You are on page 1of 8

1.5. OBJETIVOS GENERALES Según la página web de Invierta en Colombia (S.F.

),
los objetivos generales de Proexport son:  Mejorar la visión de Colombia dentro de su
propio país y en otras naciones, con el fin de proporcionar el desarrollo de negocios
internacionales en Colombia.  Llevar a cabo la venta de bienes y servicios
colombianos internacionalmente a corto y mediano plazo.  Promover la inversión
extranjera directa en Colombia con el fin de que sea un elemento importante para la
economía colombiana.  Promover a Colombia como destino turístico y desarrollar
diferentes medios para aumentar este.
1.6. 5.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía de exportación para la uchuva de
Colombia hacia Estados Unidos, con el fin de orientar a las empresas que exportan o
desean exportar uchuva hacia el mercado estadounidense 5.2. OBJETIVOS
ESPECIFICOS  Facilitar a las empresas que exportan o desean exportar uchuva hacia
el mercado estadounidense con los requisitos de Estados Unidos y Colombia, normas
fitosanitarias que se deben cumplir estudio de mercado sobre le uchuva en Estados
Unidos, entre otros.  Aumentar el número de guías de exportación de productos
específicos en Proexport.  Promover las exportaciones de Colombia de uchuva hacia
Estados Unidos mediante la guía de exportación.
1.7. Para el desarrollo de la guía de exportación de uchuvas frescas colombianas
hacia Estados Unidos se utilizará información de las siguientes entidades colombianas y
estadounidenses, mediantes las cuales se podrá dar información detallada para garantizar
un excelente proceso de exportación de la uchuva colombiana a Estados unidos: 
APHIS: De acuerdo a APHIS (S.F.), APHIS es la entidad estadounidense que hace parte
del USDA se encarga de proteger y promover la agricultura, alimentos y los recursos
naturales estadounidenses.  DIAN: Según la DIAN (2011), DIAN es la entidad
colombiana encargada de garantizar la seguridad fiscal de Colombia y proteger el orden
público económico de Colombia a través del manejo y control sobre el cumplimento de
obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, entre otras funciones.  Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA): Según el Instituto Colombiano Agropecuario (S.F.),
ICA es la entidad colombiana que tiene como propósito incentivar el sector agropecuario
por medio de investigaciones, tecnología y prevenir los riesgos sanitarios que se pueden
generar en los bienes agropecuarios.
1.8. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Según el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural (2007), esta es una entidad colombiana encargada de formular,
coordinar y evaluar las políticas para los sectores agropecuarios, acuícolas y rural. 
Proexport: Según Proexport (2013), Proexport es la entidad colombiana encargada de
promover exportaciones no tradicionales, inversión extranjera y turismo de Colombia.
USDA: Tal y como lo menciona USDA (S.F.) este es el departamento de agricultura de
Estados Unidos y se encarga de desarrollar y llevar a cabo las políticas federales de los
Estados Unidos en los sectores de agricultura, alimentos y forestal.
1.8.1. JUSTIFICACION
La razón por la cual realizaremos el proyecto se debe a la mala alimentación que tienen algunas personas, también para
que conozcan la fruta de uchuva como tal manteniendo todas las propiedades vitamínicas que contiene consumiendo
alimentos nutritivos y agradables al publico, la realización del proyecto se debe a fabricar alimentos saludables y con una
disminución de los niveles de acidez de la fruta.

1.8.2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO


GENERAL

Ø Brindar una alimentación saludable a todas las personas del sector brindando un alimento natural sin ningún
conservantes ni preservativo basado en frutas exóticas.

ESPECIFICOS:
Ø Buscar alternativas para realizar productos naturales con un lapso largo de conservación.

Ø Otorgar alternativas de empleo para el futuro basándonos en un arte exótico y que deguste el paladar.

1.8.3. IMPACTOS
Los impactos que se han presentado es la creacion de un nuevo producto que puede llegar a satisfacer las necesidades de
las personas con un producto jamas visto y ademas que ha llamado la atencion de muchas personas dentro de la
localidad asi logrando que la uchuva sea reconocida como algo mas que una fruta y presentarla en forma de un postre
que es agradable ante todo consumidor

1.9. MARCO TEORICO

UCHUVA:
tomate silvestre, tomatillo, uchuva o uvilla, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas,
por lo tanto posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aún cuando su
crecimiento es arbustivo. Posee una frutaredonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y
2 cm. de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura
interna es similar a un tomate en miniatura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EN EL


NÚCLEO 2
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


· Aumentar la producción de uchuva con políticas de absorción de tal forma que los productores y consumidores obtengan
beneficios.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Conocer la situación actual de la Uchuva en fresco en Colombia.

· Analizar la problemática que sufre el sector dedicado a la producción y comercialización de la Uchuva.

· Conocer la visión general de los consumidores en torno a la Uchuva.

· Proponer la transformación de la uchuva en productos derivados de tal forma que sean atractivos tanto para el mercado
interno como para el mercado externo, fortaleciendo el sector del país.

· Fortalecer la imagen del producto a través de fuertes campañas publicitarias a nivel regional y nacional.

· Dar a conocer las características de la Uchuva y propiedades medicinales de la Uchuva.

· Determinar las principales soluciones que sufre el sector dedicado a la Uchuva.

· Apoyar la investigación por medio de instrucciones especializadas para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan
el mejoramiento de las condiciones actuales del fruto y la transformación de la materia prima.
· Concientizar a los agricultores de las oportunidades de cultivar este fruto, debido a su potencial en el mercado
internacional permitiendo ampliar las áreas destinada a la cosecha de uchuva en zonas frías.

· Promover la creación de asociaciones de productores de fruta asesorados por instituciones expertas en el sector agrícola,
asegurando solidez y credibilidad del gremio.
2. JUSTIFICACION

En el mundo de hoy donde las transformaciones son profundas y necesarias, es


indispensable que los productos se adapten a las tendencias de los mercados. En un
principio la uchuva, producto objeto de nuestra investigación, era menospreciado en
Colombia y su producción era destinada en su totalidad a la exportación, situación que ha
venido cambiando con el pasar de los años.

Tanto ha sido el éxito de la uchuva fresca en los mercados externos que en el año 2005
terminó con un registro récord de exportaciones por US$ 23.8 millones FOB y 6422
toneladas de producto. El valor se incrementó casi un 70% tanto en valor como en
volumen con respecto al registro del año anterior. Con respecto al año 2003, las
exportaciones casi se triplican en 2005.

Está dinámica y el monto de exportación que ha alcanzado la uchuva, la convierte de lejos


en la principal fruta de exportación de Colombia en la categoría de promisorios y
diferentes de las tradicionales como banano y plátano. Por lo cual los exportadores
colombianos que han decidido apostarle a este mercado, avanzan en las experiencias de
colocación de este producto cumpliendo las condiciones de admisibilidad requeridas
(tratamiento cuarentenario en frío).

Observando el comportamiento favorable de la uchuva en el comercio exterior y su


potencial en el país, es necesario desarrollar nuevas estrategias encaminadas a mejorar
todos los procesos de la uchuva fresca y sus productos derivados.

3. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Desaprovechamiento de la Uchuva en el país.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la Uchuva es una de las frutas más significativas de Colombia


especialmente por su éxito internacional en mercados a los que nunca se pensó que una
fruta antes silvestre y ahora exótica pudiera llegar. Pero, ¿qué sucede con la fruta en
fresco en nuestro país? Es paradójico que mientras en los mercados internacionales la
fruta es cada día más demandada y apetecida por sus características, especialmente por
su sabor; al interior del país no se esté aprovechando la Uchuva para satisfacer dicha
demanda. Este preocupante problema será analizado a continuación teniendo en cuenta
sus causas y consecuencias como se puede observar en el grafico.
Para iniciar es importante considerar las causas por las que se cree, se está generando el
desaprovechamiento de la Uchuva en el país. En primer lugar, encontramos la escasa
transformación de las materias primas que vive Colombia ha generado que frutas y otros
productos valiosos y atractivos sean exportados en su estado natural, generando de una u
otra forma una disminución de las ganancias que se obtendrían al realizar dichas
exportaciones con valor agregado.
Dicho problema también radica en la falta de investigación y poca tecnificación que se da
en el sector agrícola en el país, problema del cual la uchuva no ha sido ajena. Los
proyectos de investigación adelantados por entidades tanto públicas como privadas,
tienen un trasfondo económico, es decir, las investigaciones son realizadas después de
realizar aportes e inversiones para ello se lleve a cabo; y en la mayoría de las ocasiones
los campesinos no estarían dispuestos a financiar dichos proyectos.
Como tercera causa encontramos que el conocimiento de la uchuva en el mercado interno
no es muy elevado, ya que hace unos años la fruta fue menospreciada en el país, por lo
cual se inició su exportación y posteriormente su éxito en los países extranjeros,
ocasionando de este modo un abandono del comercio interno lo cual representa un
mercado insatisfecho y del cual en la actualidad se desconoce su comportamiento, es
decir que el perfil de consumidor aun no está bien definido.
Otra de las razones fundamentales por las que se produce el desaprovechamiento de la
uchuva en el país, es la poca área destinada para la cosecha de ésta. Los pequeños,
medianos y grandes agricultores ya tienen en su mayoría definido el producto a cultivar
así como las áreas destinadas para ello, por lo que se puede pensar que no estarían
dispuestos a cambiar sus cultivos tradicionales por el de la Uchuva. Es por esto que ante
las pocas tierras cultivadas de la fruta, se produce la insatisfacción de uno o ambos
mercados, el interno y/o el externo.
Finalizando las causas que generan el desaprovechamiento de la Uchuva en el país, es
preciso enunciar la inexistencia de organismos que agrupen a los productores y les den
apoyo, capacitación, acompañamiento y soporte en el proceso de siembra, cultivo y
recolección del fruto; significa directamente la carencia de incentivos que motiven la
incorporación de nuevos agentes productores en el sector frutícola.
Por otra parte, el ya mencionado desaprovechamiento de la Uchuva en Colombia es un
problema que requiere la toma de medidas pertinentes que den lugar a su superación.
Pero mientras dichas medidas no sean aplicadas se podrán generar una serie de
consecuencias muy lamentables.
Variables como las restricciones sanitarias en el mercado externo especialmente en el
mercado estadounidense y japonés impiden directamente el ingreso de la Uchuva fresca
a dichos países, eliminando así dos clientes potenciales de la fruta. Lo mismo ocurre con
los bajos o nulos esfuerzos por parte de la Unidad de Sanidad Vegetal del Ica para la
obtención de permisos que en la actualidad están imposibilitando la superación de
problemas de admisibilidad en los mercados extranjeros, y a estos dos hechos se les
suma el complicado proceso de exportación de la fruta debido a la delicadeza con que
ésta se debe manejar, la elevada competencia a nivel internacional debido a que otros
países ofrecen uchuva de mejor calidad y con mejores precios, y el desconocimiento de
las características únicas de la uchuva Colombiana en los mercados internacionales
Es así como en el peor de los casos esta serie de hechos negativos ocasionarían un
desestímulo a los productores de Uchuva por fracaso en el mercado externo que como se
explico anteriormente harían que la Uchuva no tuviese acceso a los mercados a los que
espera llegar o que se le negase la entrada a los países que es exportada en
significativos volúmenes en la actualidad, ocasionando una búsqueda de productos
sustitutos como el aguacate.
Cuadro I: Área de uchuva cosechada en Colombia por Departamentos
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo resalta la referencia de consulta obligada, recomendada en el curso y a lo largo de la
carrera (Hernández Sampieri et al., 2003).
3.1 Detección del problema Luego de detectar la presencia de un problemaa, es necesario
plantearlo. Plantear el problema es estructurar formalmente la propuesta del estudio
requerido para resolver una necesidad. Un problema bien planteado es la primera
respuesta a su solución. Se dice que una buena pregunta es la mitad de la respuesta.

Enfoques del estudio. Existen distintas perspectivas de investigación según los enfoques cualitativo
y cuantitativo. Estos enfoques complementarios se conocen como enfoque integrado cuando se
utilizan simultáneamente para entender el fenómeno estudiado.

Enfoque cuantitativo. Se usa para refinar preguntas de investigación. Con la idea, se generan
preguntas, se plantea la hipótesis, se definen variables, se propone un plan, y se realizan mediciones
numéricas y análisis estadístico.
Enfoque cualitativo. Se caracteriza por contener observaciones y descripciones.
Enfoque integrado. Contiene ambos enfoques. La medición numérica se
complementa con las observaciones descriptivas.
Fuentes de ideas. Existen múltiples posibilidades para generar una idea de
investigación:
1. Experiencias individuales.
2. Material escrito. 3. Material audiovisual.
4. Internet.
5. Reuniones científicas.
6. Comunicaciones personales.
7. Observaciones.
8. Creencias.
9. Intuiciones y presentimientos. En este proceso se realizan actividades para revisar
los antecedentes, seleccionar algo novedoso e incorporar la idea en el contexto
apropiado.
3.2.3 3.4 Justificación de la investigación Además de la idea, es necesario exponer
las razones por las cuales se propone realizar el estudio y resaltar su valor según
criterios de: 1. Conveniencia. 2. Relevancia social (pertinencia). 3. Implicaciones
prácticas. 4. Valor teórico. 5. Utilidad metodológica. 43 Un proyecto de
investigación se justifica o no por sus consecuencias, referidas a los aportes y a las
repercusiones positivas o negativas ejercidas sobre un sistema de referencia, cuando
concluya. 3.5 Viabilidad Es la factibilidad de realizar una investigación con los
recursos disponibles. Además de tener una idea original plenamente justificada, es
necesario demostrar que es posible ejecutarla con las dotaciones existentes o con los
mejoramientos previstos en el proyecto. 3.6 Marco teórico Los antecedentes del tema
a investigar se conocen también como marco teórico, el cual se construye
incorporando información proveniente de distintas fuentes. Esta sección abarca una
serie de actividades para cumplir sus funciones dentro del proyecto. 3.6.1
Actividades. 1. Revisión de la literatura. 2. Búsqueda. 3. Obtención. 4. Consulta. 5.
Extracción y recopilación. 6. Construcción del marco teórico. 3.6.2 Funciones del
marco teórico. 1. Evitar errores cometidos en estudios anteriores. 2. Orienta sobre
enfoques para abordar el estudio.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN Este capítulo resalta la referencia de consulta obligada,
recomendada en el curso y a lo largo de la carrera (Hernández Sampieri et al., 2003). 3.1 Detección
del problema Luego de detectar la presencia de un problemaa, es necesario plantearlo. Plantear el
problema es estructurar formalmente la propuesta del estudio requerido para resolver una necesidad.
Un problema bien planteado es la primera respuesta a su solución. Se dice que una buena pregunta
es la mitad de la respuesta. 3.2 Enfoques del estudio. Existen distintas perspectivas de investigación
según los enfoques cualitativo y cuantitativo. Estos enfoques complementarios se conocen como
enfoque integrado cuando se utilizan simultáneamente para entender el fenómeno estudiado. 3.2.1.
Enfoque cuantitativo. Se usa para refinar preguntas de investigación. Con la idea, se generan
preguntas, se plantea la hipótesis, se definen variables, se propone un plan, y se realizan mediciones
numéricas y análisis estadístico. 3.2.2 Enfoque cualitativo. Se caracteriza por contener
observaciones y descripciones. 3.2.3 Enfoque integrado. Contiene ambos enfoques. La medición
numérica se complementa con las observaciones descriptivas. 42 3.3 Fuentes de ideas. Existen
múltiples posibilidades para generar una idea de investigación: 1. Experiencias individuales. 2.
Material escrito. 3. Material audiovisual. 4. Internet. 5. Reuniones científicas. 6. Comunicaciones
personales. 7. Observaciones. 8. Creencias. 9. Intuiciones y presentimientos. En este proceso se
realizan actividades para revisar los antecedentes, seleccionar algo novedoso e incorporar la idea en
el contexto apropiado. 3.4 Justificación de la investigación Además de la idea, es necesario exponer
las razones por las cuales se propone realizar el estudio y resaltar su valor según criterios de: 1.
Conveniencia. 2. Relevancia social (pertinencia). 3. Implicaciones prácticas. 4. Valor teórico. 5.
Utilidad metodológica. 43 Un proyecto de investigación se justifica o no por sus consecuencias,
referidas a los aportes y a las repercusiones positivas o negativas ejercidas sobre un sistema de
referencia, cuando concluya. 3.5 Viabilidad Es la factibilidad de realizar una investigación con los
recursos disponibles. Además de tener una idea original plenamente justificada, es necesario
demostrar que es posible ejecutarla con las dotaciones existentes o con los mejoramientos previstos
en el proyecto. 3.6 Marco teórico Los antecedentes del tema a investigar se conocen también como
marco teórico, el cual se construye incorporando información proveniente de distintas fuentes. Esta
sección abarca una serie de actividades para cumplir sus funciones dentro del proyecto. 3.6.1
Actividades. 1. Revisión de la literatura. 2. Búsqueda. 3. Obtención. 4. Consulta. 5. Extracción y
recopilación. 6. Construcción del marco teórico. 3.6.2 Funciones del marco teórico. 1. Evitar errores
cometidos en estudios anteriores. 2. Orienta sobre enfoques para abordar el estudio.
3.10.5 Validez interna Grado de confianza que se tiene sobre la interpretación de los resultados del
experimento. 3.10.6 Validez externa Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales, como una población o región. 3.10.7 Contexto de laboratorio
Reducción de las variables independientes no concernientes en un sistema controlado. 3.10.8
Contexto de campo Experimento en una situación natural donde se manipula una o más variables.
3.10.9 Diseño longitudinal Evolución de un fenómeno con el paso del tiempo. 3.10.10 Diseño
transversal Recopilación de datos en un solo tiempo. 3.10.11 Investigación no experimental Estudio
realizado sin manipular variables. Sólo se observa el fenómeno en en su ambiente natural para
después analizarlo. EXPERIMENTO Hacer enojar a propósito una persona. NO EXPERIMENTO
Ver las reacciones de una persona enojada. CUASIEXPERIMENTO Es una expresión poco usada,
mezcla los dos conceptos anteriores. Ver las reacciones de la persona enojada y hacerla enojar más.
53 3.11 Selección de la muestra 3.11.1 ¿Qué es una muestra?. En el enfoque cuantitativo, la muestra
es un subgrupo representativo de la población de la cual se recolectan los datos. Unidad de análisis
o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan datos sin que
necesariamente sea representativo del universo. 3.11.2 Delimitación de la muestra Los límites del
universo no se conocen. La población es el conjunto con todos los casos que cumplen ciertas
especificaciones de interés en el estudio. La muestra es un subconjunto de la población,
seleccionado para realizar el estudio. En la Fig. 3.1 se indican estas relaciones. Fig. 3.1 Selección de
la muestra. población N muestra n UNIVERSO 54 En los estudios cualitativos por lo general no se
delimita a priori el universo o población a estudiar. En los estudios cuantitativos sí se delimita la
muestra y en base a su tamaño se planifican las mediciones que se pueden realizar. 3.11.3 .Definir el
tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra está definido por sus propiedades fundamentales: 1.
Debe ser representativa de la población. 2. Su tamaño debe ser analizable. 3. Debe incluir grupos de
comparación o controles. También es importante definir si la muestra es probabilística o no
probabilística. 3.11.4 Muestra probabilística 1. Aleatoria. 2. Por racimos (subgrupos encapsulados).
3. Estratificada (diferentes segmentos). 3.11.5 Muestra no probabilística 1. Sujetos voluntarios. 2.
Expertos. 3.11.6 Selección de unidades de análisis o muestras PROBLEMA ¿Discriminan a las
mujeres en los anuncios de televisión?. Muestra No.1: Mujeres que aparecen en los anuncios de
televisión. Muestra No. 2: Mujeres y hombres que aparecen en los anuncios de televisión. 55
OPINIÓN La muestra No. 1 no incluye un grupo de comparación, mientras que la muestra No. 2
incluye dos categorías de análisis que pueden compararse para responder al problema. 3.12
Producción de resultados Los resultados son el registro sistemático, válido y confiable de las
variables seleccionadas para medir los atributos en estudio. Las observaciones pueden ser de
naturaleza cualitativa, cuantitativa o semicuantitativa. 3.12.1 Medición. Proceso que vincula
conceptos abstractos con indicadores empíricos. 3.12.2 Instrumento de medición. Recurso utilizado
para registrar información o datos sobre las variables. 3.12.3 Confiabilidad Grado en el que la
aplicación repetida de un instrumento de medida genera resultados similares para el estudio del
mismo fenómeno. 3.12.4 Validez Grado en que un instrumento mide la variable que se desea medir.
3.12.5 Escala Likert Conjunto de afirmaciones para medir la reacción de un sujeto en tres, cinco o
siete opciones de preferencia en grados ascendentes. Se conoce también como escala hedónica (Ver
Fig. 3.3). 56 / . ☺ 1 2 3 Fig. 3.3 Escala hedónica con preferencia en grados ascendentes: 1. No me
gusta. 2. Indiferente. 3. Me gusta. 3.12.6 Diferencial semántico. Serie de pares de adjetivos
extremos que sirven para calificar las categorías utilizadas para evaluar la actitud de preferencia. De
esta manera la persona encuestada tiene opciones entre bueno y malo, duro y blando, oscuro y claro,
etc. 3.12.7 Encuestas o cuestionarios. La preparación de una encuesta es un proceso que requiere
tomar decisiones en los siguientes aspectos: 1. Tipos de preguntas. 2. Preguntas abiertas o cerradas.
3. Cuántas preguntas por variable. 4. Características de cada pregunta. 5. Codificar y precodificar. 6.
Las primeras preguntas del cuestionario. 7. Cuál tamaño es adecuado. 8. Contexto de aplicación. 9.
Consejos de aplicación. 10. Categorías y tipos. 11. Contenido. 57 3.13 Análisis de datos Los
resultados obtenidos se recopilan en bases de datos que permiten representarlos en gráficos y
analizarlos con paquetes estadísticos. 3.13.1 Distribución de frecuencia o histograma. Conjunto de
barras ordenadas en clases de algún atributo en el eje X y con sus respectivos porcentajes o
frecuencias en las ordenadas. Estas distribuciones también se pueden graficar en polígonos de
frecuencia. 3.13.2 Estadística. Procedimientos matemáticos para clasificar, calcular, analizar,
comparar y resumir información numérica obtenida de manera sistemática. 3.13.3 Medidas de
tendencia central. Valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarlo dentro de
la escala de medición. 1. Media. Promedio de los valores obtenidos con la suma de todas las
mediciones, dividida entre el número de mediciones realizadas. 2. Moda. Categoría o medición que
se presenta con más frecuencia. 3.13.4 Medidas de dispersión. 1. Rango. Conjunto de valores entre
los extremos mayor y menor de la medición. 2. Desviación estándar (s ó σ). Promedio de desviación
de las mediciones respecto a la media. Raíz cuadrada de la sumatoria (X- media)2 /N 58 3.
Asimetría o sesgo. Desviación hacia un lado de la media cuando se compara con la distribución con
la curva normal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernández Sampieri R, Fernández Collado
C, Baptista Lucio P. 2003. Metodología de la Investigación. 3ª. Edición. Mc Graw-Hill
Interamericana; México DF, México; 703 pp.

You might also like