝑏 𝑢


𝑎⃑ = 𝑎 𝑢 ⃑⃑𝑏 => 𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑ = 𝑎 𝑢
⃑⃑𝑎 ∗ 𝑏 𝑢
⃑⃑𝑏 = 𝑎 𝑏 𝑢
⃑⃑𝑎 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑏
v) 𝑎⃑ ⊥ 𝑏⃑⃑ => |𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑| = 𝑎 𝑏
vi) 𝑢
⃑⃑𝑎 ⊥ 𝑢
⃑⃑𝑏 => 𝑢
⃑⃑𝑎 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑏 = 𝑢
⃑⃑𝑐 y 𝑢
⃑⃑𝑏 ∗ 𝑢
⃑⃑𝑎 = −𝑢
⃑⃑𝑐 ; esto es: el producto vectorial
de los versores perpendiculares, es otro versor perpendicular a los
anteriores.

El producto vectorial es distributivo respecto a la suma vectorial:

𝑎⃑𝑥(𝑏⃑⃑ + 𝑐⃑) = 𝑎⃑𝑥 𝑏⃑⃑ + 𝑎⃑𝑥 𝑐⃑

5.2.4. Formulación Analítica de un Vector. Representación cartesiana.


(i) Base bidimensional (Plano)

𝑢
⃑⃑𝑥 ⊥ 𝑢
⃑⃑𝑦

⃑⃑𝑥 = 𝑎𝑥 => 𝑎⃑𝑥 = (𝑎⃑ ∙ 𝑢


𝑎⃑ ∙ 𝑢 ⃑⃑𝑥 ) 𝑢
⃑⃑𝑥

𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 = 𝑎𝑦 => 𝑎⃑𝑦 = (𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 ) 𝑢
⃑⃑𝑦

𝑎⃑ = 𝑎⃑𝑥 + 𝑎⃑𝑦

𝑎⃑ = (𝑎⃑𝑥 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑥 ) 𝑢
⃑⃑𝑥 + (𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 ) 𝑢
⃑⃑𝑦

𝑎⃑ = 𝑎𝑥 𝑢
⃑⃑𝑥 + 𝑎𝑦 𝑢
⃑⃑𝑦

𝑎𝑥 y 𝑎𝑦 (∈ 𝑅) se denominan componentes cartesianos de 𝑎⃑.


Notación compacta:

(ii) Por tratarse de una representación esencialmente rectangular, se cumple


que:
|𝑎⃑| = 𝑎 = (𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2 ) > 0
𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑥 𝑎𝑥
cos 𝛼 = => cos 𝛼 =
𝑎 𝑎
𝑎⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑦 𝑎𝑦
cos 𝛽 = => cos 𝛽 =
𝑎 𝑎

##### Particular:

𝑢
⃑⃑𝑎 = (cos 𝛼 ; cos 𝛽)

4.- Ejemplo. Si: 𝐹⃑ = (3; −4), calcular: 𝐹, 𝛼 𝑦 𝛽.

1⁄
𝐹 = [32 + (−4)] 2 => 𝐹 = 5

3
cos 𝛼 = => cos 𝛼 = 0,6 => 𝛼 = 53,13°
5

−4
cos 𝛽 = => cos 𝛽 = −0,8 => 𝛽 = 143,13°
5

𝑢
⃑⃑𝐹 = (0,6 − 0,8)
5.- Base tridimensional (Espacio Euclidiano)

Bases triortonormales positivas (Dextrógiras)

En consecuencia:

𝐹⃑ = 𝐹⃑𝑥 + 𝐹⃑𝑦 + 𝐹⃑𝑧 => 𝐹⃑ = (𝐹𝑥 ; 𝐹𝑦 ; 𝐹𝑧 )

1⁄
𝐹 = (𝐹𝑥2 + 𝐹𝑦2 + 𝐹𝑧2 ) 2 >0

𝐹𝑥
cos 𝛼 =
𝐹

𝐹𝑦
cos 𝛽 = => 𝐶𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹⃑
𝐹

𝐹𝑧
cos 𝛾 =
𝐹

Además:

𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛾 = 1

Y 𝑢
⃑⃑𝐹 = (cos 𝛼 cos 𝛽 cos 𝛾)

Ejemplo: Si 𝐹⃑ = (1; −4; 3), calcular 𝐹, 𝛼, 𝛽, 𝛾 y 𝑢


⃑⃑𝐹

1⁄
𝐹 = (12 + (−4)2 + 32 ) 2 => 𝐹 = √26 => 𝐹 = 5,1
1
cos 𝛼 = => cos 𝛼 = 0,196 => 𝛼 = 78°41`
√26

−4
cos 𝛽 = => cos 𝛽 = −0,784 => 𝛽 = 141°37`
√26

3
cos 𝛾 = => cos 𝛾 = 0,588 => 𝛾 = 53°59`
√26

𝑢
⃑⃑𝐹 = (0,196 − 0,784 0,588)

5.2.5. Operaciones Vectoriales Cartesianas.


Si: 𝑎⃑ = (𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ; 𝑎𝑧 ) y 𝑏⃑⃑ = (𝑏𝑥 ; 𝑏𝑦 ; 𝑏𝑧 ) son dos vectores cartesianos,
entonces:
𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ = (𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 ; 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 ; 𝑎𝑧 + 𝑏𝑧 )

𝑎⃑ − 𝑏⃑⃑ = (𝑎𝑥 − 𝑏𝑥 ; 𝑎𝑦 − 𝑏𝑦 ; 𝑎𝑧 − 𝑏𝑧 )

𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = 𝑎𝑥 𝑏𝑥 + 𝑎𝑦 𝑏𝑦 + 𝑎𝑧 𝑏𝑧

𝑎⃑ ∗ 𝑏⃑⃑ = (𝑎𝑥 𝑏𝑧 − 𝑎𝑧 𝑏𝑥 ; 𝑎𝑧 𝑏𝑥 − 𝑎𝑥 𝑏𝑧 ; 𝑎𝑥 𝑏𝑦 − 𝑎𝑦 𝑏𝑥 )

El cálculo de (𝑎⃑ x 𝑏⃑⃑) se facilita desarrollando un determinante 3x3 (3 filas y 3


columnas) por el método de los Menores complementarios, según el desarrollo
que se detalla a continuación.

𝑢
⃑⃑𝑥 𝑢
⃑⃑𝑦 𝑢
⃑⃑𝑧 𝑎𝑦 𝑎𝑧 𝑎𝑥 𝑎𝑦
𝑎𝑥 𝑎𝑧
𝑎⃑ x 𝑏⃑⃑ = |𝑎𝑥 𝑎𝑦 𝑎𝑧 | = 𝑢
⃑⃑𝑥 |𝑏 𝑏𝑧 | − 𝑢
⃑⃑ 𝑦 | 𝑏𝑥 𝑏𝑧 | + 𝑢
⃑⃑ |
𝑧 𝑏 𝑏𝑦 | =
𝑦 𝑥
𝑏𝑥 𝑏𝑦 𝑏𝑧

=𝑢 ⃑⃑𝑦 (𝑎𝑥 𝑏𝑧 − 𝑎𝑧 𝑏𝑥 ) + 𝑢
⃑⃑𝑥 (𝑎𝑦 𝑏𝑧 − 𝑎𝑧 𝑏𝑦 ) − 𝑢 ⃑⃑𝑧 (𝑎𝑥 𝑏𝑦 − 𝑎𝑦 𝑏𝑥 ) =

= 𝑢 ⃑⃑𝑦 (𝑎𝑧 𝑏𝑥 − 𝑎𝑥 𝑏𝑧 ) + 𝑢
⃑⃑𝑥 (𝑎𝑦 𝑏𝑧 − 𝑎𝑧 𝑏𝑦 ) + 𝑢 ⃑⃑`𝑧 (𝑎𝑥 𝑏𝑦 − 𝑎𝑦 𝑏𝑥 )

𝑎⃑ x 𝑏⃑⃑ = (𝑎𝑦 𝑏𝑧 − 𝑎𝑧 𝑏𝑦 ; 𝑎𝑧 𝑏𝑥 − 𝑎𝑥 𝑏𝑧 ; 𝑎𝑥 𝑏𝑦 − 𝑎𝑦 𝑏𝑥 )

5.2.6. Ejemplos.
I) Si: 𝑎⃑ = (2 ; 3 ; −1)
𝑏⃑⃑ = (−2 ; −4 ; 3 ) Entonces:
𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ = ( 0 ; −1 ; 2)

𝑎⃑ − 𝑏⃑⃑ = ( 4 ; 7 ; −4)

𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = −4 − 12 − 3 => 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = −19

𝑢
⃑⃑𝑥 𝑢
⃑⃑𝑦 𝑢
⃑⃑𝑧
3 −1 2 −1 2 3
𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = | 2 3 −1| = 𝑢
⃑⃑𝑥 | |+𝑢
⃑⃑𝑦 | |+𝑢
⃑⃑𝑧 | |
−4 3 −2 3 −2 −4
−2 −4 3

𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = 𝑢
⃑⃑𝑥 [(3)(3) − (−4)(−1)] + [(−2)(−1) − (2)(3)] + 𝑢
⃑⃑𝑧 [(2)(−4) − (−2)(3)]

𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = (9 − 4)𝑢
⃑⃑𝑥 + (2 − 6)𝑢
⃑⃑𝑦 + (−8 + 6)𝑢
⃑⃑𝑧

𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = (5 ; −4 ; −2)

#########

El ángulo 𝜑 entre 𝑓⃑ y 𝑔⃑, (d) el área A del paralelogramo construido sobre 𝑓 y 𝑔. (e)
𝑓𝑔 y 𝑔𝑓

Solución:

(a) 𝑓 = √9 + 4 + 36 => 𝑓 = 7
𝑔 = √16 + 16 + 49 => 𝑔 = 9
3 2 6
(b) 𝑢
⃑⃑𝑓 = (7 ; ; − 7)
7

4 4 7
𝑢
⃑⃑𝑔 = ( ; − ; )
9 9 9
12 8 42 38
(c) cos 𝜑 = 𝑢
⃑⃑𝑓 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑔 => cos 𝜑 = − 63 − 63 => cos 𝜑 = − 63
63

cos 𝜑 = −0,603 => 𝜑 = 127°05`


(d) 𝐴 = |𝑓⃑ × 𝑔⃑|
𝑢
⃑⃑𝑥 𝑢
⃑⃑𝑦 𝑢
⃑⃑𝑧
𝑓⃑ × 𝑔⃑ = | 3 2 −6| = (14 − 24 ; −24 − 21 ; −12 − 8)
4 −4 7
𝑓⃑ × 𝑔⃑ = (−10 ; −45 ; −20) => 𝐴 = 50,25 (𝑢)
(e) 𝑓𝑔 = 𝑓⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑔 Ʌ 𝑔𝑓 = 𝑔⃑ ∙ 𝑢
⃑⃑𝑓

𝑓⃑ = (3 ; 2 ; −6)
4 4 7 12 8 42
𝑢
⃑⃑𝑔 = ( ; − ; ) => 𝑓𝑔 = − − => 𝑓𝑔 = −4,22 (𝑢)
9 9 9 9 9 9
𝑔⃑ = (4 ; −4 ; 7)
3 2 6 12 8 42
𝑢
⃑⃑𝑓 = ( ; ; − ) => 𝑔𝑓 = − − => 𝑔𝑓 = −5,43 (𝑢)
7 7 7 7 7 7
⃑⃑.
5.2.7. El vector posición de un punto geométrico o Vector 𝒓

Un punto 𝑃1 de coordenadas (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ) tiene como vector posición el vector:


𝑟⃑1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 )

En general, si 𝑃(𝑥 ; 𝑦 ; 𝑧), entonces: 𝑟⃑𝑝 = (𝑥 ; 𝑦 ; 𝑧) , y esto significa a ####### las


coordenadas de un punto son los componentes de su vector posición.

Tal tipo de correspondencia ##### (uno a uno) puede utilizarse para desarrollar
formalmente una geometría Vectorial ####.

5.2.8. Problemas.
I) Los puntos: 𝑃1 (1 , 2 , 0) ; 𝑃2 (3 , 3 , 0) y 𝑃3 (4 , 1 , 0)son los vectores de un
triángulo. Calcular: (a) su perímetro 𝑃, (b) sus ángulos inferiores, (c) su área
A.
Solución: el gráfico que se muestra, solo tiene carácter auxiliar; en él ###
los vectores posición e identificamos los seis elementos del triángulo de
manera arbitraria.

𝜋
⃑⃑1 = (1; 2; 0) 𝑎⃑ = 𝜋 ⃑⃑3 − 𝜋 ⃑⃑1
⃑⃑2 = (3; 3; 0) => 𝑏⃑⃑ = 𝜋
𝜋 ⃑⃑2 − 𝜋 ⃑⃑1 =>
𝜋
⃑⃑3 = (4; 1; 0) 𝑐⃑ = 𝑏⃑⃑ − 𝑎⃑

𝑎⃑ = (3 ; −1 ; 0)
𝑏⃑⃑ = (2 ; 1 ; 0)
𝑐⃑ = (−1 ; 2 ; 0)
a) 𝑃 = |𝑎⃑| + |𝑏⃑⃑| + |𝑐⃑| = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐; donde:

𝑎 = √10
𝑏 = √5 => 𝑃 = √10 + √5 + √5 => 𝑃 = (2 + √2)√5 => 𝑃 ≅ 7,63 (𝑢)
𝑐 = √5
b) 𝜇 es el ángulo entre 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑; 𝛼 es el ángulo entre 𝑏⃑⃑ y 𝑐⃑; de modo que:
3 1
𝑢
⃑⃑𝑎 = ( ;− ; 0)
√10 √10
⃑⃑𝑎 ∙ 𝑏⃑⃑𝑏 ;
cos 𝜇 = 𝑢 2 1
;Y
𝑢
⃑⃑𝑏 = ( ; ; 0)
√5 √5

6 1 5 1
cos 𝜇 = − => cos 𝜇 = => cos 𝜇 = => 𝜇 = 45°
√50 √50 √50 √2
2 1
𝑢
⃑⃑𝑏 = ( ; ; 0)
√5 √5
cos 𝛼 = 𝑢
⃑⃑𝑏 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑐 => 1 2
;Y
𝑢
⃑⃑𝑐 = (− ; ; 0)
√5 √5

2 2
cos 𝛼 = − + => cos 𝛼 = 0 => 𝛼 = 90°
5 5

Obviamente: 𝛽 = 45°. Se trata de un triángulo rectángulo isósceles con ######.

1
c) 𝐴 = |𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑|
2

𝑢
⃑⃑𝑥 𝑢⃑⃑𝑦 𝑢⃑⃑𝑧
𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = | 3 −1 0 | = (0 0 5) => |𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑| = 5 => 𝐴 = 2,5 (𝑢)
2 1 0
II) Los puntos: 𝑃1 (3, −1, 2); 𝑃2 (1, −1, −3) y 𝑃3 = (4, −3, 1) son los vértices de
un triángulo. Calcular: (a) su perímetro P, (b) sus ángulos interiores, (c) su
área A.

Solución:

𝜋⃑⃑1 = (3; −1; 2) 𝑎⃑ = 𝜋 ⃑⃑3 − 𝜋⃑⃑2


⃑⃑2 = (1; −1; −3) => 𝑏⃑⃑ = 𝜋
𝜋 ⃑⃑1 − 𝜋⃑⃑3 =>
𝜋⃑⃑3 = (4; −3; 1) 𝑐⃑ = 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑
𝑎⃑ = (3; −2 ; 4)
=> 𝑏⃑⃑ = (−1; 2; 1) => ####
𝑐⃑ = (2; 0; #)
Se trata de un triángulo isósceles con: 𝑎 = 𝑐 y en consecuencia 𝛼 = 𝜇

(a) 𝑃 = 2√29 + √6 => 𝑝 = 13,22 (𝑢)


(b) 𝛽 es el ángulo entre 𝑎⃑ y 𝑏⃑⃑; 𝛼 es el ángulo entre 𝑏⃑⃑ y 𝑐⃑; de modo que:
3 2 4
𝑢
⃑⃑𝑎 = ( ;− ; ) 26
√29 √29 √29
cos 𝛽 = 𝑢
⃑⃑𝑏 ∙ 𝑢
⃑⃑𝑐 => 2 5
=> cos 𝛽 = => cos 𝛽 =
29
𝑢
⃑⃑𝑐 = ( ;0 ; )
√29 √29

0,896 => 𝛽 = 26° ####


1 2 1
𝑢
⃑⃑𝑏 = (− ; ) ;
√6 √6 √6 => cos 𝛼 = 3 => cos 𝛼 = 0,227 => 𝛼
cos 𝛼 =
2 5 √174
𝑢
⃑⃑𝑐 = ( ; 0; )
√29 √29
= 76°5####
𝜇 = 180° − (𝛼 + 𝛽) => 𝜇 = 76°51`
𝑢
⃑⃑𝑥 𝑢
⃑⃑𝑦 𝑢
⃑⃑𝑧
1
(c) 𝐴 = ⃑⃑ ⃑⃑
|𝑎⃑ × 𝑏 | => 𝑎⃑ × 𝑏 = | 3 −2 4 | = (−10; −7; 4) => |𝑎⃑ × 𝑐⃑| =
2
2 0 5
= 12,85
Así: 𝐴 = 6,43(𝑢)
III) Demostrar que en un triángulo oblicuángulo (no rectángulo) se cumplen:
𝑎 𝑏 𝑐
𝑖) = =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 𝛾
#############
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝛽
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛾
Solución:

(i) 𝑐⃑ = 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ => 𝑐⃑ × 𝑐⃑ = 𝑎⃑ × 𝑐⃑ + 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ => ⃑⃑


0 = 𝑎⃑ × 𝑐⃑ + 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ =>
=> 𝑐⃑ × 𝑏⃑⃑ = 𝑎⃑ × 𝑐⃑ => |𝑐⃑ × 𝑏⃑⃑| = |𝑎⃑ × 𝑐⃑| => 𝑐𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑎𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛽 =>
𝑎 𝑏
=> =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽
(ii) 𝑏⃑⃑ = 𝑐⃑ − 𝑎⃑ => 𝑏⃑⃑ × 𝑏⃑⃑ = 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ − 𝑏⃑⃑ × 𝑎⃑ => 0 = 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ − 𝑏⃑⃑ × 𝑎⃑ =>
=> 𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑ = 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ => |𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑| = |𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑| => 𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛 (180° − 𝛾) = 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼
𝑎 𝑐
𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝛾 = 𝑏𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝛼 => =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛾

𝑎 𝑏 𝑐
Luego: = =
𝑠𝑒𝑛 𝛼 𝑠𝑒𝑛 𝛽 𝑠𝑒𝑛 𝛾

Además: 𝑐⃑ = 𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑ => 𝑐⃑ ∙ 𝑐⃑ = (𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑) ∙ (𝑎⃑ + 𝑏⃑⃑)

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 2𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 2𝑎𝑏 cos(180° − 𝛾)

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 cos 𝛾

𝑏⃑⃑ = 𝑐⃑ − 𝑎⃑ => 𝑏⃑⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ = (𝑐⃑ − 𝑎⃑) ∙ (𝑐⃑ − 𝑎⃑)

𝑏 2 = 𝑐 2 + 𝑎2 − 2𝑎⃑ ∙ 𝑐⃑

𝑏 2 = 𝑐 2 + 𝑎2 − 2𝑎𝑐 cos 𝛽

𝑎2 = 𝑐⃑ − 𝑏⃑⃑ => 𝑎⃑ ∙ 𝑎⃑ = (𝑐⃑ − 𝑏⃑⃑) ∙ (𝑐⃑ − 𝑏⃑⃑)

𝑎2 = 𝑐 2 + 𝑏 2 − 2𝑐⃑ ∙ 𝑏⃑⃑

𝑎2 = 𝑐 2 + 𝑏 2 − 2𝑐𝑏 𝛼

IV) Demostrar las ########


𝑠𝑒𝑛 (𝛼1 + 𝛼2 ) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 cos 𝛼2 + cos 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2
cos(𝛼1 + 𝛼2 ) = cos 𝛼1 cos 𝛼2 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2

Solución:
⃑⃑1 = (cos 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 0)
𝑢

⃑⃑2 = (cos 𝛼2 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼2 0) ; y


𝑢

𝑢 ⃑⃑2 = (0 0 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼2 cos 𝛼1 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 cos 𝛼2 )


⃑⃑1 × 𝑢

|𝑢 ⃑⃑2 | = 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 cos 𝛼2 + cos 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2


⃑⃑1 × 𝑢

𝑠𝑒𝑛 (𝛼1 + 𝛼2 ) = 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 cos 𝛼2 + cos 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2 :

Por otro lado:

𝑢
⃑⃑1 ∙ 𝑢
⃑⃑2 = cos 𝛼1 cos 𝛼2 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2

cos(𝛼1 + 𝛼2 ) = cos 𝛼1 cos 𝛼2 − 𝑠𝑒𝑛 𝛼1 𝑠𝑒𝑛 𝛼2

5.2.9. Otros productos vectoriales de frecuente aplicación.


(i) 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑; denominado Producto Mixto o Producto Caja. Es un escalar, cuyo
valor absoluto, representa geométricamente el volumen del paralelepípedo
construido sobre a, b y c.
Si 𝑎⃑, 𝑏⃑⃑ y 𝑐⃑; son vectores cartesianos, su producto mixto se obtiene
desarrollando el determinante que se detalla a continuación:

𝑎𝑥 𝑎𝑦 𝑎𝑧
𝑏 𝑏𝑧 𝑏𝑥 𝑏𝑧 𝑏 𝑏𝑦


𝑎⃑ ∙ 𝑏 × 𝑐⃑ = |𝑏𝑥 𝑏𝑦 𝑏𝑧 | = 𝑎𝑥 | 𝑦 | − 𝑎 | | + 𝑎𝑧 | 𝑐 𝑥
𝑐𝑦 𝑐𝑧 𝑦 𝑐𝑥 𝑐𝑧 𝑥 𝑐𝑦 |
𝑐𝑥 𝑐𝑦 𝑐𝑧

Si 𝑎⃑, 𝑏⃑⃑ y 𝑐⃑; son vectores no nulos y 𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑ = 0 => 𝑎⃑, 𝑏⃑⃑, 𝑐⃑ pertenecen al
mismo plano, esto es, son coplanarios.

(ii) 𝑎⃑ × (𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑); denominado Triple Producto Vectorial y cuyo desarrollo es:

𝑎⃑ × (𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑) = (𝑎⃑ ∙ 𝑐⃑)𝑏⃑⃑ − (𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑)𝑐⃑ ; Alternativamente:

(𝑎⃑ × 𝑏⃑⃑) × 𝑐⃑ = (𝑎⃑ ∙ 𝑐⃑)𝑏⃑⃑ + (𝑏⃑⃑ ∙ 𝑐⃑)𝑎⃑


5.2.10. Ejercicios.
1.- Si: 𝐴⃑ = (1 3 − 2) y 𝐵 ⃑⃑ , (b) 𝐴 y 𝐵, (c) |3𝐴⃑ + 2𝑏⃑⃑|,
⃑⃑ = (2 − 1 2). Calcular: (a) 𝐴⃑ ∙ 𝐵

(d) (2𝐴⃑ + 𝐵
⃑⃑ ) ∙ (𝐴⃑ − 2𝐵
⃑⃑ )

2.- Calcular el ángulo 𝛼, formado por los vectores: (a) 𝐴⃑ = (3 2 − 6) y 𝐵


⃑⃑ =

(4 − 3 1), (b) 𝐶⃑ = (−1 2 2) y 𝐷


⃑⃑ = (3 − 6 − 2)

3.- Para que valores de 𝑘 (∈ 𝑅), ¿son los vectores: 𝑎⃑ = (𝑘 − 2 1) y 𝑏⃑⃑ = (2𝑘 𝑘 − 1),
perpendiculares?

4.- Calcular los ángulos agudos (< 90°) formados por la recta que une los puntos:
𝑃1 (1, −3, 5) y 𝑃2 (3, −5, 1) con los ejes coordenados.

5.- Hallar los cosenos directores de la recta que pasa por los puntos (3, 2, −4) y
(1, −1, 2)

6.- Dos lados de un triángulo son los vectores: 𝑎⃑ = (3 6 − 2) y 𝑏⃑⃑ = (4 − 1 3).


Hallar los ángulos interiores de dicho triángulo.

7.- Hallar la componente del vector: 𝑎⃑ = (2 − 3 6) en la dirección del vector:


𝑏⃑⃑ = (1 2 2). Nota: expresado de otra manera 𝑎𝑏 .

8.- Calcular los componentes del vector 𝐹⃑ = (4 − 3 1) sobre la dirección de la


recta que pasa por los puntos 𝑃1 (2, 3, −1) y 𝑃2 (−2, −4, 3).

9.- Si: 𝐴⃑ = (1 − 2 − 3); 𝐵


⃑⃑ (2 1 − 1) y 𝐶⃑ = (1 3 − 2); Calcular: (a) |(𝐴⃑ × 𝐵
⃑⃑ ) × 𝐶⃑|,

(b) |𝐴⃑ × (𝐵
⃑⃑ × 𝐶⃑)|, (c) 𝐴⃑ ∙ 𝐵
⃑⃑ × 𝐶⃑, (d) (𝐴⃑ × 𝐵
⃑⃑ ) ∙ 𝐶⃑, (e) (𝐴⃑ × 𝐵 ⃑⃑ × 𝐶⃑),
⃑⃑ ) × (𝐵

(f) (𝐴⃑ × 𝐵 ⃑⃑ ∙ 𝐶⃑)


⃑⃑ )(𝐵

9.- Hallar el área del paralelogramo cuyas diagonales son los vectores:
⃑⃑1 = (3 1 − 2) y 𝐷
𝐷 ⃑⃑2 = (1 − 3 4)

10.- Hallar el área del triángulo cuyos vértices son los puntos:
𝑃1 (3, −1,2) 𝑃2 (1, −1, −3) y 𝑃3 (4, −3,1)
11.- Si: 𝐹⃑ = (2 1 − 3) y 𝐺⃑ = (1 − 2 1), hallar un vector 𝐻
⃑⃑ perpendicular a los

vectores 𝐹⃑ y 𝐺⃑ , de modo que 𝐻 = 5.

12.- Simplificar la operación vectorial siguiente:


(𝐴⃑ + 𝐵 ⃑⃑ + 𝐶⃑) × (𝐶⃑ + 𝐴⃑)
⃑⃑ ) ∙ (𝐵

13.- Hallar el volumen del paralelepípedo cuyas #### son los vectores:
𝑎⃑ = (2 − 3 4); 𝑏⃑⃑ = (1 2 − 1) y 𝑐⃑ = (3 − 1 2)

14.- Determinar el valor de 𝑘(∈ 𝑅) si los vectores: 𝐴⃑ = (2 − 1 1); 𝐵


⃑⃑ = (1 2 − 3) y

𝐶⃑ = (3 𝑘 5), deben ser coplanarios.

15.- Demostrar que: 𝑎⃑ × (𝑏⃑⃑ × 𝑐⃑) = (𝑎⃑ ∙ 𝑐⃑) 𝑏⃑⃑ − (𝑎⃑ ∙ 𝑏⃑⃑) 𝑐⃑ Identificación: Use vectores
cartesianos.

5.3. Derivación de funciones unidependientes.

5.3.1. Las relaciones: 𝑦 = 𝑓(𝑥), en forma explícita, o 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝐶 ### en forma


implícita, simbolizan las funciones unidependientes o dependientes de una
variable denominada, por esta razón, variable independiente,
Geométricamente representan la ecuación de una curva en el plano
cartesiano (𝑥 ∙ 𝑦) o 𝑧 = 0.
5.3.2. Por su importancia son notables las genéricamente denominadas,
secciones cónicas y a ellas pertenecen:
a) La línea recta: 𝑦 = 𝑎 𝑥 + 𝑏 (𝑎 ᴧ 𝑏 ∈ 𝑅)

b) La parábola: 𝑦 = 𝑎 𝑥 2 + 𝑏 𝑥 + 𝑐 (𝑎, 𝑏 ᴧ 𝑐 ∈ 𝑅)
𝑥2 𝑦2
c) La elipse: + 𝑏2 = 1 (𝑎 1 𝑏 ∈ 𝑅)
𝑎2

𝑥 𝑦
d) La hipérbola: 𝑎2 − 𝑏2 = 1 (𝑎 1 𝑏 ∈ 𝑅)

5.3.3. Supongamos que la figura adjunta, representa la evolución gráfica de la


función: 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Geométricamente la dirección de la curva 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃1 está dada por 𝑚1 =
𝑡𝑔 𝛼1 ; en 𝑃1 por 𝑚2 = 𝑡𝑔 0° ; en 𝑃3 por 𝑚3 = 𝑡𝑔 𝛼3 y en 𝑃4 por 𝑚4 = 𝑡𝑔 0°.

En general la dirección de una curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), en cualquier punto de su dominio


𝑃(𝑥, 4), está dada por la pendiente 𝑚 𝑇 de la tangente geométrica T a 𝑓(𝑥) en
𝑃(𝑥, 𝑦).

Analíticamente la dirección de 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃(𝑥, 𝑦) de su dominio, está dado


por el valor de la derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦).

5.3.4. Notación de la derivada:


𝑑𝑦
= 𝑦` = 𝑓 `(𝑥) = 𝑚 𝑇
𝑑𝑥
5.3.5. Cálculo de la derivada.-

En el gráfico que se nuestra, las coordenadas de los puntos 𝑃 y 𝑃` son


respectivamente, (𝑥, 𝑦) y (𝑥 + ∆𝑥 , 𝑦 + ∆𝑦), donde ∆𝑥 y ∆𝑦 representan
incrementos finitos generalmente mensurables.
La pendiente de la recta S, que contiene a los puntos 𝑃 y 𝑃`, esta dada por:

∆𝑦
𝑚𝑠 = 𝑡𝑔 𝛼` =
∆𝑥

Mientras que: 𝑚 𝑇 = 𝑡𝑔 𝛼; representa la pendiente de la tangente geométrica a


𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦).

Si aproximamos el punto P` al punto P indefinidamente, los incrementos ∆𝑥 y ∆𝑦


tomarán valores sucesivamente cada vez más pequeños y la pendiente de la recta
S se aproximara numéricamente a la pendiente de la recta T, es decir: 𝑚𝑆 ≅ 𝑚 𝑇 o
𝑡𝑔 𝛼` ≅ 𝑡𝑔 𝛼.

Cuanto más próximos a cero sean los incrementos, la aproximación 𝑚𝑆 ≅ 𝑚 𝑇 será


más evidente y de hecho 𝑚 𝑇 será el valor límite de 𝑚𝑆 cuando ambos incrementos
tiendan a cero, esto es:

∆𝑦 𝑑𝑦
𝑚 𝑇 = lim = = 𝑦` = 𝑓(𝑥)
∆𝑥−>𝑜 ∆𝑥 𝑑𝑥
∆𝑦−>0

En este lenguaje simbólico está definida la derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦) y por


consiguiente la dirección de 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦), en resumen:

(i) La derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦) representa geométricamente la pendiente de


la tangente a 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦)
(ii) El cálculo de la derivada de 𝑓(𝑥) en 𝑃(𝑥, 𝑦), es el cálculo de un límite, que
debe ajustarse al siguiente proceso secuencial:
(1) 𝑦 = 𝑓(𝑥)
(2) 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)
###################
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
= ; y pasando al Lim
∆𝑥 ∆𝑥
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) 𝑑𝑦
lim = lim = = 𝑦` = 𝑓 `(𝑥)
∆𝑥−> ∆𝑥 ∆𝑥−> ∆𝑥 𝑑𝑥
5.3.6. Ejemplo: Calcular la derivada de:
(i) 𝑦 = 2𝑥 + 3
Sol: 𝑦 + ∆𝑦 = 2(𝑥 + ∆𝑥) + 3 = 2𝑥 + 2∆𝑥 + 3
∆𝑦 = 2∆𝑥
∆𝑦 ∆𝑦 𝑑𝑦
= 2 => lim = 2 => 𝑑𝑥 = 2
∆𝑥 ∆𝑥−>0 ∆𝑥
∆𝑦 𝑑𝑦
lim = lim 2 => 𝑑𝑥 = 2
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0

(El límite de una constante es la misma constante)


(ii) 𝑦 = 𝑥2 − 1
Sol: 𝑦 + ∆𝑦 = (𝑥 + ̅∆𝑥
̅̅̅)2 − 1 = 𝑥 2 + 2𝑥 ̅∆𝑥
̅̅̅ + ̅∆𝑥
̅̅̅ 2 − 1
̅̅̅̅ + ∆𝑥
∆𝑦 = 2𝑥 ∆𝑥 ̅̅̅̅ 2
∆𝑦 ∆𝑦
̅̅̅̅ => lim
= 2𝑥 + ∆𝑥 = lim (2𝑥 + ∆𝑥)
∆𝑥 ∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0
𝑑𝑦
= 2𝑥
𝑑𝑥

(iii) 𝑦 = 2𝑥 3 − 10𝑥 + 2
Sol: 𝑦 + ∆𝑦 = 2(𝑥 + ∆𝑥)3 − 10(𝑥 + ̅̅
∆𝑥̅̅) + 2
̅̅̅̅ + 6𝑥 ∆𝑥
𝑦 + ∆𝑦 = 2𝑥 3 + 6𝑥 2 ∆𝑥 ̅̅̅̅ 2 + 2 ∆𝑥
̅̅̅̅ 3 − 10𝑥 − 10 ∆𝑥
̅̅̅̅ + 2
∆𝑦 = 6𝑥 2 ̅∆𝑥
̅̅̅ + 6𝑥 ̅∆𝑥
̅̅̅ 2 + 2 ̅∆𝑥
̅̅̅ 3 − 10 ̅∆𝑥
̅̅̅
∆𝑦
= 6𝑥 2 − 10 + 6𝑥 ̅∆𝑥
̅̅̅ + 2 ̅∆𝑥
̅̅̅ 2
∆𝑥
∆𝑦
Lim = lim (6𝑥 2 − 10 + 6𝑥 ̅∆𝑥
̅̅̅ + 2 ̅∆𝑥
̅̅̅ 2 )
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0

𝑑𝑦
= 6𝑥 2 − 10
𝑑𝑥
(iv) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Sol: 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ∆𝑥)
∆𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥
∆𝑥 ∆𝑥
∆𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 cos (𝑥 + )
2 2
∆𝑥
∆𝑦 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥
2
= ∆𝑥 cos (𝑥 + )
∆𝑥 2
2
∆𝑥
∆𝑦 𝑠𝑒𝑛 ∆𝑥
2
lim = lim [ ∆𝑥 cos (𝑥 + )]
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0 2
2

Si en esta última expresión sustituimos ∆𝑥 por 0, llegamos a una de las formas


0
indeterminadas 0. Encontrar el valor exacto de este cociente supone el uso de

artificios ingeniosos como los que se detallan a continuación:

𝑠𝑒𝑛 𝑦 0
Cálculo del: lim =0
𝑦−>0 𝑦

En un círculo trigonométrico es fácil verificar las desigualdades:

𝑠𝑒𝑛 𝑦 < 𝑦 < 𝑡𝑔 𝑦

1 1 1
> >
𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑦 𝑡𝑔 𝑦

1 1 cos 𝑦
> >
𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑦

𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑦
> > cos 𝑦
𝑠𝑒𝑛 𝑦 𝑦

𝑠𝑒𝑛 𝑦
1> > 𝑐𝑜𝑠 𝑦
𝑦

Y pasando al limite

𝑠𝑒𝑛 𝑦
lim 1 > lim > lim cos 𝑦
𝑦−>1 𝑦−>0 𝑦 𝑦−>0
Finalmente:

𝑠𝑒𝑛 𝑦
1 > lim >1
𝑦−>0 𝑦

Por consiguiente:

𝑠𝑒𝑛 𝑦
lim =1
𝑦−> 𝑦

De este modo en el problema original:

∆𝑥
∆𝑦 𝑠𝑒𝑛 2 ∆𝑥
lim = lim [ cos (𝑥 + )]
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0 ∆𝑥 2
2

𝑑𝑦
= cos 𝑥
𝑑𝑥

(v) 𝑦 = cos 𝑥
Sol: 𝑦 + ∆𝑦 = cos(𝑥 + ∆𝑥)
∆𝑦 = cos(𝑥 + ∆𝑥) − cos 𝑥
∆𝑥 ∆𝑥
∆𝑦 = −2 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ) 𝑠𝑒𝑛
2 2
∆𝑥
∆𝑦 ∆𝑥 𝑠𝑒𝑛
2
= −𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ) ∆𝑥
∆𝑥 2
2

∆𝑥
∆𝑦 ∆𝑥 𝑠𝑒𝑛 2 𝑑𝑦
lim = − lim [𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ) ] => = −𝑠𝑒𝑛 𝑥
∆𝑥−>0 ∆𝑥 ∆𝑥−>0 2 ∆𝑥 𝑑𝑥
2
5.3.7. Propiedades de la derivada:
(i) 𝑦 = 𝐶 𝑓(𝑥) => 𝑦` = 𝐶 𝑓 `(𝑥) [𝐶 ∈ 𝑅]
(ii) 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) => 𝑦` = 𝑓 `(𝑥) + 𝑔`(𝑥) (suma)
(iii) 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) => 𝑦` = 𝑓 `(𝑥) 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) 𝑔`(𝑥) (producto)
𝑓(𝑥) 𝑓 `(𝑥) 𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥) 𝑔`(𝑥)
(iv) 𝑦 = 𝑔(𝑥) => 𝑦` = |𝑔(𝑥)|
(cuociente)

(v) 𝑦 = 𝑓(𝑢) ∧ 𝑢 = 𝑔(𝑥) => 𝑦` = 𝑓 `(𝑢) 𝑔`(𝑥) (función de función)


5.3.8. #########
𝑦 = 𝐶 (𝐶 ∈ 𝑅) => 𝑦` = 0

𝑦 = 𝑥 𝑛 (𝑛 ∈ 𝑅) => 𝑦` = 𝑛 𝑥 𝑛−1 (Potencial)

𝑦 = 𝑒 𝑥 => 𝑦` = 𝑒 𝑥 (Exponencial en base e)

𝑦 = 𝑎 𝑥 (𝑎 ∈ 𝑅) => 𝑦` = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 (Exponencial en base a)

1
𝑦 = ln 𝑥 => 𝑦` 𝑥 (Logarítmica en base e)

1
𝑦 = log 𝑎 𝑥 => 𝑦` = 𝑥 (Logarítmica en base a ∈ 𝑅)
ln 𝑎

5.3.9. Funciones circulares:

𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑦` = 𝑐𝑜𝑠 𝑥

𝑦 = cos 𝑥 => 𝑦` = −𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥 => 𝑦` = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥

𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 => 𝑦` = −𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥

𝑦 = sec 𝑥 => 𝑦` = sec 𝑥 𝑡𝑔 𝑥

𝑦 = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 => 𝑦` = −𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝑥

5.3.10. Ejercicios resueltos. (Verificar las soluciones)


I. Derivar cada una de las funciones que se detallan a continuación:
1.- 𝑦 = 4𝑥 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 − 1
Sol: 𝑦` = 20𝑥 4 − 4𝑥 + 3
2
2.-𝑦 = 3 + 3√𝑥
√𝑥2
2 1
Sol: 𝑦 = 2𝑥 −3 + 3𝑥 2
2 1
2 1
𝑦` = 2 (− 3) 𝑥 −3−1 + 3 (2) 𝑥 2−1
5 1
4 3
𝑦` = − 3 𝑥 −3 + 2 𝑥 −2
4 3 4 3
𝑦` = − 3 +2 => 𝑦` = − 3 +2
3 √𝑥 5 √𝑥 3𝑥 √𝑥 2 √𝑥

3.- 𝑦 = 2𝑒 𝑥
Sol: 𝑦` = 2𝑒 𝑥
4.- 𝑦 = 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Sol: 𝑦` = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑥 cos 𝑥
𝑒𝑥
5.- 𝑦 = cos 𝑥
2𝑥 cos 𝑥− 𝑒 𝑥 (−𝑠𝑒𝑛 𝑥) 𝑒 𝑥 (cos 𝑥+𝑠𝑒𝑛 𝑥)
Sol: 𝑦` = => 𝑦` =
𝑐𝑜𝑠2 𝑥 𝑐𝑜𝑠2 𝑥
ln 𝑥
6.- 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
1
𝑠𝑒𝑛 𝑥−ln 𝑥 (cos 𝑥) 𝑠𝑒𝑛 𝑥−𝑥 cos 𝑥 ln 𝑥
Sol: 𝑦` = 𝑥 => 𝑦` =
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑥 𝑠𝑒𝑛2 𝑥

II. Calcular la derivada de las funciones compuestas (función de función) que


se detallan:
1.- 𝑦 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥)2 = 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
Sol: 𝑦` = 2(𝑠𝑒𝑛 𝑥)(cos 𝑥) => 𝑦` = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 => 𝑦` = 𝑠𝑒𝑛 2𝑥
2.- 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
Sol: 𝑦` = 2(cos 𝑥)(−𝑠𝑒𝑛 𝑥) => 𝑦` = −𝑠𝑒𝑛 2𝑥
3.- 𝑦 = 4 𝑠𝑒𝑛3 𝑥
Sol: 𝑦` = 12 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥
4.- 𝑦 = −2 𝑒 cos 2𝑥
Sol: 𝑦` = −2 𝑒 cos 2𝑥 (−𝑠𝑒𝑛 2𝑥)(2) => 𝑦` = 4 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑒 cos 2𝑥
5.- 𝑦 = 4 𝑠𝑒𝑛2 2𝑥
Sol: 𝑦` = 8 𝑠𝑒𝑛 2𝑥(cos 2𝑥)(2) => 𝑦` = 8 𝑠𝑒𝑛 4𝑥
6.- 𝑦 = 5 cos(𝑥 2 + 𝑥 − 2)
Sol: 𝑦` = −5 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 + 𝑥 − 2)(2𝑥 + 1) => 𝑦` = −5(2𝑥 + 1)𝑠𝑒𝑛 (𝑥 2 + 𝑥 − 2)
7.- 𝑦 = ln(𝑠𝑒𝑛 𝑥)
1
Sol: 𝑦` = (𝑠𝑒𝑛 𝑥) cos 𝑥 => 𝑦` = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥
1−2𝑥 3
8.- 𝑦 = ln ( ) => 𝑦 = ln(1 − 2𝑥 3 ) − ln 𝑥
𝑥
1 1 6𝑥 2 1 6𝑥 2 1
Sol: 𝑦` = (1−2𝑥 3 ) (−6𝑥 2 ) − 𝑥 => 𝑦` = − 1−2𝑥 3 − 𝑥 = − (1−2𝑥 3 + 𝑥)
6𝑥 3 +1−2𝑥 3 1+4𝑥 3
𝑦` = − ( ) => 𝑦` = − 𝑥(1−2𝑥 3 )
𝑥(1−2𝑥 3 )

9.- ######
2 −2 2 −2
Sol: 𝑦` = 3 𝑒 𝑥 (2𝑥) => 𝑦` = 6𝑥 𝑒 𝑥
2
10.- 𝑦 = 4 𝑒 𝑠𝑒𝑛 𝑥

2 2
Sol: 𝑦` = 4 𝑒 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (2
𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) => 𝑦` = 4 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑒 𝑠𝑒𝑛 𝑥

III. Funciones de parámetro t (tiempo)


1.- 𝑦 = 2𝑡 2 − 𝑡 + 5
𝑑𝑦
Sol: = 𝑦̇ = 4𝑡 − 1
𝑑𝑡

2.- 𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑛 4𝑡
𝑑𝑥
Sol: = 𝑥̇ = 2(𝑠𝑒𝑛 4𝑡)(4) => 𝑥̇ = 8 𝑠𝑒𝑛 4𝑡
𝑑𝑡

3.- 𝑧 = −2 cos(𝑡 2 − 2)
Sol: 𝑧̇ = 2 𝑠𝑒𝑛 (𝑡 2 − 2)(2𝑡) => 𝑧̇ = 4𝑡 𝑠𝑒𝑛 (𝑡 2 − 2)
4.- 𝑦 = ln(𝑡 3 − 𝑡 2 )
1 3𝑡−2
Sol: 𝑦̇ = (𝑡 3 −𝑡 2 ) (3𝑡 2 − 2𝑡) => 𝑦̇ = 𝑡 2 −𝑡

IV. Funciones implícitas: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0


1.- 𝑥 2 − 𝑦 2 + 2 = 0
𝑥
Sol: 2𝑥 − 2𝑦 𝑦` = 0 => 𝑦` = 𝑦

2.- 𝑒 𝑦 − 𝑒 𝑥 + 𝑥𝑦 = 5
Sol: 𝑒 𝑦 𝑦` − 𝑒 𝑥 + (𝑦 + 𝑥𝑦`) = 0 => (𝑒 𝑦 + 𝑥)𝑦` − 𝑒 𝑥 + 𝑦 = 0
𝑒 𝑥 −𝑦
=> 𝑦` = 𝑒 𝑦 +𝑥
𝑥2 𝑦2
3.- 16 + =1
4
2𝑥 2𝑦 𝑦` 𝑥 𝑦 𝑥
Sol: + = 0 => 8 + 2 𝑦` = 0 => 𝑦` = − 4𝑦
16 4

4.- 5𝑥 2 − 3𝑥𝑦 + 4𝑦 2 − 2𝑥 + 3𝑦 = 4
Sol: 10𝑥 − (3𝑦 + 3𝑥𝑦`) + 8𝑦𝑦` − 2 + 3𝑦` = 0
10𝑥 − 3𝑦 − 3𝑥𝑦` + 8𝑦𝑦` − 2 + 3𝑦` = 0
=> (3 − 3𝑥 + 8𝑦)𝑦` = 2 + 3𝑦 − 10𝑥
𝑦 = #####
5.- 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦 + 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0
Sol: (𝑠𝑒𝑛 𝑦 + 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦 𝑦`) + (𝑦` 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑦 cos 𝑥) = 0
𝑠𝑒𝑛 𝑦 + 𝑦 cos 𝑥 + (𝑥 cos 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥)𝑦` = 0
𝑠𝑒𝑛 𝑦+𝑦 cos 𝑥
𝑦` = − 𝑠𝑒𝑛 𝑥+𝑥 cos 𝑦

V. Funciones trigonométricas Inversas.


1.- 𝑦` = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥
1
Sol: 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑦 => 1 = cos 𝑦 ∙ 𝑦` => 𝑦` = cos 𝑦 =>

### cos 𝑦 = √1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑦 => cos 𝑦 = √1 − 𝑥 2 , Remplazando:


1
𝑦` = √1−𝑥2

2.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑥


1
Sol: 𝑥 = cos 𝑦 => 1 = −𝑠𝑒𝑛 𝑦 ∙ 𝑦` => 𝑦` = − 𝑠𝑒𝑛 𝑦 =>

𝑠𝑒𝑛 𝑦 = √1 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑦 => 𝑠𝑒𝑛 𝑦 = √1 − 𝑥 2


1
𝑦` = − √1−𝑥 2

3.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥
1
Sol: 𝑥 = 𝑡𝑔 𝑦 => 1 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 ∙ 𝑦` => 𝑦` = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 =>

𝑠𝑒𝑐 2 = 1 + 𝑡𝑔2 𝑦 => 𝑠𝑒𝑐 2 𝑦 = 1 + 𝑥 2 =>


1
𝑦` = 1+𝑥 2

VI. Derivadas de orden superior.


1.- Calcular la segunda derivada de la función: 𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 + 𝑥 2
𝑑𝑦
Sol: = 𝑦` = 6 cos 3𝑥 + 2𝑥
𝑑𝑥
𝑑2 𝑦
= 𝑦`` = −18𝑠𝑒𝑛 3𝑥 + 2
𝑑𝑥 2

2.- Calcular la segunda derivada de: 𝑦 = 𝑡 3 − 4𝑡 2 + 5𝑡 − 4 (𝑡 => 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)


Sol: 𝑥 = #######
𝑥̈ = 6𝑡 − 8
3.- Calcular la tercera derivada (derivada de orden tres) de la función:
𝑦 = −3 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
Sol: 𝑦 𝑖 = −6 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 => 𝑦` = −3 𝑠𝑒𝑛 2𝑥
𝑦 𝑖𝑖 = −6 cos 2𝑥
𝑦 𝑖𝑖𝑖 = 12 𝑠𝑒𝑛 2𝑥
4.- Calcular la derivada de 4º orden de la función: 𝑦 = ln(1 + 𝑥)
1
Sol: 𝑦 𝑖 = 1+𝑥 => 𝑦` = (1 + 𝑥)−1

𝑦 𝑖𝑖 = −(1 + 𝑥)−2
𝑦 𝑖𝑖𝑖 = 2(1 + 𝑥)−3
6
𝑦 𝑖𝑣 = −6(1 + 𝑥)−4 => 𝑦 𝑖𝑣 = − (1+𝑥)4

5.- Calcular la tercera derivada de la función: 𝑦 = (1 − 𝑥)𝑛 (𝑛 ∈ 𝑅 )


Sol: 𝑦 𝑖 = 𝑛(1 − 𝑥)𝑛−1 (−1) => 𝑦 𝑖 = −𝑛(1 − 𝑥)𝑛−1
𝑦 𝑖𝑖 = −𝑛(𝑛 − 1)(1 − 𝑥)𝑛−2 (−1) => 𝑦 𝑖𝑖 = 𝑛(𝑛 − 1)(1 − 𝑥)𝑛−2
𝑦 𝑖𝑖𝑖 = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(1 − 𝑥)𝑛−3 (−1) =>
𝑦 𝑖𝑖𝑖 = −𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(1 − 𝑥)𝑛−3
5.3.11. Ejercicios propuestos:
I. Obtener 𝑦 𝑖 para cada 𝑓(𝑥) propuesta:
4
1.- 𝑦 = (𝑥 + 1)−1 2.- 𝑦 = (2 + cos 𝑥)−1 3.- 𝑦 = 1+𝑥 2
cos 2𝑥 𝑥 2 +3𝑥+2
4.- 𝑦 = 𝑥 4 𝑠𝑒𝑛 𝑥 5.- 𝑦 = 6.- 𝑦 = 𝑥 4 +𝑥 2 +1
𝑥
2−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 1 2 3
7.- 𝑦 = 8.- 𝑦 = 9.- 𝑦 = 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3
2−cos 𝑥 1+𝑥 2
1+𝑥−𝑥 2
10.- 𝑦 = 1−𝑥+𝑥 2 11.- 𝑦 = (1 + 𝑛 𝑥 𝑚 )(1 + 𝑚 𝑥 𝑛 ) 𝑚∧𝑛 ∈𝑅
𝑠𝑒𝑛 𝑥
12.- 𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 13.- 𝑦 = 𝑥 𝑡𝑔 𝑥 14.- 𝑦 = 𝑥
2 cos 𝑥
15.- 𝑦 = 𝑥+𝑠𝑒𝑛 𝑥 16.- 𝑦 = 2𝑥 2 +3 17.- 𝑦 = √1 + 𝑥 `2

18.- 𝑦 = (2 − 𝑥 2 ) cos 𝑥 2 + 2𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 3 19.- 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥)


20.- 𝑦 = cos(𝑠𝑒𝑛2 𝑥) 21.- 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑛 𝑥 cos 𝑛 𝑥 (𝑛 ∈ 𝑅)
22.- #### 23.-###### º 24.- ######

25.- 𝑦 = √𝑥 + √𝑥 26.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 27.-𝑦 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑠𝑒𝑛 2𝑥)


28.- 𝑥𝑦 + 2𝑦 2 𝑥 2 − 2 = 0 29.- 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦 − 𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑒 𝑥 = 0
30.- 𝑦 ln 𝑥 + 𝑒 𝑥 ln 𝑦 = 2 31.- 2𝑥𝑦 = 3

5.3.12. La derivada y sus aplicaciones.


A) Curvatura de una curva plana.

Se define la curvatura 𝜅 (letra griega kappa) de una curva plana, 𝑦 = 𝑓(𝑥), en un


punto P de su dominio como el cambio direccional instantáneo, esto es:

𝑑𝜃
Δ𝜃 𝑑𝜃
𝜅 = lim => 𝜅 = => 𝜅 = 𝑑𝑥
Δ𝑠=>0 Δ𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠
𝑑𝑥

𝑑𝜃 𝑦 𝑖𝑖
Como: 𝑡𝑔 𝜃 = 𝑦 𝑖 => 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑦 𝑖 => 𝑑𝑥 = 2
1+𝑦 𝑖

Además: (∆𝑠)2 ≅ (∆𝑥)2 + (∆𝑦)2 => (𝑑𝑠)2 = (𝑑𝑥)2 + (𝑑𝑦)2

𝑑𝑦 2 𝑑𝑠 2 2
(𝑑𝑠)2 = (𝑑𝑥)2 [1 + ( ) ] => ( ) = 1 + 𝑦 𝑖
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑠 2
= √1 + 𝑦 𝑖
𝑑𝑥

𝑦 𝑖𝑖
De modo que: 𝜅 2 3/2
(1+𝑦 𝑖 )

### 𝑦 𝑖𝑖 en el punto P puede ser negativa y 𝜅 es siempre positiva #### tomarse el


valor absoluto de 𝑦 𝑖𝑖 , esto es:

|𝑦 𝑖𝑖 |
𝜅= 3/2
2
(1 + 𝑦 𝑖 )
Si resultase que 𝑦 𝑖𝑖 = 0 => 𝑘 = 0 y ello implica que la curva no cambia la
dirección. Obviamente este es el caso de la línea recta.

########

2 3/2
1 (1 + 𝑦 𝑖 )
𝛿 = => 𝛿 =
𝑘 |𝑦 𝑖𝑖 |

Geométricamente es el radio de la circunferencia tangente a 𝑓(𝑥) en el punto P.

De este modo, a mayor curvatura menor radio de curvatura y recíprocamente. Si


𝜅 = 0 => 𝑃 = ∞ propio de la line recta.

Ejemplo 1.- Calcular la radio de la curvatura de la parábola: 𝑦 = 𝑥 2 #### los


puntos (a) 𝑥 = 0 y (b) 𝑥 = 1.

3/2
𝑖 𝑖𝑖 (1+4𝑥 2 )
Sol: 𝑦 = 2𝑥 => 𝑦 = 2; entonces: 𝑃 = y para:
2

1
(a) 𝑥 = 0 => 𝑃 = 2
5√5
(b) 𝑥 = 1 => 𝑃 = (unidades de longitud)
2

Ejemplo 2.- Demostrar que el radio de curvatura de la circunferencia: 𝑥 2 + 𝑦 2 =


𝑅 2 , es constante e igual al radio R de la circunferencia.
𝑥
Sol: 2𝑥 + 2𝑦 𝑦 𝑖 = 0 => 𝑦 𝑖 = − 𝑦 => 𝑦 𝑦 𝑖 + 𝑥 = 0, derivando nuevamente;
2
2 1+𝑦 𝑖
𝑦 𝑦 𝑖 + 𝑦 𝑦 𝑖𝑖 + 1 = 0 => 𝑦 𝑖𝑖 = − , entonces:
𝑦

3/2 3/2 3/2


𝑥2 𝑥2 𝑥2 + 𝑦2
(1 + 2 ) (1 + 2 ) ( )
𝑦 𝑦 𝑦2
𝑃= => 𝑃 = => 𝑃 = => 𝑃 = 𝑅
1 + 𝑦𝑖
2
𝑥2 𝑥2 + 𝑦2
1+ 2
𝑦 𝑦 𝑦3
𝑦

𝑥2 𝑦2
Ejemplo 3.- Calcular el radio de la curvatura de la elipse: + = 1 en los
4 9

puntos: (a) 𝑥 = 0 y (b) 𝑥 = 2.

2𝑥 2𝑦 9𝑥
Sol: + 𝑦 𝑖 = 0 => 𝑦 𝑖 = − 4𝑦 => 4𝑦 𝑦 𝑖 + 9𝑥 = 0 y al derivar nuevamente:
4 9

2 81𝑥2
9+4𝑦 𝑖 9+4 36𝑦 2 +81𝑥 2
𝑖2 𝑖𝑖 𝑖𝑖 𝑖𝑖 16𝑦2
4𝑦 + 4𝑦 𝑦 + 9 = 0 => 𝑦 = − => 𝑦 = − =−
4𝑦 4𝑦 16𝑦 3

#### ######
𝑦 = − 16𝑦 3 = − = ####
16𝑦 3

2 81𝑥 2 16𝑦 2 +81𝑥 2


Por otro lado: 1 + 𝑦 𝑖 = 1 + 16𝑦 2 = 16𝑦 2

3/2
16𝑦2 +81𝑥2 3/2 3/2
( 2 ) (16𝑦 2 +81𝑥 2 ) 4𝑦 3 (16𝑦 2 +81𝑥2 )
16𝑦
Luego: 𝛿 = 81 = =
64𝑦 3 ×81 16 × 81
4𝑦3

(a) Para 𝑥 = 0 => 𝑦 = ±3 =>


(16 × 9 + 81 × 0)3/2 43 × 33 4
𝛿= = 2 => 𝛿 =
16 × 81 4 × 34 3
(b) Para 𝑥 = 2 => 𝑦 = 0 =>
(81 × 4)3/2 93 × 23 9
𝛿= => 2 4
=> 𝛿 =
16 × 81 9 ×2 2

#####. Desarrollo en serie de una función 𝒚 = 𝒇(𝒙)

1.- Serie de Taylor en torno a un valor 𝒙 = 𝒉


ℎ2 𝑖𝑖 ℎ3 ℎ𝑛
𝑓(𝑥 ± ℎ) = 𝑓(𝑥) ± ℎ 𝑓 𝑖 (𝑥) + 𝑓 (𝑥) ± 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) + ⋯ ± 𝑓 𝑛 (𝑥) + ⋯
2! 3! 𝑛!

Donde: 𝑛! = 1 × 2 × 3 × ⋯ ⋯ ⋯ (𝑛 − 1)𝑛

En particular si 𝑥 = 𝑎, entonces:

𝑖 (𝑎)
ℎ2 𝑖𝑖
𝑓(𝑎 ± ℎ) = 𝑓(𝑎) ± ℎ 𝑓 + 𝑓 (𝑎) + ⋯ ⋯ ⋯
2!

2.- Serie de Mc Laurin.

𝑥 2 𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑓(0) + 𝑥 𝑓 𝑖 (0) + 𝑓 (0) + ⋯ ⋯ + 𝑓 𝑛 (𝑥) + ⋯ ⋯
2! 𝑛!

3.- Series Circulares. Son los desarrollos Mc Laurin de las funciones


trigonométricas, esto es:

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑓(0) = 0


𝑓 𝑖 (𝑥) = cos 𝑥 => 𝑓 𝑖 (0) = 1
𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑓 𝑖𝑖 (0) = 0
𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) = − cos 𝑥 => 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (0) = −1
𝑓 𝑖𝑣 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑓 𝑖𝑣 (0) = 0
𝑓 𝑣 (𝑥) = cos 𝑥 => 𝑓 𝑣 (0) = 1
⋮ ⋮
⋮ ⋮

𝑥2 𝑥4 𝑥6
Entonces: cos 𝑥 = 1 − + −
2! 4! 6!

4.- Serie exponencial.

𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 => 𝑓(0) = 1


𝑓 𝑖 (𝑥) = 𝑒 𝑥 => 𝑓 𝑖 (0) = 1
𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = 𝑒 𝑥 => 𝑓 𝑖𝑖 (0) = 1
𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) = 𝑒 𝑥 => 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (0) = 1


𝑥2 𝑥3 𝑥4
Luego: 𝑒 𝑥 = 1 + 𝑥 + + + + ⋯⋯
2! 3! 4!
1 1 1
Si 𝑥 = 1, resulta: 𝑒 = 1 + 1 + 2 + 6 + 24 + ⋯ ⋯

Esto es: 𝑒 = 2,718281828….


5.- Binomio de Newton.
𝑓(𝑥) = (1 + 𝑥)𝑛 => 𝑓(0) = 1 (𝑛 ∈ 𝑅)
𝑓 𝑖 (𝑥) = ##### => 𝑓 𝑖 (0) = ###
𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = 𝑛(𝑛 − 1)(1 + 𝑥)𝑛−2 => 𝑓 𝑖𝑖 (0) = 𝑛(𝑛 − 1)
𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(1 + 𝑥)𝑛−3 => 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (0) = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑓 𝑖𝑣 (𝑥) = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)(1 + 𝑥)𝑛−4 => 𝑓 𝑖𝑣 (0) = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)
⋮ ⋮
⋮ ⋮
𝑛(𝑛−1) 𝑛(𝑛−1)(𝑛−2) 𝑛(𝑛−1)(𝑛−2)(𝑛−3)
Entonces: (1 + 𝑥)𝑛 = 1 + 𝑛 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯ ⋯
2! 3! 4!

6.- Serie logarítmica.


a) 𝑓(𝑥) = ln(1 + 𝑥) => 𝑓(0) = 0
1
𝑓 𝑖 (𝑥) = 1+𝑥 = (1 + 𝑥)−1 => 𝑓 𝑖 (0) = 1

𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = −(1 + 𝑥)−2 => 𝑓 𝑖𝑖 (0) = −1


𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) = 2(1 + 𝑥)−3 => 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (0) = 2
𝑓 𝑖𝑣 (𝑥) = −6(1 + 𝑥)−4 => 𝑓 𝑖𝑣 (0) = −6
𝑓 𝑣 (𝑥) = 24(1 + 𝑥)−5 => 𝑓 𝑣 (0) = 24
⋮ ⋮
⋮ ⋮
𝑥2 2𝑥 3 6𝑥 4 24𝑥 5
ln(1 + 𝑥) = 𝑥 − + − + − ⋯⋯⋯
2! 3! 4! 5!
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
ln(1 + 𝑥) = 𝑥 − + − + − ⋯⋯⋯
2 3 4 5

b) 𝑓(𝑥) = ##### => 𝑓(0) = ####


𝑓 𝑖 (𝑥) = −(1 − 𝑥)−1 => 𝑓 𝑖 (0) = −1
𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = −(1 − 𝑥)−2 => 𝑓 𝑖𝑖 (0) = −1
𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑥) = −2(1 − 𝑥)−3 => 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (0) = −2
𝑓 𝑖𝑣 (𝑥) = −6(1 − 4)−4 => 𝑓 𝑖𝑣 (𝑜) = −6
𝑓 𝑣 (𝑥) = −24(1 − 𝑥)−5 => 𝑓 𝑣 (0) = −24
⋮ ⋮
⋮ ⋮
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
Entonces: ln(1 − 𝑥) = −𝑥 − − − − − ⋯⋯⋯
2 3 4 5

7.- Cálculo logarítmico.


𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
Como: ln(1 + 𝑥) = 𝑥 − + − + − ⋯⋯⋯
2 3 4 5
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥5
Y ln(1 − 𝑥) = −𝑥 − − − − − ⋯⋯⋯
2 3 4 5
1+𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥7
Entonces: ln 1−𝑥 = 2 (𝑥 + + + + ⋯⋯⋯)
3 5 7
1+𝑥 1
Así, por ejemplo, si: = 2 => 𝑥 = 3
1−𝑥
1 1 1
ln 2 = 2 (3 + 34 + 5×35 + ⋯ ⋯ ⋯ )
1+𝑥 1
ln 2 = 0,693 : Por otra parte si: 1−𝑥 = 3 => 𝑥 = 2, ######
1 1 1
ln 3 = 2 (2 + 3×23 + 5×25 + ⋯ ⋯ ⋯ )

ln 3 = 2(0,500 + 0,042 + 0,0006 + ⋯ ⋯ ⋯ )


ln 3 = 1,097
8.- #########
A.- Obtener la serie Mc Laurin de las funciones que se indican:
𝑥
𝑥
(a) 𝑓(𝑥) = 𝑒 3𝑥 (b) 𝑓(𝑥) = 𝑒 2 (c) 𝑓(𝑥) = cos 2 (d) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 2𝑥
1 1 𝑥
(e) 𝑓(𝑥) = 1+𝑥 (f) 𝑓(𝑥) = 1−𝑥 (g) 𝑓(𝑥) = 1−𝑥

B.- Obtener el desarrollo Taylor de:


(a) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , en potencia de (𝑥 − 1)
𝜋
(b) 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 , en potencia de (𝑥 − 6 )
𝜋
(c) 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 , en potencia de (𝑥 − )
4
1
(d) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 , en potencia de (𝑥 − 2)

9.- Valores extremales; máximos y mínimos relativos.

Una función 𝑓(𝑥) tendrá un valor extremal (Máximo o Mínimos) en el punto 𝑥 = 𝑎,


si en él se cumplen las siguientes condiciones:
(i) 𝑓 𝑖 (𝑎) = 0 ∧ (ii) 𝑓 𝑖𝑖 (𝑎) ≶ 0

Recíprocamente la ecuación: 𝑓 𝑖 (𝑥) = 0 permite tras su solución ubicar el o los


puntos extremales.

9.1.- Clasificación de los extremales:

A partir de 𝑥 = 𝑎; 𝑓(𝑥)es creciente, es A partir de 𝑥 = 𝑎; 𝑓(𝑥) es


decreciente decir: es decir:
𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑎 ± ℎ) < 0 𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑎 ± ℎ) > 0

Para calcular el valor de 𝑓(𝑎 ± ℎ) recurrimos a la serie de Taylor:

ℎ2 𝑖𝑖 ℎ3
𝑓(𝑎 ± ℎ) = 𝑓(𝑎) ± ℎ 𝑓 𝑖 (𝑎) + 𝑓 (𝑎) ± 𝑓 𝑖𝑖𝑖 (𝑎) + ⋯ ⋯ ⋯
2! 3!

Si elegimos ℎ <<< 1, de modo que ℎ3 ≈ 0 entonces:

𝑓(𝑎 ± ℎ) = 𝑓(𝑎) ±###########

ℎ2
𝑓(𝑎 ± ℎ) = 𝑓(𝑎) + 𝑓 𝑖𝑖 (𝑎) #### y:
2!

ℎ2
𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑎 ± ℎ) = − 2! 𝑓 𝑖𝑖 (𝑎) : de modo que si:

i) 𝑓 𝑖𝑖 (𝑎) > 0 => 𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑎 ± ℎ) < 0 (Condición de Mínimo)


ii) 𝑓 𝑖𝑖 (𝑎) < 0 => 𝑓(𝑎) − 𝑓(𝑎 ± ℎ) > 0 (Condición de Máximo)

9.2.- Ejemplos:
A. Determinar y clasificar los valores extremales de la función:
𝑥3 𝑥2
(a) 𝑓(𝑥) = + − 6𝑥 + 1
3 2

Sol: (i) 𝑓 𝑖 (𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 6


(ii) 𝑥 2 + 𝑥 − 6 = 0 => 𝑥1 = 2 𝐲 𝑥2 = −3
(iii) 𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = 2𝑥 + 1
(iv) 𝑓 𝑖𝑖 (2) = 5 > 0 => en 𝑥 = 2 hay un mínimo.
𝑓 𝑖𝑖 (−3) = −5 < 0 => en 𝑥 = −3 hay un máximo.
23 22
(v) 𝑦𝑚𝑖𝑛 = + − 6(2) + 1 => 𝑦𝑚𝑖𝑛 = −6,33
3 2
(−3)3 (−3)2
𝑦𝑚𝑎𝑥 = + − 6(−3) + 1 => 𝑦𝑚𝑎𝑥 = 14,5
3 2

(b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3𝑥 + 5

Sol: 𝑓 𝑖 (𝑥) = 3𝑥 2 + 6𝑥 + 3
3𝑥 2 + 6𝑥 + 3 = 0 => 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 0 => 𝑥 = −1
𝑓 𝑖𝑖 (𝑥) = 6𝑥 + 6 => 𝑓 𝑖𝑖 (−1) = −6 + 6 = 0 (No Existen)

(c) 𝑦 = 3𝑥 4 − 4𝑥 3

Sol: 𝑦 𝑖 = 12𝑥 3 − 12𝑥 2


12𝑥 3 − 12𝑥 2 = 0 => 12𝑥 2 (𝑥 − 1) = 0 => 𝑥1 = 0 ∧ 𝑥2 = 12
𝑦 𝑖𝑖 = 36𝑥 2 − 24𝑥
𝑦 𝑖𝑖 (0) = 0 (No define Max ni Min)
𝑦 𝑖𝑖 (1) = 12 > 0 en 𝑥 = 1 existe un Mínimo: 𝑦 = −1

(d) #########

𝜋 3𝜋 5𝜋
Sol: 𝑦 𝑖 = 2 cos 2𝑥 => cos 2𝑥 = 0 => 2𝑥 = 2 ; ; ;⋯⋯⋯
2 2
𝜋
𝑦 𝑖𝑖 = −4 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 => 𝑦 𝑖𝑖 = −4 𝑠𝑒𝑛 => 𝑦 𝑖𝑖 = −4 => Máximo igual a 1
2
3𝜋
𝑦 𝑖𝑖 = −4 𝑠𝑒𝑛 => 𝑦 𝑖𝑖 = 4 => Mínimo igual a -1
2

9.3.- Máximo o Mínimos condicionados.


En este tipo de situaciones notables por su practicismo, la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) debe
establecerse de acuerdo a una condición específica previa que involucra un valor
extremal. Son prototipos los ejemplos que se detallan a continuación.

1.- Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área, que puede inscribirse en
un semicírculo de radio R, si él está apoyado en un diámetro correspondiente.

Solución: El área del rectángulo, según el gráfico adjunto es:

𝐴 = 2𝑥𝑦; con la relación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅 2, de modo que: 𝑦 =


√𝑅 2 − 𝑥 2 , con lo que: 𝐴=
2𝑥√𝑅 2 − 𝑥 2 => 𝐴 = 2√𝑅 2 𝑥 2 − 𝑥 4

1⁄
Entonces la función que debe analizarse es: 𝐴 = 2(𝑅 2 𝑥 2 − 𝑥 4 ) 2

Procediendo secuencialmente:
1
𝐴𝑖 = (𝑅 2 𝑥 2 − 𝑥 4 )−2 (2𝑅 2 𝑥 − 4𝑥 3 ) = 0 => 2𝑥(𝑅 2 − 2𝑥 2 ) = 0
√2
Cuyas soluciones son: 𝑥1 = 0 ∧ 𝑥2 = 𝑅
2

√2
Que corresponde a: 𝑦1 = 𝑅 ∧ 𝑦2 = 𝑅; de modo que las
2

dimensiones óptimas del rectángulo resultan ser:


√2
Base = 𝑏 = 2𝑥 => 𝑏 = √2𝑅 Altura = ℎ = 𝑦 => ℎ = 𝑅; así el
2

valor del área máxima será: 𝐴 = 𝑅2

2.- Con un trozo de material rectangular (𝑏 × ℎ) se construye una caja abierta


suprimiendo de cada vértice cuadrados iguales de material y luego doblando los
lados restantes hacia arriba. Hallar las dimensiones de la caja, construida de esta
manera, de mayor volumen.

Solución: 𝑏 = 3 (𝑚) ∧ ℎ = 2(𝑚)


El volumen de la caja en función de 𝑥, y en consecuencia la función a
máximo debe determinarse, es:
𝑣(𝑥) = (𝑏 − 2𝑥)(ℎ − 2𝑥)𝑥
𝑣(𝑥) = 𝑏ℎ𝑥 − 2𝑏𝑥 2 − 2ℎ𝑥 2 + 4𝑥 3
Entonces: 𝑣 𝑖 (𝑥) = 𝑏ℎ − 4𝑏𝑥 − 4ℎ𝑥 + 12𝑥 2 = 0
Luego: 12𝑥 2 − 20𝑥 + 6 = 0 => 6𝑥 2 − 10𝑥 + 3 cuyas soluciones
10+2√7 10−2√7
son: 𝑥1 = => 𝑥1 = 1,27 (𝑚) y 𝑥2 = => 𝑥2 = 0,39 (𝑚)
12 12

La solución adecuada es 𝑥 = 0,39 y entonces las dimensiones resultan ser:


𝐿 = 2,22 (𝑚)
𝐴 = 1,22 (𝑚)
𝐻 = 0,39 (𝑚)
De modo que el volumen máximo es: 𝑉𝑀 = 1.06 (𝑚3 )

##### Problemas propuestos.

1. Hallar el rectángulo de mayor área que se puede inscribir en un círculo de


radio R.
2. Hallar el trapecio de mayor área que se puede inscribir en un semi-circulo
de radio R, teniendo la base mayor en el diámetro.
3. Probar que entre todos los rectangulares del área dada, el cuadrado es el
de menor perímetro.
4. Hallar el rectángulo de área máxima que puede inscribirse en una elipse de
semiejes 3 (m) y 4 (m) respectivamente.
5. Inscribir en un círculo un triángulo de área máxima.
6. Se a y b son los catetos de un triángulo rectángulo de hipotenusa unidad,
hallar el valor máximo de la suma (2𝑎 + 𝑏).
7. Dados una recta L y dos puntos A y B, situados en la misma región de L,
̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
determinar un punto P sobre la recta L, de modo que la longitud (𝑃𝐴 𝑃𝐵 )
sea mínima.
8. Hallar el recorrido que debe seguir un rayo luminoso para ir de un punto A a
otro B, en el menor tiempo posible. Los dos puntos están situados en dos
medios distintos, de modo que la velocidad de la luz en el primer medio es
𝑢 y en el segundo 𝑣. Se supone que la superficie de separación de los dos
medios es plana.
9. Con un trozo de material rectangular se forma una caja abierta suprimiendo
de cada esquina cuadrados iguales y doblando los lados hacia arriba. Hallar
las dimensiones de la caja de mayor volumen que se puede construir de
esta manera, si el material tiene originalmente las dimensiones: (a) 30 × 10
(b)12 × 18 (en decímetros).
10. Un trozo de madera de 12 (dm) de largo forma tronco-#### circular de 4
(dm) y 4+h (dm) en sus bases. Determinar en función de ℎ > 0, el volumen
de mayor cilindro circular recto coaxial que se puede cortar de este trozo de
madera, considere el caso ℎ = 1

9.4.- Diferenciales de primer orden.

Si: 𝑦 = 𝑓(𝑥), entones: 𝑑𝑦 = 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥

Expresado literalmente: el diferencial 𝑑𝑦, de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), es igual a la


derivada de la función 𝑓 𝑖 (𝑥)multiplicada por el diferencial de la variable
independiente 𝑥.

Ejemplo: Calcular el diferencial de la función: 𝑦 = 𝑥 −2 + 𝑒 𝑥 − 2


Solución: 𝑑𝑦 = (−2𝑥 −3 + 𝑒 𝑥 )𝑑𝑥

9.5.- Diferencial del producto de dos funciones independientes.


Sean: 𝑢 = 𝑢(𝑥) ∧ 𝑣 = 𝑣(𝑥)
Entonces: 𝑑(𝑢 𝑣) = 𝑣 𝑑𝑢 + 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 𝑑𝑣 + 𝑣 𝑑𝑢

Ejemplo: Tenemos 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ∧ 𝑣 = cos 𝑥, entonces:


𝑑 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) = [𝑑(𝑠𝑒𝑛 𝑥)] cos 𝑥 + [𝑑(cos 𝑥)]𝑠𝑒𝑛 𝑥 =
= (cos 𝑥 𝑑𝑥) cos 𝑥 + (−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥)𝑠𝑒𝑛 𝑥 = (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑑𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑑𝑥)
o finalmente: 𝑑(𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥) = (𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥)𝑑𝑥 = cos 2𝑥 𝑑𝑥

La Integral Indefinida

Tomada conceptualmente como el auto diferencial de una función, representa un


método de cálculo complementario. En efecto, podemos asumir que sumando el
comportamiento diferencial o puntual de una función debemos obtener como
resultado, el comportamiento global de dicha función aunque ello implique un
número infinito de sumandos infinitamente pequeños.

Se trata pues de una suma tan particular que para representarla se usa el símbolo
integral que ############ : ∫ , aunque también es cirto que muchas propiedades
de la suma ######### son también propiedades de la integral.

En resumen si: 𝑦 = 𝑓(𝑥) => 𝑑𝑦 = 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥


Entonces: ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥, debe conducirnos a 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Este resultado es correcto a menos de una constante arbitraria, llamada #####


constante de integración, cuyo origen se debe al hecho que: 𝑑𝑦 = 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥, no solo
representa el diferencial de una función: 𝑦 = 𝑓(𝑥), sino el de cualquiera otra que
###############.

𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐 => 𝑑𝑦 = 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥 => ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑓 𝑖 (𝑥)𝑑𝑥 => 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐

La incorporación de la constante 𝑐 en el resultado de la integral, justifica su


denominación de indefinida. En general si postulamos que:
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥) + 𝑐
Es para que: 𝑑[𝑔(𝑥) + 𝑐] ≡ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
Por ejemplo: ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝑐
Por qué: 𝑑[− cos 𝑥 + 𝑐] = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥

Integrales Inmediatas.

1. ∫ 𝑑[𝑓(𝑥)] = 𝑓(𝑥) + 𝑐
2. ∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
3. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥
𝑥 𝑛+1
4. ∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑛+1
+𝑐 (𝑛 ≠ −1)
𝑑𝑥
5. ∫ = ln 𝑥 + 𝑐
𝑥

6. 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝑐
7. ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝑐
8. ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐
9. ∫ 𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = ln sec 𝑥 + 𝑐 = − ln cos 𝑥 + 𝑐
10. ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐
11. ∫ sec 𝑥 𝑑𝑥 = ln(sec 𝑥 + 𝑡𝑔 𝑥) + 𝑐
12. ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑑𝑥 = ln(𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 + 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥) + 𝑐
13. ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 + 𝑐
14. ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 + 𝑐
15. ∫ sec 𝑥 𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 + 𝑐
16. ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑥 + 𝑐

Ejemplos: Evaluar:

E.1.- ∫(𝑥 −1 + 𝑥 −2 + 𝑥 −3 ) 𝑑𝑥
𝑑𝑥 1 1
=∫ + ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 −3 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − 𝑥 −1 − ####𝑥 −2 + 𝑐 = ln 𝑥 − 𝑥 − 2𝑥 2 + 𝑐
𝑥

5
2 2 5
𝑥3 12 12 3
E.2.- ∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 4
3 3 5 +𝑐 = 𝑥3 + 𝑐 = 𝑥 √𝑥 2 + 𝑐
5 5
3

Métodos de Integración.
Son procesos matemáticos que en general, permiten transformar una integral no
inmediata en inmediata. Aunque el número de tales procesos es
considerablemente alto, con cierto detalle el denominado Método de Sustitución
que en general consiste en efectuar cambios adecuados de variable, como
verificaremos en una serie de ejemplos diversos; Evaluar las integrales que se
detallan a continuación:

(1) ∫(2𝑥 − 3)−3 𝑑𝑥


𝑑𝑢
Sol: Haciendo 𝑢 = 2𝑥 − 3 => 𝑑𝑢 = 2 𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 =
2
𝑑𝑢 1 1 𝑢−2 1
Y remplazando: ∫(2𝑥 − 3)−3 𝑑𝑥 => ∫ 𝑢−3 ( 2 ) = 2 ∫ 𝑢−3 𝑑𝑢 = 2 [ −2 ] = − 4𝑢2
1
De este modo: ∫(2𝑥 − 3)−3 𝑑𝑥 = − 4 (2𝑥 − 3)−2 + 𝑐

#########
1
𝑑 [− 4 (2𝑥 − 3)−2 + 𝑐] = (2𝑥 − 3)−3 𝑑𝑥
8 𝑥 2 𝑑𝑥
(2) ∫ (𝑥 3 +2)3 = 8 ∫(𝑥 3 + 2)−3 𝑥 2 𝑑𝑥
𝑑𝑢
Sol: Haciendo: 𝑢 = (𝑥 3 + 2) => 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 => 𝑥 2 𝑑𝑥 =
3
𝑑𝑢 8 8 𝑢−2
Remplazando: 8 ∫(𝑥 3 + 2)−3 𝑥 2 𝑑𝑥 => 8 ∫ 𝑢−3 ( 3 ) = 3 ∫ 𝑢−3 𝑑𝑢 = 3 =
−2
4 8𝑥 2 𝑑𝑥 4 1
= − 3 𝑢−2, finalmente: ∫ (𝑥 3 +2)3 = − 3 (𝑥 3 +2)2 + 𝑐
1
𝑥 2 𝑑𝑥
(3) ∫4 = ∫(𝑥 3 + 2)−4 𝑥 2 𝑑𝑥
√𝑥3 +2
𝑑𝑢
Sol: Haciendo: 𝑢 = (𝑥 3 + 2) => 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 𝑑𝑥 => 𝑥 2 𝑑𝑥 = 3

De modo que:
3
1 1 1 3
− − 𝑑𝑢 1 − 1 𝑢4 4
∫ (𝑥 3 + 2) 4 2
𝑥 𝑑𝑥 => ∫ 𝑢 4 ( 3 ) = 3∫𝑢 4 𝑑𝑢 = 3 3 = 9 𝑢4
( )
4
3
𝑥 2 𝑑𝑥 4
Finalmente: ∫ 4 = 9 (𝑥 3 + 2)4 + 𝑐
√𝑥 3 +2
(𝑥+3) 𝑑𝑥
(4) ∫ 1
(𝑥 2 +6𝑥) ⁄3
𝑑𝑢
Sol: 𝑢 = (𝑥 2 + 6𝑥) => 𝑑𝑢 = (2𝑥 + 6)𝑑𝑥 = 2(𝑥 + 3)𝑑𝑥; (𝑥 + 3)𝑑𝑥 = 2

De modo que llegamos a:


2
1 2
𝑑𝑢 1 1 𝑢3 3
∫ 1 = 2 ∫ 𝑢 𝑑𝑢 = 2
3
2 = 4 𝑢3 , finalmente:
2𝑢3 ( )
3

(𝑥+3)𝑑𝑥 2
3
∫ 1 = 4 (𝑥 2 + 6𝑥)3 + 𝑐
(𝑥 2 +6𝑥)3

Evaluar las siguientes integrales.

𝑑𝑥
1) ∫ 2𝑥−3
𝑑𝑢
Sol: 𝑢 = 2𝑥 − 3 => 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 = luego:
2
𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1
∫ 2𝑢 = 2 ∫ 𝑢
= 2 ln 𝑢, entonces:
𝑑𝑥 1
∫ 2𝑥−3 = 2 ln(2𝑥 − 3) + 𝑐
𝑥 𝑑𝑥
2) ∫ 𝑥 2 −1
𝑑𝑢
Sol: 𝑢 = 𝑥 2 − 1 => 𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥 => 𝑥 𝑑𝑥 = de modo que:
2
𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1
∫ 𝑥 2 −1 => ∫ 2 𝑢 = 2 ∫ 𝑢
= 2 ln 𝑢, finalmente:
𝑥 𝑑𝑥 1
∫ 𝑥 2 −1 = 2 ln(𝑥 2 − 1) + 𝑐

3) ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
Sol: 𝑢 = −𝑥 => 𝑑𝑢 = −𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 = −𝑑𝑢
∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 => ∫ 𝑒 𝑢 (−𝑑𝑢) = − ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑒 𝑢 , entonces:
∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 = −𝑒 −𝑥 + 𝑐
4) ∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢
Sol: 𝑢 = 3𝑥 => 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 = 3
𝑑𝑢 1 1
∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 => ∫ 𝑒 𝑢 ( 3 ) = 3 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 3 𝑒 𝑢 , luego:
1
∫ 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑒 3𝑥 + 𝑐
𝑒 𝑑𝑥
5) ∫ 𝑥2
1 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Sol: 𝑢 = 𝑥 => 𝑑𝑢 = − 𝑥 2 => = −𝑑𝑢 entonces:
𝑥2
1
𝑒 𝑥 𝑑𝑥
∫ => ∫ 𝑒 𝑢 (−𝑑𝑢) = − ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑒 𝑢 , finalmente:
𝑥2
1
1
𝑒 𝑥 𝑑𝑥
∫ = − 𝑒𝑥 + 𝑐
𝑥2

6) ∫(1 + 𝑒 𝑥 )3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Sol: Hacemos: 𝑢 = 1 + 𝑒 𝑥 => 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 de modo que:
𝑢4
∫(1 + 𝑒 𝑥 )3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 => ∫ 𝑢3 𝑑𝑢 = 4
, y:
(1+𝑒 𝑥 )4
∫(1 + 𝑒 𝑥 )3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 4
+𝑐
𝑑𝑥
7) ∫ 1+𝑒 𝑥

Sol: Previamente usamos la identidad: 1 = 𝑒 𝑥 𝑒 −𝑥 con lo que:


𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
∫ 1+𝑒 𝑥 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑒 −𝑥 +𝑒 𝑥 = ∫ 1+𝑒 −𝑥 , ahora hacemos:
𝑢 = 1 + 𝑒 −𝑥 => 𝑑𝑢 = 𝑒 −𝑥 (−𝑑𝑥) => 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 = −𝑑𝑢 , y:
𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 −𝑑𝑢 𝑑𝑢
∫ 1+𝑒 −𝑥 => ∫ 𝑢
= −∫ 𝑢
= − ln 𝑢 , o finalmente:
𝑑𝑥 1+𝑒 𝑥
∫ 1+𝑒 𝑥 = − ln(1 + 𝑒 −𝑥 ) + 𝑐 = − ln ( 𝑒𝑥
)+𝑐 =
𝑒𝑥
= ln (1+𝑒 𝑥 ) + 𝑐 = 𝑥 − ln(1 + 𝑒 𝑥 ) + 𝑐

Evaluar las siguientes integrales.

𝑥 𝑢 𝑑𝑥
1. ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 Sol: Hacemos: 𝑢 = => 𝑑𝑢 = => 𝑑𝑥 = 2𝑑𝑢 , y:
2 2 2
𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑑𝑥 => ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 (2𝑑𝑢) = 2 ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑢 𝑑𝑢 = − 2 cos 𝑢 , finalmente:
2
𝑥 𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛 2
𝑑𝑥 = −2 cos 2 + 𝑐

2. ∫ cos 3𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢
Sol: 𝑢 = 3𝑥 => 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥 => 𝑑𝑥 = y la integral propuesta se transforma
3
𝑑𝑢 1 1
en: ∫ cos 𝑢 ( 3 ) = 3 ∫ cos 𝑢 𝑑𝑢 = 3 𝑠𝑒𝑛 𝑢 de modo que:
1
∫ cos 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 + 𝑐

3. ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 Sol: 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 => 𝑑𝑢 = cos 𝑥 𝑑𝑥


𝑢3 𝑠𝑒𝑛3 𝑥
Entonces la transformada es: ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = y: ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = +𝑐
3 3
𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑑∅ 1 1−cos ∅
4. ∫ 𝑐𝑜𝑠2 ∅
Sol: Transformando: 1+cos ∅ = (1+cos ∅)(1−cos ######)
1−cos ∅ 1−cos ∅ 1 cos ∅
= 1−𝑐𝑜𝑠2 ∅ = = 𝑠𝑒𝑛2 ∅ − 𝑠𝑒𝑛2 ∅ =######
𝑠𝑒𝑛2 ∅
𝑑∅
De este modo: ∫ 1+cos ∅ = ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 𝑑𝜃 − ∫ 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝜃 𝑑𝜃
𝑑∅
Finalmente: ∫ 1+cos ∅ = −𝑐𝑜𝑡𝑔 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝜃 + 𝑐

Evaluar las siguientes integrales: (Transformación trigonométrica)

𝑑𝑥
1) ∫ √1−𝑥 2

Sol: Hacemos: 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 => 𝑑𝑥 = cos 𝜃 𝑑𝜃


1 − 𝑥 2 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 , así:
Como: 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 resulta:
𝑑𝑥
∫ √1−𝑥 2 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
2) ∫ √4−𝑥 2 Sol: La integral propuesta es equivalente a:
𝑑𝑥 1 𝑑𝑥
∫ = 2∫ , entonces sustituimos:
𝑥 2 2
2√1−( ) √1−(𝑥)
2 2

𝑥
= cos ∅ => 𝑑𝑥 = −2 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑑∅ , en lo que la transformada es:
2
1 −2 𝑠𝑒𝑛 ∅ 𝑑∅ 𝑥
∫ = − ∫ 𝑑∅ = −∅ = −𝑎𝑟𝑐 cos 2 , y finalmente:
2 𝑠𝑒𝑛 ∅
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
∫ √4−𝑥 2 = −𝑎𝑟𝑐 cos 2 + 𝑐 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 2
+𝑐
𝑑𝑥
3) ∫ 1+𝑥 2 Sol: Sustituimos 𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 , con lo que:

𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 𝑑𝛼 , y 1 + 𝑥 2 => 1 + 𝑡𝑔2 𝛼 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 , entonces la


𝑠𝑒𝑐 2 𝛼 𝑑𝛼
transformada es: ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼
= ∫ 𝑑𝛼 = 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥 luego:
𝑑𝑥
∫ 1+𝑥 2 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
4) ∫ 9+𝑥 2 Sol: La integral propuesta es equivalente a:
𝑑𝑥 1 𝑑𝑥
∫ 𝑥2
= 9∫ 𝑥 2
, entonces al sustituir:
9(1+ ) 1+( )
9 3

𝑥
= 𝑡𝑔 ∅ => 𝑥 = 3 𝑡𝑔 ∅ => 𝑑𝑥 = 3 𝑠𝑒𝑐 2 ∅ 𝑑∅ , llegamos a la transformada:
3
1 3 𝑠𝑒𝑐 2 ∅ 𝑑∅ 1 1 1 𝑥
∫ = 3 ∫ 𝑑∅ = 3 ∅ = 3 𝑐𝑜𝑡𝑔 , con lo que:
9 𝑠𝑒𝑐 2 ∅ 3
𝑑𝑥 1 𝑥
∫ 9+𝑥 2 = 3 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 3
+𝑐
Comprobar y verificar las siguientes integraciones:

1. ∫(4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 + 5) 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 5𝑥 + 𝑐
3 1
𝑥 2 2 𝑥2
2. ∫ (√𝑥 − 2 + 𝑥) 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 − + 4𝑥 2 + 𝑐
√ 4

𝑥5 2𝑥 3
3. ∫(𝑥 2 − 1)2 𝑑𝑥 = − +𝑥+𝑐
5 3
1
4. ∫(𝑎 + 𝑥)3 𝑑𝑥 = 4 (𝑎 + 𝑥)4 + 𝑐
𝑑𝑦 1
5. ∫ (2−𝑦)3 = 2(2−𝑦)2 + 𝑐
𝑧 𝑑𝑧 1
6. ∫ (𝑧 2 +4)3 = − 4(𝑧 2 +4)2 + 𝑐

7. #########
1
8. ∫(𝑥 2 − 𝑥)4 (2𝑥 − 1)𝑑𝑥 = 5 (𝑥 2 − 𝑥)5 + 𝑐
(𝑥+1) 𝑑𝑥
9. ∫ √𝑥 2 = √𝑥 2 + 2𝑥 − 4 + 𝑐
+2𝑥−4
2
𝑑𝑥 3
10. ∫ 1 = 2𝑏 (𝑎 + 𝑏𝑥)3 + 𝑐
(𝑎+𝑏𝑥)3

Comprobar y verificar las siguientes integraciones.

𝑑𝑥
1) ∫ 𝑥−1 = ln(𝑥 − 1) + 𝑐
𝑑𝑥 1
2) ∫ 3𝑥+1 = 3 ln(3𝑥 + 1) + 𝑐
𝑥 2 𝑑𝑥 1
3) ∫ 1−𝑥 3 = − 3 ln(1 − 𝑥 2 ) + 𝑐
𝑥−1
4) ∫ 𝑥+1 𝑑𝑥 = 𝑥 − 2 ln(𝑥 − 1) + 𝑐
𝑥 2 +2𝑥+2 𝑥2
5) ∫ 𝑑𝑥 = + 2 ln(𝑥 + 2) + 𝑐
𝑥+2 2
1
6) ∫ 𝑒 4𝑥 𝑑𝑥 = 4 𝑒 4𝑥 + 𝑐
1
7) ∫(𝑒 𝑥 + 1)2 𝑑𝑥 = 2 𝑒 2𝑥 + 2𝑒 𝑥 + 𝑥 + 𝑐
1
8) ∫(𝑒 𝑥 + 1)2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 3 (𝑒 𝑥 + 1)3 + 𝑐
1 1
9) ∫(𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )2 𝑑𝑥 = 2 𝑒 2𝑥 + 2𝑥 − 2 𝑒 −2𝑥 + 𝑐
𝑒 𝑥 −1
10) ∫ 𝑒 𝑥 +1 𝑑𝑥 = ln(𝑒 𝑥 + 1)2 − 𝑥 + 𝑐
Comprobar y verificar las siguientes integraciones:

1
1. ∫ 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥 = − 2 cos 2𝑥 + 𝑐

2. ∫ 𝑡𝑔2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 − 𝑥 + 𝑐
1
3. ∫(cos 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥)2 𝑑𝑥 = 𝑥 + 2 cos 2𝑥 + 𝑐
1
4. ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑎𝑥 cos 𝑎𝑥 𝑑𝑥 = 2𝑎 𝑠𝑒𝑛2 𝑎𝑥 + 𝑐
1
5. ∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 4 𝑠𝑒𝑛4 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
6. ∫ 𝑥 = 2 (𝑡𝑔 + sec 2) + 𝑐
1−𝑠𝑒𝑛 2
2

𝑑𝑥 1−cos 3𝑥
7. ∫ 2+cos 3𝑥 = +𝑐
3 𝑠𝑒𝑛 3𝑥

Comprobar y verificar las siguientes integraciones:

𝑑𝑥 √5𝑥
1) ∫ √5−𝑥 2 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 +𝑐
5

𝑑𝑥 √5 √5𝑥
2) ∫ 5+𝑥 2 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 +𝑐
5 5
𝑑𝑥 1 3𝑥
3) ∫ √4−9𝑥 2 = 3 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 +𝑐
2
𝑑𝑥 1 3𝑥
4) ∫ 9𝑥 2 +4 = 6 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 +𝑐
2
𝑑𝑥 1 4𝑥
5) ∫ √25−16𝑥 2 = 4 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 +𝑐
5
𝑑𝑥 1 2𝑥
6) ∫ 4𝑥 2 +9 = 6 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 +𝑐
3

INTEGRAL DEFINIDA

Como método de cálculo la integral indefinida tiene muchas aplicaciones, una


quizás la más célebre, está relacionada con el cálculo del área bajo una curva:
𝑓(𝑥) y entre los valores cualesquiera de la
variable 𝑥, por ejemplo de 𝑥 = 𝑎 => 𝑥 = 𝑏
como se estima en la figura adjunta.
Formalmente dicho cálculo corresponde a
𝑏
la integral: 𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
Supongamos que: ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥) + 𝑐 entonces:

𝐴 = |𝑔(𝑥) + 𝑐|𝑏𝑎 = (𝑔(𝑏) + 𝑐) − (𝑔(𝑎) + 𝑐), es decir:

𝐴 = 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Resultado que puede adoptar la forma funcional:

𝑥
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)
𝑎

A los valores limitantes de la integral se denominan límites ###################


#########

La presencia del límite inferior elimina la característica arbitraria de integración. La


presencia del límite superior conduce a un valor numérico o a una función.

Ejemplos:

2
2 𝑥3 23 13 4
1. ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥 = | = − =
3 1 3 3 3
𝑥
𝑥 𝑥3 𝑥3 13 𝑥3 1
2. ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥 = | = − = −3
3 1 3 3 3
𝜋
3. ∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥|𝜋0 = −(cos 𝜋 − cos 0`) = cos 0` − cos 𝜋 = 2
4. Supongamos que: ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑥) + 𝑐 entonces:
𝑏 𝑎
∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎), además ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑔(𝑎) − 𝑔(𝑏)
𝑏 𝑎
Entonces: ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
1 0
5. − ∫0 3𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫1 3𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 3 |10 = 0 − 13 = −1
𝑏 𝑐 𝑐
6. ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫𝑏 𝑓(𝑐) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝜋⁄ 𝜋 𝜋⁄
7. ∫0 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 + ∫𝜋⁄ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = |− cos 𝑥|0 2
+ |− cos 𝑥|𝜋𝜋⁄ =
2 2
𝜋⁄ 𝜋 𝜋
cos 𝑥|0𝜋⁄ + cos 𝑥|𝜋 2 = (cos 0 − cos 2 ) + (cos 2 − cos 𝜋) = 1 + 1 = 2
2
𝜋
También ∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥|𝜋0 = cos 𝑥|0𝜋 = cos 0 − cos 𝜋 = 1 + 1 = 2
################

En el cálculo de un área se obtienen valores positivos, negativos e inclusive nulos


en el caso de funciones simétricas y es necesario estar advertidos. Veamos
algunos ejemplos:

1) Calcular el área limitada por la curva 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, el eje 𝑥, en un ciclo


completo, esto es: de 0 a 2𝜋.
Sol: Dado la simetría que presenta esta
función, debemos esperar un resultado
nulo, en efecto:
2𝜋
∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = −cos 𝑥|2𝜋 0
0 = cos 𝑥2𝜋 =

cos 0 − cos 2𝜋 = 0, y esto se debe a que:


𝜋
∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos𝑥|𝜋0 = cos 𝑥|0𝜋 =
cos 0` − cos 𝜋 = 2 y:
2𝜋 𝜋
∫𝜋 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥|2𝜋
𝜋 = cos 𝑥|2𝜋 cos 𝜋 − cos 2𝜋 = −2

Y por superposición verificamos el valor nulo obtenido y obviamente el


resultado satisfactorio debe ser 4 unidades de superficie.
2) Calcular el área de un círculo de radio R.
Sol: Analíticamente el círculo propuesto tiene por ecuación:
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑅 2 => 𝑦 = ±√𝑅 2 − 𝑥 2 , por la
simetría es de esperar un valor nulo, pues la
mitad superior es positiva y la mitad inferior
negativa. Para evitar este resultado ilógico,
podemos integrar solo la mitad positiva y
multiplicar el resultado por dos; esto es:
𝑅
𝐴 = 2 ∫−𝑅 √𝑅 2 − 𝑥 2 𝑑𝑥
Aplicamos el método de sustitución trigonométrica: ######### ; 𝑅 2 − 𝑥 2 =
𝑅 2 − 𝑅 2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 𝑅 2 (1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃) = 𝑅 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃; por otro lado cuando 𝑥 = −𝑅 =>
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = −1 y cuando 𝑥 = 𝑅 => 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 1 lo que corresponde:
𝜋 𝜋
∀𝑥 = 𝑅 𝑎 𝜃 = − 2 y ∀𝑦 = 𝑅 𝑎 𝜃 = , de ###########
2
𝑅 𝜋⁄ 𝜋⁄
∫−𝑅 √𝑅 2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 => ∫−𝜋⁄2 (𝑅 𝑐𝑜𝑠 𝜃)(𝑅 cos 𝜃) 𝑑𝜃 = 𝑅 2 ∫−𝜋⁄2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑑𝜃,
2 2
1+cos 2𝜃
recurriendo a la identidad trigonométrica: 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = entonces:
2
𝜋⁄ 𝜋⁄ 𝑑𝜃 𝑅2 𝜋⁄ 𝑅2 𝑅2 𝜋⁄
𝑅 2 ∫−𝜋⁄2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑑𝜃 = 𝑅 2 ∫−𝜋⁄2 + ∫−𝜋⁄2 cos 2𝜃 𝑑𝜃 = 𝜋+ 𝑠𝑒𝑛 2𝜃|−𝜋2⁄
2 2 2 2 2 2 4 2
𝜋⁄ 𝜋𝑅 2
Así: 𝑅 2 ∫−𝜋⁄2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑑𝜃 = finalmente:
2 2

𝜋𝑅 2
𝐴 = 2( ) => 𝐴 = 𝜋𝑅 2
2

Verificar las siguientes integrales definidas:

2
1. ∫0 (2 + 𝑥) 𝑑𝑥 = 6
2 8
2. ∫0 (2 − 𝑥)2 𝑑𝑥 = 3
3
3. ∫0 (3 − 2𝑥 + 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = 9
3 𝑑𝑥
4. ∫0 =2
√1+𝑥
1 2 1
5. ∫0 𝑥(1 − √𝑥) 𝑑𝑥 = 30
8 𝑥 𝑑𝑥
6. ∫4 √𝑥 2 −15
=6
𝑎 𝜋𝑎2
7. ∫0 √𝑎2 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 4

You might also like