You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA Nº 1
DETERMINACIONJ DE LAS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

I. INTRODUCCION

Los líquidos son una subdivisión de los fluidos, los cuales, como su nombre
lo indica, son aquellos elementos capaces de fluir y, por lo tanto, de
adaptarse a la forma de los recipientes que los contienen. Sin embargo,
por su constitución molecular, existen deferencias esenciales entre los dos
tipos de fluidos que se encuentran en la naturaleza, lo cual lleva a
dividirlos en líquidos y gases.
Entre las principales diferencias que existen entre los líquidos y gases se
pueden mencionar las siguientes:
Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases compresibles.
Los líquidos un volumen definido y tienen superficie libre, mientras que,
una masa dada de gas, tiende a expandirse hasta ocupar todas las
partes del recipiente que lo contenga.
Además de las diferencias antes señaladas, existen otras que son de gran
importancia para las diferentes ramas de la hidráulica, tanto para labores
de investigación como de hidráulica aplicada.
Entre ellas se encuentran:
 Densidad.
 Peso específico.
 Densidad relativa o gravedad específica (Sg).
 Fuerza de capilaridad.
 Temperatura (T).

II. OBJETIVOS

El alumno determinara, en forma experimental, distintas propiedades de


los líquidos, como densidad, peso específico, gravedad específica, fuerza
de capilaridad.

III. MARCO TEORICO

a) La densidad (p).- Representa la masa de fluido contenida en una


unidad de volumen; en los sistemas absoluto y gravitacional.
Sus dimensiones son [𝑀𝐿−3 ] Y [𝐹𝑇 2 𝐿−4 ], respectivamente; por ejemplo.

M kg kg−f .s2
ρ= V
[m3 ] × [ m4
] (1.1)

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

b) El peso específico (y).- Es el peso del volumen unitario de una


sustancia y está estrechamente relacionado con la densidad. Tiene
dimensiones [𝐹𝐿−3 ], por ejemplo:
W N
y=ρ×g= V
[M3 ] (1.2)

c) La densidad relativa o gravedad específica (Sg).- Es otra forma de


cuantificar la densidad o el peso especifico, relacionándolos con la
densidad y el peso específico que corresponde al agua. Por su
naturaleza este valor es dimensional:

kg N
ρ agua = 1000 m3 , γ agua = 9810 m3 , a 4℃ (1.3)

ρ liq γ liq
δrel = ρ agua = γ agua (1.4)

d) La gravedad especifica en grados Baume y grados API.-La


temperatura de referencia para realizar mediciones entre estos dos
casos es de 15. 6 ºC (60ºF).
La ecuación que se utiliza para calcular la gravedad especifica en
grados Baume, para los líquidos más pesados que el agua es:
145
Sg = (1.5)
145−grados Baume

Para líquidos más ligeros que el agua se usa:


140
Sg = (1.6)
130−grados Baume

El instituto norteamericano del petróleo (API) ha desarrollado la escala


API, ligeramente diferente de la escala de Baume para líquidos más
ligeros que el agua, la fórmula es:
41.5
Sg = 135.1+grados API (1.7)

141.5
API = − 131.5 (1.8)
Sg

Los grados API para aceite pueden variar desde 10 hasta 80. La
mayoría de los grados de combustibles caerán en el intervalo
comprendido entre 20 y 70 grados API, correspondientes a
gravedades específicas entre 0.93 y 0.70. Observe que los aceites más
pesados tienen valores más pequeños en grados API.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

e) Las fuerzas de capilaridad son otras propiedades de los líquidos


Estas fuerzas se pueden dividirse en cohesión y adhesión.la primera es
la atracción intermolecular mediante la cual se mantiene unidas las
partículas de alguna sustancia y, permite que el liquido, resista una
cierta tensión prácticamente insignificante.
Por su parte la adhesión es la fuerza de atracción que existe entre las
moléculas liquidas y cualquier sustancia solida con las que estas
entran en contacto.
La combinación de estas dos fuerzas origina el ascenso de los líquidos
en tubos o cavidades de diámetros minúsculos, ocasionando un
efecto conocido como acción capilar o capilaridad.
Este fenómeno acurre por la adhesión, en algunos líquidos, es de
mayor magnitud que la fuerza de cohesión, originando un
deslizamiento del liquido por las paredes del tubo, hasta que el peso
de la columna de agua sea de igual magnitud que la fuerza de
ascenso.
En gran parte, el efecto capilar depende directamente del Angulo
que forma la superficie del líquido con la pared del tubo, con lo cual
se deriva la siguiente expresión:
𝛾×𝐷ℎ
𝐹𝑐 = (1.9)
4 cos 𝜃

Sin embargo, debido a que la naturaleza de los tubos capilares es casi


imperceptible, el ángulo 𝜃, tiende a ser casi despresiable, con lo cuals
e asume 𝜃 = 0, y como D = 2r, entonces:
𝛾×𝑅ℎ
𝐹𝑐 = (1.10)
2

Donde:
Fc = fuerza de capilaridad, N/𝑚3
γ = peso especifico del liquido, N⁄m3
r = radio del tubo capilar, m.
h = altura de la columna de agua dentro del tubo, m.

f) La temperatura (T).- Es un parámetro que se puede relacionar con la


actividad molecular que resulta de la transferencia de calor. Las
escalas de medida se definen en términos de la expansión
volumétrica que experimentan ciertos líquidos, la gran mayoría son
elaborados considerando el mercurio.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

IV. INFORME EXPERIMENTAL

a. Determinar la densidad, peso especifico, densidad relativa de cada


uno de los líquidos con los cuales se cuente en el laboratorio.
b. Use el método del densímetro o hidrómetro.
c. Use el método de la probeta o el picnómetro.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

CALCULOS HECHOS A PARTIR DEL METODO DEL HIDROMETRO:

1. Tara: Peso del picnómetro vacío.


2. W Bruto: Peso del picnómetro lleno con la solución.
3. Volumen: Capacidad del picnómetro.
4. W neto: W Bruto – Tara.
5. W neto/Volumen = Densidad.

6. Peso específico:
𝑔 𝑔−𝑓 9.807 × 10−3 𝑁 1 𝑐𝑚3
1.23 ≅ 1.23 × ( ) × ( )
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 1𝑔−𝑓 1 × 10−6 𝑚3
= 𝟏𝟐𝟎𝟔𝟐. 𝟔𝟏 𝑵/𝒎𝟑
7. Densidad del líquido:
Factor de conversión:
1 𝑠𝑙𝑢𝑔 1 𝑙𝑏𝑓 0.30 𝑚 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠
× × = 0.667
𝑙𝑏𝑓. 𝑠 2 0.45 𝑘𝑔𝑓 1 𝑓𝑡 𝑘𝑔𝑓. 𝑠 2
1 𝑚
𝑓𝑡
𝟐
𝒌𝒈. 𝒔 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 14.59 𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝟏 𝟒
× 0.667 2 = 0.667 3
× = 𝟗. 𝟕𝟑 𝟑
𝒎 𝑘𝑔𝑓. 𝑠 𝑚 1 𝑠𝑙𝑢𝑔 𝒎
𝑚

𝑔 1𝑘𝑔 1 𝑐𝑚3 𝑘𝑔 𝒌𝒈.𝒔𝟐


 1.23 𝑐𝑚3 × (1000 𝑔) × (1×10−6 𝑚3 ) = 1230 𝑚3 ÷ 𝟗. 𝟕𝟑 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟒𝟏 𝒎𝟒

Hidrómetro Picnómetro
W W W neto/ Peso Densidad
Líquido 3
Grados Tara Volumen Densidad
g/cm Bruto 3 neto Volumen específico del líquido
Baume (g) (cm ) relativa
(g) (g) (g/cm3) (N/m3) (kg s2/m4)
Sulfato de
1.24 25 8.9 21.2 10 12.3 1.23 12062.61 126.413155 1.229624
Cobre
Petroleo 0.85 45 8.9 17.7 10 8.8 0.88 8630.16 90.4419322 0.879731
NaCl
disuelto 1.1 12 8.9 20 10 11.1 1.11 10885.77 114.080164 1.109661
en agua
Agua 1 10 8.9 19.1 10 10.2 1.02 10003.14 104.830421 1.019688

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

1. Conclusiones de la realización de la práctica, explicando el porqué de


las posibles diferencias entre los datos calculados en laboratorio y los
investigados.

De lo anterior observamos que hay una pequeña diferencia


porcentual de error menor al 5% para el caso del Agua, petróleo y
kerosene, eso quiere decir que nuestras mediciones son exactas, por
tanto se acercan al valor bibliográfico.

En cambio, para la sal, su porcentaje de error es mayor, eso se debe a


la variedad de la sustancia, las condiciones del medio como la
temperatura del ambiente, los objetos de medición, etc.

2. Explicar brevemente la causa por la cual, las características de cada


uno de los fluidos difieren de las que se presenta el agua potable
(composición, presencia de ciertas sustancias o elementos, origen, por
ejemplo).

La causa sería los elementos que lo componen cada uno de los fluidos
tales como el Carbono, y también el acercamiento que tienen sus
moléculas entre si, tal es el caso del agua que tiene sus moléculas más
cerca (en promedio) una de otras.

3. Investigar la norma ASTM Standard D287 – 82: Método estándar de


prueba para gravedad API de petróleo crudo y derivados (método
Hidrómetro).
ASTM Designación: D 287 – 92 (reaprobado en 1995)

Método estándar de prueba para la determinación de gravedad API


del petróleo crudo y sus productos por medio del hidrómetro.

Esta norma se publicó con la designación D 287; el número inmediato


posterior indica el año de adopción original o el año de la última
revisión. La cifra entre paréntesis indica el año de la última
aprobación y una épsilon (ε) en superíndice significa un cambio que
hicieron los editores desde la última revisión o aprobación.

Este método de prueba se adoptó para uso de las agencias


gubernamentales en sustitución del Método 401 del Federal Estándar
N° 791b.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Alcance:

1.1 Este método incluye la determinación, por medio del hidrómetro


de vidrio, de la gravedad API del petróleo crudo y sus productos que
normalmente se manejan como líquidos y tienen una presión de vapor
Reid (Método de prueba D 323) de 26 psi (180 kPa) o menos. Las
gravedades se determinan a 60 °F (15.56 °C) o se convierten a esa
temperatura con ayuda de cuadros estándar. Estos cuadros no se
aplican a sustancias que no sean hidrocarburos y tampoco a
hidrocarburos esencialmente puros como por ejemplo los aromáticos.

Nota 1. La versión internacional de este método se describe en el D


1298.

1.2 Los valores expresados en pulgadas y libras se consideran estándar;


las unidades entre paréntesis se dan únicamente como información.

1.3 Esta norma no pretende considerar todo lo relacionado con


seguridad, en caso de que la haya asociada con su uso. Es
responsabilidad del usuario de este método fijar las prácticas
apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reguladoras antes de usarlo.

4. Investigar la norma ASTM Standard D1217- 86: Método estándar de


prueba para densidad y densidad relativa (gravedad específica) de
líquidos mediante el picnómetro.

Este método fue desarrollado originalmente para la determinación de


la densidad de la Prueba de Referencia de Combustibles Knockn-
heptano e iso octanos ASTM, con una precisión de 0,00003 g / ml. A
pesar de que ya no es empleado ampliamente para este propósito,
este método es útil cuando la densidad exacta de los hidrocarburos
puros o fracciones de petróleo con puntos de ebullición entre 90 y 110
° C se requieren.

5. EJEMPLO: Existe un líquido que presenta una masa de 850 Kg por


unidad de volumen, a una altura sobre el nivel del mar e la cual se
presenta una aceleración de la fuerza de gravedad de 9.79 m/s2y una
temperatura de 15ºC.

a. Peso específico (Kg/m3)

Peso especifico = 850 Kg/m3

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

b. Densidad relativa considerando que γ agua= 9810 N/m3

Densidad relativa = peso esp. Del liquido / peso especifico del


agua = 850/1000 = 0.85

c. Gravedad especifica en grados Baumé

Grados Baumé = (140 / densidad relativa) – 130 = 34.7 Grados


Baumé

d. Gravedad especifica en grados API

API = (141.5 / densidad relativa) – 131.5 = 34.97 Grados API

e. Fuerza de capilaridad

Diámetro del tubo = 0.15 cm = 1.5*10-3m

Altura = 1.2 cm = 1.2*10-2 m

Peso Esp. = 850 Kg/m3 * 9.8 m/s2 = 8330 N/m3

Fc = (8330 * 1.5*10-3* 1.2*10-2 ) / 4 = 0.0375 N/m.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

SEGUNDA PARTE DE LA PRACTICA Nº 1


I. DENSIDAD DE PULPA

Es la mezcla matemática de una porción constituida por sólidos


(minerales molidos) de una granulometría casi uniforme y otra constituida
por un líquido (agua).
La pulpa tiene características propias tales como gravedad específica,
peso y volumen, que generalmente son referidos en porcentajes de peso
o volumen de los constituyentes.
La práctica consiste en tomar datos experimentales (peso) de una
cantidad del mineral previamente muestreado, el cual fue vaciado en un
recipiente (probeta) conteniendo cierta cantidad de agua (un volumen
conocido), para luego hallar el volumen de muestra (por desplazamiento
de volumen). Teniendo estos datos, además del peso de la probeta (tara)
y la densidad del agua, aplicando las ecuaciones respectivas se
procede a calcular: gravedad especifica del sólido, densidad de la
pulpa formada, porcentaje en volumen, porcentaje en peso (del sólido y
del líquido, etc.
Generalmente la densidad de pulpa se determina por medición, bajo el
empleo de aparatos llamados densímetros o también pueden usarse
unas balanzas que pesan recipientes de un litro de capacidad, y da
lecturas directas de la densidad de la pulpa considerando el peso tara
del recipiente, ejemplo la balanza de MARCY.
El porcentaje de sólidos en volumen o peso, es la relación del volumen o
peso del constituyente solido al volumen o peso total de pulpa,
multiplicando por 100.

II. PARTE EXPERIMENTAL Y CÁLCULOS

A. Determinación de la gravedad específica del mineral.


 Peso de mineral 1 (NaCl): 50 g
 Volumen de agua inicial en la probeta: 130 ml
 Volumen final al echar el mineral: 150 ml
 Variación de volumen (volumen de mineral): 150 – 130 = 20
ml
𝟓𝟎 𝒈 𝒈
 Gravedad específica: 𝑮𝑬 = 𝟐𝟎 𝒎𝒍 = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒎𝟑

 Peso de mineral 2 (relave): 50 g

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

 Volumen de agua inicial en la probeta: 130 ml


 Volumen final al echar el mineral: 148 ml
 Variación de volumen (volumen de mineral): 148 – 130 = 18
ml
𝟓𝟎 𝒈 𝒈
 Gravedad específica: 𝑮𝑬 = 𝟏𝟖 𝒎𝒍 = 𝟐. 𝟕𝟖 𝒄𝒎𝟑

B. Determinación de la densidad de pulpa del mineral 2 (relave)


mediante dos métodos.
 1. Masa (pulpa + probeta): 411.8 g
2. Masa (probeta vacía): 235.2 g
3. Masa de pulpa: 411.8 – 235.2 = 176.6 g
4. Volumen pulpa: 148 ml
𝟏𝟕𝟔,𝟔 𝒈 𝒈
5. Densidad de pulpa: 𝒅𝒑 = 𝟏𝟒𝟖 𝒎𝒍
= 𝟏. 𝟏𝟗 𝒄𝒎𝟑

 1. Densidad de pulpa:
𝑚(𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙) + 𝑚(𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝑑𝑝 =
𝑉(𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙) + 𝑉(𝑎𝑔𝑢𝑎)
50 + 130
𝑑𝑝 =
18 + 130
𝒈
𝒅𝒑 = 𝟏. 𝟐𝟐
𝒄𝒎𝟑

III. BALANZA DE MARCY


La balanza de Marcy está constituida principalmente por una balanza
graduada provista de un recipiente metálico capaz de contener un
volumen fijo de 1 lit. La balanza debe ser colgada de manera tal que
quede suspendida libremente en el espacio.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Calibración:
Llene el recipiente con 1 lit. De agua pura y cuélguelo del gancho de la
balanza. La aguja de la balanza deberá marcar 1.000 g en el anillo
exterior del dial, quedando en posición vertical. Si fuese necesario gire la
parrilla de ajuste ubicada en la parte inferior, hasta obtener los 1000 g en
ese momento la balanza estará calibrada.
La balanza de Marcy permite medir la determinación de gravedad,
%sólidos y densidad de pulpa.

IV. CONCLUSIONES

En buen manejo y control de la densidad de pulpa favorece en la


concentración de minerales. Es importante la determinación de la
densidad de pulpa de los minerales, ya que nos dará una idea de cómo
están entrando nuestros minerales hacia el proceso de concentración
(flotación) y esto se verá en cierto modo cuando tengamos resultados de
cuánto hemos recuperado.
Lo importante es controlar la densidad de pulpa y tener en cuenta que el
problema principal son las condiciones extremas, ya sea Esta de gran
densidad o gran dilución. Esto nos dará como resultado el excesivo
consumo de reactivos, la velocidad de reacción de Éstos, el efecto
perjudicial de las lamas y contaminaciones.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA Nº 02
VISCOSIDAD Y MANOMETRIA
I. INTRODUCCION

Explicación de la viscosidad
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza
tangencial (por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la
palma de la mano que empuja en dirección paralela a la mesa.) En este
caso (a), el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada,
pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas
unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento
relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la
figura (c).

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes


se denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al
fluido sus peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la
superficie de un líquido con la palma de la mano como hacíamos con la
goma de borrar, las capas inferiores no se moverán o lo harán mucho
más lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la
pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas
superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una
cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado
pequeños trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro
también se mueve la periferia y al revolver en la periferia también dan
vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilíndricas
de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su
velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en
movimiento, ya que cuando el fluido está en reposo adopta una forma
tal en la que no actúan las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es
por ello por lo que llenado un recipiente con un líquido, la superficie del
mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la única fuerza que
actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto componente
tangencial alguna.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes


lo sería también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas
respecto de otras o lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un
sólido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaríamos ante
un superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los
recipientes aunque no estén llenos.
La viscosidad es característica de todos los fluidos,
tanto líquidos como gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser
despreciable, están más cerca de ser fluidos ideales.

II. OBJETIVO

1. Medir la facilidad con que un líquido fluye o medir su resistencia interna


del fluido durante el paso del flujo.
2. Cuantificar presiones manométricas.

III. MARCO TEORICO

Viscosímetro de caída de bola


Cuando un cuerpo de un fluido bajo la sola influencia de la gravedad se
acelera hasta que la fuerza que lo jale hacia abajo (peso de la bola)
queda balanceado por la fuerza de arrastre viscoso. La velocidad que
adquiere en ese momento se conoce como Velocidad Terminal y se da
cuando existe un equilibrio entre las fuerzas: peso del cuerpo, fuerza de
flotación, fuerza de arrastre vicioso.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

EnFig. 1 Viscosímetro tenemos:


consecuencia Fig. 2 Diagrama de cuerpo libre de la
de caída de bola.
bola de un viscosímetro de caída de
bola
𝑊 − 𝐹𝑏 − 𝐹𝑑 = 0………………………….. (1)

Si:
𝛾𝑠 ∶ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
𝛾𝑓 ∶ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉 ∶ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝐷 ∶ 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
Tenemos:
𝑊 = 𝛾𝑠 𝑉 = 𝛾𝑠 𝜋𝐷 3 /6
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉 = 𝛾𝑓 𝜋𝐷 3 /6
𝐹𝑑 = 3𝜋𝜇𝑣𝐷
Reemplazando en la ecuación (1) y despejando 𝜇:

(𝛾𝑠 −𝛾𝑓 )𝐷2


𝜇= 18𝑣
(Ecuación de Stokes)

Procedimiento experimental

1. Tomar una probeta de 1000 ml.


2. Llenar con solución de cloruro de sodio.
3. Controlar su temperatura.
4. Determinar el peso específico de la solución (𝛾𝑓 )
5. Determinar el peso específico de la bola (𝛾𝑠 )
6. Con un cronometro, controlar el tiempo de caída de la bola en
la probeta.
7. Determinar la velocidad e caída de la bola (v)
8. Determinar la viscosidad dinámica o absoluta (𝜇)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Viscosímetro universal Saybolt

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro


pequeño es una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el
cual está basado el viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se
coloca en un aparato parecido al que se muestra en la figura.

Fig 3. Viscosímetro Saybolt

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para


colectar 60 mL.del fluido. El tiempo resultante se reporta como la
viscosidad del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o. en
ocasiones, SUS).
Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de
viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven
para comparar las viscosidades de diferentes fluidos.
La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo
relativamente simple.
Uno de los dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el
viscosímetro Saybolt (figura 3), en el cual la muestra a analizar se
introduce en un cilindro con un orificio en su parte inferior (de 1/8 o
1/16”), El fluido se introduce en un cilindro con un orificio en su parte
inferior (de 1/8 o 1/16”). El fluido se deja escurrir a través del orificio y se

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

mide el tiempo. Para las sustancias poco Viscosas se usa el orifico de


1/16” y el tiempo medido es denominado Segundos Saybolt Universal
(SSU), mientras que para los fluidos más viscosos se utiliza el orificio de 1/8”
y el tiempo cuantificado es llamado Segundos SayboltFurol (SSF).
Para transformar estos SSU o SSF a las unidades convencionales de
viscosidad cinemática, se pueden usar las siguientes ecuaciones:

𝑆𝑆𝑈 𝑆𝑆𝐷
𝑣= =
4,6347 0,4717

Fig.4 Botella de 60 ml para colectar la muestra de Saybolt

Fig. Viscosímetro Saybolt

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Datos de viscosidades absolutas para algunos líquidos: N-s/m2

𝑃𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 (𝑑. 𝑟 = 0.86) = 7.0 𝑥10−2


𝐾𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑒 = 2.0 𝑥 10−2
𝐴𝑔𝑢𝑎 = 1.0 𝑥 10−3
𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑑. 𝑟 = 0.68) = 0.3 𝑥1 0−3

Procedimiento experimental
1. Tomar tres muestras de fluidos: Agua, solución de sodio y petróleo.
2. Controlar su temperatura.
3. Determinar el tiempo de fluidez de los tres fluidos.
4. Determine su viscosidad relativa con respecto a la del agua.

Viscosímetro de tubo capilar

Fig. 5 Viscosímetro de tubo capilar.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

En la figura se muestran dos recipientes conectados por un tubo largo de


diámetro pequeño conocido como tubo capilar. Conforme el fluido fluye
a través del tubo, con una velocidad constante el sistema pierde algo de
energía ocasionando una caída de presión que puede ser medida
utilizando un manómetro. La magnitud de la caída de presión está
relacionada con la viscosidad del fluido mediante la siguiente ecuación:

(𝑃1 −𝑃2 )𝐷2


𝜇= 32 𝑉 𝐿
(Ecuación de Hagen- Poiseville)

Manómetros tipo pozo

En las figuras se muestra un tipo de manómetro conocido como tipo


pozo.

Cuando se aplica una presión a un manómetro tipo pozo, el nivel del


fluido en el pozo baja una pequeña distancia, mientras que el nivel en el
brazo derecho sube una cantidad mayor, en proporción con el cociente
de las áreas de pozo y del tubo.

En el tubo se tiene una escala, de modo que la desviación puede leerse


de manera directa. La escala esta calibrada para tomar en cuenta la
pequeña caída en el nivel del pozo. El manómetro tipo pozo inclinado
ofrece mayor sensibilidad.

Fig. 6 Manómetros tipo pozo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

IV. INFORME EXPERIMENTAL

EJEMPLO:
Calcule la presión en el punto B de la figura, si la presión en el punto A es
22.40 lb/pulg2 relativa.

SOLUCION:

𝑃𝐴 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (ℎ1 + ℎ2) − ℎ2𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ1𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑃𝐵

𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 62,4 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Reemplazando datos en la ecuación, se tiene que:

𝑃𝐵 = 22,5 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2(relativa).

Determinar:

a) Su viscosidad dinámica y cinemática empleando la fórmula de


Poiseulle y Reynolds. Asumiendo que las características del fluido
son muy similares a las del agua.
T = 19.5 ºC

𝜇 = 0.01779/ (1 + 0.03368𝑇 + 0.000221𝑇2)

𝜇 = 0.0102 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝑣 = 𝜇/𝜌

𝑣 = 0.0102/101.938

𝑣 = 1 𝑥 10 − 4

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

b) Determine su viscosidad relativa con respecto a la del agua, con


los datos obtenidos del viscosímetro de Saybolt.
𝑣 = 𝑆𝑆𝑈/4.6347

𝑣 = 6.01/4.6347

𝑣 = 1.297 𝑚2/𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 20°𝐶 = 1.004 𝑥 10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔

𝑚2
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 1.297/1.004 𝑥 10 − 6 = 1.29 𝑥 106
𝑠𝑒𝑔

c) Reportar datos de los ensayos en el viscosímetro de caída bola en


la Tabla.
Viscosida Viscosidad
Densidad Densidad d Cinemática
Velocidad
Líqui Distancia Tiempo Velocidad del Sólido del Líquido Dinámica del Liquido
Promedio
do Y (m) t (seg) (m/s) ρs ρl del Líquido
(m/s)
(Kg*s2/m4) (Kg*s2/m4) μ v
(Kg*s/m2) (m2/s)

Agua
con 0.335 8 0.042 0.042 105.37 105.102 3.26 x 10-4 3.10 x 10-6
sal

REALIZAR LOS SIGUIENTES CÁLCULOS:

1.- En un viscosímetro de caída de bola, se permite que una bola de acero


de 1.6 mm de diámetro caiga libremente en aceite combustible pesado que
tiene una gravedad especifica de 0.94. El acero pesa 77 𝒌𝑵/𝒎𝟑. Si se observa
que la bola cae 250mm en 10.4 segundos. Calcule la viscosidad del aceite.

𝛾𝑠 = 77 𝑘𝑁/𝑚3

𝛾𝑓 = 9,2214 𝑘𝑁/𝑚3

𝑔. 𝑒. = 0,94

𝐷 = 1,6 𝑥 10−3 𝑚

𝑉 = 0,024 𝑚/𝑠

𝐷2 (77 − 9,2214)𝑥103 𝑥(1,6𝑥10−3 )2


𝜇 = (𝛾𝑠 − 𝛾𝑓 )𝑥 =
18𝑉 18𝑥0,224

𝝁 = 𝟎, 𝟒𝟎𝟏𝟔 𝑵. 𝒔/𝒎𝟐

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

2.- Un viscosímetro de tubo capilar parecido al que se muestra en la figura


descrita se ha utilizado para medir la viscosidad de un aceite que tiene una
gravedad específica de 0.9. Se tiene los siguientes datos:

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 2.5 𝑚𝑚 = 2.5 𝑥 10 − 3 𝑚 = 𝐷

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 300 𝑚𝑚 = 0.3 𝑚 = 𝐿

𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 177 𝑚𝑚 = 0.177 𝑚 = ℎ

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 1.58 𝑚/𝑠 = 𝑉

𝑃𝑒 𝐻𝑔 = 133416 𝑁/𝑚3

Determine la viscosidad del aceite.

De la gráfica
tenemos que:

 Diferencia de presiones:
𝑃1 − 𝑃2 = 𝑃𝑒(𝐻𝑔) × (ℎ1 − ℎ2)
𝑁
𝑃1 − 𝑃2 = 133416 3 × (0.177 𝑚)
𝑚
𝑁
𝑃1 − 𝑃2 = 23614.632 2
𝑚

 Viscosidad:
(𝑃1 − 𝑃2)𝐷2
𝜇=
32𝑉𝐿
𝑁
(23614.632 ) × (2.5 × 10−3 𝑚)2
𝜇= 𝑚2
𝑚
32 (1.58 𝑠 ) (0.3𝑚)
𝑵∙𝒔
𝝁 = 𝟗. 𝟕𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒎𝟐

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

3.- En la figura se muestra un manómetro que se utiliza para indicar la


diferencia de presión entre dos puntos de un tubo. Calcule (PA – PB).

De la figura tenemos que:

ℎ1 = 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.6096 𝑚

ℎ2 = 3 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.9144 𝑚

ℎ3 = 11 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 3.3528 𝑚

𝑃𝐴 − ℎ1 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ2 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ℎ3 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝐵

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = −ℎ1 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ2 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ℎ3 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = −(0,6096𝑥9810) − (0,9144𝑥8820) + (3,3528𝑥9810)

𝑁
𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = 18845,784 = 18845,84 𝑃𝑎
𝑚2

𝑷𝑩 − 𝑷𝑨 = 𝟐, 𝟕𝟑 𝑷𝑺𝑰

V. CONCLUSIONES Y DISCUCION

 Ante los valores reales obtenidos en la práctica y su comparación con


los valores teóricos se pudo apreciar que el método de medición no es
muy preciso pero es bastante aceptable para realizar la medición de
la viscosidad, además de que en la práctica se presentaron errores por
los factores ya mencionados.
 Por otra parte, se puede ver que los aceites de mayor grado (grados SAE) son
más viscosos los aceites.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRÁCTICA No 3
VISUALIZACIÓN DE FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO

I. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es observar las características de los


regímenes de flujo laminar y turbulento en un conducto, así como la
transición entre ambos, reproduciendo el experimento original de
Osborne Reynolds, y estudiando el efecto de los parámetros de
dependencia.

II. MARCO TEÓRICO

Reynolds descubrió que la existencia de uno u otro tipo de flujo depende


del valor que toma una agrupación adimensional de variables relevantes
del flujo, parámetro al que se denomina en du honor como numero de
Reynolds. Siendo 𝑉 la velocidad media del flujo (caudal /área transversal
del conducto), 𝐷 el diamentro y 𝜐 la viscosidad cinemática del fluido, se
define el número de Reynolds, designado como Re, como:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝐷𝑉
𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎 𝜐

En todos los flujos existe un valor de este parámetro para el cual se


produce la transición de flujo laminar a flujo turbulento, habitualmente
denominado numero de Reynolds critico. Generalmente para el flujo en
tubos se establecen los siguientes valores críticos del número de Reynolds:

 Si Re < 2000, el flujo es laminar


 Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición de flujo laminar a
turbulento
 Si Re > 4000 el flujo es turbulento

En la Figura 4 se muestran visualizaciones de chorros turbulentos. Al


contrario que la viscosidad o la densidad, la turbulencia no es una
propiedad del fluido, sino del flujo. Como características más destacables
de los movimientos turbulentos se tienen:

• Irregularidad: se manifiesta en la aparición de fluctuaciones en las


distintas variables fluido dinámicas (velocidad, presión, temperatura) de
amplitud y tiempos muy dispares (diferentes escalas de los remolinos). Por

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

tanto un flujo turbulento es intrínsecamente no estacionario, aunque el


valor promedio de las variables en cada posición (o el caudal por una
tubería) no cambien a lo largo del tiempo. A pesar de ser un fenómeno
determinista, las fluctuaciones de la turbulencia parecen caóticas y
arbitrarias, lo que justifica el uso de métodos estadísticos para su estudio.

• Tridimensionalidad: pueden existir flujos turbulentos que al ser


promediados en el tiempo, resulten ser bidimensionales (planos), incluso
pueden existir movimientos turbulentos en los que las escalas más grandes
de la turbulencia sean fundamentalmente bidimensionales. Sin embargo,
a medida que se desciende en el tamaño de las escalas dentro del
amplio espectro que caracteriza a la turbulencia, se encuentra que el
movimiento asociado a estas escalas pequeñas es siempre tridimensional.

• Difusividad: los fenómenos de transporte de masa, cantidad de


movimiento y energía, se ven notablemente amplificados por el efecto
de la turbulencia. En realidad la turbulencia conlleva una mezcla
continua de las partículas del flujo, con lo que lo que los mecanismos de
transporte por difusión se ven reforzados por el transporte convectivo por
turbulencia.

Procedimiento experimental

La práctica se desarrolla según los siguientes pasos:

1. Visualización de los diferentes regímenes de flujo


La primera parte de la práctica consiste en la visualización de los
diferentes regímenes de lujo que experimenta el agua que circula por
el tubo de vidrio del dispositivo experimental.
Para ello, es necesario establecer una velocidad de circulación del
agua en el experimento, o lo que es lo mismo establecer un caudal de
agua circulante. Se dispone de una válvula cuya mayor o menor
apertura permite controlar el caudal de agua circulante por la
instalación. Debe comenzarse con un caudal lo más bajo posible y se
va aumentando el caudal poco a poco. Como mínimo será necesario
tomar diez caudales diferentes. Para cada uno de los caudales,
cuando el flujo se estabilice, se inyecta el colorante del depósito
pequeño en el depósito grande a través de la boquilla, y se observan
en el tubo de vidrio las formas que se desarrollan.
2. Equipos e instrumentos
- Cuba de Reynolds
- Cronómetro
- Termómetro
- Tinte.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

3. Procedimiento
1. Verificar el número de vueltas que tiene la válvula de descarga
para poder graduar su abertura (1/3, 2/3, 3/3, de la abertura).
2. Llenar la cuba de Reynolds con agua hasta que permanezca una
altura constante.
3. Preparar el tinte y verterlo en su propio recipiente.
4. Abrir la válvula de descarga en su primera posición.
5. Abrir la válvula del colorante para observar el tipo de flujo.
6. Tomar un volumen de agua en la probeta graduada a un tiempo
determinado, efectuando siempre esta operación tres veces para
cada apertura y obtener un promedio.
7. Medir la temperatura del agua y considerarlo constante para toda
la práctica.

4. Determinación del numero de Reynolds


Determinación del número de Reynolds
Mediante el termómetro introducido en el depósito lleno de agua, se
determinará la temperatura del agua que circula por la instalación, y
suponiendo que se mantiene constante, se establecerá la viscosidad
cinemática del agua que se empleará a lo largo del experimento, a
partir de los datos de la Tabla I.

Tabla I. Viscosidades cinemáticas del agua en función de la


temperatura
Temperatura (ºC) 5 10 15 20 25 30
Viscosidad ( mm2/s) 1,52 1,308 1,142 1,007 0,897 0,804

Para cada caudal de agua circulante por la instalación deberá


determinarse la velocidad del agua en el tubo de vidrio, teniendo en
cuenta que el diámetro del mismo es de 13 mm. A continuación se
obtendrá el número de Reynolds a partir de la expresión (1). Del valor
obtenido para el número de Reynolds, podrá indicarse el régimen de
flujo que correspondería al caudal circulante. Se habrá de verificar
que coincide con el régimen observado en el ensayo, según las
propiedades mostradas por el hilo de colorante. En caso de observarse
paso a régimen turbulento, se tomará medida de la distancia entre la
zona de comienzo de la transición y el borde de entrada al conducto.
Este proceso debe repetirse como mínimo para diez valores diferentes
del caudal, que se regularán mediante una mayor o menor apertura
de la válvula situada en la parte inferior del dispositivo experimental.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Con los resultados experimentales se determinará el número de


Reynolds crítico para el cual el flujo pasa de laminar a turbulento. Este
valor se habrá de comparar con el número de Reynolds crítico
considerado habitualmente. Así mismo se estudiará la dependencia
entre la distancia al punto de transición a flujo turbulento y el número
de Reynolds.

5. Calculo del factor de fricciónPara cada uno de los caudales de agua


circulante que se establezcan en el experimento, debe calcularse el
factor de fricción del tubo de vidrio. Como sabemos, dicho factor de
fricción va a depender del número de Reynolds y de la rugosidad relativa
de la tubería, y se calcula de manera diferente dependiendo de que
exista régimen laminar o turbulento. En régimen laminar, el factor de
fricción sólo depende del número de Reynolds, y se calcula a partir de la
ecuación de Poiseuille:

64
𝑓=
𝑅𝑒

En régimen turbulento, el factor de fricción dependerá además de la


rugosidad relativa de la tubería. No obstante, por tratarse en este caso
de una tubería de vidrio, puede considerarse que la tubería es lisa, y el
factor de fricción de la misma puede calcularse mediante la fórmula
de Blasius:

𝑓 = 0.316 𝑅𝑒 −0.25

En el informe se habrá de exponer en forma de tabla y gráficamente


los factores de fricción obtenidos para cada caudal y el número de
Reynolds correspondiente a los mismos.

III. INFORME EXPERIMENTAL

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Tabla No 1: Datos medidos directamente

Volumen Apertura Tiempo Temperatura


cm3 de llave seg. ºC
1 120 ¼ 60 20
2 120 ¼ 60 20
3 120 ¼ 60 20
4 2530 ¼ 60 20
5 2710 ¼ 60 20
6 2610 ¼ 60 20

Tabla No 2: Tabulación de resultados

𝒎
Q(
𝒎𝟑
) V( ) No. Re Tipo de flujo Facto
𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈
Observado Teórico (f)
1 2.0 x 10- 9.95 x 10-3 159.2 Laminar Laminar 0.402
6

2 2.0 x 10- 9.95 x 10-3 159.2 Laminar Laminar 0.402


6

3 2.0 x 10- 9.95 x 159.2 Laminar Laminar 0.402


6 10-3
4 4.22 x 0.21 3360 Turbulento Critico 0.042
10-5
5 4.52 x 0.225 3600 Turbulento Critico 0.041
10-5

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En esta práctica pudimos comprobar experimentalmente el


comportamiento de los distintos tipos de flujos descritos teóricamente
como son: flujo laminar, flujo turbulento y flujo transitorio. Estos resultados
los pudimos comparar accionando el embolo de la jeringa con distintas
presiones y rapidez, y con el tiempo obtenido calculando el numero de
Reynolds pudimos saber que flujo se obtenía con las distintas variables
mencionadas anteriormente

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA Nº4
RADIO HIDRAULICO Y CONTINUIDAD DE FLUJOS

I. INTRODUCCIÓN

Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o


altura), por lo que el Principio normalmente se expresa enunciando que,
a lo largo de una línea de corriente la suma de la altura geométrica, la
altura de velocidad y la altura de presión se mantiene constante.

Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la


conducción deberá vencer las resistencias debidas al rozamiento con las
paredes interiores de la tubería, así como las que puedan producirse al
atravesar zonas especiales como válvulas.

II. OBJETIVO

Su evaluación nos permite realizar cálculos en la determinación de las


velocidades, flujos numero de Reynolds perdida de carga friccional en un
sistema que conduce un fluido.

III. MARCO TEÓRICO

Radio Hidráulico

Es un radio representativo de las conducciones no circulares y


conducciones circulares parcialmente llenas.

Las formulas de poiseville y colebrook – White o bien el diagrama de


Moody estrictamente hablando solo sirven para calcular f y mediante la
ecuación de Darcy-Weisbach hf en conductos cerrados de sección
circular constante.

El nuevo concepto de radio hidráulico Rh que se expone nos servirá para


poder utilizar aquellas formulas con aproximación al cálculo de perdida
de carga en conductos (tanto cerrados como abiertos) de sección no
circular constante.

El rozamiento de un conducto cerrado o abierto depende de las


superficies mojadas y por tanto no depende solo de la sección transversal
en m2 sino también de la forma de esta que hara que la superficie en
contacto con el liquido sea mayor o menor . Frecuentemente en la
bibliografía se menciona el diámetro hidráulico equivalente a cuatro
veces el radio hidráulico que representa a Dh = 4Rh.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜)


𝑅ℎ =
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

La fórmula de Darcy-Weisbach es fundamental para el cálculo pérdida


de presiones en tuberías de sección constante se puede expresar en
función de Rh utilizando de la siguiente manera:

𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓
4Rh 2g

Las formulas de poiseville y colebrook - white aludidas al comienzo han


sido deducidas con teorías y experimentos basados en que la tubería era
de sección circular .Sin embargo pueden emplearse para el cálculo de
conductos cerrados o abiertos o de sección transversal cualesquiera con
tanta mayor aproximación cuando la sección del conductos se acerque
mas a la sección circular.

Flujos Uniforme y No Uniforme

Los conductos abiertos generalmente transportan agua; pero a veces se


utilizan para transportar otros líquidos también. Sin embargo las formulas,
tablas ábacos existentes se han obtenido mediante experimentos hechos
con canales de agua. La aplicación a otros líquidos hay que hacerlas
con precaución.

El flujo en un canal puede ser uniforme y no uniforme. En los tramos de


suficiente longitud, de pendiente constante y sección transversal
constante el flujo automáticamente se hace uniforme. En los tramos
donde varía la pendiente o la sección transversal el flujo deja ser
uniforme.

Velocidad de un conducto o canal con movimiento uniforme

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 en la figura 2


tendremos:

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 1. Diferencia de diámetros

𝑃2 𝑉2 2 𝑃1 𝑉1 2
(𝑍2 + + ) − (𝑍1 + + ) = 𝐻 − ℎ𝑓
𝛾2 2𝑔 ∙ 𝛼2 𝛾1 2𝑔 ∙ 𝛼1

Donde hf es la perdida de altura entre 1 y 2 ; v1=v2 (sección transversal


constante ); además P1/pg =P2/pg

Hf = Z1-Z2

“En un conducto o canal con corriente uniforme la disminución de


energía potencial es consumida totalmente por la pérdida de altura total”

Puesto que los canales abiertos suelen ser muy grandes. Con números de
Reynolds grandes, el factor de fricción es constante (flujo totalmente
turbulento); entonces las ecuaciones posteriormente son muy utilizadas.

Fórmulas de Chezy:

Introduciendo en la ecuación de Darcy-Weisbach

𝐿𝑉 2
Z1-z2 = 𝑓
8Rh

Tenemos:

𝑧1 − 𝑧2 𝑉2
=𝑠=𝑓
𝐿 8gRh

Donde s: es la pendiente del canal. En realidad la pendiente del canal


es.
𝑧1 −𝑧2 𝑧1 −𝑧2
Tg𝛼 = 𝐿
o 𝐿
= sen𝛼.

Pero si la pendiente es pequeña sen𝛼 = Tg𝛼

V: es la velocidad media en el canal de sección constante. Despejando


Vy considerando λ=f

8𝑅ℎ 𝑔𝑠 8𝑔
R =√ λ
= √ λ √𝑅ℎ 𝑠.

La ecuación de chezy queda:

V=C √𝑅ℎ 𝑠.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Donde: C; es la constante de chezy de dimensiones [ L ]1/2 [𝑇]-1

C = √8𝑔/λ

El coeficiente C de la ecuación de Chezy puede calcularse:

- Por la ecuación y el diagrama de Moody en función de f.


- Por la fórmula de Bazin en función de m( tabla 4-1) y del Rh
- Por la fórmula de manning en función de n(tabla 4-2);s y Rh

Formula de Bazin, es la más usada en Francia


87
C= 𝑚
1+
√𝑅ℎ

Tanto la fórmula de Bazin como la fórmula de Mannig se basan en


experimentos con agua. En los manuales de hidráulica existen tablas,
curvas y ábacos que facilitan el uso de estas y otras formulas análogas

Formula considerada como la más satisfactoria para flujo uniforme en


conducciones abiertas, es equivalente a la Ec. De Chezy donde n puede
tomarse de la tabla 2

1
V = 𝑛 𝑅ℎ2/3 𝑆1/2

Figura 2. Dispositivo experimental. Arriba: inclinado. Abajo: horizontal.


Nótese en el caso inferior la curva piezométrica definida por la altura del
Agua en cada piezómetro

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

TABLA 1 VALORES DE m EN LA FORMULA DE BAZIN.

Material m
Cemento alisado madera cepillada 0.06
Ladrillos piedras de selleria 0.16
Manposteria en bloques pequeños 0.46
Tierra regular 0.85
Tierra ordinaria 1.30
Paredes con hierba y fondos de guijarro 1.75

Tabla 2 VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n Y 1/n EN LA


FORMULA DE MANNIG

MATERIAL n l/n
Madera cepillada 0.010-0.011 100.0-90.9
Madera sin cepillar 0.012-0.014 83.3-71.4
Hormigón alisado 0.010-0.013 100-76.9
Hormigón en bruto 0.015-0.020 66.7-50.0
Ladrillos 0.013-0.017 76.9-58.8
Piedra : según tipo desde 0.017-0.033 58.8-30.0
pulimentada hasta canal de
tierra con laterales de grava
Tierra : según tipo 0.018-0.030 55.6-33.3
Acero roblonado 0.017-0.020 58.8-50.0
Hierro fundido 0.013-0.017 76.9-58.8

Parte Experimental

1. Acercase a un canal de agua.


2. Observar su forma, aspecto físico para determinar su rugosidad.
3. Medir 50 m. del canal entre dos puntos. tomar dimensiones de
anchura, altura del fluido bajo una base de referencia para determinar su
pendiente.
4. Tome un flotador (o un trozo de madera).
5. Controlar el tiempo de desplazamiento de la madera del punto 1al
punto 2.
6. Determine la velocidad de desplazamiento de la madera, el mismo
que nos indicara la velocidad del fluido (agua).
7. Repetir la toma de datos por tres veces para obtener una velocidad
promedio.

IV. INFORME EXPERIMENTAL

CALCULOS
1. Calcular el diámetro hidráulico y radio hidráulico de la conducción.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

4 × 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜


𝐷ℎ =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
4 × 0.0245
𝐷ℎ =
0.8342
𝑫𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕 𝒎

𝐷ℎ
𝑅ℎ =
4
𝑹𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗 𝒎

2. Determine el número de Reynolds e indique el régimen del flujo.

𝐷𝑉𝛿
𝑅𝑒 =
𝜇
(0.117)(0.75)(1000)
𝑅𝑒 =
(1.1 × 10−3 )
𝑅𝑒 = 79772.73
𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

3. Determinar la pendiente (s), con la ecuación de Darcy-Weisbach.


 Factor de fricción:

𝑓 = 0.316𝑅𝑒 −0.25
𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟖

 Pendiente:
𝑓𝑉 2
𝑠=
8𝑔𝑅ℎ
(0.0188)(0.75)2
𝑠=
8(9.8)(0.029)
𝒔 = 𝟒. 𝟔𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑

4. Calcular la velocidad del flujo con las ecuaciones de Chezy, Bazin


y Mannig.
 Chezy

8𝑔𝑅ℎ𝑠
𝑉=√
𝜆

8(9.8)(0.029)(4.65 × 10−3 )
𝑉=√
0.0188

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟕𝟓
𝒔
 Bazin
-m (mampostería en bloques pequeños) = 0.46

87
𝐶= 𝑚
1+
√𝑅ℎ
87
𝐶=
0.46
1+
√0.029
𝑪 = 𝟐𝟑. 𝟓

𝑉 = 𝐶√𝑅ℎ𝑠
𝑉 = (23.5)√(0.029)(4.65 × 10−3 )
𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟕
𝒔

 Mannig
-n (hormigón en bruto) = 0.0175

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅ℎ 𝑠
𝑛
1 2 1
𝑉= (0.029)3 (4.65 × 10−3 )2
0.0175
𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟑𝟔
𝒔
5. Calcular el flujo volumétrico y el flujo másico con la velocidad
promedio.
𝑄 =𝑉×𝐴
𝑄 = (0.75) × (0.0245)
𝒎𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖
𝒔

𝑊 =𝑄×𝜌
𝑊 = (0.018) × (1000)
𝑾 = 𝟏𝟖. 𝟑𝟓 𝒌𝒈/𝒔

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

6. Si se empalma al canal una tubería, con los datos experimentales


determine el diámetro de la tubería circular para conducir el fluido
(agua).
-Para líquidos:
𝑄
𝑑𝑖 = √32.89 ×
𝑉

0.018
𝑑𝑖 = √32.89 ×
0.75
𝒅𝒊 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟖 𝒎
V. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El flujo de un líquido o un gas por una conducción va inevitablemente


acompañado de una paulatina cesión de energía mecánica, debido al
trabajo opositor de las fuerzas viscosas. Dicha reducción de energía
mecánica suele expresarse en términos de energía específica, y más
concretamente como energía por unidad de peso del fluido circulante

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA No 5 - No 6

CALCULO DE PERDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS

I. INTRODUCCIÓN

El flujo de un líquido o un gas por una conducción va inevitablemente


acompañado de una paulatina cesión de energía mecánica, debido al
trabajo opositor de las fuerzas viscosas. Dicha reducción de energía
mecánica suele expresarse en términos de energía específica, y más
concretamente como energía por unidad de peso del fluido circulante;
tiene pues dimensiones de longitud. Su denominación habitual es la de
pérdida de carga. La determinación de las pérdidas de carga
correspondientes a una determinada instalación constituye un primer
objetivo básico de cálculo, pues de ellas dependerá la energía que se
deba proporcionar al fluido con una máquina apropiada (una bomba o
un ventilador por ejemplo), y también el caudal que realmente vaya a
circular por esa instalación.

II. OBJETIVO

Determinar las pérdidas de presión o carga de un sistema de tuberías,


haciendo uso de las diferentes formulas que proponen los investigadores
en el campo de la hidráulica.

III. MARCO TEÓRICO

La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la


pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma por
efecto del rozamiento.

A continuación se resumen las principales fórmulas empíricas empleadas


en el cálculo de la pérdida de carga que tiene lugar en tuberías:

1. Darcy-Weisbach (1875)

Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de


Darcy-Weisbach. Sin embargo por su complejidad en el cálculo del
coeficiente "f" de fricción ha caído en desuso. Aún así, se puede utilizar

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

para el cálculo de la pérdida de carga en tuberías de fundición. La


fórmula original es:

𝐿 𝑣2
ℎ =𝑓∙( )∙( )
𝐷 2𝑔

En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:

𝑄2
ℎ = 0.0826 ∙ 𝑓 ∙ ( )∙𝐿
𝐷5

En donde:

 h: pérdida de carga o de energía (m)


 f: coeficiente de fricción (adimensional)
 L: longitud de la tubería (m)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 v: velocidad media (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)
 Q: caudal (m3/s)

El coeficiente de fricción f es función del número de Reynolds (Re) y


del coeficiente de rugosidad o rugosidad relativa de las paredes de la
tubería (εr):

𝜌 𝜀
𝑓 = 𝑓 ∙ (𝑅𝑒, 𝜀𝑟 ) ; 𝑅𝑒 = 𝐷 ∙ 𝑣 ∙ ; 𝜀𝑟 =
𝜇 𝐷

 ρ: densidad del agua (kg/m3). Consultar tabla.


 μ: viscosidad del agua (N.s/m2). Consultar tabla.
 ε: rugosidad absoluta de la tubería (m)

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de rugosidad


absoluta para distintos materiales:

RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm) Material ε (mm)


Plástico (PE, PVC) 0,0015 Fundición asfaltada 0,06-0,18
Poliéster reforzado con fibra de 0,0100 Fundición 0,12-0,60
vidrio
Tubos estirados de acero 0,0024 Acero comercial y 0,03-0,09
soldado
Tubos de latón o cobre 0,0015 Hierro forjado 0,03-0,09
Fundición revestida de cemento 0,0024 Hierro galvanizado 0,06-0,24
Fundición con revestimiento 0,0024 Madera 0,18-0,90
bituminoso
Fundición centrifugada 0,0030 Hormigón 0,30-3,00

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Para el cálculo de "f" existen múltiples ecuaciones, a continuación se


exponen las más importantes para el cálculo de tuberías:

a. Blasius (1911). Propone una expresión en la que "f" viene dado


en función del Reynolds, válida para tubos lisos, en los que εr no
afecta al flujo al tapar la subcapa laminar las irregularidades.
Válida hasta Re < 100000:

𝑓 = 0.3164 ∙ 𝑅𝑒 −0.25

b. Prandtl y Von-Karman (1930). Amplían el rango de validez de la


fórmula de Blasius para tubos lisos:

1 2.51
= −2 log ( )
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓

Nikuradse (1933) propone una ecuación válida para tuberías


rugosas:

1 𝜀
= −2 𝑙𝑜𝑔 ( )
√𝑓 3.71 𝐷

d. Colebrook-White (1939) agrupan las dos expresiones anteriores


en una sola, que es además válida para todo tipo de flujos y
rugosidades. Es la más exacta y universal, pero el problema
radica en su complejidad y en que requiere de iteraciones:

1 𝜀 2.51
= −2 𝑙𝑜𝑔 [( )+ ( )]
√𝑓 3.71 𝐷 𝑅𝑒√𝑓

e. Moody (1944) consiguió representar la expresión de Colebrook-


White en un ábaco de fácil manejo para calcular "f" en función
del número de Reynolds (Re) y actuando la rugosidad relativa
(εr) como parámetro diferenciador de las curvas:

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 1. Diagrama de Moody

2. Manning (1890)

Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso


de las tuberías son válidas cuando el canal es circular y está parcial o
totalmente lleno, o cuando el diámetro de la tubería es muy grande.
Uno de los inconvenientes de la fórmula es que sólo tiene en cuenta un
coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no las
variaciones de viscosidad con la temperatura. La expresión es la
siguiente:

𝑄2
ℎ = 10.674 ∙ 𝑛2 ∙ ( )∙𝐿
𝐷 5.33

En donde:

 h: pérdida de carga o de energía (m)


 n: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 Q: caudal (m3/s)
 L: longitud de la tubería (m)

El cálculo del coeficiente de rugosidad "n" es complejo, ya que no


existe un método exacto. Para el caso de tuberías se pueden consultar
los valores de "n" en tablas publicadas. Algunos de esos valores se
resumen en la siguiente tabla:

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING DE MATERIALES


Material n Material n
Plástico (PE, PVC) 0,006-0,010 Fundición 0,012-0,015
Poliéster reforzado con fibra de 0,009 Hormigón 0,012-0,017
vidrio
Acero 0,010-0,011 Hormigón revestido con 0,016-0,022
gunita
Hierro galvanizado 0,015-0,017 Revestimiento bituminoso 0,013-0,016

3. Hazen-Williams (1905)

El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que


fluye en las temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla
y su cálculo es simple debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no
es función de la velocidad ni del diámetro de la tubería. Es útil en el
cálculo de pérdidas de carga en tuberías para redes de distribución
de diversos materiales, especialmente de fundición y acero:

𝑄1.852
ℎ = 10.674 ∙ [ 1.852 4.871 ] ∙ 𝐿
(𝐶 .𝐷 )

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

En donde:

 h: pérdida de carga o de energía (m)


 Q: caudal (m3/s)
 C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)

En la siguiente tabla se muestran los valores del coeficiente de


rugosidad de Hazen-Williams para diferentes materiales:

COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES


Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro 120
galvanizado
Latón 130-140 Vidrio 140
Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130-140
Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, PVC) 140-150
Hierro fundido, 10 años de 107-113 Tubería lisa 140
edad nueva
Hierro fundido, 20 años de 89-100 Acero nuevo 140-150
edad
Hierro fundido, 30 años de 75-90 Acero 130
edad
Hierro fundido, 40 años de 64-83 Acero rolado 110
edad
Concreto 120-140 Lata 130
Cobre 130-140 Madera 120
Hierro dúctil 120 Hormigón 120-140

4. Scimeni (1925)

Se emplea para tuberías de fibrocemento. La fórmula es la siguiente:

𝑄1.786
ℎ = 9.84 ∙ 10−4 ∙ ( )∙𝐿
𝐷 4.786

En donde:

1. h: pérdida de carga o energía (m)


2. Q: caudal (m3/s)
3. D: diámetro interno de la tubería (m)
4. L: longitud de la tubería (m)

5. Scobey (1931)

Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio en flujos en la


zona de transición a régimen turbulento. En el cálculo de tuberías en
riegos por aspersión hay que tener en cuenta que la fórmula incluye

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

también las pérdidas accidentales o singulares que se producen por


acoples y derivaciones propias de los ramales, es decir, proporciona
las pérdidas de carga totales. Le ecuación es la siguiente:

𝑄1.9
ℎ = 4.098 ∙ 10−3 ∙ 𝐾 ∙ ( )∙𝐿
𝐷1.1

En donde:

 h: pérdida de carga o de energía (m)


 K: coeficiente de rugosidad de Scobey (adimensional)
 Q: caudal (m3/s)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)

Se indican a continuación los valores que toma el coeficiente de


rugosidad "K" para distintos materiales:

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE SCOBEY PARA ALGUNOS MATERIALES


Material K Material K
Acero galvanizado con 0,42 Acero nuevo 0,36
acoples
Aluminio 0,40 Fibrocemento y 0,32
plásticos

6. Veronesse-Datei

Se emplea para tuberías de PVC y para 4 x 104 < Re < 106:

𝑄1.8
ℎ = 9.2 ∙ 10−4 ∙ ( )∙𝐿
𝐷4.8

En donde:

 h: pérdida de carga o energía (m)


 Q: caudal (m3/s)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)

Pérdidas de carga en singularidades

Además de las pérdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo


de pérdidas que se originan en puntos singulares de las tuberías (cambios
de dirección, codos, juntas...) y que se deben a fenómenos de
turbulencia. La suma de estas pérdidas de carga accidentales o
localizadas más las pérdidas por rozamiento dan las pérdidas de carga
totales.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se


pueden determinar de forma experimental, y puesto que son debidas a
una disipación de energía motivada por las turbulencias, pueden
expresarse en función de la altura cinética corregida mediante un
coeficiente empírico (K):

𝑣2
ℎ=𝐾∙( )
2𝑔

En donde:

 h: pérdida de carga o de energía (m)


 K: coeficiente empírico (adimensional)
 v: velocidad media del flujo (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)

El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad


media en el interior de la tubería. En la siguiente tabla se resumen los
valores aproximados de "K" para cálculos rápidos:

Figura 2. Banco de ensayos de pérdidas de carga en tuberías.

VALORES DEL COEFICIENTE K EN PÉRDIDAS SINGULARES


Accidente K L/D
Válvula esférica (totalmente abierta) 10 350
Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5 175
Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5 -
Válvula de retención (totalmente abierta) 2 135
Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2 13

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Válvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15 35


Válvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6 160

ACCESORIO LONGITUD
EQUIVALENTE

1 Válvula de compuerta (2 ") 0.70 m


1 Reducción de 2 " a 1 " 1
2
0.40 m
9 Codos de 90º radio corto 12.60 m
5 Uniones 0.55 m
5 Tess (T) flujo largo 4.50 m
2 Tess (T) flujo cruzado 2.40 m
2 Medidores de flujo 17.78 m
2 Válvula de compuerta (1 ") 1.20 m
1 Salida del tanque 1.40 m

Válvula de compuerta (abierta 1/4) 24 900


Válvula de mariposa (totalmente abierta) - 40
T por salida lateral 1,80 67
Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0,90 32
Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0,75 27
Codo a 90º de radio grande (con bridas) 0,60 20
Codo a 45º de radio corto (con bridas) 0,45 -
Codo a 45º de radio normal (con bridas) 0,40 -
Codo a 45º de radio grande (con bridas) 0,35 -

IV. INFORME EXPERIMENTAL

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

LONGITUD DE LA TUBERIA 10.52 m


∑= 52.05 m

GRÁFICOS

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Caudal:

𝑄 =𝑉×𝐴
𝜋
𝑄 = (5.3) × ( × 0.042 )
4
𝑸 = 𝟔. 𝟔𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 /𝒔

Número de Reynolds:

𝑉∙𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗
(5.3) ∙ (0.04)
𝑅𝑒 =
(10−6 )
𝑹𝒆 = 𝟐. 𝟏 × 𝟏𝟎𝟓

Rugosidad relativa:

𝜀 0.0000015
= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟕
𝐷 0.04

Factor de fricción de Moody:

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏

Longitud total:

Longitud de tuberías 10.45 m


5 Tees F.L. 4.5 m
2 uniones 1.4 m
2 medidores 2.6 m
2 tees F.C. 4.8 m
8 codos R.C. 11.2 m
2 válvulas T.A. 1.2 m
Longitud total 36.15 m

Ecuación de Bernoulli:

𝑃2 𝑣22 𝑃1 𝑣12
𝑧2 + + − 𝑧1 + + = 𝐻 − ℎ𝑓
𝑃𝑒 2𝑔 𝑃𝑒 2𝑔
𝑃2 𝑃1
− = 𝐻 − ℎ𝑓
𝑃𝑒 𝑃𝑒
𝑯 = 𝟑𝟔. 𝟏𝟓 𝒎

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

𝑃2 𝑃1
− =0
𝑃𝑒 𝑃𝑒
𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 = 𝟎

Potencia:

𝑄 ∙ 𝐻 ∙ 𝑃𝑒
𝑃=
4560 ∙ 𝑒𝑓
(6.66 × 10−3 ) × (60) ∙ (36.15) ∙ (1000)
𝑃=
4560 ∙ 1
𝑷 = 𝟐. 𝟓𝟔𝟓 𝑯𝒑

V. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Analizando los resultados de las pérdidas de carga generadas por los


accesorios se concluye que al aumentar el caudal, las pérdidas se hacen
mayores, estableciéndose una relación directamente proporcional. De
igual manera es el comportamiento de las pérdidas por unidad de
longitud, respecto a la variación del caudal.
Observando las gráficas de h vs Re y h vs V2/hg (cabeza de velocidad),
se puede notar que las curvas obtenidas son líneas rectas ascendentes
desde el origen.
Del ensayo realizado se pudo conocer cuáles son los accesorios para
tuberías que ocasionan mayores y menores diferencias piezométricas.
También se pudo establecer cuáles son los materiales que generan
mayores pérdidas por unidad

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA No7

DESCARGA DE TANQUES

I. INTRODUCCIÓN

El vaciado de tanques con descarga lateral o en el fondo ha sido


estudiado ampliamente y se han publicado modelos que representan la
influencia de variaciones en el diámetro y forma del orificio en el flujo
volumétrico.
Por medio de la aplicación de los principios de conservación de masa
y momento se formular un modelo matemático que describe el
vaciado de un tanque al que no se le repone agua, para ser validado
experimentalmente.

II. OBJETIVO

Desarrollar un programa de cómputo para resolver el modelo


matemático que describe el drenado de un tanque.
Comparar los tiempos experimental y teórico de drenado de un
tanque con tubos de descarga de diferentes diámetros y longitudes.

III. MARCO TEÓRICO

Para el diagrama siguiente, consideremos un sistema isotérmico con un


fluido newtoniano, incomprensible, con densidad, viscosidad y
composición constantes.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 1: Diagrama de un tanque

Equipo

El equipo utilizado en la práctica consiste de un tanque cilíndrico al que


se le pueden ajustar tubos de descarga de diferentes diámetros y
longitudes (ver la Figura 4.1).

Donde:

Tubo 1: longitud = 32.0 cm, diámetro = 0.575 cm

Tubo 2: longitud = 32.0 cm, diámetro = 0.355 cm

Tubo 3: longitud = 60.5 cm, diámetro = 0.550 cm

Tubo 4: longitud = 78.0 cm, diámetro = 0.595 cm

Si consideramos A1 = A2 Y A2 = AB, separando variables en la ecuación


(15) tendremos:

𝑓𝑑×𝐿𝑒 1
𝜃 𝐴𝑎 1+ 𝐻𝑓 −
∫0 𝑑𝑡 = − 𝐴𝑏 √ 2𝑔
𝐷
∫𝐻𝑖 𝐻𝑎 2 𝑑ℎ𝐴 (16)

Realizando la integración tendremos el tiempo de descarga en


segundos:

f×long.total
Aa 1+
tiempo = 2 × Ab × √ 2×g
D
× (√Ha inicial − √Hb final)

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Procedimiento

1. Colocar con el primer tubo a la descarga del tanque.


2. Llenar el recipiente con agua.
3. Dejar que el líquido se descargue.
4. Hacer las mediciones necesarias.
5. Cambiar el tubo de descarga y repetir la operación con el resto de los
tubos.

IV. INFORME EXPERIMENTAL

DATOS

1”
Z1 = 0.49 mts diametro nominal (tubo):
2

Z2 = 0.32 mts diametro interior (tubo): 1.5 cm = 0.15 m

Zt = 0.81 mts

SOLUCION

1) Determinado el área del tanque

π (D2 )
area total =
4

Remplazando valores
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

π (0.362 )
area total = → 0.10179 m2 → 1017.9 cm 2
4

2) Determinando el área de la tubería

π (1.52 )
area total = → 0.000177m2 → 1.7671 cm 2
4

3) Determinando la longitud total

longitud total = longitud equivalente + longitud propio del tubo

1 válvula de salida del tanque: 0.30 m

1 válvula de compuerta totalmente abierta: 0.10 m

1 codo de 90º de radio corto: 0.40 m

Long. Propia del tubo: 0.50 m

Longitud total: 1.30 m

Donde Z = H + L

Z = 0.49 + 0.18 + 0.32 + 0.8

Z = 1.79 mts

4) Determinando la velocidad y el caudal (flujo) del tanque

D
π ( 2 )2
velocidad = ×H
2

Remplazando valores

0.36
π ( 2 )2
velocidad = × 0.49 ≫ 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟗 𝐦⁄𝐬
2

El caudal será: caudal = velocidad × area del tanque

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

𝟑
caudal = 0.0249 × 0.10179 → 𝟐. 𝟓𝟑 × 𝟏𝟎 −𝟑 𝐦 ⁄𝐬

5) Hallando el numero de Reynolds


3
v (D2 ) 2.53 × 10 −3 m ⁄s (0.362 )m2
Re = → reemplazando → → 𝟖. 𝟗𝟔𝟒 × 𝟏𝟎 −𝟑
μ kg − m ⁄m − s
1 × 10−6

f = 0.316 × Re−0.25 → 𝟎. 𝟎𝟑𝟐

6) Determinando lo que nos pide el problema (tiempo)

f×long.total
Aa 1+
tiempo = 2 × × √ D
× (√Ha inicial − √Hb final)
Ab 2×g

Remplazando datos tendremos:

0.032 × 1.3
0.10179 √1 + 0.015
tiempo = 2 × × × (√0.81 − √0.32)
0.000177 2 × 9.81

minuto
tiempo = 168.63 segundos × → 𝟐. 𝟖𝟏𝟎𝟓 𝐦𝐢𝐧.
60 seg.

Ejemplo

La figura se muestra un sifón que descarga agua del tanque. La difusión


de nivel entre un punto A en la superficie libre y el vértice del sifón es
1.50cm y la diferencia de nivel entre el vértice y un punto B en la salida
es 6.40 m. el diámetro de la tubería es 6”. Si hay pérdidas de carga de
0.90m entre A y C, y de 1.10m entre C y B se desea saber:

(a)¿Cual es el gasto en lts/seg?

(b)¿Cual es la presión absoluta en el vértice expresada en Kg/ cm?

La presión atmosférica del lugar es 790cm de mercurio y la temperatura


ambiente de 25℃

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Solución:

(a) Calculo del gasto.-


Tomando Bermoulli entre la superficie del reservorio A y la salida B:
𝑉𝐴 2 𝑃𝐴 𝑉𝐵 2 𝑃𝐵
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓 𝑑𝑒 (𝐴𝐶 + 𝐶𝐵)
2𝑔 𝑤 2𝑔 𝑤

𝑉𝐴 = 0

Como las presiones en ambos puntos son iguales tenemos:

𝑉𝐵 2
4.90 = + (0.90 + 1.10)
2𝑔
𝑉𝐵 2
= 2.90
2𝑔
𝑉𝐵 = (2.90 × 19.6)1⁄2 = 𝟕. 𝟓𝟎 𝒎/𝒔

𝑚 𝒎𝟑
𝑄 = 𝑉𝐴6" = 7.50 × 0.0182 𝑚2 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟕
𝑠 𝒔

Respuesta: 𝑄 = 137 𝑙𝑡𝑠/𝑠.

(b) Presión absoluta en C:


(c) Tomando Bermoulli entre A y C

𝑃𝐴 𝑉𝐶 2 𝑃𝐶
0 + + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐶 + ℎ𝑓 (𝑒𝑛 𝐴𝐶)
𝑤 2𝑔 𝑤

Donde:

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

𝑃𝐴 0.760 𝑚 × 13.600𝐾𝑔/𝑚3
= = 10.34 𝑚
𝑤 1000 𝐾𝑔/𝑚3

Luego:

𝑃𝐶
0 + 10.34 + 0 = 2.90 + + 1.5 + 0.90
𝑤
𝑃𝐶
= 5.04 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 25℃
𝑤
= 𝟎. 𝟑𝟐𝟔𝒎 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂)

Respuesta: 𝟎. 𝟓𝟎𝟒 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐

V. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El tiempo teórico determinado mediante cálculos matemáticos es: 2.8105


minutos. Valor que se aproxima al tiempo practico que fue 2.55 minutos
realizado dentro del laboratorio que se realizo por ende esto nos quiere
decir que el margen de error es pequeño y no a afectado casi en nada a
la práctica.

PRACTICA Nº 08

MEDIDORES DE FLUJO

I. INTRODUCCION

En la actualidad la medición de flujo es la variable más importante en la


operación de una planta, sin esta medida el balance de materia, el
control de calidad y la operación misma de un proceso continuo serian
casi imposibles de realizar.
Existen muchos métodos confiables para la medición de flujo, uno de los
más comunes es el que se basa en la medición de las caídas de presión
causadas por la inserción, en la línea de flujo, de algún mecanismo que
reduce la sección; al pasar el fluido a través de la reducción aumenta su
velocidad y su energía cinética; las placas de orificio y el Venturi
estudiados en esta práctica pertenecen a esta clase.

Factores para la elección del tipo de medidor de fluido


Rango: los medidores disponibles en el mercado pueden medir flujos
desde varios mililitros por segundo (ml/s) para experimentos precisos de
laboratorio hasta varios miles de metros cúbicos por segundo (m3/s)
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

para sistemas de irrigación de agua o agua municipal o sistemas de


drenaje. Para una instalación de medición en particular, debe conocerse
el orden de magnitud general de la velocidad de flujo así como el rango
de las variaciones esperadas.
Exactitud requerida: cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y
operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del
5 % del flujo real. La mayoría de los medidores en el mercado tienen una
exactitud del 2% y algunos dicen tener una exactitud de más del 0.5%.
El costo es con frecuencia uno de los factores importantes cuando se
requiere de una gran exactitud.
Pérdida de presión: debido a que los detalles de construcción de los
distintos medidores son muy diferentes, éstos proporcionan diversas
cantidades de pérdida de energía o pérdida de presión conforme el
fluido corre a través de ellos. Excepto algunos tipos, los medidores de
fluido llevan a cabo la medición estableciendo una restricción o un
dispositivo mecánico en la corriente de flujo, causando así la pérdida de
energía.
Tipo de fluido: el funcionamiento de algunos medidores de fluido se
encuentra afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una
consideración básica es si el fluido es un líquido o un gas. Otros factores
que pueden ser importantes son la viscosidad, la temperatura,
la corrosión, la conductividad eléctrica, la claridad óptica, las
propiedades de lubricación y homogeneidad.
Calibración: se requiere de calibración en algunos tipos de medidores.
Algunos fabricantes proporcionan una calibración en forma de una
gráfica o esquema del flujo real versus indicación de la lectura. Algunos
están equipados para hacer la lectura en forma directa con escalas
calibradas en las unidades de flujo que se deseen. En el caso del tipo más
básico de los medidores, tales como los de cabeza variable, se han
determinado formas geométricas y dimensiones estándar para las que se
encuentran datos empíricos disponibles. Estos datos relacionan el flujo
con una variable fácil de medición, tal como una diferencia de presión o
un nivel de fluido.

II. OBJETIVOS

- Conocer diferentes métodos para la medición de flujo volumétrico.


- Analizar el funcionamiento de los elementos de obstrucción para medir
el flujo volumétrico.
- Determinar el coeficiente de descarga de distintos elementos de
obstrucción usados para medir caudal.

III. MARCO TEORICO

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

APARATO MEDIDOR DE FLUJO

Fig. Banco de Pruebas de medidores.

Descripción del banco de prueba:


El fluido, en este caso agua; es bombeado al aparato por el extremo
inferior izquierdo y fluye primeramente a través del Venturi, a
continuación por la expansión brusca (Tobera), Orificio y finalmente por el
Rotámetro. Al salir del Rotámetro, el agua pasa por una válvula de
control conectada al tanque de pesaje, el cual está en el interior de un
Banco Hidráulico que entrega agua al aparato medidor de flujo
utilizando una bomba instalada en el Banco.

Las presiones estáticas de cada punto a través del sistema de medición


son registradas por medio de un manómetro multi-tubular transparente, el
mismo que puede ser presurizado para evitar tener una columna de
agua muy alta, ya que sólo nos interesa el diferencial de presión.

Este aparato permite al estudiante familiarizarse con algunos de los


métodos típicos de medición de flujo de un fluido incompresible, al mismo
que se demuestra las aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.

La medición del flujo se la hace utilizando un tanque pesaje y un


cronómetro, el cual se lo va a considerar como flujo másico de
calibración; para poder comparar con cada uno de los medidores
como: Venturi, Tobera, Orificio y un Rotámetro conectados en serie, los
cuales son objeto de calibración. A partir de la diferencia entre la curva

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

de calibración (tanque de pesaje y cronómetro) y los flujos másicos


ideales calculados a partir de la ecuación de Bernoulli, que está en
función de las presiones medidas y de la relación de diámetros de cada
medidor, se puede calcular el coeficiente de descarga de cada medidor

Procedimiento experimental:

1. Accionar el pulsador para prender la bomba hidráulica del equipo.


2. Extraer el aire de los tubos manométricos por flexión de la tubería y
presurizar el banco de tubos manométricos.
3. Ajuste la válvula de suministro hasta que el flotador del Rotámetro se
encuentre en la parte superior (24 cm. de la escala).
4. Tomar las lecturas de los niveles manométricos (ha, hb, hc, hd, he, hf);
nivel del Rotámetro; cantidad de agua almacenada en el tanque de
pesaje para un cierto tiempo.
5. Repita el paso 3 para diferentes razones de flujo (diferentes nivel del
rotámetro).

Determinación del caudal teórico

PRINCIPIOS INVOLUCRADOS: Principios de Conservacion de la Masa y la


Energia (Ecs. de Bernoulli y de Continuidad)

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Para la determinación del caudal que teóricamente está circulando por


los medidores de caudal, se aplica la ecuación de <Bernoulli entre los
puntos 1 y 2 (tubería y garganta), la cual tiene la forma siguiente:

𝑃2 − 𝑃1 𝑉22 − 𝑉12
+ + 𝑍2 − 𝑍1 = 0
𝛾 2𝑔

Donde los tres sumados representan los cambios en la energía de presión,


energía cinética y energía potencial. Si el medidor está ubicado
horizontalmente, el cambio de energía potencial es nulo (Z2-Z1 = 0)

Y aplicando continuidad:

𝐴1 𝑥𝑉1 = 𝐴2 𝑥𝑉2

La velocidad puede expresarse como el producto entre el caudal teórico


y el área (V = Qt/A). Se habla de caudal teórico, ya que en la ecuación
de Bernoulli no aparecen reflejadas las pérdidas de energía. Así, la
ecuación se puede transformar de la siguiente manera:

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

𝑄𝑡 2 𝑄𝑡 2
(𝑃2 − 𝑃1) (𝐴2 ) − (𝐴1 )
+ =0
𝛾 2𝑔

1 1 (𝑃1 − 𝑃2)
𝑄𝑡2 ( − ) = 2𝑔
𝐴22 𝐴12 𝛾

Multiplicando esta ecuación por A22, se tiene:

𝐴22 2
(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄𝑡2 (1 − 2 ) = 2𝑔 𝐴2
𝐴1 𝛾

Dado que las presiones se miden con manómetros de líquido, usando la


ecuación de la hidrostática, se puede decir que:

(𝑃1 − 𝑃2 )
= ℎ1 − ℎ2
𝛾

Donde h1 y h2 son las alturas tomadas de los manómetros de líquido


conectados en los puntos 1 y 2.

Por lo tanto, el caudal teórico o ideal resulta:

2𝑔(ℎ1 − ℎ2)
𝑄𝑡 = 𝐴2 √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

El Coeficiente de Descarga:

Dado que el caudal calculando de esta manera no es el caudal real, ya


que no contempla las pérdidas de energía existentes en el dispositivo, es
necesario corregirlo, para lo cual se define el coeficiente de descarga
(Cd) como la relación entre el caudal real y el caudal teórico. Es decir:

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 𝑄𝑡 = 𝐶𝑑 𝐴2 √
𝐴
1 − ( 2 )2
𝐴1

De esta forma, el coeficiente de descarga sirve como factor de


corrección del caudal medido para tomar en cuenta las pérdidas de
energía presentes.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Luego, partiendo del caudal real medido y relacionando con la


ecuación anterior (caudal teórico), tenemos el coeficiente de descarga:

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑑 =
𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

El coeficiente de descarga también es la pendiente de la curva Qreal VS


Qideal

Finalmente se puede decir que en grafico de la Fig. 4:

𝐴2 2
𝐾 = 𝐶𝑑(1 − ( ) )−1/2 = 𝐶
𝐴1

Y el flujo o caudal es: 𝑄𝑟 = 𝐾𝐴2 √2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )

Procesamiento de los datos

Para cada una de los caudales usados en el banco, determine el


coeficiente de descarga del rotámetro, el Venturi y la placa orificio, y
obtenga un valor promedio para cada uno de estos tres dispositivos.

Realice la gráfica de caudal teórico versus caudal real para los tres
dispositivos sobre una misma grafica para establecer comparaciones y
observar las diferencias.

Compare los resultados obtenidos y establezca conclusiones.

Investigue sobre los coeficientes de descarga típicos de este tipo de


dispositivos y compare estos valores con los obtenidos en el laboratorio.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Fig. 4 Coeficiente de flujo K y Red/K contra numero de Reynolds para orificios,


toberas y medidores Venturi. (Según Johansen y ASME).

Agregar principio de operación de otros medidores:

- Detallar el principio de funcionamiento del medidor ultrasónico de flujo.


Principio de funcionamiento:

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Medidores de tiempo de tránsito de flujo ultrasónico

Tránsito de medidores de flujo de tiempo utiliza dos transductores que


funcionar como transmisores y receptores ultrasónicos. Los medidores de
flujo funcionan alternativamente transmitir y recibir una ráfaga de
frecuencia modulada de la energía del sonido entre los dos
transductores. La explosión es la primera transmisión en la dirección del
flujo de fluidos y luego contra el flujo de fluidos. Dado que la energía de
sonido en un líquido en movimiento se realiza más rápido cuando se viaja
en la dirección del flujo de líquidos (aguas abajo) que lo hace cuando
viaja en contra del flujo de líquidos (aguas arriba), una diferencia en los
tiempos de vuelo se producirá. El sonido del tiempo de vuelo se mide con
precisión en ambas direcciones y la diferencia de tiempo de vuelo
calculado. La velocidad del líquido (V) dentro de la tubería puede estar
relacionado con la diferencia de tiempo de vuelo (dt) a través de la
siguiente ecuación: V = K * D * dt, donde K es una constante y D es la
distancia entre los transductores.

- La familia TFX de metros de flujo de tránsito tiempo está equipado con


dos transductores que se sujetan en la parte exterior de un tubo cerrado
a una determinada distancia el uno del otro o de una sola pinza en torno
al diseño. Para las aplicaciones que utilizan dos transductores, los
transductores se pueden montar en V de montaje donde el sonido
transversales del tubo dos veces, W-Monte, donde el sonido transversales
de la tubería de cuatro tiempos, o en Z-Monte, donde los transductores
están montados en los lados opuestos de la tubería y el sonido atraviesa
la tubería una vez.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

- Tubo Pitot: (medidor de velocidad)


Principio de funcionamiento del Tubo Pitot

En los equipos actuales, la adquisición de datos para espirometría en el


paciente intubado se realiza a través de un tubo interpuesto entre la
sonda endotraqueal y la pieza en Y (imágen) (ETT= Sonda Endotraqueal).
Los conectores A y B se conectan al módulo de espirometría el cual mide
la presión a este nivel. El cono C es para la conexión del capnógrafo.
Conceptualmente este dispositivo es lo que se conoce como tubo de
Pitot.
Antes de entrar en detalles acerca de este dispositivo, conviene repasar
brevemente el concepto de Bernoulli que se expresa bien en esta
elegante fotografía. Advierto que el desarrollo se ha simplificado en
extremopara que se comprenda el concepto. Quienes quieran

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

profundizar encontrarán otras variables que se han obviado en esta


presentación.

Principio de Bernoulli

Para un determinado flujo de aire que recorre el tubo horizontal, la


velocidad de desplazamiento aumenta cuando el diámetro disminuye.
La presión medida en donde la velocidad es alta, es menor que donde
es baja. Si el flujo se interrumpe, el líquido en el sector en U se equilibra
pues estará sometido a igual presión desde el sector fino y ancho. La
diferencia de presiones mostrada en la figura es consecuencia de las
diferentes velocidades de desplazamiento del fluido. El principio de
Bernoulli se desprende del de la conservación de la energía pues la
sumatoria de todas las formas de energía mecánica en un fluido es
constante.
El tubo de Pitot se utiliza para establecer la velocidad del flujo a través de
la medición de la presión de estancamiento (la presión en una rama
paralela a la dirección del flujo y ocluida en su otro extremo (Figura 3),
que es igual a la suma de la presión estática y la presión dinámica La
presión estática es la presión de un fluido medida en un punto. La presión
total se mide en el extremo ocluido. El valor de la presión dinámica que
depende de la velocidad del flujo y su densidad se calcula por la
diferencia entre las medidas, en este caso con el desplazamiento del
diafragma.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

- Rotámetro: (medidor de área variable)

Principio de funcionamiento del rotámetro:

Su operación está basada en el principio de área variable, donde el


flujo del fluido actúa sobre un flotador en un tubo delgado,
incrementando el área de paso del fluido. Ante un aumento del
flujo la altura del flotador es incrementada, siendo directamente
proporcional al flujo. El flotador se mueve de forma vertical en el
tubo en proporción, al flujo del fluido y al área entre el flotador y las
paredes del tubo, alcanzado una posición de equilibrio entre la
fuerza ejercida por el fluido y la fuerza gravitacional. Para satisfacer
el equilibrio de fuerzas, el flotador del rotámetro asume distintas
posiciones para cada flujo del fluido. El rotámetro es muy popular
porque tiene una escala lineal, un gran rango de medición y una
baja caída depresión, es simple de instalar y mantener, puede ser
construido con diversos materiales dependiendo del rango
de presiones y temperaturas en la cual va a trabajar. El tubo puede
ser de vidrio y el flotador de acero inoxidable para favorecer la
resistencia a la corrosión. La escala del rotámetro puede ser
calibrada para una lectura directa del flujo del líquido o aire.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

IV. INFORME EXPERIMENTAL

Ejemplos:

1. Un manómetro de mercurio – keroseno se conecta al tubo Pitot


como se muestra. Si la deflexión en el manómetro es de 7 pulg.
(17.8 cm). ¿Cuál es la velocidad del keroseno en el tubo?
Supóngase que la densidad relativa del keroseno es 0.81.

Datos:

Deflexión: 7 pulg. (17.8cm)

𝜌 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0.81

Velocidad = ¿?

SOLUCION:

2𝑔 ∆𝑃
𝑉 = 𝐶𝑝√ (Ecuación 1)
𝜌

Por otro lado:

𝛾 = 𝜌. 𝑔

Caso 1, para el agua:

𝑘𝑔 𝑚
𝛾𝐻2 𝑂 = 1000 𝑥9.81 2
𝑚3 𝑠
𝑁
𝛾𝐻2 𝑂 = 9819
𝑚3

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Caso 2:
𝛾𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜
𝑑𝑅 =
𝛾𝐻2 𝑂

∆𝑃 ∆𝑍𝑃𝑒
=
𝜌 𝜌

Cp varía de (0.98 a 1)

0.9871
𝐶𝑝 = = 0.99
2

También:
𝛾
𝜌=
𝑠
𝑁
794601 3
𝜌𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜= 𝑚
𝑚
9.81 2
𝑠

𝜌𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 = 810 𝑘𝑔/𝑚3

𝛾𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 = 𝑑𝑅. 𝛾𝐻2 𝑂

𝛾𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 = 0,81 𝑥 9810

𝛾𝑘𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 = 7946,1 𝑁/𝑚3

Reemplazando en la ecuación 1:

2𝑥9,81𝑥0,178𝑥7946,1
𝑉 = 0.99√
810

𝑽 = 𝟓, 𝟕𝟗 𝒎/𝒔

2. Calcule la razón de flujo de agua a 40ºC en las tuberías que se


muestran en las figuras:

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

SOLUCION:

a) Formula:
2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑄 = 𝐴2 √
𝐴
1 − (𝐴2 )2
1

2𝑥9,8𝑥0,12
𝑄 = 2,83𝑥10−3 √
2,83𝑥10−3
1 − ( 0,011 )2

𝑸 = 𝟒, 𝟒𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 /𝒔

b) Formula:
Esta fórmula es para tuberías Venturi

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑄 = 𝐴2 √
𝐴
1 − ( 2 )2
𝐴1

∆𝑃
𝑄 = 𝐴0 √2𝑔𝑐
𝜌

Pero:

∆𝑃
= ∆ℎ
𝑔

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Entonces:
𝜋
𝑄= (0,06𝑚)2 (1,00)√2(9,81)(1,512)
4

𝑸 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟑𝟗 𝒎𝟑 /𝒔

IV. CONCLUSIONES Y DISCUCION

 Tener en cuenta que los Medidores de Flujos son dispositivos, el cual


pueden ser utilizado en muchas aplicaciones tecnológicas y aplicaciones
de la vida diaria, en donde conociendo su funcionamiento y su principio
de operación se puede entender de una manera más clara la forma en
que este nos puede ayudar para solventar o solucionar problemas o
situaciones con las cuales son comunes.
 Reconocer que con la ayuda de un medidor de flujo se pueden
diseñar equipos para aplicaciones específicas o hacerle mejoras a
equipos ya construidos y que estén siendo utilizados por empresas, en
donde se desee mejorar su capacidad de trabajo utilizando
menos consumo de energía, menos espacio físico y en general muchos
aspectos que le puedan disminuir pérdidas o gastos excesivos a la
empresa en donde estos sean necesarios.
 El Tubo de Venturi es un dispositivo que por medio de cambios de
presiones puede crear condiciones adecuadas para la realización de
actividades que nos mejoren el trabajo diario, como lo son sus
aplicaciones tecnológicas.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRACTICA No 9

SEDIMENTACION DE PARTICULAS SOLIDAS

I. INTRODUCCIÓN

Se llama sedimentación a la operación que consiste en separar de una


suspensión, un líquido claro que sobrenada en la superficie y un lodo que
se deposita en el fondo y que contiene una concentración elevada de
materias solidas. Como fuerza impulsora en esta operación actúa en el
campo gravitatorio. Esta operación puede realizarse en régimen continuo
o discontinuo.

A menudo se utilizan para designar la sedimentación los términos de


clarificación y espesamiento. Se habla de clarificación cuando hay un
especial interés en el fluido clarificado, y de espesamiento cuando el
interés esta puesto en la suspensión concentrada.

II. OBJETIVO

Determinar la velocidad sedimentación de un conjunto de partículas


solidas.

Aplicar los métodos de Kynch Coe – Clevenger para determinar la


velocidad de sedimentación.

III. MARCO TEORICO

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

1. SEDIMENTACION DE PARTICULAS FLOCULENTAS CON CAIDA


INTERFERIDA

En bajas concentraciones de partículas, estas sedimentan o


decantan libremente; en cambio, con alta concentración de
partículas floculentas (superiores a 500mg/ L). Las partículas se
encuentran a distancias tan reducidas que adhieren entre si y
sedimentan masivamente. Así, se crea una clara superficie de
separación entre los floculos y el líquido que sobrenada y esto da
origen al fenómeno de sedimentación conocido con los nombres de
decantación interferida o zonal.

Kynch establece las hipótesis fundamentales para la decantación


interferida, en la cual la velocidad de caída de una partícula
depende principalmente de la concentración de las partículas.
Al llenar una columna de sedimentación de altura y diámetro
adecuados con una suspensión floculenta de elevada
concentración, se tiene inicialmente una concentración uniforme en
toda la altura de la columna (ho). En diferentes tiempos se mide la
altura de la capa superior de los lodos y se obtiene una curva tal
como que aparece en la figura 1, que tiene los siguientes rasgos:

Zona A – B. La superficie de separación es muy definida. Esta es una


fase de coalescencia de los floculos seguida de una zona muy
pequeña de decantación libre ( en la mayoría de casos, esta primera
zona no se produce).

Zona B – C. tiene una pendiente rectilínea. Corresponde a una


velocidad de caída constante definida únicamente por el tipo de
floculación y la concentración de las partículas. Al incrementarse la
concentración inicial de las partículas disminuye la velocidad. A esta
zona se le denomina decantación frenada.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 1. Decantación por caída interferida.

Zona C – D. En esta zona se produce la disminución progresiva de la


velocidad de caída. Se denomina zona de desaceleración o
transición.

Zona D- E. En esta zona los floculos se tocan y ejercen presión sobre


las capas inferiores, puesto que están soportados por estas. Se le
llama zona de comprensión. Si consideramos por simplicidad, que al
decantarse una suspensión concentrada no se produce la primera
zona, se obtienen las alturas de separación de interface como se
indica en la figura 2.

En ele triangulo BOC, la concentración y la velocidad de caída son


contantes e iguales, respectivamente, a los valores iníciales en B.

En el triangulo COD, las curvas de equiconcentracion son rectas que


pasan por el origen, lo que significa que, desde los primeros
momentos de la sedimentación, las capas mas próximas al fondo se
tocan y pasan por todas las concentraciones comprendidas entre la
concentración inicial y la concentración en el punto D, principio de la
compresión.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 2. Análisis de la curva de decantación interferida.

Para calcular la concentración en un punto M de la parte CD, se


traza la tangente en M, que corta al eje de ordenadas en hi.
La altura hi permite calcular la concentración Ci correspondiente el
punto M:

ho
𝐶 = Co
h

2. DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA VELOCIDAD DE


SEDIMENTACION: V=f(C)

Para esta determinación se utiliza los datos obtenidos en una


sedimentación discontinua realizada con suspensiones de diferente
concentración inicial, Co.

La forma de operar con cada una de las probetas es la siguiente:

1. Se mide la altura inicial de la suspensión, ho, usando la regla


acoplada a cada probeta.
2. Se toma la probeta de concentración y se agita intensamente
para que la concentración sea mas uniforme posible a lo largo de
toda la probeta.
3. Se deja la probeta en reposo y se va determinando la altura
que ocupa la suspensión en función del tiempo, tomando para ello
medidas de la altura de la suspensión (h) cada minuto.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Una vez determinada las parejas de valores de la altura en función


del tiempo, se puede utilizar el método de Coe y Clevenger para
determinar la velocidad de sedimentación.

Figura 3. Proceso de la sedimentación

3. ENSAYOS A REALIZAR

Se realizan ensayos con suspensiones de concentración inicial 50,100


y 125 g/L de BaSO4 (para los ensayos puede utilizar materiales de
arcillas, relaves, etc.) en agua. Para cada una de estas
concentraciones iníciales se obtienen las parejas de valores (h,t) y la
correspondiente curva de sedimentación.

Una vez realizada la representación grafica de la variación de la


altura frente al tiempo, se calcula la velocidad de sedimentación en
función de la concentración utilizando el método de Coe y
Clevenger, el cual consiste en estimar, a partir de los datos
experimentales obtenidos alas distintas concentraciones iníciales, los
valores de las pendientes en el origen, -(dh/dt), que coinciden con
las velocidades de sedimentación (v).

Así se obtiene una tabla de v (cm/min) en función de C (g/L).

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Figura 4. Trazado de las tangentes para las concentraciones


C1,C2,C3: método de Coe y Clevenger
El método de Coe y Clevenger no se debe aplicarse a pulpas
floculadas, ya que en lo sucesivos requeridos no darían valores
representativos de la velocidad.

4. DETERMINACION DEL AREA DE UN SEDIMENTADOS CONTINUO

Otro ejemplo lo constituye la determinación del área unitaria de


espesamiento, donde es necesario determinar la velocidad inicial de
sedimentación de suspensiones a varias concentraciones.
Actualmente esta variable se obtiene a través de ensayos de
sedimentación en probetas de uno o dos litros midiendo la velocidad
de desplazamiento de la interfaz agua suspensión. A medida que
transcurre el asentamiento de la suspensión se marca, par tiempos
sucesivos, las diversas alturas de la interfaz en las probetas. Finalmente
se calcula la velocidad de sedimentación se estos datos.

Una vez determinada la velocidad de sedimentación, es posible


calcular la superficie de sedimentación, para un sedimentador
continuo, mediante la expresión:

𝐿𝑜 𝐶𝑜 1 1
𝐴= ( − )
v 𝐶 𝐶𝑛

IV. INFORME EXPERIMENTAL

Calcular el área posible del sedimentador, si:


𝑚3
𝐿0 = 100

𝐾𝑔
𝐶0 = 25 3
𝑚
𝐾𝑔
𝐶𝑛 = 150 3
𝑚

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

 Hallando la velocidad:

34 𝑐𝑚 1𝑚
𝑉= 𝑥 = 0.00283 𝑚/𝑠
120 𝑠 100 𝑐𝑚

 Aplicando la formula

𝐿𝑜 𝐶𝑜 1 1
𝐴= ( − )
v 𝐶 𝐶𝑛

𝑚3 1 ℎ𝑟
(100 𝑥 ) 𝑥 (25 𝐾𝑔/𝑚3 ) 1 1
ℎ𝑟 3600 𝑠
𝐴= 𝑥 ( − )
0.00283 𝑚/𝑠 125 150

𝑨 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟔 𝒎𝟐

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRÁCTICA N° 10

CAÍDA DE PRESIÓN EN LECHOS DE SÓLIDOS

I. OBJETIVO
 Determinar experimentalmente la perdida de carga en un lecho fijo y
en un lecho lluidiado en función de la velocidad del fluido.
 Comparar los valores reales en un lecho fijo con los calculados por la
ecuación de Ergun.
 Determinar el punto de inicio de la fluidización y observar el
comportamiento del lecho en sus diferentes estados.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cuando un líquido o un gas se mueve con sus velocidades bajas a través


de un lecho poroso de partículas sólidas como en el caso de una torre
de relleno no produce movimientos de partículas.

El fluido circula a través de canales pequeños y tortuosos perdiendo


energía lo cual se manifiesta en una disminución de la presión del fluido.
Existen varias expresiones para determinar la perdida de presión a través
de un lecho empacado es decir cuando no ay movimiento de las
partículas sólidas.

La más utilizada es la expresión de Ergun la cual se obtiene teniendo las


siguientes consideraciones:

 Las partículas están dispuestas al azar.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

 Los efectos de rugosidad son despreciables.


 Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma.
 Los efectos de pared (disposición diferente de las partículas vecinas a
la pared ) son despreciables. Esto es válido cuando el diámetro y la
altura del lecho son grandes en comparación con el diámetro de la
partícula.
 Los canales reales por donde pasa el fluido puede sustituirse por un
conjunto de conductos idénticos paralelos.
 El radio hidráulico medio tiene en cuenta las variaciones de la sección
trasversal.
 El frotamiento total por unidad de área de la pared es igual a la suma
de 2 tipos de fuerzas.
- Fuerzas por frotamiento viscoso.
- Fuerzas de inercia.

∆𝑃 150(1−𝜀)2 𝜇𝑉 (1−𝜀)𝜌𝑉 2
𝐿
= 𝜀3
× (𝜑Dp)2 + 1.75 𝜀 3 𝜑Dp
Ecuación de Ergun (1)

𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎


[ ]+[ ]
𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎

Donde la simbología corresponde a:

∆P: caída de precion provocado por el lecho (Pa = Kg/ms²)

L: altura del lecho (m)

ε: porosidad del lecho

μ: viscosidad del fluido (Kg/ms)

φ: esfericidad de las partículas que conforman el lecho

Dp: diámetro de las partículas (m)

V: velocidad del fluido (m/s)

ρ: densidad del fluido (Kg/mˆ4 )

En este punto es conveniente aclarar que:

 La porosidad se define como :

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
𝜀=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 − 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Generalmente entre 0.35˂ ɛ < 0.70


82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

 La esfericidad es igual para partículas esféricas y para partículas no


esféricas se puede obtener según graficas como veremos mas
adelante.
 El diámetro de las partículas (Dp) se define como el diámetro de una
esfera que ocupa el mismo volumen que la particula en cuestión.

Según los valores del numero de Reynolds la ecuación (1) se puede


simplificar.

∆𝑃 150(1−𝜀)2 𝜇𝑉 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐾𝑜𝑠𝑒𝑛𝑦 𝐾𝑎𝑟𝑚𝑎𝑛


Si Re <20 = 𝜌 = × (𝜑Dp)2 [ ]
𝐿 𝜀3 𝑠𝑜𝑙𝑜 ∆𝑃 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

∆𝑃 (1−𝜀)𝜌𝑉 2 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑎𝑘𝑒 − 𝑝𝑙𝑎𝑚𝑚𝑒𝑟


Si Re ˃ 1000 = 𝐿 𝜌 = 1.75 [ ]
𝜀 3 𝜑Dp 𝑠𝑜𝑙𝑜 ∆𝑃 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎

Si se aumenta constantemente la velocidad del fluido. La pérdida de


carga ∆P ira aumentando hasta un punto en el que las partículas no
permanecen más inmóviles sino que fluid izan por acción del
mencionado fluido (liquido o gas).

III. INSTALACION EXPERIMENTAL

La instalación experimental empleada en la practica se ha


esquematizado en la figura 4. Consiste en una columna rellena con
partículas esféricas de vidrio. La columna esta provista en su parte inferior
de una rejilla, destinada a soportar el solido y a distribuir uniformemente el
fluido.

El fluido se introduce por la parte inferior de la columna. La columna esta


provista de dos tomas de presiones conectadas a un manómetro
diferencial que permite determinar la perdida de presión. También es
posible medir la variación de la altura del lecho

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1. flujo y caída de presión en un lecho empozado:

Fluye aire a 394.3 °K a través de un lecho empozado de cilindro que tiene


unadiámetro de 0.0127m y cuya longitud igual al diámetro. La fracción
de vacío del lecho es de 0.40 y la longitud del lecho empozado es de
3.66m. el aire penetra en el lecho a 2.20atmosferas absolutas a una
velocidad de 2.45Kg/m²-s, basada en el corte transversal del lecho vacío.

a) Calcule la caída de presión del ventilador en el lecho.


b) Seleccione la potencia del ventilador para impulsar el aire, si la
eficiencia es 60%

Solución:

Datos: T=394.3°k

ɛ= 0.40

L=3.66m

P=2.20atm

Vm=2.45kg/m².seg

Hallamos la velocidad másica.

𝑃𝑀 2.20𝑎𝑡𝑚 × 28.97𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝜌= = = 1.97𝑘𝑔/𝑙 = 1970𝑘𝑔/𝑚³
𝑅𝑇 0.082𝑎𝑡𝑚 − 𝑙/𝑚𝑜𝑙°𝑘 × 394.3°𝑘

𝑉𝑚 = 𝑣 × 𝜌

2.45𝑘𝑔 1970𝑘𝑔
2
=𝑣×
𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑚3

𝑣 = 1.24 × 10−3 𝑚/𝑠 = 𝑢

𝜇 = 0.45 × 10−5 𝑘𝑔/𝑚. 𝑠𝑒𝑔

∆𝑃 150 × 𝜇 × 𝑢 × (1 − 𝜀)2 1.75𝜌𝑢2 (1 − 𝜀)


= + 3
𝐿 𝐷𝑝2 × 𝜀 3 × 𝑔 𝜀 × 𝑔 × 𝐷𝑝

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

∆𝑃 150 × 0.45 × 10−5 × 1.24 × 10−3 (1 − 0.4)2


=
3.66 0.01272 × 0.43 × 9.81
1.75 × 1970 × (1.24 × 10−3 )2 × (1 − 0.4)
+
0.0127 × 0.43 × 9.81
∆𝑃
= 2.98 × 10−3 + 0.40 = 0.402
3.66
1.471𝑘𝑔
∆𝑃 = = 14.42𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑚2

Para la potencia del ventilador:

𝑄 × 𝐻 × 𝑃𝑒
𝑃𝐻 =
4560 × 𝑒𝑓𝑖

Hallamos el flujo

2
10−3 𝑚 10−3 𝑚3
𝑄 = 𝐴 × 𝑉 = 1𝑚 × 1.24 × = 1.24 × = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟒𝒎𝟑 /𝒎𝒊𝒏
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Remplazando:

0.0744 × 0.147 × 19325.7


𝑃𝐻𝑃 = = 𝟕. 𝟕𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐 𝑯𝑷
4560 × 0.6

2. Diámetro medio de las partículas en un lecho emposado


Una mescla de partículas en un lecho empozado contiene el siguiente
porcentaje en volumen de partículas y tamaños: 15%, 10mm; 25%,
20mm;40%, 40mm; 20%,70mm. Calcule el diámetro medio efectivo
(Dpm), si el factor de forma es 0.74.

Solución:
1
𝐷𝑚 =
𝑋𝑖
∑𝑛𝑖=1
𝑑𝑖
1
𝐷𝑚 =
0.15 0.25 0.4 0.2
10 + 20 + 40 + 70
𝐷𝑚 = 24.78𝑚𝑚
A esto lo multiplicamos por el factor de forma
24.78 × 0.74 = 𝟏𝟖. 𝟑𝟑𝟔𝒎𝒎

3. Permeabilidad y ley de darcy.


Una muestra de sondeo de un mineral presioso estima colocado en un
soporte muestras que mide 8cm de largo y 2.0cm de diámetro. Con una

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

caída de presión de 1.0 atmosferas el flujo de agua a 20.2 °C que corre


por la muestra se midió como 2.60cm ³/s.
¿Cuál es la permeabilidad en darcy?

Solución:

𝐾 × A × ∆P
𝑄=
𝐿
𝑄×𝐿
𝐾=
𝐴 × ∆𝑃
2.6 × 8
𝐾=
𝜋𝑟 2× 1.0332
2.6 × 8
𝐾= = 6.41𝑐𝑚²
𝜋 × (1)² × 1.0332

1𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 = 10−8 𝑐𝑚2

𝑿 = 𝟔. 𝟒𝟏𝒄𝒎²

𝑿 = 𝟔. 𝟒𝟏 × 𝟏𝟎𝟖 𝑫𝒂𝒓𝒄𝒚

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

PRÁCTICA N° 11

TRANSPORTE DE PULPA

Problema:

En el sistema (ver figura), determine la perdida de carga friccional total en


Mts. De pulpa. De igual manera calcule la potencia requerida por la bomba.

Datos.

Contenido de solidos = 40% en peso.

Gravedad especifica de los sólidos = 2.7

Diámetro promedio de las partículas: 6×10−4mts.

Densidad de pulpa: 1300Kg/m³

Viscosidad: 1.8cp (0.0018Kg-masa/m-seg)

Flujo volumétrico: 0.50m³/mts

Solución:

1. Selección del diámetro optimo;


1.1) Velocidad media practica recomendada = 1.86m/seg.
1.2) Diámetro de la tubería (di)
𝑄 0.50
𝑑𝑖 = 5.735√ = 5.735√ = 𝟐. 𝟗𝟕"
𝑉 1.86
1.3) De acuerdo al catalogodel fabricante se selecciona una
tubería con diámetro interior de 3.068pulgadas = 3”DN.
1.4) Calculo de la velocidad de pulpa para esta tubería:

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

0.5 𝟏. 𝟕𝟓𝒎
𝑣 = 32.39 2
= .
3.068 𝒔𝒆𝒈
1.5) Esta velocidad podemos asumir que esta dentro dentro de los
limites recomendados (1.22-2.50m/seg).
1.6) 𝑑𝑖 = 0.0254 × 𝑑 = 0.0254 × 3.068 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖
1.7) 𝜌𝑚 = 𝟏𝟑𝟎𝟎𝑲𝒈/𝒎³
𝜌𝑚×𝑑𝑖0.775 𝜌𝑚−𝜌
1.8) 𝑈2 = [0.0741 × 𝑔 × 𝑑 𝜇
×( 𝜌
)] 1/1.225

1300 × 0.078 0.775 2700 − 1000


𝑈 = [0.0741 × 9.81 × 6 × 10−4 × ( ) ( )] 1/1.225
0.0018 1000

1.9) ¿es la velocidad del fluido mayor que la velocidad estándar de


la partícula?
1.75𝑚 2.82𝑚
> . 𝑁𝑂
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Luego del diámetro (de acuerdo al diámetro lógico
seleccionaremos un diámetro inferior). Probaremos con el 2”DN,
cuyo di = 2.067”
Recalculamos U:

−4
1300 × 0.0527 0.775 2700 − 1000
𝑈 = [0.0741 × 9.81 × 6 × 10 ×( ) ( )] 1/1.225
0.0018 1000

𝑼 = 𝟐. 𝟏𝟖𝒎/𝒔𝒆𝒈

- Velocidad de operación.
0.50 2
𝑣 = 32.89 2
= 𝑚/𝑠𝑒𝑔
2.067 31
Luego: 2.31𝑚/𝑠𝑒𝑔 > 2.18𝑚/𝑠𝑒𝑔 SI
Diámetro optimo será: DN-2”

2. Determinación de la longitud real equivalente:


2.1) Tuberías y accesorios colocados en posición horizontal (DN-2”):
Longitud real: 4 + 3 + 5 = 12mts
Longitud equivalente:
1valvula de compuerta = 0.70mts
Perdida de entrada = 1.40mts
Total = 14.10mts.
2.2) Tuberías y accesorios colocados en posición vertical
Longitud real = 3 + 4 + 2 = 9mts.
Longitud equivalente:
4 codos de 90° (RL) = 4.40mts.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

Total = 13.40mts.

3. Calculo de la caída de presión en el sistema de tubería, suponiendo el


fluido transportado es agua.
3.1) Calculo de la caída de presión para un flujo de 0.50m³/min. de
agua.
Datos:
1000𝐾𝑔
𝜌= 𝜇 = 1𝑐𝑝𝑑𝑖 = 𝟐. 𝟎𝟔𝟕"
𝑚3
0.50
a. 𝑉 = 32.89 2 = 𝟐. 𝟑𝟏𝒎/𝒔𝒆𝒈
2.067
0.50 1000
b. 𝑅𝑒 = 835.7 × × = 𝟏. 𝟐𝟏 × 𝟏𝟎𝟔 (flujo turbulento)
2.067 1
c. F, para tubería de acero comercial, a partir del diagrama de
moody = 0.0215.
0.0215×0.52 ×1000
d. ∆𝑃100 = 21.718 2.0675
= 𝟑. 𝟏𝟎𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
3.2) ∆P en el sistema de tuberías horizontales.
3.10𝑘𝑔/𝑐𝑚²
∆𝑃 = × 14.1𝑚𝑡𝑠 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟕𝟏𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
100 𝑚𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
3.3) ∆P en el sistema de tuberías verticales.
3.10𝑘𝑔/𝑐𝑚²
∆𝑃 = × 13.4𝑚𝑡𝑠 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟓𝟎𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
100 𝑚𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

4. Calculo de la caída de presión en el sistema de tubería horizontal.


4.1) Calculo del coeficiente de arrastre.
4.1.1) suponiendo: Re < 0.2 (la partícula desciende en régimen
laminar)
𝜌𝑝 − 𝜌
𝑈𝑝 = 𝑑 2 ( )𝑔
18𝜇
(6 × 10−4 )2 × (2700 − 1300) × 9.81
𝑈𝑝 = = 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝒎/𝒔𝒆𝒈
18 × 0.0018

𝑈𝑝×𝑝×𝑑𝑝 0.152×1300×(6×10−4 )
4.1.2) 𝑅𝑒 = 𝜇
= 0.0018
= 𝟔𝟔
24
4.1.3) 𝐶𝑑 = 66
[1 + 0.15 × 66 0.687 ] = 𝟔𝟔
4×6×10−4 ×(2700−1300)×9.81
4.1.4) 𝑈𝑝 = √ 3×1.33×1300
= 𝟎. 𝟎𝟖𝟎 𝒎/𝒔𝒆𝒈
1300×0.080×6×10−4
4.1.5) 𝑅𝑒 = 0.0018
= 𝟑𝟒. 𝟕
Luego Re anterior es diferente al Re calculado
Recalcularemos Re y Cd.
24
Donde. 𝐶𝑑 = 34.7 [1 + 0.15 × 34.70.687 ] = 𝟏. 𝟖𝟖

4 × 6 × 10−4 × (2700 − 1300) × 9.81


𝑈𝑝 = √ = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝒎/𝒔𝒆𝒈
3 × 1.88 × 1300

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INGENIERIA METALURGICA

1300 × 0.067 × 6 × 10−4


𝑅𝑒 = = 𝟐𝟗
0.0018
Luego el Re anterior es diferente al calculado entonces se efectuara
otros recalculos hasta obtener una igualdad de Re finalmente se
obtuvo:
𝑅𝑒 = 27.14𝐶𝑑 = 2.17𝑈𝑝 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟑𝒎/𝒔𝒆𝒈
4.2) Calculo de la fracción de volumen de los sólidos.
𝜌𝑚 − 𝜌 1300 − 1000
𝑋𝑣 = = = 𝟎. 𝟏𝟕𝟔
𝜌𝑝 − 𝜌 2700 − 1000
4.3) Calculo de la caída de presión en el sistema de tuberías
horizontales.
∆𝑃ℎ − ∆𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 180
=
𝑋𝑣 × ∆𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑢²/(𝑔 × 𝑑𝑖)𝐶𝑑3/2 ]

180 × 0.176 × 0.4373


∆𝑃ℎ = 3/2
= 𝟎. 𝟔𝟕𝒌𝒈/𝒄𝒎²
2.312 × 2.171/2
[ ]
9.81 × 0.0525
4.4) Calculo de la caída de presión en el sistema de tubería vertical.
∆𝑃 − ∆𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔 × 𝑑𝑖 1/2 𝑑𝑖 𝜌𝑝 2
= 0.0037 ( 2 ) × ×( )
𝑋𝑣 × ∆𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢 𝑑𝑝 𝜌
Despejando ∆P:
1
9.81 × 0.0525 2 0.0525 2700 2
∆𝑃 = 0.0037(0.0176) (𝑂. 415 ( ) ) × ( )
2.312 6 × 10−4 1000

+ 0.415
∆𝑷 = 𝟎. 𝟔𝟑𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
4.5) Calculo de la caída de presión friccional total.
∆𝑃 = ∆𝑃ℎ + ∆𝑃𝑣 = 0.67 + 0.468 = 𝟏. 𝟏𝟒𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
4.6) Perdida de carga friccional en mts de pulpa.
∆𝑃 1.14
ℎ𝑓 = × 104 = = 𝟖. 𝟕𝟕𝒎𝒕𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒍𝒑𝒂
𝑃𝑒 1300

5. Calculo de la potencia de la bomba.


Aplicando el teorema de bernoulli.
𝑍2 = (3 + 4) − 2 = 5𝑚𝑡𝑠𝑍1 = 2𝑚𝑡𝑠𝑉1 = 𝑉2
𝑃2 𝑃1 𝑉12
(𝑍2 + + 𝑉22 /2𝑔 ∝) − (𝑍1 + + ∝) = 𝐻 − ℎ𝑓
𝑃𝑒 𝑃𝑒 2𝑔
𝐻 = 𝑍2 − 𝑍1 + ℎ𝑓 ⇒ 𝐻 = 5 − 2 + 8.77 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟕𝒎𝒕𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒍𝒑𝒂
𝑄 × 𝐻 × 𝑃𝑒
𝑃𝐻𝑃 =
4560 × 𝐸𝑓
0.50 × 11.77 × 1300
𝑃𝐻𝑃 = = 𝟐. 𝟒𝟎
4560 × 0.70

90

You might also like