You are on page 1of 7

Curso de postgrado:

“PSICOLOGÍA JUNGUIANA: TEORÍA Y TERAPÉUTICA”

Responsables académicos:

Maximiliano Peralta: Lic. en Psicología –MP 6135-,

Mgter. en Psicología Analítica (Univ. Ramón Llull,


Barcelona), docente UNC.

Marina Machado Ibars: Lic. en Psicología –MP 6975

-, Esp. en Enfoque Gestáltico (I.Ge.C.), docente

UNC.

Colaboradoras Docentes: Ana Sofía Ortiz: Coordinadora Área de Lenguajes Simbólicos Fundación Jung

Córdoba. Lic.Ayelen Machado Ibars: Integrante Equipo de Gestión y Desarrollo Fundación Jung Córdoba.

Ciclo lectivo: de Marzo a Noviembre. Terceros sábados de 9 a 17hs.

Fecha de inicio: 18 de Marzo de 2017.

Modalidad de cursado:

Presencial: Requiere asistencia al 80% de los encuentros. Clases teórico-vivenciales.

A distancia:(solicitar información para esta modalidad)

Se entregan CERTIFICADOS de asistencia y de aprobado (con ensayo monográfico final)

Los estudiantes presenciales tendrán acceso a la BIBLIOTECA de la Fundación Jung Córdoba.


Destinatarios:Estudiantes y Profesionales de la Salud y del campo de las Ciencias Sociales. Público en

general interesado en la temática.

Lugar: Fundación JUNG Córdoba. Damián Garat 3007, Bº Poeta Lugones, Córdoba.

Consultas:jungcordoba@hotmail.com/ FB: Jung Cordoba/ FB: Maximiliano Peralta (Psicología Junguiana)/


FB: Marina Machado Ibars.

Inscripciones: Inician en Noviembre. Completar FICHA DE INSCRIPCIÓN (modo virtual). Costo: $500
(En Noviembre y Diciembre).

OBJETIVOS del CURSO

General:

Que el cursante:

- Comprenda y obtenga un manejo inicial de los conceptos centrales de la Psicología Analítica.

Específicos:

Que el cursante:

- Construya un mapa básico orientativo para transitar por la amplia y diversa temática junguiana de
una forma organizada.
- Obtenga nociones que le permitan ser crítico ante la extensa bibliografía en la materia.
- Se aproxime a las técnicas terapéuticas junguianas desde un abordaje teórico y práctico, a la vez
que visualice relaciones de colaboración con otras escuelas.
- Adquiera perspectiva en relación a la Psicología Analítica, que le permita una mirada crítica y una
permanente contrastación de sus postulados con los fenómenos actuales.

EJES TEMÁTICOS

1- Matriz contextual del surgimiento de la Psicología Analítica.

2- Concepción junguiana de la psique.

3- Intervención clínica.
PROGRAMA

Eje 1: Matriz contextual del surgimiento de la Psicología Analítica.

Unidad 1: BASES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO

Autores e ideas-fuentes del pensamiento junguiano. Matriz epistemológica.

Existencialismo. Humanismo. Fenomenología.

Unidad 2: MODELO ANTROPOLÓGICO JUNGUIANO.

Biografía de Jung, contexto de sus teorías capitales. Relación con Freud, cercanías y disidencias. El

Hombre y la Obra.

Antropología Simbólica.

Jung como arquetipo de inclusión y encuentro. Concepto de campo.

Eje 2: Concepción junguiana de la psique.

Unidad 3: EL APARATO PSÍQUICO EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA. APROXIMACIÓN DESDE EL

NIVEL ESTRUCTURAL.

Psique. Conciencia, inconsciente personal, inconsciente colectivo. Rito. Sueños infantiles; Mandalas; Masa

crítica. Arquetipo. Complejo. El Yo, la persona, la sombra, la sicigia (ánima-animus). Arquetipos e instintos.

El sí mismo. El alma en la filosofía junguiana.

Unidad 4: ENERGÉTICA PSÍQUICA: MODALIDADES DE RELACIÓN ENTRE LAS INSTANCIAS. EL

NIVEL FUNCIONAL.

Concepto de libido en Jung. Leyes de la energía psíquica. Polo instintivo; polo espiritual. Dinámica del

psiquismo.

Símbolo. Sincronicidad.

Unidad 5: TIPOS PSICOLÓGICOS.

Actitudes básicas: extraversión e introversión. Funciones típicas: pensamiento, sentimiento, sensación e

intuición. Función superior e inferior, funciones auxiliares. Tipología básica.


Unidad 6: EL CAMPO DE LO COLECTIVO EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA

Lo grupal como comunidad terapéutica. Sombra colectiva. Proceso colectivo de construcción simbólica.

Antropología personal. Antropología Familiar: La tribu. El clan. El otro. El extranjero-Lo familiar. Campo

mórfico. Inteligencia Planetaria. Psicología Analítica y actualidad. Críticas.

Eje 3: Intervención clínica.

Unidad 7: PROCESO DE INDIVIDUACIÓN.

Concepto de individuación. Estadios de tal proceso y arquetipos estructurales. Las relaciones entre el yo y

el inconsciente. Fases vitales generales. Promoción terapéutica del proceso de individuación. Arquetipos

centrales: inocente, huérfano, guerrero, mártir, mago, héroe, artista, herido-sanador, viejo sabio, madre

ctónica, entre otros.

Individuación y lenguajes simbólicos: alquimia, mitología, religión.

Unidad 8: PSICOPATOLOGÍA JUNGUIANA.

Afecciones en relación al complejo y en relación al arquetipo (Neurosis y Psicosis). Complejos y

psicopatología. Complejos básicos en la constitución del psiquismo.

El problema de literalizar…

Unidad 9: TÉCNICAS JUNGUIANAS Y ACTITUD TERAPÉUTICA

El método dialógico. La función trascendente. Relación alquímica (transferencia).

Análisis de sueños. Tipología. Imaginación activa. Sandplay.

Arteterapia. Proceso creativo. El arquetipo del artista en la terapia.

Narrativa terapéutica: mito personal, (re) signifiación de cuentos escritos y narraciones orales. Escritura

procesal.

El cuerpo en la terapia junguiana.Lenguajes simbólicos y proceso terapéutico. Casos clínicos.

Unidad 10: RELACIÓN CON EL ENFOQUE GESTÁLTICO.

Dos corrientes, una actitud terapéutica. Método fenomenológico aplicado al campo clínico. Descripción

general de las principales técnicas gestálticas.


BIBLIOGRAFÍA

Jung, C. G. y otros (1964). El Hombre y sus Símbolos. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1976). Aion: contribución a los simbolismos del sí-mismo. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1990). Las relaciones entre el Yo y el Inconsciente. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1991). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1994). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.

Stein, Murray (2004). El mapa del alma según Jung. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.

Vázquez, Antonio (1986). Freud y Jung: exploradores del inconsciente . Madrid: Editorial Cincel.

Young-Eisendrath y Dawson (Eds) (1999). Introducción a Jung. Madrid: Cambridge UniversityPress.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Ambrosí, J. (2000) El Manifiesto de la Mediación Terapéutica. L´Harmattan.

Cirlot, Juan-Eduardo (1992). Diccionario de los Símbolos. Madrid: Labor.

De Casso, Pedro (2003). Gestalt, Terapia de Autenticidad. La vida y la obra de Fritz Perls.Editorial Kairós.

Delacroix, Jean Marie. (1990) Encuentro con la Psicoterapia. Una visión antropológica de la relación y el

sentido de la enfermedad en la paradoja de la vida. Ed. Cuatro Vientos.

Hannah, Bárbara (1997). Encuentros con el alma: Imaginación Activa como C.G. Jung la desarrolló .

México: FataMorgana.

Hillman James (1999), Re-imaginar la psicología. Madrid: Siruela.

Hillman, J. (1992). El mito del Análisis. Madrid: Ediciones Siruela.


Hillman, J. (2004). El sueño y el inframundo. Barcelona: Paidós Junguiana.

Jaffé, Aniela (1992). De la vida y de la obra de C. G. Jung. Madrid: Mirach.

Jung, Carl Gustav (1972). Teoría del Psicoanálisis. Barcelona: Plaza y Janés.

Jung, C. G. (1977). Psicología y Alquimia. Barcelona: Plaza y Janés.

Jung, C. G. (1990). Sincronicidad. Málaga: Sirio.

Jung, C. G. (1992). Formaciones de lo Inconsciente. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1992). Psicología y Simbólica del Arquetipo. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1994). Simbología del Espíritu. México: Fondo de cultura Económica.

Jung, C. G. y otros (1991). Encuentro con la Sombra: el poder del lado oscuro de la naturaleza
humana. Barcelona: Kairós.

Jung, C. G. y otros (1991). Los espejos del Yo. Barcelona: Kairós.

Jung, C. G. (1943). Tipos psicológicos. Buenos Aires: Sudamericana.

Jung, C. G. (1954). Energética psíquica y esencia del sueño. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1964). La interpretación de la naturaleza y la psique. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. (1983). La psicología de la Transferencia. Barcelona: Piadós.

Jung, C. G. (2005). La práctica de la psicoterapia. O. C. Vol. 16. Madrid: Trotta.

Jung, C. G. y Wilhelm, R. (1991). El Secreto de la Flor de oro. Barcelona: Paidós.

Jung, C. G. y Kerényi, K. (2003). Introducción a la esencia de la Mitología. Madrid: Siruela.

Jung, C. G. y otros (1990). Recuperar el niño interior. Barcelona: Kairós.

Mattoon, Mary Ann (1980). El análisis junguiano de los Sueños. Buenos Aires: Paidós.

Müller,M; Granzzotto, R. (2007) Fenomenología y Terapia Gestalt. Ed. Cuatro Vientos.

Müller,M; Granzzotto, R. (2013) Biopoder, Totalitarismo y la Clínica del Sufrimiento.Summus.


Neumann, Erich (1973) Los orígenes e historia de la conciencia. Trad. al español por Juan Brambilla Vega

(2015). Lima: Ed. Traducciones Junguianas.

Pascal, Eugene (1992). Jung para la Vida Cotidiana. Barcelona: Obelisco.

Pearson, Carol (1995). El héroe interior. Madrid: Mirach.

Peat, F. David (2003). Sincronicidad: Puente entre mente y materia. Barcelona: Kairós.

Perls, F. ;Hefferline, R.; Goodman P. ( 1951) (1994)Terapia Gestalt. Excitación y Crecimiento de la

Personalidad Humana. Asociación Española de Terapia Gestalt.

Quiroga, M. Pilar (2003). C. G. Jung: Vida, obra y psicoterapia. Barcelona: Desclée De Brouwer.

Vásquez, Antonio (1981). Freud y Jung: dos modelos antropológicos . Salamanca: Sígueme.

Wheeler, G.(2005) Vergüenza y Soledad. El legado del individualismo. Una visión constructivista de la

Terapia Gestalt. Cuatro Vientos.

Zinker, J. (1977) El Proceso Creativo en la Terapia Gestáltica.Paidos Ibérica.

You might also like