You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE TESIS

“CONTAMINACION DEL ARROYO VIRÁ POR VERTIMIENTO DE AGUAS


SERVIDAS -HUARI 2017”

PRESENTADO POR:
Tamayo Vidal Alexander

HUACHO – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PLAN DE TESIS
“CONTAMINACION DEL ARROYO VIRÁ POR VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS -HUARI
2017”

Tamayo Vidal Alexander

TESISTA ASESOR
INDICE GENERAL
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4
1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................4
2. Formulación del Problema ................................................................................. 5
2.1. Problema General .................................................................................................5
2.2. Problemas específicos ...........................................................................................5
2.3. Objetivos de la Investigación .................................................................................5
2.3.1. Objetivo General ................................................................................................................ 5
2.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 5

3. MARCO TEORICO. .............................................................................................. 6


3.1. Antecedentes de la investigación ..........................................................................6
4. Bases teóricas .................................................................................................. 11
4.1. El Agua ............................................................................................................... 11
4.2. El uso doméstico del agua ................................................................................... 12
5. Formulación de Hipótesis ................................................................................. 17
5.1. Hipótesis General................................................................................................ 17
5.2. Hipótesis específica............................................................................................. 17
6. Operacionalización de Variables ...................................................................... 28
7. Matriz de consistencia. .................................................................................... 29
8. CONCLUSIONES:............................................................................................... 32
9. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................. 33
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática

La contaminación de los ríos consiste en la incorporación al agua de materiales


considerados como extraños, tales como: Productos químicos, Microorganismos, Aguas
residuales y Residuos industriales y otros. Estas materias actúan perjudicando la calidad
del agua, de forma que la hacen inútil para muchos de los usos que se llevan a cabo
diariamente. El problema del Río(arroyo) Vira provincia de Huari – Ancash se viene
dando desde la actividad antropogénica, desarrollada muchas décadas atrás, llevando
consigo la contaminación del recurso hídrico. La disminución de la calidad del agua se
debe a la presencia de hidrocarburos debido a que se realizan lavados de automotores en
las orillas y también debido a la presencia de basura que es arrojada por los habitantes del
sector hacia Río(arroyo) Vira provincia de Huari – Ancash, provocando de esta manera
la alteración de los componentes del agua. Entre los principales contaminantes del agua
tenemos: Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua); Agentes
infecciosos; Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas.

Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse,
agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables; Productos químicos,
incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas
contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos
orgánicos.
2. Formulación del Problema
2.1. Problema General

¿Cuál es el nivel de contaminación del Arroyo Virá por vertimiento de


aguas servidas?

2.2. Problemas específicos

PE1:
¿Cuál es el nivel de contaminación física del Arroyo Virá por vertimiento de
aguas servidas?
PE2:
¿Cuál es el nivel de contaminación química del Arroyo Virá por vertimiento de
aguas servidas?
PE3:
¿Cuál es el nivel de contaminación microbiológica del Arroyo Virá por
vertimiento de aguas servidas?

2.3. Objetivos de la Investigación


2.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de contaminación del Arroyo Virá por


vertimientos de aguas servidas 2017.

2.3.2. Objetivos Específicos

OE1:
Establecer el nivel de contaminación física del Arroyo Virá
por vertimiento de aguas servidas 2017.

OE2:

Precisar el nivel de contaminación química del Arroyo Virá


por vertimiento de aguas servidas 2017.

OE3:
Determinar el nivel de contaminación microbiológica del
Arroyo Virá por vertimiento de aguas servidas 2017.
3. MARCO TEORICO.
3.1. Antecedentes de la investigación

“AROCOTIPA L. (Puno-2014). Evaluación Y Propuesta Técnica De Una Planta De


Tratamiento De Aguas Residuales En Massiapo Del Distrito De Alto Inambari - Sandia”
nos dice que:

El presente trabajo de investigación denominado evaluación y propuesta técnica de la


planta de tratamiento de aguas residuales, se realizó en la localidad de Massiapo distrito
de Alto Inambari provincia de Sandia.

El problema que actualmente presenta son las inadecuadas condiciones de salubridad de


la población, ya que están propensos a sufrir enfermedades gastrointestinales y efecto
contagiosas, generando a su vez problemas ambientales, ocasionados. Por el deficiente e
inapropiado del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad, por lo que es
necesario e importante realizar las soluciones a estos problemas.

El objetivo planteado en la investigación es evaluar cómo influyen los parámetros físicos,


químicos y biológicos en la calidad de aguas residuales de la laguna de estabilización y
plantear mediante una propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales
con la finalidad de reducir la contaminación causada por efecto de las descargas de las
aguas residuales, que son vertidos directamente al cuerpo receptor.

El proceso metodológico que se ha planteado es realizar evaluaciones, identificación y la


obtención de datos y muestreo en diferentes puntos del sistema, y luego se procedido a
nivel de laboratorios, para su análisis y se han obtenido resultados de las muestras de los
Siguientes parámetros, DBO5 es de 429 mg/l. afluente y 276 mg/l. en el efluente, y la
DQO, son de 904 mg/l. en el afluente y 620 mg/l. en el efluente, al comparar los valores
determinados en el efluente con los LMP (límites máximos permisibles) establecidos en
el D.S.003-2010-MINAM, se establece que el nivel de contaminación es alto ya que los
contaminantes potenciales (DBO5, DQO).

Superan los LMP en más del doble, Contaminando y afectando de esta manera la vida
acuática existente en el rio Inambari, con lo cual el agua residual del efluente no cumple
con los LMP para poder ser vertidos al cuerpo receptor. Se concluye que, se ha
determinado los aspectos causantes de dicho problema, estas causas se han analizado los
efectos que ellos producen, y por otro lado la contaminación del medio ambiente, lo que
originan una deficiente calidad de vida de la población. Con el cual se pretende plantear
una propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales, las que permitan
contrarrestar los impactos negativos en la salud y el ambiente generados por el inadecuado
funcionamiento de la laguna de estabilización.

“VACA M. (2014) Evaluación Ambiental De La Calidad Del Agua Del Río Santa Rosa Y
Lineamientos Para Un Plan Ambiental” nos menciona que:

Según los resultados, análisis e interpretación de la investigación sobre la Evaluación de


la calidad del agua del río Santa Rosa, de enero a junio de 2014. Se llegó a establecer las
siguientes conclusiones:

Se acepta la hipótesis planteada en base a los resultados obtenidos. De las encuestas e


interacción, con la población muestra y sus resultados, se pudo deducir la escaza
responsabilidad ambiental de la población y de los organismos de control, así como
analizar como aportan la cultura, costumbres y hábitos de la población en general en la
calidad del río, deteriorándolo poco a poco y su uso incide en la afectación a la población.
De la determinación de los metales pesados estudiados en el agua del rio, la única
detección fue de Plomo correspondiente al mes de enero, en los tres puntos de muestreo,
los valores encontrados estuvieron entre un mínimo de 0,04 ppm u un máximo de 0,24
ppm; estos valores están sobre los valores en comparación con el límite máximo
permisible en aguas que es de 0,05 ppm de acuerdo con los valores establecidos en
TULAS.

En lo que corresponde a metales pesados en los sedimentos la concentración de Cadmio


se da únicamente en el mes de abril, con un valor promedio de 5,33 mg/kg, que son valor
que esta sobre los valores permisibles que es de 0,5 mg/kg, mientras que Plomo en
sedimentos se obtiene concentraciones en las tres estaciones en los tres meses de muestreo
con un promedio de 39,94 mg/kg en enero, 29.85 mg/kg en febrero y 57.27 mg/kg en
abril. Valores que están sobre los valores permisibles que es de 25 mg/kg. Valor que está
en el libro sexto del TULAS. Siendo estos valores que se detectaron en el Rio Santa Rosa
mayores concentraciones a los niveles permisibles.

De los análisis microbiológicos en el agua del río, se determinó la presencia de Bacterias


totales y de Coliformes totales en las 3 estaciones de los 3 meses de muestreo
correspondiendo el valor más alto al mes de abril del punto 3 con 2x103 UFC/ml en
bacterias totales y del mismo mes en las estaciones 2 y 3 con valores similares 4.8x102
UFC/ml en lo que respecta a Coliformes totales, mientras que de Escherichia Coli solo se
presenta en el punto tres de los tres meses de muestreo donde el nivel más alto de este
parámetro se exhibe en el mes de febrero con 5x102 UFC/ml. Demostrando con mayor
incidencia contaminación por aguas residuales en el punto 3 considerando que los
coliformes están sobre los valores permisibles de acuerdo al TULAS que establece como
NMP 600 o UFC/ml.

Las principales fuentes de contaminación del río Santa Rosa son las siguientes:

1. Las minas de explotación de minerales (catastro minero) que están ubicadas


aguas arriba del río Santa Rosa, como lo demuestra la presencia de metales
pesados en las aguas y sedimentos.

2. Los desechos sólidos y aguas residuales, conforme lo demuestran los análisis


bacteriológicos realizados a las aguas del río Santa Rosa.

“MEJÍA A. (2010) Diagnóstico De La Contaminación Por Aguas Residuales Domésticas,


Cuenca Baja De La Quebrada La Macana, San Antonio De Prado. Municipio De
Medellín” nos dice que:

Con el objetivo de evaluar la afectación del recurso hídrico por el vertimiento de las aguas
residuales domésticas provenientes de descargas directas o de los sistemas de tratamiento
integrado en la cuenca baja de la quebrada La Macana, en el corregimiento de San
Antonio de Prado, municipio de Medellín, durante el año 2009 se realizó un trabajo de
investigación aplicada que incluyó la evaluación de la calidad del agua y la
caracterización de los usuarios. Se muestrearon 7 puntos para parámetros indicadores de
la calidad (DBO5, DQO, coliformes totales, E. Coli, grasas y aceites y sólidos
suspendidos) y se realizaron entrevistas dirigidas donde se encontró que el 62% de la
carga total proviene de las viviendas con tanque séptico y el restante 38% de las que
realizan el vertido directo. La relación DBO/DQO muestra que en el tramo estudiado (300
m), la quebrada ha degradado el 80% de la carga contaminante debido a la alta capacidad
de autodepuración de la corriente.

El problema principal identificado de contaminación por aguas residuales domésticas es


por coliformes totales. Un análisis comparativo de los parámetros medidos en anteriores
estudios realizados en la zona (años 2001, 2005 y 2007), mostró que la calidad del agua
de la fuente receptora ha mejorado, evidenciada en la disminución de los valores
observados especialmente en coliformes totales. Se plantean como alternativas de
solución la implementación de: Tratamiento de aguas residuales no convencionales para
las viviendas que aún realizan vertido directo, la política de manejo integral del recurso
hídrico a través de las empresas comunales que actualmente manejan los acueductos
veredales convirtiéndose en pequeñas empresas prestadoras de servicios públicos locales
de acueducto y saneamiento quienes operarían y mantendrían el sistema en adecuado
funcionamiento.

“YANA N. (PUNO –PERÚ 2014) Contaminación Por Materia Orgánica En El Río


Torococha De La Ciudad De Juliaca”, concluye que:

1. El mayor promedio de transparencia se encontró en el mes de Enero (15.44%). La


Zona A (24.06%) presentó el mayor promedio de transparencia debido a la
ausencia del vertimiento de aguas residuales. El mayor promedio de sólidos
suspendidos totales se presentó en la Zona B (192 mg/l) y en el mes de Enero (189
mg/l). El mayor promedio de temperatura lo presentó la Zona C (13.33°C) y el
mes de Abril (12.98°C).
Los niveles de pH se mantienen entre los valores establecidos en los ECA (6.5 a
8.5) calificados para riego de vegetales y bebidas de animales. El mayor promedio
para el caudal lo presenta la Zona C (3.19 m3/s), esto debido a la mayor capacidad
de contenido de agua que tiene la Zona C, el mes con un mayor promedio de
caudal es Enero (1.52 m3/s), debido al ciclo de lluvias del Altiplano.
2. Los promedios obtenidos presentaron una DBO5 (81.55 mg/l) que sobrepasan los
niveles establecidos por los ECA (≥ 15 mg/l).
3. Los promedios obtenidos presentaron una DQO (117.82 mg/l) que sobrepasan
los niveles establecidos por los ECA (40 mg/l).
Lizbet Loayza y Ángel Cano (HUANCAYO – PERÚ 2015) “Impacto De Las Actividades
Antrópicas Sobre La Calidad Del Agua De La Subcuenta Del Río Shullcas – Huancayo
– Junín” señala lo siguiente:

1. En el sector alto de la subcuenta caracterizado por el desarrollo de la


actividad ganadera, los valores registrados de parámetros físicos fueron: la
temperatura del agua oscila entre 10,78 °C a 10.98 °C; el potencial de
hidrógeno entre 7,7 Und. pH y 6.63 Und. pH; el oxígeno disuelto del agua
oscila entre 6.73 mG/L y 6.69 mG/L; la conductividad eléctrica de 95.33
mS/Cm a 178.1 mS/Cm y la turbidez de 2,25 UNT a 8,97 UNT. Todos estos
parámetros se encuentran por debajo de los valores del ECA – agua categoría
1- A2 (consumo humano con tratamiento convencional). En los parámetros
físicos-químicos los sólidos totales disueltos en el agua oscilan de 117,80 a
82,57 mG/L; los sólidos totales suspendidos varían de 57.67 y en PM02:
66,67 mG/L; los sólidos totales de 175,47 a 149,23 mG/L; la demanda
bioquímica de oxígeno de 2 a 3 mG/L y la demanda química de oxígeno de
8 mG/L a 10,03 mG/L estos parámetros se encuentran debajo de los valores
del ECA agua categoría 1 –A2. En cuanto a los parámetros de Coliformes
fecales y Escherichia coli, en los dos puntos de muestreo se registraron <1,
por lo tanto, la calidad de esta agua es apta para consumo humano puesto que
no se ve afectada por influencia de la actividad ganadera.
2. En el sector medio de la subcuenta registraron valores de temperatura del
agua de 10,93 °C a 11,32 °C; el potencial de hidrógeno de 7,8 a 8,3 Und. pH;
el oxígeno disuelto de 6,55 a 6,31 mG/L; la conductividad eléctrica resultó
de 152,9 a 167,86 mS/Cm; la turbidez de 23,32 a 33,97 UNT. Mientras que
los parámetros físicos-químicos registraron valores en solidos totales
disueltos de 68,12 a 86,23 mG/L; la demanda bioquímica de oxígeno de 4 a
8,8 mG/L; la demanda química de oxígeno de 12,017 a 20,38 mG/L, los
sólidos totales suspendidos de 90,67 a 144,67 mG/L; mientras que los sólidos
totales de 158,79 mG/L a 230,9 mG/L. Los Coliformes fecales registra en
PM03: <1 y en PM04: 1000 NMP/100mL, mientras que Escherichia coli en
PM03: <1 y en PM04: <1 NMP/100mL, este sector caracterizado por la
actividad piscícola no sobrepasa el ECA agua categoría 1 – A2 y categoría
3, la actividad piscícola no afecta en gran medida la calidad de agua del río
shullcas.

3. En el sector bajo se registró en la temperatura del agua de 11,82 °C - 13,46


°C; el potencial de hidrógeno de 8,5 a 7,93 Und. Ph; el oxígeno disuelto de
6,06 a 5,32 mG/L, la conductividad eléctrica de 179,78 a 329,49 mS/Cm, la
turbidez de 69,75 a 252,68 UNT. Los físicos – químicos registraron en los
sólidos totales disueltos de 92,20 a 163,7 mG/L, en los sólidos totales
suspendidos de 175,33 a 403 mG/L, los sólidos totales de 267,53 a 566,7;
la demanda bioquímica de oxígeno de 8,8, a 24,05 y la demanda química de
oxigeno de 20,38 a 48,07 y por último los parámetros microbiológicos
como los Coliformes totales de 1000 a 50383 NMP/100 mL y Escherichia
coli de <1 a 23817 NMP/100 mL. Los valores microbiológicos sobrepasan
el ECA - agua categoría 3, este sector recibe la contaminación acumulada
debido a la ganadería y las aguas residuales sin tratamiento vertidos a los
cuerpos receptores de las diversas localidades. Dichos parámetros no son
aceptables para consumo humano ni para riego y bebida de animales en el
sector bajo de la subcuenta.

4.

4. Bases teóricas
4.1. El Agua
El agua (del latín agua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere
a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde
se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el
1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente
entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua
es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos
recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es
el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas. Fuente:
(UNESCO, 2009).

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de


evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento
hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en
los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000
km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000
km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año. Fuente:
(UNESCO, 2009).

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura.
El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial,
empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran
variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.
Fuente: (UNESCO, 2009).

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre,
incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las
últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo, estudios de la FAO,
estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de
escasez de agua antes del 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en
la agricultura modernizando los sistemas de riego.

Fue Henry Cavendish (1781) Quien descubrió que el agua es una sustancia
compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los
resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de
Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno.
En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo
alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos
volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

4.2. El uso doméstico del agua


Además de precisar los seres humanos las aguas para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen
«directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del agua dulce superficial
disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes


(barcos) y para la pesca, y el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El
70% en irrigación, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.

El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua


consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país
desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y
bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo
industrial doméstico. Un cálculo aproximado de consumo de 11 agua por
persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo industrial
doméstico arroja los siguientes datos:

Consumo aproximado de agua por persona/día


Actividad Consumo de agua
Lavar la ropa 60-100 litros
Limpiar la casa 15-40 litros
Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros
Limpiar la vajilla a mano 100 litros
Cocinar 6-8 litros
Darse una ducha 35-70 litros
Lavarse los dientes 30 litros
Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros
Lavarse las manos 1,5 litros
Afeitarse 40-75 litros
Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros
Lavar el coche con manguera 500 litros
Regar un jardín pequeño 75 litros
Riego de plantas domésticas 15 litros
Fuente: Postel, Sandra (1997, second edition). Last Oasis: Facing Water Scarcity.

Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último


siglo han causado a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado
que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la
concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del
agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel
nacional como municipal. Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo
diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo señalan
que el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es
desde el punto de vista humanitario, por lo que numerosas ONGs se esfuerzan por
incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos. Durante el V Foro Mundial
del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon
(presidente del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la
regulación del consumo en estos términos:

"La época del agua fácil ya terminó desde hace 50 años las políticas del agua en
todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en
políticas de regulación de la demanda".

Los ríos son corrientes naturales sometidas a los cambios climáticos y a las
características propias de la cuenca, la calidad de su agua varía naturalmente a lo
largo del tiempo y de su curso debido a la combinación de factores ambientales.
Sin embargo, las actividades humanas alteran, a veces de manera irreversible, las
características físicas, químicas y biológicas del agua (Chapman 1996, Castañé et
al.1998).

Las principales fuentes de contaminación de estos sistemas son las descargas de


tipo municipal e industrial, así como lo flujos de retorno generados por las
actividades agropecuarias. La contaminación de las aguas superficiales en Perú y
el mundo es un problema que ha sido objeto de estudio en los últimos años, sin
embargo, uno de los inconvenientes que presenta la valoración de la calidad del
agua es precisamente la naturaleza multidimensional del concepto de "calidad del
agua". La interpretación y el manejo de los datos obtenidos en el monitoreo suele
ser un trabajo complicado y en muchas ocasiones de difícil entendimiento para el
público en general (Samboni et al.2007).

El problema se complica aún más cuando se trata de evaluar la calidad global,


particularmente cuando son aplicados los distintos criterios para los diferentes
usos del agua (Sedeño–Díaz y López–López 2007). Por lo que se utilizarán las
diferentes categorías de agua con los cuales se clasifica en los Estándares
nacionales de calidad ambiental para agua (ECA-Agua), según decreto N° 002-
2008-MINAM y Decreto supremo N° 015-2015-MINAM, donde se modifican los
Estándares Nacionales de Calidad 46 Ambiental para agua.

Para facilitar la integración e interpretación de los datos de calidad del agua,


diferentes países han desarrollado diversos índices de calidad, en función de sus
necesidades y facilidad de manejo. Dichos índices agrupan de uno a varios
parámetros, en su mayoría fisicoquímicos y en algunos casos microbiológicos, de
tal manera que permiten reducir la información a una expresión sencilla y fácil de
interpretar (Samboni et al. 2007). Turk et al (1988), definen a la calidad del agua
como su aptitud para los usos benéficos a que se ha venido dedicando en el pasado,
es decir, para consumo humano y de los animales, para riego, recreación y soporte
de una vida acuática sana.

Tebutt (1994), describe las propiedades del agua, y las divide en propiedades
físicas, químicas y biológicas. Entre las propiedades físicas menciona a las
siguientes:

1. Temperatura: Importante por su efecto en otras propiedades, por


ejemplo, aceleración de reacciones químicas, reducción de la solubilidad
de los gases, intensificación de sabores y olores, etc.

2. Sabor y olor: Debidos a las impurezas disueltas, frecuentemente de


naturaleza orgánica, como fenoles y cloro fenoles.

3. Color: Aún el agua pura no es incolora; es necesario diferenciar entre


el color verdadero debido al material en solución y el color aparente debido
a la materia suspendida.

4. Turbidez: Es causada por partículas de arcilla y limo, descargas de agua


residual, desechos industriales o la presencia de numerosos
microorganismos.

5. Sólidos: Pueden estar presentes en suspensión, en solución o en ambos


y se dividen en materia orgánica e inorgánica. Los sólidos disueltos totales
se deben a materiales solubles, mientras que los sólidos en suspensión son
partículas discretas que se pueden medir al filtrar una muestra a través de
un papel fino. Los sólidos sedimentables son aquellos removidos en un
procedimiento estándar de sedimentación con el uso de un cilindro de 1
litro.

6. Conductividad eléctrica: Esta depende de la cantidad de sales disueltas


presentes y para soluciones diluidas es aproximadamente proporcional al
contenido de sólidos disueltos totales.
En cuanto a las características químicas las enumera y describe de la siguiente
forma:

a) pH: Mide la intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra, aunque


en realidad mide la concentración de iones de hidrógeno presentes. El
pH controla muchas reacciones químicas y la actividad biológica
normalmente se restringe a una escala bastante estrecha de pH entre 6
y 8. 2. Alcalinidad: Es debida a la presencia de bicarbonatos,
carbonatos, o hidróxidos; la mayoría de la alcalinidad natural de las
aguas la causa el bicarbonato. La alcalinidad es útil en el agua natural
y en las aguas residuales porque proporciona un amortiguamiento para
resistir los cambios en el pH.
b) Dureza: Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma
y produce incrustaciones en los sistemas de agua caliente. Es debida
principalmente a los iones metálicos 𝑐𝑎++ y 𝑀𝑔++ aunque también
son responsables 𝐹𝑒 ++ y 𝑆𝑟 ++ . Los metales normalmente están
asociados con HCO3, SO3, Cl y NO3.
c) Oxígeno Disuelto: Su presencia es esencial para mantener las formas
superiores de vida y el efecto de una descarga de desechos en un río se
determina principalmente por el balance de oxígeno del sistema.
d) Demanda de Oxígeno: Los compuestos orgánicos por lo general son
inestables y pueden oxidarse biológica o químicamente para obtener
productos finales estables, relativamente inertes, tales como CO2, NO3
y H20. La indicación del contenido orgánico de un desecho se obtiene
al medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su estabilización.
e) Nitrógeno: Es un elemento importante ya que las reacciones
biológicas sólo pueden efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno.
Se presenta en cuatro formas principales orgánico, amoniacal, nitritos
y nitratos.
f) Cloruros: Son responsables del sabor salobre del agua, son indicadores
de posible contaminación debido al contenido de cloruro de la orina.

Brooks et al (1992), por su parte señalan que entre las más importantes
propiedades físicas del agua superficial están la concentración de sedimentos
suspendidos, el nivel de contaminación térmica, y el nivel de oxígeno disuelto.
Los sedimentos transportados pueden acarrear concentraciones importantes de
nutrientes y metales pesados. El transporte de sedimentos de fósforo puede reducir
la calidad química de las aguas superficiales lo que provoca cambios substanciales
en los ecosistemas acuáticos.

Las categorías de contaminación que impactan a los recursos hídricos se derivan


de fuentes puntuales y no puntuales. Estas afectan y alteran las características
naturales de los recursos hídricos, ocasionalmente por actividades naturales, pero
en su mayoría el mayor de los impactos es de carácter antropogénico. Se pueden
clasificar en cuatro grupos principales: naturales, agrícolas, urbanas o domiciliares
e industriales (Henry y Heinke, 1999).

Cuando la carga de fósforo se incrementa, la eutrofización (proceso de


enriquecimiento de nutrientes que provoca un crecimiento denso de algas) puede
acelerarse. En muchos casos, las variaciones en los niveles de metales pesados
(zinc, fierro, cobre, manganeso, plomo y cadmio) en una corriente están
correlacionados con las variaciones de las concentraciones de sedimentos. Sobre
la aparición de algunos elementos químicos en el agua, mencionan que el calcio
es abundante en la mayoría de las aguas porque este es el constituyente principal
de muchos tipos de rocas, especialmente piedra caliza. EJ calcio es uno de los
principales iones que contribuyen a la dureza del agua, sólidos disueltos totales y
conductividad eléctrica. El magnesio es abundante en rocas ígneas y carbonatadas,
como la piedra caliza y la dolomita; si sus concentraciones son superiores al rango
de 100-400 mg/1, el magnesio puede ser tóxico a algunos peces. Brooks et al
(1992).

5. Formulación de Hipótesis
5.1. Hipótesis General
H1: El nivel de contaminación del Arroyo Virá es a
consecuencia del vertimiento de agua servida.
Ho: El nivel de contaminación del Arroyo Virá no es a
consecuencia del vertimiento de agua servida.
5.2. Hipótesis específica

HE1:
El nivel de contaminación física del Arroyo Virá por
vertimiento de aguas servidas es alto.

HE2:
El nivel de contaminación química del Arroyo Virá por
vertimiento de aguas servidas es alto.

HE3:

El nivel de contaminación microbiológica del Arroyo Virá


por vertimiento de aguas servidas es alto.

6. METODOLOGIA
6.1. Diseño metodológico Para la Variable Independiente
6.1.1. Método del Correntómetro.
En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen varios
tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice de los cuales hay de
varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades,
mayor debe ser el tamaño del aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de
calibración en el que figura la fórmula para calcular la velocidad sabiendo él número de
vueltas o revoluciones de la hélice por segundo.

6.1.2. Método Del Flotador


Se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el
área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador
con él se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador
cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita
lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:

 A falta de correntómetro.
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso
del correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
 Cuando peligra la integridad del correntómetro.
6.1.3. Método Volumétrico.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el
recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Q=V/T DONDE: Q=
Caudal m3 /s V =Volumen en m3 T =Tiempo en segundos.

6.1.4. Calculo de la velocidad


Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un tramo recto del curso
de agua y alrededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador al inicio del tramo que está
debidamente señalado y al centro del curso del agua en lo posible y se toma el tiempo
inicial t1; luego se toma el tiempo t2, cuando el flotador alcanza el extremo final del tramo
que también está debidamente marcado; y sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que
el flotador demora en alcanzar el extremo final del tramo, se calcula la velocidad del curso
de agua según la siguiente formula: V = L / T (Velocidad) L= Longitud del tramo (
aproximadamente 10 m) T= Tiempo de recorrido del flotador dos puntos Calculo del
Caudal Q=AxV.

6.2. Diseño metodológico Para la Variable dependiente


6.2.1. CARACTERES ORGANOLÉPTICOS (Olor-sabor Color Turbidez)

A) Método de las diluciones (Olores-sabores indicativos de contaminación): un panel de


cata determina el grado de dilución necesaria para lograr la desaparición de un
determinado tipo de olor o sabor presente en un agua.
B) Color: método del cloroplatinato potásico método espectrofotométrico basado en
que el color producido por las sustancias de carácter natural de un agua es muy
similar al desarrollado por disoluciones estándar de mezclas de K2CI6Pt y CoCl2.
Se mide a 430-440 nm.
C) Turbidez: En la turbidimetría se mide la cantidad de luz que pasa a través de una
solución. A mayor turbiedad es menor la cantidad de luz transmitida. En la
nefelometría, la celda que detecta la luz se coloca en ángulo recto a la fuente de
luz para medir la luz dispersa por las partículas de turbiedad. Cualquier
espectrofotórnetro o fotómetro es satisfactorio como turbidímetro, sin
modificaciones. Sin embargo, para la nefelometría se requiere un aditamento
especial. Aunque los análisis turbidimétricos se pueden llevar a cabo a cualquier
longitud de onda de la luz, los procedimientos de los 'Métodos estándar' para la
determinación de sulfatos por análisis turbidirnétrico recomiendan una longitud
de onda de 420 nm. Esto produce un análisis más sensible, debido a que la luz
azul de esta longitud de onda se dispersa más que la luz roja, que tiene longitudes
de onda mayores.

Diagrama esquemático de un turbidímetro y un nefelómetro.


D) Potencial Hidrógeno (pH)
Es una expresión del carácter ácido o básico del agua u otra sustancia liquida,
determinada por el número de iones hidrógeno presente. Su Importancia radica
dependiendo del valor de pH puede limitar la posibilidad de vida acuática y muchos usos
del agua.
Medición: Lo mejor es que el pH sea determinado in situ. El método de medición usado
es el electrométrico debido a su facilidad y exactitud.
E) Oxígeno Disuelto (OD)
Es el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua, proveniente principalmente del
oxígeno absorbido de la atmósfera por el movimiento constante del agua como los
oleajes, saltos y rápidos. Otra fuente de oxígeno disuelto es la fotosíntesis del
fitoplancton, las algas y las plantas acuáticas (eliminan dióxido de carbono y lo
reemplazan con oxígeno). La importancia del oxígeno en el agua es vital para la vida
acuática (peces, plantas, bacterias aerobias, etc.), por ello la falta del mismo es dañina
para ella. Así mismo, la falta de oxígeno disuelto es un indicador de contaminación que
puede estar en función de la presencia de plantas acuáticas, materia orgánica oxidable,
de organismos y de gérmenes aerobios, existencias de grasas, de hidrocarburos, de
detergentes, etc.
Medición: El oxígeno disuelto (OD) debe medirse in situ ya que las concentraciones
pueden cambiar en un corto tiempo, para realizar mediciones muy exactas, se debe
considerar el método potenciométrico.
F) Demanda Química De Oxigeno (DQO) Principio Del Método Del Dicromato
Potásico.
DQO es la cantidad de oxigeno requerido para la oxidación química de la materia
orgánica e inorgánica en el agua expresada en mg/L y se emplea un oxidante
(dicromato potásico). que se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos,
guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad al no
necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo, la DQO no diferencia entre
materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad
de degradación en condiciones naturales, el valor de la DQO es mayor que el de
la DBO5.
El valor de la DQO es siempre superior al de la DBO5 porque muchas sustancias
orgánicas pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente, y su contenido
es de materia orgánica: es de carbohidratos, proteínas, grasas e inorgánico (hierro
ferroso, nitritos, amoniaco, sulfuros y cloruros). Se prefiere el método de
dicromato a los procedimientos que utilizan otros oxidantes debido a su mayor
capacidad oxidante, a su aplicabilidad, a una mayor variedad de muestras y a su
fácil manipulación.

G) Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO5)


Dado que la materia orgánica no sólo son carbohidratos, una manera más práctica de
analizar el consumo de oxígeno en la degradación de la materia orgánica en general,
es medir los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).

La DBO5 expresan la materia orgánica en términos generales, pero no indican su


composición, la cual es muy variada. Como su origen proviene de organismos, y sus
productos de degradación o de metabolismo, se puede afirmar que la componen
proteínas, carbohidratos y lípidos y/o sus productos de degradación: aminoácidos,
monosacáridos, hidrocarburos, ácidos grasos, alcoholes, más otros componentes
propios de los vegetales como pigmentos DBO: Es el parámetro de contaminación
orgánica. Es el resultado de la degradación tres tipos de materiales: materiales
orgánicos carbónicos (microorganismos aerobios), nitrógeno oxidable (nitrosomas y
nictrobacter), compuestos químicos reductores (se oxidan con el OD).Se determina
DBO5 con la prueba de DBO de 5 días, límite mínimo detectable es < 2mg/LO2 .

6.2.2. Métodos Clásicos Empleados En La Identificación Y Enumeración De


Coliformes

A) Técnica de fermentación en tubos múltiples

La técnica de fermentación en tubos múltiples (FTM) para enumerar coliformes se ha


usado durante alrededor de 80 años como método de monitoreo de la calidad del agua.
El método consiste en inocular una serie de tubos con diluciones decimales de la
muestra de agua. La producción de gas, formación de ácido o abundante crecimiento
en los tubos después de 48 h de incubación a 35 ºC constituyen resultados
presumiblemente positivos. Todos los tubos con reacción presumiblemente positiva
son inmediatamente sometidos a pruebas de confirmación. La formación de gas en
caldo lactosado bilis verde brillante en los tubos de fermentación tras 48 h de
incubación a 35 ºC constituye una prueba de confirmación positiva. La prueba de
coliformes fecales usando medio Escherichia coli (EC), puede aplicarse para
determinar coliformes totales y fecales,59 la producción de gas después de 48 h de
incubación a 44,5 ºC en caldo EC se considera un resultado positivo.

Los resultados de la técnica FTM se expresan en términos del número más probable
(NMP) de microorganismos presentes. Este número se estima estadísticamente del
número medio de coliformes en la muestra. Como consecuencia de lo anterior, esta
técnica ofrece una enumeración semicuantitativa de coliformes y la precisión de la
estimación es bastante baja y depende del número de tubos usados para el análisis.

Esta técnica carece de precisión en términos cualitativos y cuantitativos y el tiempo


requerido para obtener los resultados es mayor que el necesario cuando se utiliza la
técnica de filtración por membrana (FM), la cual ha reemplazado en muchos casos a
la técnica de FTM debido a la sistematicidad de los exámenes de agua potable. Sin
embargo, la FTM resulta muy útil cuando se analizan muestras muy turbias o
coloreadas en las cuales no es posible utilizar la filtración por membrana.

B) Técnica de filtración por membrana

La FM está completamente aceptada y aprobada como procedimiento para el


monitoreo de la calidad del agua en muchos países. Este método consiste en la
filtración de la muestra de agua a través de una membrana estéril con un poro de
diámetro igual a 0,45 µm, el cual retiene las bacterias. Esta membrana se incuba sobre
la superficie de un medio selectivo y posteriormente, se enumeran las colonias típicas
crecidas sobre la membrana.

Los medios de cultivo más utilizados para el análisis de agua potable son el medio m-
Endo-Type en América del Norte y el medio Tergitol-TTC en Europa.Las bacterias
coliformes forman colonias rojas con brillo metálico en medio Endo-Type que
contiene lactosa (incubación 24 h a 35 ºC para coliformes totales) o colonias amarillo-
naranjas en medio Tergitol-TTC (incubación 24 y 48 h a 37 y 44 ºC para coliformes
totales y termotolerantes respectivamente). Otros medios muy utilizados son el agar
McConkey y el medio Teepol. Comparaciones entre diferentes medios han mostrado
que el agar m-Endo produce mayores conteos que el agar McConkey o el Teepol.

La preocupación predominante acerca del empleo de esta técnica es lo difícil que se


hace recuperar coliformes dañados o estresados. Una serie de factores físicos y
químicos involucrados en el tratamiento del agua, pueden causar daños subletales a las
bacterias coliformes, que dan como resultado un daño celular que provoca la
incapacidad de las células para formar colonias en un medio selectivo.Sin embargo,
este método presenta una significativa ventaja en comparación con la FTM, debido a
su facilidad para examinar grandes volúmenes de muestras con mayor sensibilidad y
confiabilidad. Además, esta técnica es útil para la mayoría de los laboratorios
relacionados con la calidad de las aguas y es un método relativamente fácil de usar;
sin embargo, no es lo suficientemente específico y son necesarios pasos adicionales
para la confirmación de los resultados.

La nueva generación de medios de cultivo usa a la b-D-glucuronidasa (GUD) como


indicador para E. coli. LaGUD está presente en el 94 al 96 % de las cepas de esta
especie. La prueba de la GUD se utiliza para la detección de E. coli en aguas y
alimentos.

La actividad de la GUD se mide mediante el uso de diferentes sustratos cromogénicos


y fluorogénicos como el p-nitrofenol-b-D-glucurónido (PNPG), o el 5-bromo-4-cloro-
3-indolil-b-D-glucurónido (X-GLUC) y el 4-metilumbeliferil-b-D-glucurónido
(MUG).

En la actualidad, se han desarrollado medios comerciales que permiten la detección


rápida y simultánea de E. coli y coliformes totales en agua, los cuales emplean
sustratos cromogénicos o fluorogénicos, y se han descrito diversas aplicaciones de
estos sustratos en la identificación de microrganismos.Dentro de estos medios de
cultivo pueden ser citados los medios Agar Fluorocult ECD, Agar Chromocult y el
Rapid E. coli 2.

En Agar Fluorocult ECD, las colonias de E.coli se consideran positivas cuando


fluorescen de color azul después de incubar a 44 ºC durante 24 h. Esta fluorescencia
se debe a la ruptura del sustrato fluorogénico 4-metilumbeliferona-b-D-glucurónido
MUG por la enzima b-D-glucuronidasa, lo cual produce 4-metilumbeliferona, la que
fluoresce bajo una longitud de onda de luz UV de 360 nm.

En el medio Agar Chromocult, después de un período de incubación de 24 h a 37 ºC,


las colonias azul-violetas se consideran posibles E. coli. Esta coloración resulta de la
ruptura del sustrato X-GLUC por la enzima GUD. En el medio Rapid E coli 2 aquellas
colonias de color púrpura son el resultado de la hidrólisis del sustrato SalmónGlu por
la misma enzima, tras una incubación de 24 h a 44 ºC.

La adición de sustratos fluorogénicos y cromogénicos a los medios de cultivo, ya sean


sólidos o líquidos para detectar la actividad enzimática de coliformes totales y E. coli
proporciona una mayor sensibilidad y rapidez en la estimación de la contaminación
microbiana en agua potable respecto a los métodos clásicos, pero aún no resuelve
satisfactoriamente la problemática de la detección de coliformes viables, pero no
cultivables.

C) Proporción E. Coli/Coliformes Termotolerantes En Ambientes Acuáticos

En la década del 60 del siglo xx el grupo de bacterias coliformes termotolerantes fue


seleccionado como el mejor indicador, debido a que estaba mejor asociado con las
fuentes de origen fecal.36,65Escherichia coli representa un subgrupo dentro de los
coliformes termotolerantes.

La USEPA propuso establecer como base de calidad de agua un nuevo criterio para E.
coli (63 % de la concentración de los coliformes termotolerantes) para proveer niveles
equivalentes de protección para patógenos presentes en las aguas.66 Al respecto en
estudios realizados por los autores en las aguas del Complejo Turístico Las Terrazas,
Pinar del Rio Cuba, se encontraron bajas concentraciones de este indicador al determinar
la relación E. coli/CTE, ( 0,46) lo que significa que el 46 % de los coliformes
termotolerantes pertenecían a la especie E. coli (Tabla 1). Esta relación ratificael buen
estado de estos ecosistemas.

Sin embargo, otros autores en estudios realizados en aguas de ríos contaminados han
hallado un elevado grado de relación entre los conteos de E. coli y de coliformes
termotolerantes (Tabla 1). Asimismo, Hamilton et al.70 publicaron un artículo que
incluye datos de estudios en los que se ha comparado la relación E. coli/CTE y en ella
aparece una gran variabilidad de estas relaciones. Estos autores también publicaron que
una relación por encima de 0,63 ha sido observada por numerosos investigadores en
muchos ecosistemas acuáticos diferentes, los cuales incluyen: lagos, playas, ríos,
estuarios, aguas albañales tratadas y aguas residuales sin tratamiento alguno.

Asimismo, Hamilton et al.70 publicaron un artículo que incluye datos de estudios en los
que se ha comparado la relación E. coli/CTE y en ella aparece una gran variabilidad de
estas relaciones. Estos autores también publicaron que una relación por encima de 0,63
ha sido observada por numerosos investigadores en muchos ecosistemas acuáticos
diferentes, los cuales incluyen: lagos, playas, ríos, estuarios, aguas albañales tratadas y
aguas residuales sin tratamiento alguno.
Estas diferencias en los valores de relación E. coli/CTE, pueden estar dadas porque esta
relación depende del sitio de estudio y además de los métodos que se apliquen para
enumerar estos dos indicadores.Con respecto al sitio de estudio, Vernberg et al.71 en
una investigación realizada en la costa de Carolina del Sur, en una zona muy urbanizada
y otra forestal, encontraron valores elevados en las proporciones E. coli/coliformes
termotolerantes en la zona altamente urbanizada y una proporción mucho menor en la
segunda zona evidenciando de esta manera que la microdiversidad de bacterias
coliformes era mayor en la zona situada en el área forestal donde existía un mayor
número de bacterias de origen no fecal. Además, estos autores relacionaron la marcada
incidencia de E. coli y la baja microdiversidad con los efectos de la urbanización.

En cuanto a los métodos aplicados para la enumeración de E. coli y de coliformes


termotolerantes, Noble et al.72 obtuvieron en un estudio realizado en aguas costeras un
promedio E. coli/CTE de 0,88, en el cual E. coli se enumeró mediante el empleo del
método del NMP, basado en la detección de la actividad enzimática de la enzima β–D-
glucuronidasa. Sin embargo, esta relación fue igual a uno cuando los coliformes
termotolerantes se enumeraron por el método de filtración por membrana y fue igual a
0,5 cuando se utilizó el método de fermentación en tubos múltiples; o sea que el
procedimiento que se emplee para el conteo de ambos indicadores influye en el valor de
la relación de E.coli/CTE.

D) Relación E. Coli/Enterococos En Los Ambientes Acuáticos Estudiados


Desde que el género Enterococcus fue recomendado en 1986 por la USEPA como
indicador de contaminación fecal, han sido reportados escasos trabajos que abordan la
relación entre este indicador y E. coli en diferentes ecosistemas.

Según Herrera y Suárez los coliformes termotolerantes y los enterococos son los
indicadores más apropiados para determinar la presencia de contaminación de origen
fecal en los cuerpos de agua. Sin embargo, en agua de mar los enterococos tienden a
sobrevivir por más tiempo que los coliformes termotolerantes debido a que son los que
mejor soportan las condiciones salinas de este medio. Al respecto, Noble et al.han
estimado que la supervivencia de E. coli en agua marina es de aproximadamente 0,8 d,
mientras que los enterococos son de 2,4 d.

El empleo de la relación E. coli/Enterococos (EC/E) puede ser de gran utilidad para la


determinación del origen humano o animal de la contaminación fecal. Se ha sugerido
que las cantidades de coliformes fecales y enterococos fecales que son descargados por
los seres humanos son significativamente diferentes a las descargadas por los animales.

Cuando el cociente EC/E es mayor de 4 se está en presencia de una contaminación fecal


de origen humano, y cuando este cociente es menor de 0,7 la contaminación es de origen
animal. Sin embargo, en el intervalo entre 0,7 y 4 no se puede interpretar el origen de la
contaminación, e incluso puede tratarse de una contaminación fecal mixta, es decir,
donde haya presencia de materia fecal humana y animal. 32, 77La correlación entre
estos indicadores fue utilizada por Warren et al.

para analizar aguas de ríos. Estos autores obtuvieron un coeficiente de correlación de


0,84, mientras que Chiroles et al. Reportaron valores de 0,77, 0,76 y 0,68 en tres
estaciones del río Almendares. En ambos estudios se detectó una buena correlación entre
ambos indicadores, asociados al grado de contaminación de las aguas y al deterioro
notable de su calidad.
7. Operacionalización de Variables

Título: “CONTAMINACION DEL ARROYO VIRÁ POR VERTIMIENTO DE


AGUA SERVIDAS -HUARI 2017”

Variables Definición Conceptual Definición Dimensiones Indicadores


Operacional

Es la disposición controlada o no de un residuo


líquido doméstico, industrial, urbano agropecuario,  Volumen de agua que
Variable minero, etc. Los colectores son tubos colocados a Desarrollar  Volumen circula por el cauce de
Independiente lado y lado de las quebradas, evitando que los métodos que un río
antiguos botaderos de alcantarillado continúen permiten  Caudal  Medir la cantidad de
Vertimiento de arrojando los vertimientos a los cauces. A su vez, los determinar el nivel Agua en el arroyo
agua servidas interceptores recogen de los colectores al estar de contaminación  Calidad  Ausencia de especies
ubicados a lado y lado del río. Estos interceptores se del Arroyo Vira.
 Vectores acuáticas
encargan del transporte final de los vertimientos a  Presencia de insectos
las plantas de tratamientos donde una vez vectores
acondicionada el agua residual, se incorpora al río.

Nivel de  Color / Olor / Sabor


Los niveles de contaminación pueden ser bajos o contaminación
Variable altos, cuando son bajos pueden aún ser detectados Desarrollar física del agua
Dependiente por los instrumentos, y se deja que los métodos que
radioisótopos decaigan (pierdan su radiactividad si permiten
contaminación son de corta vida) pero si son de lento decaimiento determinar el nivel
Arroyo Virá se procede a la limpieza, ya que bajas radiaciones de contaminación Nivel de  DBO / DQO / PH
por tiempos muy prolongados pueden ser física, química y contaminación
perjudiciales para la salud. biológica del química del agua
Altos niveles de radiación son más peligrosos para Arroyo Vira.
las personas y el medio ambiente. Las personas .
pueden estar expuestas niveles letales de radiación, Nivel de
ambas externamente e internamente, debido contaminación  Presencia de E.Coli /
a accidentes o deliberadamente implicando grandes microbiológica
Elicobacter /
cantidades de material radioactivo. del agua
Parasitos .
8. Matriz de consistencia.

Título: “CONTAMINACION DEL ARROYO VIRÁ POR VERTIMIENTO DE AGUA SERVIDAS -HUARI 2017”

Por: Tamayo Vidal Alexander

VARIABLE PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS DIMENSIONES INDICADORES METODOS


S S
PROBLEMA OBJETIVO HIPOT
GENERAL. GENERAL ESIS
GENE
RAL
¿Cuál es el Determinar el H1:
nivel de nivel de
El nivel de
contaminació contaminación
contaminación  s
VI: n del Arroyo del rio vira por d
del Rio Virá es
a consecuencia  Volumen 
Virá por vertimientos de Volumen de agua que s
VERTIMIEN vertimiento aguas servidas circula por el cauce de un * Método del Correntómetro
del vertimiento
de agua servida  Caudal
TO DE de agua 2017. río * Método Del Flotador
AGUA servida 2017?  Medir la cantidad de Agua * Método Volumétrico.
SERVIDAS Ho:  Calidad en el arroyo  g
El nivel de
Vectores  Ausencia de especies d
contaminación  acuáticas j
del Rio Vira no  Presencia de insectos
es a vectores
consecuencia
del vertimiento
de agua
servida.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES


S ESPECÍFICO ESPECÍFICA
ESPECIFIC (1) (1)
O (1)
¿Cuál es el Establecer el HE.1.
contaminación
nivel de nivel de *Método de las diluciones
VD:
física del
contaminació contaminación  Nivel de (Olores-sabores indicativos de
CONTAMIN Arroyo Virá contaminación
ACION DEL
n física del física el agua  Color / Olor-sabor / Sabor contaminación).
por física del agua
ARROYO Arroyo Virá del Rio Vira por *Método del cloroplatinato
VIRÁ vertimiento de
por vertimiento de potásico
aguas servidas
vertimiento aguas servidas *En la turbidimetría se mide la
es alto.
de aguas 2017. cantidad de luz que pasa a través
servidas de una solución.
2017?

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES


ESPECÌFIC ESPECIFICO ESPECÍFICA
O (2) (2) (2)
¿Cuál es el Precisar el nivel HE.2  Nivel de  DBO / DQO / PH
El nivel de contaminación
nivel de de *Oxidación de las materias
contaminación química del agua
contaminació contaminación orgánicas e inorgánicas de un
química del
n química del química del agua usando dicromato potásico
Arroyo Virá
Arroyo Virá Arroyo Virá por en medio sulfúrico y en caliente,
por vertimiento de por valorando por retroceso el
vertimiento aguas servidas vertimiento de dicromato no consumido.
de aguas 2017. aguas servidas * El método de medición usado
es el electrométrico debido a su
servidas es alto
facilidad y exactitud.
2017?
* método de dicromato a los
procedimientos que utilizan otros
oxidantes debido a su mayor
capacidad oxidante, a su
aplicabilidad, a una mayor
variedad de muestras y a su fácil
manipulación.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES


S ESPECÍFICO ESPECÍFICA
ESPECIFIC (3) (3)
O (3)
¿Cuál es el Determinar el El nivelde  Nivel de  Presencia de E. Coli / * fermentación en tubos
contaminación
nivel de nivel de contaminación Elicobacter / Parasitos. múltiples.
microbiológica
contaminació contaminación microbiológica del agua * filtración por membrana.
n microbiológica del Arroyo * Relación E. Coli/Enterococos
microbiológi del Arroyo Virá Virá por en Los Ambientes Acuaticos.
ca del Arroyo por vertimiento vertimiento de * Proporción E. Coli/Coliformes
Virá por de aguas aguas servidas Termotolerantes En Ambientes
vertimiento servidas 2017. es alto. Acuáticos Estudiados.
de aguas
servidas
2017?
9. CONCLUSIONES:
La calidad del aire en Lima Metropolitana se encuentra muy influenciada por las concentraciones
de material particulado menor a 10 micrómetros (PM10).

Las condiciones meteorológicas y la presencia de fuentes contaminantes son factores


determinantes en la distribución de la contaminación del aire. En Lima Metropolitana los vientos
predominan hacia el norte, este y sur, así que es natural que se registren mayores concentraciones
de material particulado en las estaciones de Ate y Santa Anita que en las de San Borja y Jesús
María. Si a ello le sumamos las actividades propias de cada zona, como el intenso tránsito de
vehículos pesados y las actividades industriales, la concentración de contaminantes se incrementa.

Con respecto a las concentraciones de NO2 SO2 y O3, que no superan los ECA en ninguna de las
estaciones de calidad del aire del SENAMHI, se observó que en Ate las concentraciones horarias
fueron muy cercanas al límite, lo que nos indica que en determinados días las concentraciones de
estos gases son peligrosas para la salud de la población.

Producto de la combustión vehicular, la principal fuente de contaminantes en Lima Metropolitana,


estos gases interactúan en la atmósfera produciendo infinidad de reacciones químicas.

Diversas investigaciones científicas han demostrado que la contaminación del aire afecta el
sistema respiratorio y cardiovascular, dependiendo del tiempo de exposición. A largo plazo, la
contaminación del aire significa una reducción de la esperanza de vida de la población expuesta.

Con la información brindada en el presente estudio los organismos públicos competentes, como
municipalidades o ministerios, podrán determinar las acciones más adecuadas para controlar la
contaminación del aire. Por otra parte, se requieren mayores estudios que precisen la dinámica
atmosférica de Lima Metropolitana y los porcentajes de contribución de las fuentes
contaminantes, entre otros aspectos críticos de la problemática. El SENAMHI continuará
realizando la vigilancia de la calidad del aire y efectuará estudios más específicos sobre el tema
que serán publicados oportunamente.
10. BIBLIOGRAFIA:
 http://eprints.uanl.mx/7699/1/1020118308.PDF
 http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria
%20de%20Medio%20Ambiente/T-UTC-2129.pdf
 http://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11294/DIAGNOSTICO%20DE%
20CONTAMINACION%20DE%20AGUA%20EN%20LA%20QUEBRADA%
20CAMARONERA%20DEL%20PARQUE%20MANUEL%20ANTONIO%20-
%20ELIZABETH%20LOAIZA.do.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://www.usil.edu.pe/sites/default/files/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-19set16-
aguas-residuales.pdf
 http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1304/1/DiagnosticoContaminaci
onAguasResidualesDomesticas.pdf
 http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2402/Yana_Neira_Evelin_Am
paro.pdf?sequence=1
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/modelo-para-el-manejo-de-desechos-solidos-
de-origen-domestico-generados-en-la-acequia-con-el-proposito-de-evitar-la-
contaminacion-del-rio-chamelecon%20(4).pdf
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11616/2/TESIS%20DE%20GRADO
%20%28CONTENIDO%29.pdf EN EL OTRO QUE CONTIA
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11616/1/TESIS%20DE%20GRADO
%20%28INTRODUCCI%C3%93N%29.pdf
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/TODOS%20LOS%20CURSOS/9)Noveno%20Ciclo
/TESIS/Precisas/Arocutipa_Lorenzo_Juan_Hipolito.pdf
 http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4930/TESIS%20DOCTORAL%2
0LUZ%20AZUCENA%20TORRES%20GARC%C3%8DA.pdf?sequence=1 DISCUCION
https://es.slideshare.net/emilycoylaramos/medicion-del-caudal-por-aforo-del-rio
file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/hidro_monCalAgua_peru08%20(1).pdf
 file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/TODOS%20LOS%20CURSOS/8)OCTAV
O%20CICLO/Control/Clase%2003%20MyCC%2019-09-
2017_Monitoreo%20de%20Agua_Parte%202%20y%20exposición%20grupo%202
%20(1).pdf
 http://www.monografias.com/trabajos108/metodos-instrumentales-analisis/metodos-
instrumentales-analisis2.shtml
 http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20ambie
ntal/presentacion%20analisis%20de%20aguas.pdf
 http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/bacterias-indicadoras-de-
contaminaci%C3%B3n-fecal-en-la-evaluaci%C3%B3n-de-la-calidad-de-las-aguas
 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3507/Loayza%20Quispe%20
-%20Cano%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

You might also like